Buscan bilingües nativos italianos que dominen perfectamente el español para participar en un estudio

La investigación será llevada a cabo en el Centro «Mente, Cerebro y Comportamiento» de la Universidad de Granada 

– Los científicos pretenden determinar cómo las propiedades lingüísticas del idioma nativo influyen sobre el procesamiento lingüístico de la segunda lengua

Un grupo de investigadores del Centro «Mente, Cerebro y Comportamiento» de la Universidad de Granada busca la colaboración de personas bilingües nativas italianas, que hablen y dominen perfectamente el español, para participar en un estudio que pretende determinar cómo las propiedades lingüísticas del idioma nativo influyen sobre el procesamiento lingüístico de la segunda lengua.

No es necesario que los participantes tengan ningún certificado oficial de idiomas, pero sí que lleven en Granada un período mínimo de tres meses. Por supuesto, deberán hablar y entender el español correctamente, ya que las tareas se realizan exclusivamente en este idioma. El estudio se lleva a cabo de manera íntegra en el Centro de Investigación «Mente, Cerebro y Comportamiento».

Las pruebas tendrán una duración de sólo 30 minutos, y los participantes llevarán a cabo dos tareas informatizadas relacionadas con la denominación y el reconocimiento de dibujos en español. Todos ellos recibirán ocho euros por su colaboración en el estudio.

Grupo «Memoria y lenguaje»
La investigación será llevada a cabo por el grupo de la UGR «Memoria y lenguaje», que dirige la profesora Mª Teresa Bajo. Una de sus líneas de trabajo pretende estudiar cómo se produce el acceso a los idiomas en población bilingüe, y cómo éstos están organizados en nuestro léxico mental.

Como explican los investigadores, muchísima evidencia experimental coincide en señalar que en personas bilingües los dos idiomas permanecen activos al mismo tiempo. «Esto significa que, cuando intentamos hablar en nuestra segunda lengua, nuestro primer idioma sigue activo e interfiere con el procesamiento de nuestro segundo idioma».

Los interesados en participar en este estudio deberán mandar un correo electrónico a la dirección luismorales@ugr.es.

Descargar


Buscan bilingües nativos italianos que dominen perfectamente el español para participar en un estudio

La investigación será llevada a cabo en el Centro «Mente, Cerebro y Comportamiento» de la Universidad de Granada 

– Los científicos pretenden determinar cómo las propiedades lingüísticas del idioma nativo influyen sobre el procesamiento lingüístico de la segunda lengua

Un grupo de investigadores del Centro «Mente, Cerebro y Comportamiento» de la Universidad de Granada busca la colaboración de personas bilingües nativas italianas, que hablen y dominen perfectamente el español, para participar en un estudio que pretende determinar cómo las propiedades lingüísticas del idioma nativo influyen sobre el procesamiento lingüístico de la segunda lengua.

No es necesario que los participantes tengan ningún certificado oficial de idiomas, pero sí que lleven en Granada un período mínimo de tres meses. Por supuesto, deberán hablar y entender el español correctamente, ya que las tareas se realizan exclusivamente en este idioma. El estudio se lleva a cabo de manera íntegra en el Centro de Investigación «Mente, Cerebro y Comportamiento».

Las pruebas tendrán una duración de sólo 30 minutos, y los participantes llevarán a cabo dos tareas informatizadas relacionadas con la denominación y el reconocimiento de dibujos en español. Todos ellos recibirán ocho euros por su colaboración en el estudio.

Grupo «Memoria y lenguaje»
La investigación será llevada a cabo por el grupo de la UGR «Memoria y lenguaje», que dirige la profesora Mª Teresa Bajo. Una de sus líneas de trabajo pretende estudiar cómo se produce el acceso a los idiomas en población bilingüe, y cómo éstos están organizados en nuestro léxico mental.

Como explican los investigadores, muchísima evidencia experimental coincide en señalar que en personas bilingües los dos idiomas permanecen activos al mismo tiempo. «Esto significa que, cuando intentamos hablar en nuestra segunda lengua, nuestro primer idioma sigue activo e interfiere con el procesamiento de nuestro segundo idioma».

Los interesados en participar en este estudio deberán mandar un correo electrónico a la dirección luismorales@ugr.es.

