Buscan bilingües nativos italianos que dominen perfectamente el español para participar en un estudio

No es necesario que los participantes tengan ningún certificado oficial de idiomas, pero sí que lleven en Granada un período mínimo de tres meses. Deberán hablar y entender el español correctamente, ya que las tareas se realizan exclusivamente en este idioma. El estudio se lleva a cabo de manera íntegra en el Centro de Investigación ‘Mente, Cerebro y Comportamiento’, informa la UGR en un comunicado.
Las pruebas tendrán una duración de sólo 30 minutos, y los participantes llevarán a cabo dos tareas informatizadas relacionadas con la denominación y el reconocimiento de dibujos en español. Todos ellos recibirán ocho euros por su colaboración en el estudio.
La investigación será llevada a cabo por el grupo de la UGR ‘Memoria y lenguaje’, que dirige la profesora Mª Teresa Bajo. Una de sus líneas de trabajo pretende estudiar cómo se produce el acceso a los idiomas en población bilingüe, y cómo éstos están organizados en nuestro léxico mental.
Como explican los investigadores, muchísima evidencia experimental coincide en señalar que en personas bilingües los dos idiomas permanecen activos al mismo tiempo. «Esto significa que, cuando intentamos hablar en nuestra segunda lengua, nuestro primer idioma sigue activo e interfiere con el procesamiento de nuestro segundo idioma».
Los interesados en participar en este estudio deberán mandar un correo electrónico a la dirección luismorales@ugr.es.

Leer más: Buscan bilingües nativos italianos que dominen perfectamente el español para participar en un estudio http://www.teinteresa.es/andalucia/granada/Buscan-bilingues-italianos-perfectamente-participar_0_936508347.html#WaQ1AaTx1lCjmT70

Descargar


Buscan bilingües nativos italianos que dominen perfectamente el español para participar en un estudio

No es necesario que los participantes tengan ningún certificado oficial de idiomas, pero sí que lleven en Granada un período mínimo de tres meses. Deberán hablar y entender el español correctamente, ya que las tareas se realizan exclusivamente en este idioma. El estudio se lleva a cabo de manera íntegra en el Centro de Investigación ‘Mente, Cerebro y Comportamiento’, informa la UGR en un comunicado.
Las pruebas tendrán una duración de sólo 30 minutos, y los participantes llevarán a cabo dos tareas informatizadas relacionadas con la denominación y el reconocimiento de dibujos en español. Todos ellos recibirán ocho euros por su colaboración en el estudio.
La investigación será llevada a cabo por el grupo de la UGR ‘Memoria y lenguaje’, que dirige la profesora Mª Teresa Bajo. Una de sus líneas de trabajo pretende estudiar cómo se produce el acceso a los idiomas en población bilingüe, y cómo éstos están organizados en nuestro léxico mental.
Como explican los investigadores, muchísima evidencia experimental coincide en señalar que en personas bilingües los dos idiomas permanecen activos al mismo tiempo. «Esto significa que, cuando intentamos hablar en nuestra segunda lengua, nuestro primer idioma sigue activo e interfiere con el procesamiento de nuestro segundo idioma».
Los interesados en participar en este estudio deberán mandar un correo electrónico a la dirección luismorales@ugr.es.

Leer más: Buscan bilingües nativos italianos que dominen perfectamente el español para participar en un estudio http://www.teinteresa.es/andalucia/granada/Buscan-bilingues-italianos-perfectamente-participar_0_936508347.html#WaQ1AaTx1lCjmT70

Descargar


Un estudio aborda el papel de la mujer en la prehistoria

Arqueólogas de cinco instituciones (Museo de la Prehistoria de Valencia, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Granada, Universidad de Jaén y Universidad Pompeu Fabra) han presentado los resultados de un proyecto de investigación, plasmados en una página web pionera, en el que proporcionan una renovada visión gráfica de la historia centrada en las actividades y los conocimientos de las mujeres. Se trata del proyecto de investigación «Los trabajos de las mujeres y el lenguaje de los objetos: renovación de las reconstrucciones históricas y recuperación de la cultura femenina como herramientas de transmisión de valores», financiado en 2007 por el antiguo Ministerio de Igualdad y con el que se pretende reconocer el trabajo desarrollado por la mujer, vinculado histórica y etnográficamente a actividades de mantenimiento del grugo como producción de alimentos, socialización o cuidado de los demás. «El objetivo es dar valor a estas actividades realizadas por la mujer, que siempre han estado ahí, pero que sin embargo no han aparecido nunca representadas», dice Carmen Rísquez, del Instituto Univesitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA y una de las componentes de este estudio sobre la mujer en la prehistoria.
Descargar


