Abierto el plazo de matrícula para el curso “Desarrollo de aplicaciones móviles con dispositivos Android”

  • Las apps o aplicaciones móviles se están convirtiendo en una alternativa que abre las puertas del mercado laboral a muchas personas El desarrollo de aplicaciones móviles es un sector en plena expansión, en el que no existe el paro: una apuesta de futuro segura

Hoy viernes, 14 de junio, se abre el plazo para inscribirse en la cuarta edición del curso “Desarrollo de aplicaciones móviles con dispositivos Android”, que organiza la Escuela Internacional de Posgrado, a propuesta del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada.

En las tres ediciones del curso llevadas a cabo hasta la fecha se han formado ya a más de 100 profesionales, todo ello en poco más de un año, y muchos de ellos se han ido incorporando al mercado de trabajo, lo que constata que el sector profesional del desarrollo de aplicaciones móviles está en plena expansión. Esta formación se presenta como una apuesta de futuro segura para los jóvenes, ya que cuenta con numerosas salidas laborales.

En este curso se estudian y analizan las posibilidades técnicas que tienen los dispositivos móviles para el desarrollo de aplicaciones a través del ecosistema Android. Android constituye una de las apuestas más importantes del mercado, con casi un millón de aplicaciones en la tienda de Google Play, según los últimos datos. Proporciona un completo soporte para el desarrollo de aplicaciones móviles fiables, robustas y seguras, que pueden ser ejecutadas sobre diferentes tipos de dispositivos móviles y tabletas.

El curso tiene una orientación fundamentalmente práctica, profundizando en los aspectos más significativos de la programación del sistema Android para que el alumno adquiera las habilidades y destrezas necesarias para que pueda aplicar dichos conocimientos en la programación de aplicaciones móviles de interés actual. Se aplica para ello un proceso basado en la utilización de buenas prácticas con objeto de promover el diseño de aplicaciones móviles profesionales. Como resultado del aprendizaje, el alumno debe llevar a cabo un proyecto de app móvil que se termina subiendo a la tienda de Google Play.

Aplicaciones desarrolladas por estudiantes

Todas las aplicaciones para móviles desarrolladas por los estudiantes que han participado en las tres ediciones del curso anteriores se pueden consultar en http://core.ugr.es/android/

Las aplicaciones son muy variadas y curiosas, la mayoría están disponibles en Google Play. Los ámbitos de aplicación son muy dispares, desde aplicaciones que aportan servicios de interés general, como por ejemplo Atomizador, para la configuración de atomizadores que permite ahorrar dinero regulando la dosis exacta necesaria para cada tipo de cultivo; o FarmaGranada, que permite consultar las farmacias de guardia de la provincia, así como determinar la más cercana; a aplicaciones deportivas, como Cyclo Trainer, que permite realizar sesiones indoor mediante rodillos de entrenamiento y compartirlas con el resto de usuarios, así como grabar sesiones outdoor mediante el uso de GPS; o Body Build Trainer, que te ayudará a no perderte en la realización de las rutinas diarias de entrenamiento en el gimnasio.

También hay juegos como N Puzzle, divertido juego de inteligencia que mantendrá entretenido a más de uno; o AbcNario, sencilla aplicación didáctica con la que podrás poner a prueba tus conocimientos, vocabulario y pronunciación en distintos idiomas, además de aplicaciones para utilizar en vacaciones o cuando hacemos turismo, como Guía Conoce Granada, aplicación de interés turístico que muestra información de los monumentos más destacados de Granada, rutas planificadas, e incluso poder determinar los monumentos cercanos mediante realidad aumentada; o Vacas a Una, aplicación mediante la cual podrás coordinar y organizar las vacaciones en grupo. Y cómo no, también aplicaciones basadas en redes sociales para realizar intercambios lingüísticos, como Give and Take, o gestionar en una sola aplicación la información de Facebook y Twitter, con All Networks.

Según explica Juan Antonio Holgado, profesor del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, y director del curso, “aunque la demanda de aplicaciones móviles ha crecido mucho, es fundamental que el profesional sea consciente de que el desarrollo de aplicaciones móviles es mucho más que aprender a programar. En este curso hacemos un especial hincapié en las buenas prácticas de desarrollo, además de la programación, lo que permite posicionar mejor las aplicaciones desarrolladas”.

Contenido académico:

  • Dispositivos Móviles. Aplicaciones y Servicios.
  • Diseño y despliegue de una aplicación en Android.
  • Diseño de Interfaces de usuario en Android.
  • Persistencia: Mecanismos.
  • Aplicaciones Multitareas.
  • Comunicaciones.
  • Interacción con el hardware: Sensores.
  • Multimedia.
  • Interacción gestual.
  • Depuración y seguridad.
  • Redes Sociales.
  • Google Play.

