La Universidad De Granada Se Suma A Los Actos En Defensa De La Investigación «Salvemos La Ciencia»

El Equipo de Gobierno de la Universidad de Granada se suma a la convocatoria de los actos en defensa de la investigación «Salvemos la Ciencia». La vicerrectora de Investigación y Política Científica, Mª Dolores Suárez Ortega, asistirá mañana viernes, 14 de junio, a las 12 horas en la Facultad de Ciencias a los actos reivindicativos contra los recortes en I+D+i, a los que está convocada la comunidad universitaria y toda la sociedad de Granada.

Esta actividad ha sido organizada por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), los sindicatos FETE-UGT y CCOO, y ASI- Granada FJI (Federación de Jóvenes Investigadores), organizaciones que hace un año firmaron la «Nueva Carta por la Ciencia».

Este documento, que se envió al Gobierno y a los grupos parlamentarios para intentar paralizar la durísima política presupuestaria lanzada contra el sistema español de I+D+i, fue suscrito por más de 40.000 científicos y tecnólogos procedentes de la gran mayoría de las universidades y centros de investigación españoles.

CONVOCATORIA:

Asunto: Acto en defensa de la investigación «Salvemos la Ciencia»
DÍA: Viernes, 14 de junio
HORA: 12 horas
LUGAR: Facultad de Ciencias (Universidad de Granada)

Descargar


La Universidad De Granada Se Suma A Los Actos En Defensa De La Investigación «Salvemos La Ciencia»

El Equipo de Gobierno de la Universidad de Granada se suma a la convocatoria de los actos en defensa de la investigación «Salvemos la Ciencia». La vicerrectora de Investigación y Política Científica, Mª Dolores Suárez Ortega, asistirá mañana viernes, 14 de junio, a las 12 horas en la Facultad de Ciencias a los actos reivindicativos contra los recortes en I+D+i, a los que está convocada la comunidad universitaria y toda la sociedad de Granada.

Esta actividad ha sido organizada por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), los sindicatos FETE-UGT y CCOO, y ASI- Granada FJI (Federación de Jóvenes Investigadores), organizaciones que hace un año firmaron la «Nueva Carta por la Ciencia».

Este documento, que se envió al Gobierno y a los grupos parlamentarios para intentar paralizar la durísima política presupuestaria lanzada contra el sistema español de I+D+i, fue suscrito por más de 40.000 científicos y tecnólogos procedentes de la gran mayoría de las universidades y centros de investigación españoles.

CONVOCATORIA:

Asunto: Acto en defensa de la investigación «Salvemos la Ciencia»
DÍA: Viernes, 14 de junio
HORA: 12 horas
LUGAR: Facultad de Ciencias (Universidad de Granada)

Descargar


Scientists use mathematical tools to identify animal species that transmit diseases to humans

64574 Spanish and US scientists have successfully identified animal species that can transmit more diseases to humans by using mathematical tools similar to those applied to the study of social networks like Facebook or Twitter. Their research-recently published in the prestigious journal PNAS-describes how parasite-primate interactions transmit diseases like malaria, yellow fever or AIDS to humans. Their findings could make an important contribution to predicting the animal species most likely to cause future pandemics.

Professor Jos- Mar-a G-mez of the University of Granada Department of Ecology is the principal author of this research, in collaboration with Charles L. Nunn (University of Cambridge, Massachusetts, US) and Miguel Verd- (Spanish National Research Council Desertification Research Center, Valencia, Spain). They propose a criterion to identify disease-transmission agents based on complex network metrics similar to those used to study social networks.

As Prof G-mez explains, «most emerging diseases in humans are zoonotic, that is, they are transmitted to humans by animals. To identify animal species that are potential high-risk sources of emerging diseases it’s essential we set up mechanisms that control and observe these diseases».