Un estudio aborda el papel de la mujer en la prehistoria

Arqueólogas de cinco instituciones (Museo de la Prehistoria de Valencia, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Granada, Universidad de Jaén y Universidad Pompeu Fabra) han presentado los resultados de un proyecto de investigación, plasmados en una página web pionera, en el que proporcionan una renovada visión gráfica de la historia centrada en las actividades y los conocimientos de las mujeres. Se trata del proyecto de investigación «Los trabajos de las mujeres y el lenguaje de los objetos: renovación de las reconstrucciones históricas y recuperación de la cultura femenina como herramientas de transmisión de valores», financiado en 2007 por el antiguo Ministerio de Igualdad y con el que se pretende reconocer el trabajo desarrollado por la mujer, vinculado histórica y etnográficamente a actividades de mantenimiento del grugo como producción de alimentos, socialización o cuidado de los demás. «El objetivo es dar valor a estas actividades realizadas por la mujer, que siempre han estado ahí, pero que sin embargo no han aparecido nunca representadas», dice Carmen Rísquez, del Instituto Univesitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA y una de las componentes de este estudio sobre la mujer en la prehistoria.
Descargar


Tolkien inédito (y poético)

65756 Dos investigadores de la Universidad de Granada han traducido al español un poema inédito de J.R.R. Tolkien titulado La caída de Arturo (The Fall of Arthur), única incursión creativa que el famoso escritor británico hizo en las leyendas del Rey Arturo de Bretaña. Eduardo Segura y Rafael Pascual, profesores del departamento de Filología Inglesa y Alemana, son los autores de la traducción al castellano de este poema, publicada este mes, según ha informado la institución académica en un comunicado. 

La obra, aunque escrita en inglés moderno, utiliza la antigua métrica aliterada característica de la poesía germánica medieval y puede considerarse el mayor logro de Tolkien en el uso de esta técnica. Se trata de un poema con el que el escritor consiguió comunicar la sensación de «inevitabilidad» del destino y de la gravedad de aquellos hechos que están más allá del poder humano: la expedición de Arturo a las lejanas tierras paganas, la huida de la reina Ginebra de Camelot, la gran batalla naval al regreso de Arturo a Bretaña.

La caída de Arturo fue uno de los extensos poemas narrativos que Tolkien abandonó durante aquel período, probablemente en 1937, el año de la publicación de El hobbit y de los primeros albores de El señor de los anillos. Junto al texto del poema se hallaron muchas páginas manuscritas, gran cantidad de borradores y diversos experimentos en verso en los que se revela la extraña evolución de la estructura del poema, junto con una sinopsis en prosa.

El investigador Eduardo Segura, uno de los mayores expertos en la obra de Tolkien a nivel mundial, es autor de diversos estudios sobre la vida y la obra del escritor inglés y trabajó como asesor de los guionistas de la trilogía de El señor de los anillos.

Descargar


Tolkien inédito (y poético)

65756 Dos investigadores de la Universidad de Granada han traducido al español un poema inédito de J.R.R. Tolkien titulado La caída de Arturo (The Fall of Arthur), única incursión creativa que el famoso escritor británico hizo en las leyendas del Rey Arturo de Bretaña. Eduardo Segura y Rafael Pascual, profesores del departamento de Filología Inglesa y Alemana, son los autores de la traducción al castellano de este poema, publicada este mes, según ha informado la institución académica en un comunicado. 

La obra, aunque escrita en inglés moderno, utiliza la antigua métrica aliterada característica de la poesía germánica medieval y puede considerarse el mayor logro de Tolkien en el uso de esta técnica. Se trata de un poema con el que el escritor consiguió comunicar la sensación de «inevitabilidad» del destino y de la gravedad de aquellos hechos que están más allá del poder humano: la expedición de Arturo a las lejanas tierras paganas, la huida de la reina Ginebra de Camelot, la gran batalla naval al regreso de Arturo a Bretaña.

La caída de Arturo fue uno de los extensos poemas narrativos que Tolkien abandonó durante aquel período, probablemente en 1937, el año de la publicación de El hobbit y de los primeros albores de El señor de los anillos. Junto al texto del poema se hallaron muchas páginas manuscritas, gran cantidad de borradores y diversos experimentos en verso en los que se revela la extraña evolución de la estructura del poema, junto con una sinopsis en prosa.

El investigador Eduardo Segura, uno de los mayores expertos en la obra de Tolkien a nivel mundial, es autor de diversos estudios sobre la vida y la obra del escritor inglés y trabajó como asesor de los guionistas de la trilogía de El señor de los anillos.

Descargar


Tomás Ruiz, premio nacional fin de carrera

El pozoalbense, Tomás Ruiz López, ha recibido de manos del ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, uno de los Premios Nacionales Fin de Carrera de Educación Universitaria, correspondientes al curso 2009 – 2010.