Descargar


Buscan bilingües nativos italianos que dominen perfectamente el español para participar en un estudio

La investigación será llevada a cabo en el Centro «Mente, Cerebro y Comportamiento» de la Universidad de Granada 

– Los científicos pretenden determinar cómo las propiedades lingüísticas del idioma nativo influyen sobre el procesamiento lingüístico de la segunda lengua

Un grupo de investigadores del Centro «Mente, Cerebro y Comportamiento» de la Universidad de Granada busca la colaboración de personas bilingües nativas italianas, que hablen y dominen perfectamente el español, para participar en un estudio que pretende determinar cómo las propiedades lingüísticas del idioma nativo influyen sobre el procesamiento lingüístico de la segunda lengua.

No es necesario que los participantes tengan ningún certificado oficial de idiomas, pero sí que lleven en Granada un período mínimo de tres meses. Por supuesto, deberán hablar y entender el español correctamente, ya que las tareas se realizan exclusivamente en este idioma. El estudio se lleva a cabo de manera íntegra en el Centro de Investigación «Mente, Cerebro y Comportamiento».

Las pruebas tendrán una duración de sólo 30 minutos, y los participantes llevarán a cabo dos tareas informatizadas relacionadas con la denominación y el reconocimiento de dibujos en español. Todos ellos recibirán ocho euros por su colaboración en el estudio.

Grupo «Memoria y lenguaje»
La investigación será llevada a cabo por el grupo de la UGR «Memoria y lenguaje», que dirige la profesora Mª Teresa Bajo. Una de sus líneas de trabajo pretende estudiar cómo se produce el acceso a los idiomas en población bilingüe, y cómo éstos están organizados en nuestro léxico mental.

Como explican los investigadores, muchísima evidencia experimental coincide en señalar que en personas bilingües los dos idiomas permanecen activos al mismo tiempo. «Esto significa que, cuando intentamos hablar en nuestra segunda lengua, nuestro primer idioma sigue activo e interfiere con el procesamiento de nuestro segundo idioma».

Los interesados en participar en este estudio deberán mandar un correo electrónico a la dirección luismorales@ugr.es.

Descargar


Buscan bilingües nativos italianos que dominen perfectamente el español para participar en un estudio

La investigación será llevada a cabo en el Centro «Mente, Cerebro y Comportamiento» de la Universidad de Granada

Un grupo de investigadores del Centro «Mente, Cerebro y Comportamiento» de la Universidad de Granada busca la colaboración de personas bilingües nativas italianas, que hablen y dominen perfectamente el español, para participar en un estudio que pretende determinar cómo las propiedades lingüísticas del idioma nativo influyen sobre el procesamiento lingüístico de la segunda lengua.

No es necesario que los participantes tengan ningún certificado oficial de idiomas, pero sí que lleven en Granada un período mínimo de tres meses. Por supuesto, deberán hablar y entender el español correctamente, ya que las tareas se realizan exclusivamente en este idioma. El estudio se lleva a cabo de manera íntegra en el Centro de Investigación «Mente, Cerebro y Comportamiento».

Las pruebas tendrán una duración de sólo 30 minutos, y los participantes llevarán a cabo dos tareas informatizadas relacionadas con la denominación y el reconocimiento de dibujos en español. Todos ellos recibirán ocho euros por su colaboración en el estudio.

Grupo «Memoria y lenguaje»

La investigación será llevada a cabo por el grupo de la UGR «Memoria y lenguaje», que dirige la profesora Mª Teresa Bajo. Una de sus líneas de trabajo pretende estudiar cómo se produce el acceso a los idiomas en población bilingüe, y cómo éstos están organizados en nuestro léxico mental.

Como explican los investigadores, muchísima evidencia experimental coincide en señalar que en personas bilingües los dos idiomas permanecen activos al mismo tiempo. «Esto significa que, cuando intentamos hablar en nuestra segunda lengua, nuestro primer idioma sigue activo e interfiere con el procesamiento de nuestro segundo idioma».

Los interesados en participar en este estudio deberán mandar un correo electrónico a la dirección luismorales@ugr.es.