Study of 150 primate species

To conduct their study, the researchers constructed a network in which each node represented one of the approximately 150 non-human primate species about which we have enough data on their parasite fauna. «Each primate species is connected to the other primates as a function of the number of parasites they share. Once the network was constructed, we studied each primate species’ position-whether central or peripheral. A primate’s centrality is measured by its connection intensity with many other primates that are, in turn, closely connected», says the University of Granada researcher.

Descargar


Scientists use mathematical tools to identify animal species that transmit diseases to humans

64574 Spanish and US scientists have successfully identified animal species that can transmit more diseases to humans by using mathematical tools similar to those applied to the study of social networks like Facebook or Twitter. Their research-recently published in the prestigious journal PNAS-describes how parasite-primate interactions transmit diseases like malaria, yellow fever or AIDS to humans. Their findings could make an important contribution to predicting the animal species most likely to cause future pandemics.

Professor Jos- Mar-a G-mez of the University of Granada Department of Ecology is the principal author of this research, in collaboration with Charles L. Nunn (University of Cambridge, Massachusetts, US) and Miguel Verd- (Spanish National Research Council Desertification Research Center, Valencia, Spain). They propose a criterion to identify disease-transmission agents based on complex network metrics similar to those used to study social networks.

As Prof G-mez explains, «most emerging diseases in humans are zoonotic, that is, they are transmitted to humans by animals. To identify animal species that are potential high-risk sources of emerging diseases it’s essential we set up mechanisms that control and observe these diseases».

Study of 150 primate species

To conduct their study, the researchers constructed a network in which each node represented one of the approximately 150 non-human primate species about which we have enough data on their parasite fauna. «Each primate species is connected to the other primates as a function of the number of parasites they share. Once the network was constructed, we studied each primate species’ position-whether central or peripheral. A primate’s centrality is measured by its connection intensity with many other primates that are, in turn, closely connected», says the University of Granada researcher.

Descargar


Investigadores de la UGR traducen al español un poema inédito de Tolkien

65756 Dos investigadores de la Universidad de Granada han traducido al español un poema inédito de J.R.R. Tolkien titulado «La caída de Arturo» («The Fall of Arthur»), única incursión creativa que el famoso escritor británico hizo en las leyendas del Rey Arturo de Bretaña. 

Eduardo Segura y Rafael Pascual, profesores del departamento de Filologías Inglesa y Alemana, son los autores de la traducción al castellano de este poema, publicada este mes, según ha informado la institución académica.

La obra, aunque escrita en inglés moderno, utiliza la antigua métrica aliterada característica de la poesía germánica medieval y puede considerarse el mayor logro de Tolkien en el uso de esta técnica métrica.

Se trata de un poema con el que el escritor consiguió comunicar la sensación de «inevitabilidad» del destino y de la gravedad de aquellos hechos que están más allá del poder humano: la expedición de Arturo a las lejanas tierras paganas, de la huida de la reina Ginebra de Camelot, de la gran batalla naval al regreso de Arturo a Bretaña.

«La Caída de Arturo» fue uno de los extensos poemas narrativos que Tolkien abandonó durante aquel período, probablemente en 1937, el año de la publicación de «El Hobbit» y de los primeros albores de «El Señor de los Anillos».

Junto al texto del poema, se hallaron muchas páginas manuscritas, gran cantidad de borradores y diversos experimentos en verso en los que se revela la extraña evolución de la estructura del poema, junto con sinopsis en prosa.

El investigador Eduardo Segura es uno de los mayores expertos en la obra de Tolkien a nivel mundial, es autor de diversos estudios sobre la vida y la obra del escritor inglés y trabajó como asesor de los guionistas de la trilogía de «El Señor de los Anillos».

Descargar


Investigadores de la UGR traducen al español un poema inédito de Tolkien

65756 Dos investigadores de la Universidad de Granada han traducido al español un poema inédito de J.R.R. Tolkien titulado «La caída de Arturo» («The Fall of Arthur»), única incursión creativa que el famoso escritor británico hizo en las leyendas del Rey Arturo de Bretaña. 