Organización:

Dirección y coordinación:
HOLGADO TERRIZA, JUAN ANTONIO (DIRECTOR)
CABRERA CUEVAS, MARCELINO JOSÉ (COORDINADOR)

  • Fecha de realización: Desde el 8/07/2013 hasta el 23/07/2013, y el 6/09/2013 (presentación de proyectos)
  • Lugar de realización: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIÓN
  • Plazas: 35
  • Horario: todos los días de 9:00 a 14:00 horas
  • Horas totales: 225
  • Fecha de solicitud de beca: desde el 14/06/2013 hasta el 03/07/2013. Se destinará a becas un máximo del 15% del presupuesto del curso y se distribuirá conforme a los criterios establecidos en la Normativa de Becas de la Universidad de Granada.
  • Fecha de matrícula: desde el 14/06/2013 hasta el 03/07/2013.
  • Requisitos: estudiantes y titulados universitarios con conocimientos de programación Java o cualquier otro lenguaje orientado a objetos.

 

Información e Inscripción: Escuela Internacional de Posgrado. C/ Paz, 18. Granada. Telfs: 958 249 681 – 958 248 900- http://escuelaposgrado.ugr.es

Contacto: Juan Antonio Holgado. Dpto. de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Teléfono: 958 240 570. Correo elec: jholgado@ugr.es. Web: http://core.ugr.es/android. Twitter: @AndroidUGR


Abierto el plazo de matrícula para el curso “Desarrollo de aplicaciones móviles con dispositivos Android”

  • Las apps o aplicaciones móviles se están convirtiendo en una alternativa que abre las puertas del mercado laboral a muchas personas El desarrollo de aplicaciones móviles es un sector en plena expansión, en el que no existe el paro: una apuesta de futuro segura

Hoy viernes, 14 de junio, se abre el plazo para inscribirse en la cuarta edición del curso “Desarrollo de aplicaciones móviles con dispositivos Android”, que organiza la Escuela Internacional de Posgrado, a propuesta del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada.

En las tres ediciones del curso llevadas a cabo hasta la fecha se han formado ya a más de 100 profesionales, todo ello en poco más de un año, y muchos de ellos se han ido incorporando al mercado de trabajo, lo que constata que el sector profesional del desarrollo de aplicaciones móviles está en plena expansión. Esta formación se presenta como una apuesta de futuro segura para los jóvenes, ya que cuenta con numerosas salidas laborales.

En este curso se estudian y analizan las posibilidades técnicas que tienen los dispositivos móviles para el desarrollo de aplicaciones a través del ecosistema Android. Android constituye una de las apuestas más importantes del mercado, con casi un millón de aplicaciones en la tienda de Google Play, según los últimos datos. Proporciona un completo soporte para el desarrollo de aplicaciones móviles fiables, robustas y seguras, que pueden ser ejecutadas sobre diferentes tipos de dispositivos móviles y tabletas.

El curso tiene una orientación fundamentalmente práctica, profundizando en los aspectos más significativos de la programación del sistema Android para que el alumno adquiera las habilidades y destrezas necesarias para que pueda aplicar dichos conocimientos en la programación de aplicaciones móviles de interés actual. Se aplica para ello un proceso basado en la utilización de buenas prácticas con objeto de promover el diseño de aplicaciones móviles profesionales. Como resultado del aprendizaje, el alumno debe llevar a cabo un proyecto de app móvil que se termina subiendo a la tienda de Google Play.

Aplicaciones desarrolladas por estudiantes

Todas las aplicaciones para móviles desarrolladas por los estudiantes que han participado en las tres ediciones del curso anteriores se pueden consultar en http://core.ugr.es/android/

Las aplicaciones son muy variadas y curiosas, la mayoría están disponibles en Google Play. Los ámbitos de aplicación son muy dispares, desde aplicaciones que aportan servicios de interés general, como por ejemplo Atomizador, para la configuración de atomizadores que permite ahorrar dinero regulando la dosis exacta necesaria para cada tipo de cultivo; o FarmaGranada, que permite consultar las farmacias de guardia de la provincia, así como determinar la más cercana; a aplicaciones deportivas, como Cyclo Trainer, que permite realizar sesiones indoor mediante rodillos de entrenamiento y compartirlas con el resto de usuarios, así como grabar sesiones outdoor mediante el uso de GPS; o Body Build Trainer, que te ayudará a no perderte en la realización de las rutinas diarias de entrenamiento en el gimnasio.

También hay juegos como N Puzzle, divertido juego de inteligencia que mantendrá entretenido a más de uno; o AbcNario, sencilla aplicación didáctica con la que podrás poner a prueba tus conocimientos, vocabulario y pronunciación en distintos idiomas, además de aplicaciones para utilizar en vacaciones o cuando hacemos turismo, como Guía Conoce Granada, aplicación de interés turístico que muestra información de los monumentos más destacados de Granada, rutas planificadas, e incluso poder determinar los monumentos cercanos mediante realidad aumentada; o Vacas a Una, aplicación mediante la cual podrás coordinar y organizar las vacaciones en grupo. Y cómo no, también aplicaciones basadas en redes sociales para realizar intercambios lingüísticos, como Give and Take, o gestionar en una sola aplicación la información de Facebook y Twitter, con All Networks.