Descargar


Buscan bilingües nativos italianos que dominen perfectamente el español para participar en un estudio

La investigación será llevada a cabo en el Centro «Mente, Cerebro y Comportamiento» de la Universidad de Granada

Un grupo de investigadores del Centro «Mente, Cerebro y Comportamiento» de la Universidad de Granada busca la colaboración de personas bilingües nativas italianas, que hablen y dominen perfectamente el español, para participar en un estudio que pretende determinar cómo las propiedades lingüísticas del idioma nativo influyen sobre el procesamiento lingüístico de la segunda lengua.

No es necesario que los participantes tengan ningún certificado oficial de idiomas, pero sí que lleven en Granada un período mínimo de tres meses. Por supuesto, deberán hablar y entender el español correctamente, ya que las tareas se realizan exclusivamente en este idioma. El estudio se lleva a cabo de manera íntegra en el Centro de Investigación «Mente, Cerebro y Comportamiento».

Las pruebas tendrán una duración de sólo 30 minutos, y los participantes llevarán a cabo dos tareas informatizadas relacionadas con la denominación y el reconocimiento de dibujos en español. Todos ellos recibirán ocho euros por su colaboración en el estudio.

Grupo «Memoria y lenguaje»

La investigación será llevada a cabo por el grupo de la UGR «Memoria y lenguaje», que dirige la profesora Mª Teresa Bajo. Una de sus líneas de trabajo pretende estudiar cómo se produce el acceso a los idiomas en población bilingüe, y cómo éstos están organizados en nuestro léxico mental.

Como explican los investigadores, muchísima evidencia experimental coincide en señalar que en personas bilingües los dos idiomas permanecen activos al mismo tiempo. «Esto significa que, cuando intentamos hablar en nuestra segunda lengua, nuestro primer idioma sigue activo e interfiere con el procesamiento de nuestro segundo idioma».

Los interesados en participar en este estudio deberán mandar un correo electrónico a la dirección luismorales@ugr.es.

Descargar


Buscan bilingües nativos italianos que dominen perfectamente el español para participar en un estudio

La investigación será llevada a cabo en el Centro «Mente, Cerebro y Comportamiento» de la Universidad de Granada

Un grupo de investigadores del Centro «Mente, Cerebro y Comportamiento» de la Universidad de Granada busca la colaboración de personas bilingües nativas italianas, que hablen y dominen perfectamente el español, para participar en un estudio que pretende determinar cómo las propiedades lingüísticas del idioma nativo influyen sobre el procesamiento lingüístico de la segunda lengua.

No es necesario que los participantes tengan ningún certificado oficial de idiomas, pero sí que lleven en Granada un período mínimo de tres meses. Por supuesto, deberán hablar y entender el español correctamente, ya que las tareas se realizan exclusivamente en este idioma. El estudio se lleva a cabo de manera íntegra en el Centro de Investigación «Mente, Cerebro y Comportamiento».

Las pruebas tendrán una duración de sólo 30 minutos, y los participantes llevarán a cabo dos tareas informatizadas relacionadas con la denominación y el reconocimiento de dibujos en español. Todos ellos recibirán ocho euros por su colaboración en el estudio.

Grupo «Memoria y lenguaje»

La investigación será llevada a cabo por el grupo de la UGR «Memoria y lenguaje», que dirige la profesora Mª Teresa Bajo. Una de sus líneas de trabajo pretende estudiar cómo se produce el acceso a los idiomas en población bilingüe, y cómo éstos están organizados en nuestro léxico mental.

Como explican los investigadores, muchísima evidencia experimental coincide en señalar que en personas bilingües los dos idiomas permanecen activos al mismo tiempo. «Esto significa que, cuando intentamos hablar en nuestra segunda lengua, nuestro primer idioma sigue activo e interfiere con el procesamiento de nuestro segundo idioma».

Los interesados en participar en este estudio deberán mandar un correo electrónico a la dirección luismorales@ugr.es.

Descargar


Dos investigadores de la Universidad de Granada traducen al español un poema inédito de Tolkien

65756 Dos investigadores de la Universidad de Granada han traducido al español un poema inédito de J. R .R. Tolkien, titulado «La caída de Arturo» («The Fall of Arthur»), la única incursión creativa que el famoso escritor británico hizo en las leyendas del Rey Arturo de Bretaña.