Eduardo Segura y Rafael Pascual, profesores del departamento de Filologías Inglesa y Alemana, son los autores de la traducción al castellano de este poema, publicada este mes, según ha informado la institución académica.

La obra, aunque escrita en inglés moderno, utiliza la antigua métrica aliterada característica de la poesía germánica medieval y puede considerarse el mayor logro de Tolkien en el uso de esta técnica métrica.

Se trata de un poema con el que el escritor consiguió comunicar la sensación de «inevitabilidad» del destino y de la gravedad de aquellos hechos que están más allá del poder humano: la expedición de Arturo a las lejanas tierras paganas, de la huida de la reina Ginebra de Camelot, de la gran batalla naval al regreso de Arturo a Bretaña.

«La Caída de Arturo» fue uno de los extensos poemas narrativos que Tolkien abandonó durante aquel período, probablemente en 1937, el año de la publicación de «El Hobbit» y de los primeros albores de «El Señor de los Anillos».

Junto al texto del poema, se hallaron muchas páginas manuscritas, gran cantidad de borradores y diversos experimentos en verso en los que se revela la extraña evolución de la estructura del poema, junto con sinopsis en prosa.

El investigador Eduardo Segura es uno de los mayores expertos en la obra de Tolkien a nivel mundial, es autor de diversos estudios sobre la vida y la obra del escritor inglés y trabajó como asesor de los guionistas de la trilogía de «El Señor de los Anillos».

Descargar


Horario ininterrumpido en la Sala de Estudios del Campus de Melilla durante el tiempo de exámenes

  • De 9 a 21 horas, permanecerá abierta desde el 15 de junio de 2013 hasta que finalicen los exámenes

De 9 a 21 horas permanecerá abierta la Sala de Estudios ubicada en el edificio principal del Campus de la UGR en Melilla, desde el sábado, 15 de junio de 2013, hasta la finalización de los exámenes, al objeto de facilitar el estudio a los alumnos. Una vez transcurridas las convocatorias de exámenes del Campus, esta sala recuperará sus horarios habituales.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Horario ininterrumpido en la Sala de Estudios del Campus de Melilla durante el tiempo de exámenes

  • De 9 a 21 horas, permanecerá abierta desde el 15 de junio de 2013 hasta que finalicen los exámenes

De 9 a 21 horas permanecerá abierta la Sala de Estudios ubicada en el edificio principal del Campus de la UGR en Melilla, desde el sábado, 15 de junio de 2013, hasta la finalización de los exámenes, al objeto de facilitar el estudio a los alumnos. Una vez transcurridas las convocatorias de exámenes del Campus, esta sala recuperará sus horarios habituales.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Investigadores de la UGR traducen al español un poema inédito de Tolkien sobre el Rey Arturo

65756 Dos investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han traducido al español un poema inédito de J.R.R. Tolkien, titulado ‘La caída de Arturo’ (‘The Fall of Arthur’), la única incursión creativa que el famoso escritor británico hizo en las leyendas del Rey Arturo de Bretaña.

Eduardo Segura Fernández y Rafael Pascual Hernández, profesores del departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la UGR, son los autores de la traducción al castellano de este poema, publicada este mes. La obra, aunque escrita en inglés moderno, utiliza la antigua métrica aliterada característica de la poesía germánica medieval, y puede considerarse el mayor logro de Tolkien en el uso de esta técnica métrica.

Se trata de un poema en el que el escritor consiguió comunicar la sensación de inevitabilidad del destino, y de la gravedad de aquellos hechos que están más allá del poder humano: de la expedición de Arturo a las lejanas tierras paganas, de la huida de la reina Ginebra de Camelot, de la gran batalla naval al regreso de Arturo a Bretaña.

‘La Caída de Arturo’ fue uno de los extensos poemas narrativos que Tolkien abandonó durante aquel período, probablemente en 1937, el año de la publicación de ‘El Hobbit’ y de los primeros albores de ‘El Señor de los Anillos’, informa la UGR en un comunicado.