Según explica Juan Antonio Holgado, profesor del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, y director del curso, “aunque la demanda de aplicaciones móviles ha crecido mucho, es fundamental que el profesional sea consciente de que el desarrollo de aplicaciones móviles es mucho más que aprender a programar. En este curso hacemos un especial hincapié en las buenas prácticas de desarrollo, además de la programación, lo que permite posicionar mejor las aplicaciones desarrolladas”.

Contenido académico:

  • Dispositivos Móviles. Aplicaciones y Servicios.
  • Diseño y despliegue de una aplicación en Android.
  • Diseño de Interfaces de usuario en Android.
  • Persistencia: Mecanismos.
  • Aplicaciones Multitareas.
  • Comunicaciones.
  • Interacción con el hardware: Sensores.
  • Multimedia.
  • Interacción gestual.
  • Depuración y seguridad.
  • Redes Sociales.
  • Google Play.

Organización:

Dirección y coordinación:
HOLGADO TERRIZA, JUAN ANTONIO (DIRECTOR)
CABRERA CUEVAS, MARCELINO JOSÉ (COORDINADOR)

  • Fecha de realización: Desde el 8/07/2013 hasta el 23/07/2013, y el 6/09/2013 (presentación de proyectos)
  • Lugar de realización: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIÓN
  • Plazas: 35
  • Horario: todos los días de 9:00 a 14:00 horas
  • Horas totales: 225
  • Fecha de solicitud de beca: desde el 14/06/2013 hasta el 03/07/2013. Se destinará a becas un máximo del 15% del presupuesto del curso y se distribuirá conforme a los criterios establecidos en la Normativa de Becas de la Universidad de Granada.
  • Fecha de matrícula: desde el 14/06/2013 hasta el 03/07/2013.
  • Requisitos: estudiantes y titulados universitarios con conocimientos de programación Java o cualquier otro lenguaje orientado a objetos.

 

Información e Inscripción: Escuela Internacional de Posgrado. C/ Paz, 18. Granada. Telfs: 958 249 681 – 958 248 900- http://escuelaposgrado.ugr.es

Contacto: Juan Antonio Holgado. Dpto. de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Teléfono: 958 240 570. Correo elec: jholgado@ugr.es. Web: http://core.ugr.es/android. Twitter: @AndroidUGR


Se presenta la trilogía “Transculturalidad y Fuerzas Armadas”

  • El acto tendrá lugar en el Salón del Trono de Capitanía General, el lunes, 17 de junio de 2013, a las 19 horas

Tres libros sobre “Transculturalidad y Fuerzas Armadas” serán presentados en un acto presidido por el teniente general jefe del MADOC, Francisco Puentes Zamora; la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte, María Elena Martín-Vivaldi; y la directora de la Editorial Universidad de Granada, María Isabel Cabrera, el lunes, 17 de junio de 2013, a las 19 horas, en el Salón del Trono de Capitanía General.

La trilogía, coordinada por el profesor Jesús González López, del Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada, consta de tres títulos: “Elementos de cultura y transculturalidad para usos militares y civiles”, editado por José Antonio González Alcantud; “Culturas cruzadas en conflictos. Militares y poblaciones locales en misiones internacionales: Afganistán y Líbano”, a cargo de Marién Durán Cenit y Antonio Ávalos Méndez; y “La dimensión psicosocial, política y jurídica de la conciencia transcultural: el caso de Afganistán”, coordinado por Humberto M. Trujillo Mendoza. Con esta trilogía ya son 12 los títulos publicados en la colección “Conde de Tendilla”.

El acto ha sido organizado conjuntamente por La Editorial Universidad de Granada (eug) y el MADOC.

Actividad

  • Presentación de la trilogía: “Transculturalidad y Fuerzas Armadas”.
  • Presiden: María Elena Martín-Vivaldi y Francisco Puentes Zamora.
  • Coordina: Jesús González López.
  • Día: lunes, 17 de junio de 2013.
  • Lugar: Salón del Trono de Capitanía General.
  • Hora: 19 horas.
  • Organizan: Editorial Universidad de Granada (eug) y el MADOC.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Se presenta la trilogía “Transculturalidad y Fuerzas Armadas”

  • El acto tendrá lugar en el Salón del Trono de Capitanía General, el lunes, 17 de junio de 2013, a las 19 horas

Tres libros sobre “Transculturalidad y Fuerzas Armadas” serán presentados en un acto presidido por el teniente general jefe del MADOC, Francisco Puentes Zamora; la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte, María Elena Martín-Vivaldi; y la directora de la Editorial Universidad de Granada, María Isabel Cabrera, el lunes, 17 de junio de 2013, a las 19 horas, en el Salón del Trono de Capitanía General.

La trilogía, coordinada por el profesor Jesús González López, del Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada, consta de tres títulos: “Elementos de cultura y transculturalidad para usos militares y civiles”, editado por José Antonio González Alcantud; “Culturas cruzadas en conflictos. Militares y poblaciones locales en misiones internacionales: Afganistán y Líbano”, a cargo de Marién Durán Cenit y Antonio Ávalos Méndez; y “La dimensión psicosocial, política y jurídica de la conciencia transcultural: el caso de Afganistán”, coordinado por Humberto M. Trujillo Mendoza. Con esta trilogía ya son 12 los títulos publicados en la colección “Conde de Tendilla”.