Tomás Ruiz, ingeniero en Informática por la Universidad de Granada, fue número uno de su promoción y ya recibió un premio extraordinario de la Universidad Granadina, en la que actualmente lleva a cabo labores de investigación como becario que compagina con un proyecto empresarial.

Acompañado de sus familiares, este destacado alumno universitario, que no llegó a suspender ni una sola de las asignaturas de esta carrera universitaria de cinco años, obtuvo el reconocimiento en un acto celebrado en el Auditorio Nacional de Música de Madrid.

Tomás Ruiz ha lamentado que la actual situación de crisis está ocasionando que «a muchos jóvenes, que salen bien preparados de la universidad, no les queda más remedio que marcharse al extranjero».

Descargar


Tomás Ruiz, premio nacional fin de carrera

El pozoalbense, Tomás Ruiz López, ha recibido de manos del ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, uno de los Premios Nacionales Fin de Carrera de Educación Universitaria, correspondientes al curso 2009 – 2010.

Tomás Ruiz, ingeniero en Informática por la Universidad de Granada, fue número uno de su promoción y ya recibió un premio extraordinario de la Universidad Granadina, en la que actualmente lleva a cabo labores de investigación como becario que compagina con un proyecto empresarial.

Acompañado de sus familiares, este destacado alumno universitario, que no llegó a suspender ni una sola de las asignaturas de esta carrera universitaria de cinco años, obtuvo el reconocimiento en un acto celebrado en el Auditorio Nacional de Música de Madrid.

Tomás Ruiz ha lamentado que la actual situación de crisis está ocasionando que «a muchos jóvenes, que salen bien preparados de la universidad, no les queda más remedio que marcharse al extranjero».

Descargar


Un búnker para la Selectividad

Miles de estudiantes granadinos, concretamente 6.151, apuran las últimas jornadas antes de los exámenes de Selectividad, que en Granada se desarrollarán desde el próximo martes en 23 sedes. Muy probablemente, muchos de estos jóvenes intenten predecir qué preguntas caerán en el examen de Lengua, qué tipo de problemas habrá que resolver en el de Matemáticas o sobre qué autor versará el examen de Historia de la Filosofía. Todas las preguntas se guardan estos días celosamente en la Universidad de Granada, en una habitación habilitada específicamente para ello en el Complejo Administrativo Triunfo, bajo llave y con la garantía que dan las paredes de hormigón y una puerta blindada, explica el coordinador de Relaciones con los Centros de Secundaria de la UGR, Ceferino Ruiz.

Antes de llegar a las manos de los 6.151 aspirantes a universitarios los exámenes habrán completado un largo recorrido. Las preguntas de cada una de las 29 materias han sido diseñadas por una ponencia compuesta por 18 profesores: nueve universitarios -uno por cada Universidad pública andaluza- y nueve de los institutos -uno por provincia más uno designado por la Consejería de Educación-. En sucesivas reuniones a lo largo del curso se perfilan las directrices de lo que va a ser la Selectividad y cómo van a ser los modelos de exámenes, y ya en el mes de abril, cada uno de los ponentes plantea qué preguntas deberían componer la prueba. Una subcomisión dentro de cada ponencia decide los doce modelos ‘finalistas’ a ser examen de Selectividad. La decisión sobre qué examen irá a junio y cuál queda para septiembre es por sorteo. Además, se eligen dos exámenes de reserva, que entran en escena en el caso de que a algún alumno le coincidan dos materias en el mismo horario -y por lo tanto quede emplazado a examinarse el cuarto día- o de que se produzca alguna incidencia.

Durante el proceso de gestión de los exámenes todas las precauciones son pocas para evitar filtraciones. Cada año, una de las nueve universidades públicas andaluzas se encarga de dar forma física a las pruebas. Durante la impresión de las preguntas, incluso se cierra la imprenta. El soporte informático en el que van los exámenes es vigilado en todo momento y, una vez finalizado el proceso, todo el material que pueda dar pistas sobre el contenido de las pruebas se retira, incluidas las planchas empleadas en el proceso de impresión.

Una vez en papel, las preguntas se guardan en sobres sellados, que se almacenan en cajas precintadas. Así viajan a las nueve Universidades. Sólo saldrán de su actual refugio el próximo lunes, cuando cada uno de los responsables de las sedes recojan en persona las cajas para llevarlas a las facultades que acogerán las pruebas. Una vez en la sede también se guardan bajo llave hasta el momento del reparto.