Junto al texto del poema, se hallaron muchas páginas manuscritas, gran cantidad de borradores y diversos experimentos en verso en los que se revela la extraña evolución de la estructura del poema, junto con sinopsis en prosa, así como notas en las que se pueden discernir claramente las asociaciones de la conclusión de Arturo con el ‘Silmarillion’, y el amargo final del amor de Lancelot y Ginebra, que nunca llegó a escribir.

El investigador de la UGR Eduardo Segura es uno de los mayores expertos en la obra de Tolkien a nivel mundial. Es autor de diversos estudios sobre la vida y la obra del escritor inglés, y trabajó como asesor de los guionistas de la trilogía de ‘El Señor de los Anillos’. En la senda transitada por otros profesores de la UGR, como Margarita Carretero o Carlos Márquez, también expertos en este autor universal, el departamento de Filologías Inglesa y Alemana se ha convertido en un referente para el estudio de los Inklings en el ámbito anglosajón e hispano.

Por su parte, Rafael Pascual Hernández es experto en literatura y lengua anglosajonas, la materia de la que Tolkien era catedrático en la Universidad de Oxford. Dos de sus intereses particulares son la métrica anglosajona, en la que ‘La Caída de Arturo’ está compuesto, y la controvertida datación de ‘Beowulf’. Sus conclusiones sobre este último tema, que verifican la hipótesis en su día avanzada por Tolkien, saldrán publicadas próximamente en un monográfico estadounidense. En la actualidad, es académico visitante en el departamento de Anglosajón, Nórdico y Céltico de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Dos investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han traducido al español un poema inédito de J.R.R. Tolkien, titulado ‘La caída de Arturo’ (‘The Fall of Arthur’), la única incursión creativa que el famoso escritor británico hizo en las leyendas del Rey Arturo de Bretaña.
Eduardo Segura Fernández y Rafael Pascual Hernández, profesores del departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la UGR, son los autores de la traducción al castellano de este poema, publicada este mes. La obra, aunque escrita en inglés moderno, utiliza la antigua métrica aliterada característica de la poesía germánica medieval, y puede considerarse el mayor logro de Tolkien en el uso de esta técnica métrica.
Se trata de un poema en el que el escritor consiguió comunicar la sensación de inevitabilidad del destino, y de la gravedad de aquellos hechos que están más allá del poder humano: de la expedición de Arturo a las lejanas tierras paganas, de la huida de la reina Ginebra de Camelot, de la gran batalla naval al regreso de Arturo a Bretaña.
‘La Caída de Arturo’ fue uno de los extensos poemas narrativos que Tolkien abandonó durante aquel período, probablemente en 1937, el año de la publicación de ‘El Hobbit’ y de los primeros albores de ‘El Señor de los Anillos’, informa la UGR en un comunicado.
Junto al texto del poema, se hallaron muchas páginas manuscritas, gran cantidad de borradores y diversos experimentos en verso en los que se revela la extraña evolución de la estructura del poema, junto con sinopsis en prosa, así como notas en las que se pueden discernir claramente las asociaciones de la conclusión de Arturo con el ‘Silmarillion’, y el amargo final del amor de Lancelot y Ginebra, que nunca llegó a escribir.
El investigador de la UGR Eduardo Segura es uno de los mayores expertos en la obra de Tolkien a nivel mundial. Es autor de diversos estudios sobre la vida y la obra del escritor inglés, y trabajó como asesor de los guionistas de la trilogía de ‘El Señor de los Anillos’. En la senda transitada por otros profesores de la UGR, como Margarita Carretero o Carlos Márquez, también expertos en este autor universal, el departamento de Filologías Inglesa y Alemana se ha convertido en un referente para el estudio de los Inklings en el ámbito anglosajón e hispano.
Por su parte, Rafael Pascual Hernández es experto en literatura y lengua anglosajonas, la materia de la que Tolkien era catedrático en la Universidad de Oxford. Dos de sus intereses particulares son la métrica anglosajona, en la que ‘La Caída de Arturo’ está compuesto, y la controvertida datación de ‘Beowulf’. Sus conclusiones sobre este último tema, que verifican la hipótesis en su día avanzada por Tolkien, saldrán publicadas próximamente en un monográfico estadounidense. En la actualidad, es académico visitante en el departamento de Anglosajón, Nórdico y Céltico de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Descargar