El acto ha sido organizado conjuntamente por La Editorial Universidad de Granada (eug) y el MADOC.

Actividad

  • Presentación de la trilogía: “Transculturalidad y Fuerzas Armadas”.
  • Presiden: María Elena Martín-Vivaldi y Francisco Puentes Zamora.
  • Coordina: Jesús González López.
  • Día: lunes, 17 de junio de 2013.
  • Lugar: Salón del Trono de Capitanía General.
  • Hora: 19 horas.
  • Organizan: Editorial Universidad de Granada (eug) y el MADOC.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Se presenta la trilogía “Transculturalidad y Fuerzas Armadas”

  • El acto tendrá lugar en el Salón del Trono de Capitanía General, el lunes, 17 de junio de 2013, a las 19 horas

Tres libros sobre “Transculturalidad y Fuerzas Armadas” serán presentados en un acto presidido por el teniente general jefe del MADOC, Francisco Puentes Zamora; la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte, María Elena Martín-Vivaldi; y la directora de la Editorial Universidad de Granada, María Isabel Cabrera, el lunes, 17 de junio de 2013, a las 19 horas, en el Salón del Trono de Capitanía General.

La trilogía, coordinada por el profesor Jesús González López, del Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada, consta de tres títulos: “Elementos de cultura y transculturalidad para usos militares y civiles”, editado por José Antonio González Alcantud; “Culturas cruzadas en conflictos. Militares y poblaciones locales en misiones internacionales: Afganistán y Líbano”, a cargo de Marién Durán Cenit y Antonio Ávalos Méndez; y “La dimensión psicosocial, política y jurídica de la conciencia transcultural: el caso de Afganistán”, coordinado por Humberto M. Trujillo Mendoza. Con esta trilogía ya son 12 los títulos publicados en la colección “Conde de Tendilla”.

El acto ha sido organizado conjuntamente por La Editorial Universidad de Granada (eug) y el MADOC.

Actividad

  • Presentación de la trilogía: “Transculturalidad y Fuerzas Armadas”.
  • Presiden: María Elena Martín-Vivaldi y Francisco Puentes Zamora.
  • Coordina: Jesús González López.
  • Día: lunes, 17 de junio de 2013.
  • Lugar: Salón del Trono de Capitanía General.
  • Hora: 19 horas.
  • Organizan: Editorial Universidad de Granada (eug) y el MADOC.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La UGR se suma a la Nueva Carta por la Ciencia

Hace ya un año y ante los drásticos recortes que se vienen aplicando a la I+D+i española, COSCE, CRUE, FJI, PID, FEI, CCOO y UGT elaboraron una Carta Abierta que se envió al Gobierno y grupos parlamentarios para intentar paralizar la durísima política presupuestaria lanzada contra el sistema español de I+D+i. La carta fue suscrita por más de 40.000 científicos y tecnólogos procedentes de la gran mayoría de las universidades y centros de investigación españoles.

Los hechos sucedidos desde entonces no han hecho sino agravar el penoso escenario que denunciábamos:

  • 1) El Programa de Reformas (PNR) remitido por el Gobierno a la UE anuncia la congelación de la inversión en I+D hasta el año 2020 y reduce el objetivo a alcanzar a un 2% del PIB en dicha fecha, frente al 3% inicialmente previsto. Todo ello asumiendo la ilusoria previsión de duplicar una inversión privada que no para de caer por efecto de la crisis.
  • 2) La inversión pública se ha reducido un 13,7% en subvenciones en el último año, acumulando un recorte del 40% desde 2009. Además, el presupuesto aprobado sufre un posterior secuestro por parte del Ministerio de Hacienda en forma de “no disponibilidad”, a la que se añade la negativa del Ministerio de Hacienda a transferir fondos a las comunidades autónomas que no cumplen el objetivo de reducción de déficit, con la consiguiente muerte por inanición de grupos y centros de investigación, a quienes se les niega la financiación de proyectos que ya estaban aprobados por una cuestión totalmente ajena a los investigadores.
  • 3) La financiación de los proyectos de investigación de la convocatoria de 2012 fue modificada a cuatro anualidades después de que ya hubiesen sido aprobados. A pesar de ello, cumplido ya el primer cuatrimestre, estos proyectos no han recibido aún los fondos para el año 2013.
  • 4)  Las convocatorias de 2013 del Plan Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación están paralizadas. De no hacerse de manera inmediata, un tercio de los investigadores se quedará sin recursos durante  2014.
  • 5) Hay una pérdida acelerada de capital humano, tanto en el sistema productivo como en el académico. Los investigadores que se jubilan no están siendo reemplazados ni siquiera al ritmo del exiguo 10% que permite la ley: el número de nuevas plazas estables en los organismos públicos de investigación se ha desplomado, pasando de 681 en 2007 a 15 en 2013. Los programas de contratación de jóvenes investigadores sufren reducciones del 30% o superiores. Los contratados Ramón y Cajal, investigadores de destacada experiencia internacional y prestigio en su campo, que se recuperaron del éxodo con promesas incumplidas de estabilización, deben ahora, en muchos casos, volverse a expatriar.
  • 6) Las empresas innovadoras no encuentran el acceso al crédito y los presupuestos destinados al apoyo y colaboración público-privada, después de ser recortados año a año, se ejecutan por debajo del 50% ante la falta de cofinanciación de la aportación pública.
  • 7) Ante esta situación, el Gobierno insiste en su política de “hacer más con menos” que ha sido duramente criticada a nivel internacional y que demuestra una irresponsable manera de eludir sus compromisos y responsabilidades.