Eduardo Segura Fernández y Rafael Pascual Hernández, profesores del departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la UGR, son los autores de la traducción al castellano de este poema, publicada este mes. La obra, aunque escrita en inglés moderno, utiliza la antigua métrica aliterada característica de la poesía germánica medieval, y puede considerarse el mayor logro de Tolkien en el uso de esta técnica métrica.

Se trata de un poema en el que el escritor consiguió comunicar la sensación de inevitabilidad del destino, y de la gravedad de aquellos hechos que están más allá del poder humano: de la expedición de Arturo a las lejanas tierras paganas, de la huida de la reina Ginebra de Camelot, de la gran batalla naval al regreso de Arturo a Bretaña.

Desgraciadamente, «La Caída de Arturo» fue uno de los extensos poemas narrativos que Tolkien abandonó durante aquel período, probablemente en 1937, el año de la publicación de «El Hobbit» y de los primeros albores de «El Señor de los Anillos».

Páginas manuscritas
Junto al texto del poema, se hallaron muchas páginas manuscritas, gran cantidad de borradores y diversos experimentos en verso en los que se revela la extraña evolución de la estructura del poema, junto con sinopsis en prosa, así como notas en las que se pueden discernir claramente las asociaciones de la conclusión de Arturo con el «Silmarillion», y el amargo final del amor de Lancelot y Ginebra, que nunca llegó a escribir.

El investigador de la UGR, Eduardo Segura, es uno de los mayores expertos en la obra de Tolkien a nivel mundial. Es autor de diversos estudios sobre la vida y la obra del escritor inglés, y trabajó como asesor de los guionistas de la trilogía de «El Señor de los Anillos». En la senda transitada por otros profesores de la UGR, como la Dra. Margarita Carretero o el Dr. Carlos Márquez, también expertos en este autor universal, el departamento de Filologías Inglesa y Alemana se ha convertido en un referente para el estudio de los Inklings en el ámbito anglosajón e hispano.

Por su parte, Rafael Pascual Hernández es experto en literatura y lengua anglosajonas, la materia de la que Tolkien era catedrático en la Universidad de Oxford. Dos de sus intereses particulares son la métrica anglosajona, en la que «La Caída de Arturo» está compuesto, y la controvertida datación de «Beowulf». Sus conclusiones sobre este último tema, que verifican la hipótesis en su día avanzada por Tolkien, saldrán publicadas próximamente en un importante monográfico estadounidense. En la actualidad, es académico visitante en el departamento de Anglosajón, Nórdico y Céltico de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Descargar


Dos investigadores de la Universidad de Granada traducen al español un poema inédito de Tolkien

65756 Dos investigadores de la Universidad de Granada han traducido al español un poema inédito de J. R .R. Tolkien, titulado «La caída de Arturo» («The Fall of Arthur»), la única incursión creativa que el famoso escritor británico hizo en las leyendas del Rey Arturo de Bretaña.

Eduardo Segura Fernández y Rafael Pascual Hernández, profesores del departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la UGR, son los autores de la traducción al castellano de este poema, publicada este mes. La obra, aunque escrita en inglés moderno, utiliza la antigua métrica aliterada característica de la poesía germánica medieval, y puede considerarse el mayor logro de Tolkien en el uso de esta técnica métrica.

Se trata de un poema en el que el escritor consiguió comunicar la sensación de inevitabilidad del destino, y de la gravedad de aquellos hechos que están más allá del poder humano: de la expedición de Arturo a las lejanas tierras paganas, de la huida de la reina Ginebra de Camelot, de la gran batalla naval al regreso de Arturo a Bretaña.

Desgraciadamente, «La Caída de Arturo» fue uno de los extensos poemas narrativos que Tolkien abandonó durante aquel período, probablemente en 1937, el año de la publicación de «El Hobbit» y de los primeros albores de «El Señor de los Anillos».

Páginas manuscritas
Junto al texto del poema, se hallaron muchas páginas manuscritas, gran cantidad de borradores y diversos experimentos en verso en los que se revela la extraña evolución de la estructura del poema, junto con sinopsis en prosa, así como notas en las que se pueden discernir claramente las asociaciones de la conclusión de Arturo con el «Silmarillion», y el amargo final del amor de Lancelot y Ginebra, que nunca llegó a escribir.