Investigadores de la UGR traducen al español un poema inédito de Tolkien sobre el Rey Arturo

65756 Dos investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han traducido al español un poema inédito de J.R.R. Tolkien, titulado ‘La caída de Arturo’ (‘The Fall of Arthur’), la única incursión creativa que el famoso escritor británico hizo en las leyendas del Rey Arturo de Bretaña.

Eduardo Segura Fernández y Rafael Pascual Hernández, profesores del departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la UGR, son los autores de la traducción al castellano de este poema, publicada este mes. La obra, aunque escrita en inglés moderno, utiliza la antigua métrica aliterada característica de la poesía germánica medieval, y puede considerarse el mayor logro de Tolkien en el uso de esta técnica métrica.

Se trata de un poema en el que el escritor consiguió comunicar la sensación de inevitabilidad del destino, y de la gravedad de aquellos hechos que están más allá del poder humano: de la expedición de Arturo a las lejanas tierras paganas, de la huida de la reina Ginebra de Camelot, de la gran batalla naval al regreso de Arturo a Bretaña.

‘La Caída de Arturo’ fue uno de los extensos poemas narrativos que Tolkien abandonó durante aquel período, probablemente en 1937, el año de la publicación de ‘El Hobbit’ y de los primeros albores de ‘El Señor de los Anillos’, informa la UGR en un comunicado.

Junto al texto del poema, se hallaron muchas páginas manuscritas, gran cantidad de borradores y diversos experimentos en verso en los que se revela la extraña evolución de la estructura del poema, junto con sinopsis en prosa, así como notas en las que se pueden discernir claramente las asociaciones de la conclusión de Arturo con el ‘Silmarillion’, y el amargo final del amor de Lancelot y Ginebra, que nunca llegó a escribir.

El investigador de la UGR Eduardo Segura es uno de los mayores expertos en la obra de Tolkien a nivel mundial. Es autor de diversos estudios sobre la vida y la obra del escritor inglés, y trabajó como asesor de los guionistas de la trilogía de ‘El Señor de los Anillos’. En la senda transitada por otros profesores de la UGR, como Margarita Carretero o Carlos Márquez, también expertos en este autor universal, el departamento de Filologías Inglesa y Alemana se ha convertido en un referente para el estudio de los Inklings en el ámbito anglosajón e hispano.