Asistimos al desmantelamiento de un sistema que ha costado décadas crear y a la amenaza del abandono de líneas de investigación y de desarrollo tecnológico que son punteras. Al mismo tiempo, la reducción de nuestras aportaciones a organismos europeos de investigación (CERN, ESA, ESRF) pone en riesgo nuestra participación y nuestra capacidad de retorno de Europa.

Ante este panorama, el Colectivo Carta por la Ciencia expresa su convencimiento de que sólo en el marco de una estrategia consensuada entre gobierno, partidos políticos, agentes sociales y la comunidad científica, podrá diseñarse una salida viable a la crisis que afecta a nuestra sociedad, una salida en la que la ciencia y la tecnología constituyen elementos básicos.

Frente a esta política que condena al sistema de I+D+i al colapso, el colectivo “Carta por la Ciencia” plantea el siguiente decálogo de demandas:

  • 1) Puesta en marcha del Plan Estatal de I+D+i 2013 y cumplimiento estricto de los plazos en el futuro.
  • 2)  Coherencia en la política de recursos humanos para atraer y retener el talento en España, manteniendo el talento actual y en especial los contratados Ramón y Cajal, y planificación consensuada de una carrera investigadora coherente, capaz de evitar la pérdida irreparable de generaciones futuras de científicos, tecnólogos y personal de investigación.
  • 3) Eliminación de la restricción del 10% en la tasa de reposición de empleo público en el conjunto del sector de I+D+i.
  • 4) Lanzamiento de la Estrategia de I+D+i con inversiones que permitan cumplir el compromiso de una inversión del 2% del PIB en el período 2013-2016.
  • 5) Mantenimiento de la inversión pública en ciencia básica.
  • 6) Ejecución del 100% del presupuesto aprobado para I+D+i por las Cortes Generales. En años anteriores ha sido imposible gastar una parte importante del presupuesto debido a su propia estructuración.
  • 7) Transferencia de fondos a los centros y grupos de investigación con proyectos aprobados independientemente de si su Comunidad Autónoma ha cumplido el objetivo de déficit o no.
  • 8) Aplicación y desarrollo del título II de la Ley de la Ciencia, Tecnología e Innovación que se refiere al Personal de Investigación.
  • 9) Creación de la Agencia Estatal de Investigación como un organismo autónomo e independiente con un presupuesto plurianual.
  • 10) Apertura de un proceso de negociación que lleve la consecución de un acuerdo social y político para preservar la I+D+i  de los vaivenes económicos y políticos.

De no adoptarse un cambio de rumbo, la actual situación puede derivar en la ruina del sistema científico español y de los recursos humanos e institucionales de que nos hemos dotado a lo largo  de los últimos 30 años. Entendemos que es fundamental el compromiso de los responsables de grupos científicos, y por ello solicitamos la firma y apoyo de Directores, Rectores, Subdirectores, Vicerrectores, jefes de departamento o instituto, decanos, profesores y de todos los trabajadores del sistema de investigación: científicos, tecnólogos, ayudantes, técnicos y ciudadanos. En los próximos días, el Gobierno debería tomar decisiones que eviten el derrumbe del sistema: Financiación del Plan Nacional 2013-2016, reorganización de los Organismos Públicos de Investigación, aportaciones financieras a organismos al borde de la quiebra como el CSIC, y el anuncio de las previsiones presupuestarias para 2014.

APOYE ESTA PETICIÓN CON SU FIRMA

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La UGR se suma a la Nueva Carta por la Ciencia

Hace ya un año y ante los drásticos recortes que se vienen aplicando a la I+D+i española, COSCE, CRUE, FJI, PID, FEI, CCOO y UGT elaboraron una Carta Abierta que se envió al Gobierno y grupos parlamentarios para intentar paralizar la durísima política presupuestaria lanzada contra el sistema español de I+D+i. La carta fue suscrita por más de 40.000 científicos y tecnólogos procedentes de la gran mayoría de las universidades y centros de investigación españoles.