El mimo con el que se custodian las preguntas sólo se puede equiparar con el cuidado con el que se gestionan las respuestas. Una vez concluidos los exámenes -que tienen como única identificación un código de barras, uno por alumno- se recogen y se llevan a una de las tres sedes de corrección: Ciencias, Filosofía y Letras y el Complejo Administrativo Triunfo. Se corrige desde el jueves hasta el martes de la semana siguiente, con el único paréntesis del domingo. Cada profesor -al que también se le asigna un código numérico- se encargará de corregir unos 200 exámenes. En la primera corrección el profesor empleará un bolígrafo rojo. Si el alumno reclama, habrá una segunda corrección, que se hará con tinta azul. Si es necesaria una tercera evaluación -entre la primera corrección y la segunda no puede haber más de dos puntos de diferencia- se recurrirá a un bolígrafo verde. Aún es posible una cuarta revisión, que se hará en negro.

Tras la corrección, la ansiada nota pasa a una aplicación informática que, gracias a un lector de códigos, asigna a cada uno de los 6.151 estudiantes inscritos en Granada su correspondiente calificación, que podrá, finalmente, ser consultada a través de internet.

Descargar


Un búnker para la Selectividad

Miles de estudiantes granadinos, concretamente 6.151, apuran las últimas jornadas antes de los exámenes de Selectividad, que en Granada se desarrollarán desde el próximo martes en 23 sedes. Muy probablemente, muchos de estos jóvenes intenten predecir qué preguntas caerán en el examen de Lengua, qué tipo de problemas habrá que resolver en el de Matemáticas o sobre qué autor versará el examen de Historia de la Filosofía. Todas las preguntas se guardan estos días celosamente en la Universidad de Granada, en una habitación habilitada específicamente para ello en el Complejo Administrativo Triunfo, bajo llave y con la garantía que dan las paredes de hormigón y una puerta blindada, explica el coordinador de Relaciones con los Centros de Secundaria de la UGR, Ceferino Ruiz.

Antes de llegar a las manos de los 6.151 aspirantes a universitarios los exámenes habrán completado un largo recorrido. Las preguntas de cada una de las 29 materias han sido diseñadas por una ponencia compuesta por 18 profesores: nueve universitarios -uno por cada Universidad pública andaluza- y nueve de los institutos -uno por provincia más uno designado por la Consejería de Educación-. En sucesivas reuniones a lo largo del curso se perfilan las directrices de lo que va a ser la Selectividad y cómo van a ser los modelos de exámenes, y ya en el mes de abril, cada uno de los ponentes plantea qué preguntas deberían componer la prueba. Una subcomisión dentro de cada ponencia decide los doce modelos ‘finalistas’ a ser examen de Selectividad. La decisión sobre qué examen irá a junio y cuál queda para septiembre es por sorteo. Además, se eligen dos exámenes de reserva, que entran en escena en el caso de que a algún alumno le coincidan dos materias en el mismo horario -y por lo tanto quede emplazado a examinarse el cuarto día- o de que se produzca alguna incidencia.

Durante el proceso de gestión de los exámenes todas las precauciones son pocas para evitar filtraciones. Cada año, una de las nueve universidades públicas andaluzas se encarga de dar forma física a las pruebas. Durante la impresión de las preguntas, incluso se cierra la imprenta. El soporte informático en el que van los exámenes es vigilado en todo momento y, una vez finalizado el proceso, todo el material que pueda dar pistas sobre el contenido de las pruebas se retira, incluidas las planchas empleadas en el proceso de impresión.

Una vez en papel, las preguntas se guardan en sobres sellados, que se almacenan en cajas precintadas. Así viajan a las nueve Universidades. Sólo saldrán de su actual refugio el próximo lunes, cuando cada uno de los responsables de las sedes recojan en persona las cajas para llevarlas a las facultades que acogerán las pruebas. Una vez en la sede también se guardan bajo llave hasta el momento del reparto.

El mimo con el que se custodian las preguntas sólo se puede equiparar con el cuidado con el que se gestionan las respuestas. Una vez concluidos los exámenes -que tienen como única identificación un código de barras, uno por alumno- se recogen y se llevan a una de las tres sedes de corrección: Ciencias, Filosofía y Letras y el Complejo Administrativo Triunfo. Se corrige desde el jueves hasta el martes de la semana siguiente, con el único paréntesis del domingo. Cada profesor -al que también se le asigna un código numérico- se encargará de corregir unos 200 exámenes. En la primera corrección el profesor empleará un bolígrafo rojo. Si el alumno reclama, habrá una segunda corrección, que se hará con tinta azul. Si es necesaria una tercera evaluación -entre la primera corrección y la segunda no puede haber más de dos puntos de diferencia- se recurrirá a un bolígrafo verde. Aún es posible una cuarta revisión, que se hará en negro.

Tras la corrección, la ansiada nota pasa a una aplicación informática que, gracias a un lector de códigos, asigna a cada uno de los 6.151 estudiantes inscritos en Granada su correspondiente calificación, que podrá, finalmente, ser consultada a través de internet.

Descargar