Por su parte, Rafael Pascual Hernández es experto en literatura y lengua anglosajonas, la materia de la que Tolkien era catedrático en la Universidad de Oxford. Dos de sus intereses particulares son la métrica anglosajona, en la que ‘La Caída de Arturo’ está compuesto, y la controvertida datación de ‘Beowulf’. Sus conclusiones sobre este último tema, que verifican la hipótesis en su día avanzada por Tolkien, saldrán publicadas próximamente en un monográfico estadounidense. En la actualidad, es académico visitante en el departamento de Anglosajón, Nórdico y Céltico de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Dos investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han traducido al español un poema inédito de J.R.R. Tolkien, titulado ‘La caída de Arturo’ (‘The Fall of Arthur’), la única incursión creativa que el famoso escritor británico hizo en las leyendas del Rey Arturo de Bretaña.
Eduardo Segura Fernández y Rafael Pascual Hernández, profesores del departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la UGR, son los autores de la traducción al castellano de este poema, publicada este mes. La obra, aunque escrita en inglés moderno, utiliza la antigua métrica aliterada característica de la poesía germánica medieval, y puede considerarse el mayor logro de Tolkien en el uso de esta técnica métrica.
Se trata de un poema en el que el escritor consiguió comunicar la sensación de inevitabilidad del destino, y de la gravedad de aquellos hechos que están más allá del poder humano: de la expedición de Arturo a las lejanas tierras paganas, de la huida de la reina Ginebra de Camelot, de la gran batalla naval al regreso de Arturo a Bretaña.
‘La Caída de Arturo’ fue uno de los extensos poemas narrativos que Tolkien abandonó durante aquel período, probablemente en 1937, el año de la publicación de ‘El Hobbit’ y de los primeros albores de ‘El Señor de los Anillos’, informa la UGR en un comunicado.
Junto al texto del poema, se hallaron muchas páginas manuscritas, gran cantidad de borradores y diversos experimentos en verso en los que se revela la extraña evolución de la estructura del poema, junto con sinopsis en prosa, así como notas en las que se pueden discernir claramente las asociaciones de la conclusión de Arturo con el ‘Silmarillion’, y el amargo final del amor de Lancelot y Ginebra, que nunca llegó a escribir.
El investigador de la UGR Eduardo Segura es uno de los mayores expertos en la obra de Tolkien a nivel mundial. Es autor de diversos estudios sobre la vida y la obra del escritor inglés, y trabajó como asesor de los guionistas de la trilogía de ‘El Señor de los Anillos’. En la senda transitada por otros profesores de la UGR, como Margarita Carretero o Carlos Márquez, también expertos en este autor universal, el departamento de Filologías Inglesa y Alemana se ha convertido en un referente para el estudio de los Inklings en el ámbito anglosajón e hispano.
Por su parte, Rafael Pascual Hernández es experto en literatura y lengua anglosajonas, la materia de la que Tolkien era catedrático en la Universidad de Oxford. Dos de sus intereses particulares son la métrica anglosajona, en la que ‘La Caída de Arturo’ está compuesto, y la controvertida datación de ‘Beowulf’. Sus conclusiones sobre este último tema, que verifican la hipótesis en su día avanzada por Tolkien, saldrán publicadas próximamente en un monográfico estadounidense. En la actualidad, es académico visitante en el departamento de Anglosajón, Nórdico y Céltico de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Descargar


Investigadores de la UGR traducen al español un poema inédito de Tolkien sobre el Rey Arturo

65756 Dos investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han traducido al español un poema inédito de J.R.R. Tolkien, titulado ‘La caída de Arturo’ (‘The Fall of Arthur’), la única incursión creativa que el famoso escritor británico hizo en las leyendas del Rey Arturo de Bretaña.

Eduardo Segura Fernández y Rafael Pascual Hernández, profesores del departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la UGR, son los autores de la traducción al castellano de este poema, publicada este mes. La obra, aunque escrita en inglés moderno, utiliza la antigua métrica aliterada característica de la poesía germánica medieval, y puede considerarse el mayor logro de Tolkien en el uso de esta técnica métrica.

Se trata de un poema en el que el escritor consiguió comunicar la sensación de inevitabilidad del destino, y de la gravedad de aquellos hechos que están más allá del poder humano: de la expedición de Arturo a las lejanas tierras paganas, de la huida de la reina Ginebra de Camelot, de la gran batalla naval al regreso de Arturo a Bretaña.

‘La Caída de Arturo’ fue uno de los extensos poemas narrativos que Tolkien abandonó durante aquel período, probablemente en 1937, el año de la publicación de ‘El Hobbit’ y de los primeros albores de ‘El Señor de los Anillos’, informa la UGR en un comunicado.

Junto al texto del poema, se hallaron muchas páginas manuscritas, gran cantidad de borradores y diversos experimentos en verso en los que se revela la extraña evolución de la estructura del poema, junto con sinopsis en prosa, así como notas en las que se pueden discernir claramente las asociaciones de la conclusión de Arturo con el ‘Silmarillion’, y el amargo final del amor de Lancelot y Ginebra, que nunca llegó a escribir.