Los hechos sucedidos desde entonces no han hecho sino agravar el penoso escenario que denunciábamos:

  • 1) El Programa de Reformas (PNR) remitido por el Gobierno a la UE anuncia la congelación de la inversión en I+D hasta el año 2020 y reduce el objetivo a alcanzar a un 2% del PIB en dicha fecha, frente al 3% inicialmente previsto. Todo ello asumiendo la ilusoria previsión de duplicar una inversión privada que no para de caer por efecto de la crisis.
  • 2) La inversión pública se ha reducido un 13,7% en subvenciones en el último año, acumulando un recorte del 40% desde 2009. Además, el presupuesto aprobado sufre un posterior secuestro por parte del Ministerio de Hacienda en forma de “no disponibilidad”, a la que se añade la negativa del Ministerio de Hacienda a transferir fondos a las comunidades autónomas que no cumplen el objetivo de reducción de déficit, con la consiguiente muerte por inanición de grupos y centros de investigación, a quienes se les niega la financiación de proyectos que ya estaban aprobados por una cuestión totalmente ajena a los investigadores.
  • 3) La financiación de los proyectos de investigación de la convocatoria de 2012 fue modificada a cuatro anualidades después de que ya hubiesen sido aprobados. A pesar de ello, cumplido ya el primer cuatrimestre, estos proyectos no han recibido aún los fondos para el año 2013.
  • 4)  Las convocatorias de 2013 del Plan Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación están paralizadas. De no hacerse de manera inmediata, un tercio de los investigadores se quedará sin recursos durante  2014.
  • 5) Hay una pérdida acelerada de capital humano, tanto en el sistema productivo como en el académico. Los investigadores que se jubilan no están siendo reemplazados ni siquiera al ritmo del exiguo 10% que permite la ley: el número de nuevas plazas estables en los organismos públicos de investigación se ha desplomado, pasando de 681 en 2007 a 15 en 2013. Los programas de contratación de jóvenes investigadores sufren reducciones del 30% o superiores. Los contratados Ramón y Cajal, investigadores de destacada experiencia internacional y prestigio en su campo, que se recuperaron del éxodo con promesas incumplidas de estabilización, deben ahora, en muchos casos, volverse a expatriar.
  • 6) Las empresas innovadoras no encuentran el acceso al crédito y los presupuestos destinados al apoyo y colaboración público-privada, después de ser recortados año a año, se ejecutan por debajo del 50% ante la falta de cofinanciación de la aportación pública.
  • 7) Ante esta situación, el Gobierno insiste en su política de “hacer más con menos” que ha sido duramente criticada a nivel internacional y que demuestra una irresponsable manera de eludir sus compromisos y responsabilidades.

Asistimos al desmantelamiento de un sistema que ha costado décadas crear y a la amenaza del abandono de líneas de investigación y de desarrollo tecnológico que son punteras. Al mismo tiempo, la reducción de nuestras aportaciones a organismos europeos de investigación (CERN, ESA, ESRF) pone en riesgo nuestra participación y nuestra capacidad de retorno de Europa.

Ante este panorama, el Colectivo Carta por la Ciencia expresa su convencimiento de que sólo en el marco de una estrategia consensuada entre gobierno, partidos políticos, agentes sociales y la comunidad científica, podrá diseñarse una salida viable a la crisis que afecta a nuestra sociedad, una salida en la que la ciencia y la tecnología constituyen elementos básicos.

Frente a esta política que condena al sistema de I+D+i al colapso, el colectivo “Carta por la Ciencia” plantea el siguiente decálogo de demandas:

  • 1) Puesta en marcha del Plan Estatal de I+D+i 2013 y cumplimiento estricto de los plazos en el futuro.
  • 2)  Coherencia en la política de recursos humanos para atraer y retener el talento en España, manteniendo el talento actual y en especial los contratados Ramón y Cajal, y planificación consensuada de una carrera investigadora coherente, capaz de evitar la pérdida irreparable de generaciones futuras de científicos, tecnólogos y personal de investigación.
  • 3) Eliminación de la restricción del 10% en la tasa de reposición de empleo público en el conjunto del sector de I+D+i.
  • 4) Lanzamiento de la Estrategia de I+D+i con inversiones que permitan cumplir el compromiso de una inversión del 2% del PIB en el período 2013-2016.
  • 5) Mantenimiento de la inversión pública en ciencia básica.
  • 6) Ejecución del 100% del presupuesto aprobado para I+D+i por las Cortes Generales. En años anteriores ha sido imposible gastar una parte importante del presupuesto debido a su propia estructuración.
  • 7) Transferencia de fondos a los centros y grupos de investigación con proyectos aprobados independientemente de si su Comunidad Autónoma ha cumplido el objetivo de déficit o no.
  • 8) Aplicación y desarrollo del título II de la Ley de la Ciencia, Tecnología e Innovación que se refiere al Personal de Investigación.
  • 9) Creación de la Agencia Estatal de Investigación como un organismo autónomo e independiente con un presupuesto plurianual.
  • 10) Apertura de un proceso de negociación que lleve la consecución de un acuerdo social y político para preservar la I+D+i  de los vaivenes económicos y políticos.

De no adoptarse un cambio de rumbo, la actual situación puede derivar en la ruina del sistema científico español y de los recursos humanos e institucionales de que nos hemos dotado a lo largo  de los últimos 30 años. Entendemos que es fundamental el compromiso de los responsables de grupos científicos, y por ello solicitamos la firma y apoyo de Directores, Rectores, Subdirectores, Vicerrectores, jefes de departamento o instituto, decanos, profesores y de todos los trabajadores del sistema de investigación: científicos, tecnólogos, ayudantes, técnicos y ciudadanos. En los próximos días, el Gobierno debería tomar decisiones que eviten el derrumbe del sistema: Financiación del Plan Nacional 2013-2016, reorganización de los Organismos Públicos de Investigación, aportaciones financieras a organismos al borde de la quiebra como el CSIC, y el anuncio de las previsiones presupuestarias para 2014.