El investigador de la UGR, Eduardo Segura, es uno de los mayores expertos en la obra de Tolkien a nivel mundial. Es autor de diversos estudios sobre la vida y la obra del escritor inglés, y trabajó como asesor de los guionistas de la trilogía de «El Señor de los Anillos». En la senda transitada por otros profesores de la UGR, como la Dra. Margarita Carretero o el Dr. Carlos Márquez, también expertos en este autor universal, el departamento de Filologías Inglesa y Alemana se ha convertido en un referente para el estudio de los Inklings en el ámbito anglosajón e hispano.

Por su parte, Rafael Pascual Hernández es experto en literatura y lengua anglosajonas, la materia de la que Tolkien era catedrático en la Universidad de Oxford. Dos de sus intereses particulares son la métrica anglosajona, en la que «La Caída de Arturo» está compuesto, y la controvertida datación de «Beowulf». Sus conclusiones sobre este último tema, que verifican la hipótesis en su día avanzada por Tolkien, saldrán publicadas próximamente en un importante monográfico estadounidense. En la actualidad, es académico visitante en el departamento de Anglosajón, Nórdico y Céltico de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Descargar


Investigadores traducen al español poema inédito de Tolkien sobre Rey Arturo

65756 Dos investigadores de la Universidad de Granada han traducido al español un poema inédito de J.R.R. Tolkien titulado «La caída de Arturo» («The Fall of Arthur»), única incursión creativa que el famoso escritor británico hizo en las leyendas del Rey Arturo de Bretaña.
Eduardo Segura y Rafael Pascual, profesores del departamento de Filologías Inglesa y Alemana, son los autores de la traducción al castellano de este poema, publicada este mes, según ha informado la institución académica.
La obra, aunque escrita en inglés moderno, utiliza la antigua métrica aliterada característica de la poesía germánica medieval y puede considerarse el mayor logro de Tolkien en el uso de esta técnica métrica.
Se trata de un poema con el que el escritor consiguió comunicar la sensación de «inevitabilidad» del destino y de la gravedad de aquellos hechos que están más allá del poder humano: la expedición de Arturo a las lejanas tierras paganas, de la huida de la reina Ginebra de Camelot, de la gran batalla naval al regreso de Arturo a Bretaña.
Descargar


Investigadores traducen al español poema inédito de Tolkien sobre Rey Arturo

65756 Dos investigadores de la Universidad de Granada han traducido al español un poema inédito de J.R.R. Tolkien titulado «La caída de Arturo» («The Fall of Arthur»), única incursión creativa que el famoso escritor británico hizo en las leyendas del Rey Arturo de Bretaña.
Eduardo Segura y Rafael Pascual, profesores del departamento de Filologías Inglesa y Alemana, son los autores de la traducción al castellano de este poema, publicada este mes, según ha informado la institución académica.
La obra, aunque escrita en inglés moderno, utiliza la antigua métrica aliterada característica de la poesía germánica medieval y puede considerarse el mayor logro de Tolkien en el uso de esta técnica métrica.
Se trata de un poema con el que el escritor consiguió comunicar la sensación de «inevitabilidad» del destino y de la gravedad de aquellos hechos que están más allá del poder humano: la expedición de Arturo a las lejanas tierras paganas, de la huida de la reina Ginebra de Camelot, de la gran batalla naval al regreso de Arturo a Bretaña.
Descargar


Investigadores de la UGR traducen al español un poema inédito de Tolkien sobre el Rey Arturo