El investigador de la UGR Eduardo Segura es uno de los mayores expertos en la obra de Tolkien a nivel mundial. Es autor de diversos estudios sobre la vida y la obra del escritor inglés, y trabajó como asesor de los guionistas de la trilogía de ‘El Señor de los Anillos’. En la senda transitada por otros profesores de la UGR, como Margarita Carretero o Carlos Márquez, también expertos en este autor universal, el departamento de Filologías Inglesa y Alemana se ha convertido en un referente para el estudio de los Inklings en el ámbito anglosajón e hispano.

Por su parte, Rafael Pascual Hernández es experto en literatura y lengua anglosajonas, la materia de la que Tolkien era catedrático en la Universidad de Oxford. Dos de sus intereses particulares son la métrica anglosajona, en la que ‘La Caída de Arturo’ está compuesto, y la controvertida datación de ‘Beowulf’. Sus conclusiones sobre este último tema, que verifican la hipótesis en su día avanzada por Tolkien, saldrán publicadas próximamente en un monográfico estadounidense. En la actualidad, es académico visitante en el departamento de Anglosajón, Nórdico y Céltico de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Descargar


Investigadores de la UGR traducen al español un poema inédito de Tolkien sobre el Rey Arturo

65756 Dos investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han traducido al español un poema inédito de J.R.R. Tolkien, titulado ‘La caída de Arturo’ (‘The Fall of Arthur’), la única incursión creativa que el famoso escritor británico hizo en las leyendas del Rey Arturo de Bretaña.

Eduardo Segura Fernández y Rafael Pascual Hernández, profesores del departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la UGR, son los autores de la traducción al castellano de este poema, publicada este mes. La obra, aunque escrita en inglés moderno, utiliza la antigua métrica aliterada característica de la poesía germánica medieval, y puede considerarse el mayor logro de Tolkien en el uso de esta técnica métrica.

Se trata de un poema en el que el escritor consiguió comunicar la sensación de inevitabilidad del destino, y de la gravedad de aquellos hechos que están más allá del poder humano: de la expedición de Arturo a las lejanas tierras paganas, de la huida de la reina Ginebra de Camelot, de la gran batalla naval al regreso de Arturo a Bretaña.

‘La Caída de Arturo’ fue uno de los extensos poemas narrativos que Tolkien abandonó durante aquel período, probablemente en 1937, el año de la publicación de ‘El Hobbit’ y de los primeros albores de ‘El Señor de los Anillos’, informa la UGR en un comunicado.

Junto al texto del poema, se hallaron muchas páginas manuscritas, gran cantidad de borradores y diversos experimentos en verso en los que se revela la extraña evolución de la estructura del poema, junto con sinopsis en prosa, así como notas en las que se pueden discernir claramente las asociaciones de la conclusión de Arturo con el ‘Silmarillion’, y el amargo final del amor de Lancelot y Ginebra, que nunca llegó a escribir.

El investigador de la UGR Eduardo Segura es uno de los mayores expertos en la obra de Tolkien a nivel mundial. Es autor de diversos estudios sobre la vida y la obra del escritor inglés, y trabajó como asesor de los guionistas de la trilogía de ‘El Señor de los Anillos’. En la senda transitada por otros profesores de la UGR, como Margarita Carretero o Carlos Márquez, también expertos en este autor universal, el departamento de Filologías Inglesa y Alemana se ha convertido en un referente para el estudio de los Inklings en el ámbito anglosajón e hispano.

Por su parte, Rafael Pascual Hernández es experto en literatura y lengua anglosajonas, la materia de la que Tolkien era catedrático en la Universidad de Oxford. Dos de sus intereses particulares son la métrica anglosajona, en la que ‘La Caída de Arturo’ está compuesto, y la controvertida datación de ‘Beowulf’. Sus conclusiones sobre este último tema, que verifican la hipótesis en su día avanzada por Tolkien, saldrán publicadas próximamente en un monográfico estadounidense. En la actualidad, es académico visitante en el departamento de Anglosajón, Nórdico y Céltico de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Descargar