65756 Eduardo Segura Fernández y Rafael Pascual Hernández, profesores del departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la UGR, son los autores de la traducción al castellano de este poema, publicada este mes. La obra, aunque escrita en inglés moderno, utiliza la antigua métrica aliterada característica de la poesía germánica medieval, y puede considerarse el mayor logro de Tolkien en el uso de esta técnica métrica.
Se trata de un poema en el que el escritor consiguió comunicar la sensación de inevitabilidad del destino, y de la gravedad de aquellos hechos que están más allá del poder humano: de la expedición de Arturo a las lejanas tierras paganas, de la huida de la reina Ginebra de Camelot, de la gran batalla naval al regreso de Arturo a Bretaña.
‘La Caída de Arturo’ fue uno de los extensos poemas narrativos que Tolkien abandonó durante aquel período, probablemente en 1937, el año de la publicación de ‘El Hobbit’ y de los primeros albores de ‘El Señor de los Anillos’, informa la UGR en un comunicado.
Junto al texto del poema, se hallaron muchas páginas manuscritas, gran cantidad de borradores y diversos experimentos en verso en los que se revela la extraña evolución de la estructura del poema, junto con sinopsis en prosa, así como notas en las que se pueden discernir claramente las asociaciones de la conclusión de Arturo con el ‘Silmarillion’, y el amargo final del amor de Lancelot y Ginebra, que nunca llegó a escribir.
El investigador de la UGR Eduardo Segura es uno de los mayores expertos en la obra de Tolkien a nivel mundial. Es autor de diversos estudios sobre la vida y la obra del escritor inglés, y trabajó como asesor de los guionistas de la trilogía de ‘El Señor de los Anillos’. En la senda transitada por otros profesores de la UGR, como Margarita Carretero o Carlos Márquez, también expertos en este autor universal, el departamento de Filologías Inglesa y Alemana se ha convertido en un referente para el estudio de los Inklings en el ámbito anglosajón e hispano.
Por su parte, Rafael Pascual Hernández es experto en literatura y lengua anglosajonas, la materia de la que Tolkien era catedrático en la Universidad de Oxford. Dos de sus intereses particulares son la métrica anglosajona, en la que ‘La Caída de Arturo’ está compuesto, y la controvertida datación de ‘Beowulf’. Sus conclusiones sobre este último tema, que verifican la hipótesis en su día avanzada por Tolkien, saldrán publicadas próximamente en un monográfico estadounidense. En la actualidad, es académico visitante en el departamento de Anglosajón, Nórdico y Céltico de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Descargar


Investigadores de la UGR traducen al español un poema inédito de Tolkien sobre el Rey Arturo

65756 Eduardo Segura Fernández y Rafael Pascual Hernández, profesores del departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la UGR, son los autores de la traducción al castellano de este poema, publicada este mes. La obra, aunque escrita en inglés moderno, utiliza la antigua métrica aliterada característica de la poesía germánica medieval, y puede considerarse el mayor logro de Tolkien en el uso de esta técnica métrica.
Se trata de un poema en el que el escritor consiguió comunicar la sensación de inevitabilidad del destino, y de la gravedad de aquellos hechos que están más allá del poder humano: de la expedición de Arturo a las lejanas tierras paganas, de la huida de la reina Ginebra de Camelot, de la gran batalla naval al regreso de Arturo a Bretaña.
‘La Caída de Arturo’ fue uno de los extensos poemas narrativos que Tolkien abandonó durante aquel período, probablemente en 1937, el año de la publicación de ‘El Hobbit’ y de los primeros albores de ‘El Señor de los Anillos’, informa la UGR en un comunicado.
Junto al texto del poema, se hallaron muchas páginas manuscritas, gran cantidad de borradores y diversos experimentos en verso en los que se revela la extraña evolución de la estructura del poema, junto con sinopsis en prosa, así como notas en las que se pueden discernir claramente las asociaciones de la conclusión de Arturo con el ‘Silmarillion’, y el amargo final del amor de Lancelot y Ginebra, que nunca llegó a escribir.
El investigador de la UGR Eduardo Segura es uno de los mayores expertos en la obra de Tolkien a nivel mundial. Es autor de diversos estudios sobre la vida y la obra del escritor inglés, y trabajó como asesor de los guionistas de la trilogía de ‘El Señor de los Anillos’. En la senda transitada por otros profesores de la UGR, como Margarita Carretero o Carlos Márquez, también expertos en este autor universal, el departamento de Filologías Inglesa y Alemana se ha convertido en un referente para el estudio de los Inklings en el ámbito anglosajón e hispano.
Por su parte, Rafael Pascual Hernández es experto en literatura y lengua anglosajonas, la materia de la que Tolkien era catedrático en la Universidad de Oxford. Dos de sus intereses particulares son la métrica anglosajona, en la que ‘La Caída de Arturo’ está compuesto, y la controvertida datación de ‘Beowulf’. Sus conclusiones sobre este último tema, que verifican la hipótesis en su día avanzada por Tolkien, saldrán publicadas próximamente en un monográfico estadounidense. En la actualidad, es académico visitante en el departamento de Anglosajón, Nórdico y Céltico de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Descargar