APOYE ESTA PETICIÓN CON SU FIRMA

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La UGR se suma a la Nueva Carta por la Ciencia

Hace ya un año y ante los drásticos recortes que se vienen aplicando a la I+D+i española, COSCE, CRUE, FJI, PID, FEI, CCOO y UGT elaboraron una Carta Abierta que se envió al Gobierno y grupos parlamentarios para intentar paralizar la durísima política presupuestaria lanzada contra el sistema español de I+D+i. La carta fue suscrita por más de 40.000 científicos y tecnólogos procedentes de la gran mayoría de las universidades y centros de investigación españoles.

Los hechos sucedidos desde entonces no han hecho sino agravar el penoso escenario que denunciábamos:

  • 1) El Programa de Reformas (PNR) remitido por el Gobierno a la UE anuncia la congelación de la inversión en I+D hasta el año 2020 y reduce el objetivo a alcanzar a un 2% del PIB en dicha fecha, frente al 3% inicialmente previsto. Todo ello asumiendo la ilusoria previsión de duplicar una inversión privada que no para de caer por efecto de la crisis.
  • 2) La inversión pública se ha reducido un 13,7% en subvenciones en el último año, acumulando un recorte del 40% desde 2009. Además, el presupuesto aprobado sufre un posterior secuestro por parte del Ministerio de Hacienda en forma de “no disponibilidad”, a la que se añade la negativa del Ministerio de Hacienda a transferir fondos a las comunidades autónomas que no cumplen el objetivo de reducción de déficit, con la consiguiente muerte por inanición de grupos y centros de investigación, a quienes se les niega la financiación de proyectos que ya estaban aprobados por una cuestión totalmente ajena a los investigadores.
  • 3) La financiación de los proyectos de investigación de la convocatoria de 2012 fue modificada a cuatro anualidades después de que ya hubiesen sido aprobados. A pesar de ello, cumplido ya el primer cuatrimestre, estos proyectos no han recibido aún los fondos para el año 2013.
  • 4)  Las convocatorias de 2013 del Plan Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación están paralizadas. De no hacerse de manera inmediata, un tercio de los investigadores se quedará sin recursos durante  2014.
  • 5) Hay una pérdida acelerada de capital humano, tanto en el sistema productivo como en el académico. Los investigadores que se jubilan no están siendo reemplazados ni siquiera al ritmo del exiguo 10% que permite la ley: el número de nuevas plazas estables en los organismos públicos de investigación se ha desplomado, pasando de 681 en 2007 a 15 en 2013. Los programas de contratación de jóvenes investigadores sufren reducciones del 30% o superiores. Los contratados Ramón y Cajal, investigadores de destacada experiencia internacional y prestigio en su campo, que se recuperaron del éxodo con promesas incumplidas de estabilización, deben ahora, en muchos casos, volverse a expatriar.
  • 6) Las empresas innovadoras no encuentran el acceso al crédito y los presupuestos destinados al apoyo y colaboración público-privada, después de ser recortados año a año, se ejecutan por debajo del 50% ante la falta de cofinanciación de la aportación pública.
  • 7) Ante esta situación, el Gobierno insiste en su política de “hacer más con menos” que ha sido duramente criticada a nivel internacional y que demuestra una irresponsable manera de eludir sus compromisos y responsabilidades.

Asistimos al desmantelamiento de un sistema que ha costado décadas crear y a la amenaza del abandono de líneas de investigación y de desarrollo tecnológico que son punteras. Al mismo tiempo, la reducción de nuestras aportaciones a organismos europeos de investigación (CERN, ESA, ESRF) pone en riesgo nuestra participación y nuestra capacidad de retorno de Europa.

Ante este panorama, el Colectivo Carta por la Ciencia expresa su convencimiento de que sólo en el marco de una estrategia consensuada entre gobierno, partidos políticos, agentes sociales y la comunidad científica, podrá diseñarse una salida viable a la crisis que afecta a nuestra sociedad, una salida en la que la ciencia y la tecnología constituyen elementos básicos.

Frente a esta política que condena al sistema de I+D+i al colapso, el colectivo “Carta por la Ciencia” plantea el siguiente decálogo de demandas:

  • 1) Puesta en marcha del Plan Estatal de I+D+i 2013 y cumplimiento estricto de los plazos en el futuro.
  • 2)  Coherencia en la política de recursos humanos para atraer y retener el talento en España, manteniendo el talento actual y en especial los contratados Ramón y Cajal, y planificación consensuada de una carrera investigadora coherente, capaz de evitar la pérdida irreparable de generaciones futuras de científicos, tecnólogos y personal de investigación.
  • 3) Eliminación de la restricción del 10% en la tasa de reposición de empleo público en el conjunto del sector de I+D+i.
  • 4) Lanzamiento de la Estrategia de I+D+i con inversiones que permitan cumplir el compromiso de una inversión del 2% del PIB en el período 2013-2016.
  • 5) Mantenimiento de la inversión pública en ciencia básica.
  • 6) Ejecución del 100% del presupuesto aprobado para I+D+i por las Cortes Generales. En años anteriores ha sido imposible gastar una parte importante del presupuesto debido a su propia estructuración.
  • 7) Transferencia de fondos a los centros y grupos de investigación con proyectos aprobados independientemente de si su Comunidad Autónoma ha cumplido el objetivo de déficit o no.
  • 8) Aplicación y desarrollo del título II de la Ley de la Ciencia, Tecnología e Innovación que se refiere al Personal de Investigación.
  • 9) Creación de la Agencia Estatal de Investigación como un organismo autónomo e independiente con un presupuesto plurianual.
  • 10) Apertura de un proceso de negociación que lleve la consecución de un acuerdo social y político para preservar la I+D+i  de los vaivenes económicos y políticos.

De no adoptarse un cambio de rumbo, la actual situación puede derivar en la ruina del sistema científico español y de los recursos humanos e institucionales de que nos hemos dotado a lo largo  de los últimos 30 años. Entendemos que es fundamental el compromiso de los responsables de grupos científicos, y por ello solicitamos la firma y apoyo de Directores, Rectores, Subdirectores, Vicerrectores, jefes de departamento o instituto, decanos, profesores y de todos los trabajadores del sistema de investigación: científicos, tecnólogos, ayudantes, técnicos y ciudadanos. En los próximos días, el Gobierno debería tomar decisiones que eviten el derrumbe del sistema: Financiación del Plan Nacional 2013-2016, reorganización de los Organismos Públicos de Investigación, aportaciones financieras a organismos al borde de la quiebra como el CSIC, y el anuncio de las previsiones presupuestarias para 2014.

APOYE ESTA PETICIÓN CON SU FIRMA

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


China llega a la Feria

La mesa redonda Literatura china y estudios en España, organizada por el Instituto Confucio, pone de manifiesto la creciente importancia del gigante asiático también en el sector literario. Yifan Li, traductor de Mo Yan, y Alicia Relinque, catedrática de la Universidad de Granada, se encargarán de analizar su presencia en nuestro país. Además, continúan los encuentros con científicos organizados por la Fundación Mapfre, a cargo de Rafael Zardoya, del Museo Nacional de Ciencias Naturales, que hablará del Origen de los tetrápodos.

A las ocho se celebrará un homenaje a Javier Cambronero, director comercial de UDL y miembro de la comisión organizadora de la Feria del Libro de Madrid, fallecido la pasada semana. Intervienen editores, distribuidores y libreros. En la Casa de Vacas siguen las demostraciones artesanales de encuadernación y tipografía.

En cuanto a las actividades para los más pequeños, la Casa de Fieras acoge el cuento infantil El niño que quería un perro, de Vicente Colomar, la presentación de Lexinario y las trinas cuadras, de Javier Enríquez. En el Pabellón Infantil Graciela Castellanos se encargará de Wise Foxes: Stories and Songs, y Daniel Montero Galán llevará a cabo el taller Cómo crear un ser ilógico… A las siete, una charla recordará la figura de Rachel Carson, iniciadora del ecologismo, y su libro El sentido del asombro.

Además, Eva Manzano, Sara Morante, Házael González y María Izquierdo, entre otros, firmarán libros en las casetas del Paseo de Coches.

Descargar


China llega a la Feria

La mesa redonda Literatura china y estudios en España, organizada por el Instituto Confucio, pone de manifiesto la creciente importancia del gigante asiático también en el sector literario. Yifan Li, traductor de Mo Yan, y Alicia Relinque, catedrática de la Universidad de Granada, se encargarán de analizar su presencia en nuestro país. Además, continúan los encuentros con científicos organizados por la Fundación Mapfre, a cargo de Rafael Zardoya, del Museo Nacional de Ciencias Naturales, que hablará del Origen de los tetrápodos.

A las ocho se celebrará un homenaje a Javier Cambronero, director comercial de UDL y miembro de la comisión organizadora de la Feria del Libro de Madrid, fallecido la pasada semana. Intervienen editores, distribuidores y libreros. En la Casa de Vacas siguen las demostraciones artesanales de encuadernación y tipografía.

En cuanto a las actividades para los más pequeños, la Casa de Fieras acoge el cuento infantil El niño que quería un perro, de Vicente Colomar, la presentación de Lexinario y las trinas cuadras, de Javier Enríquez. En el Pabellón Infantil Graciela Castellanos se encargará de Wise Foxes: Stories and Songs, y Daniel Montero Galán llevará a cabo el taller Cómo crear un ser ilógico… A las siete, una charla recordará la figura de Rachel Carson, iniciadora del ecologismo, y su libro El sentido del asombro.

Además, Eva Manzano, Sara Morante, Házael González y María Izquierdo, entre otros, firmarán libros en las casetas del Paseo de Coches.

Descargar


China llega a la Feria

La mesa redonda Literatura china y estudios en España, organizada por el Instituto Confucio, pone de manifiesto la creciente importancia del gigante asiático también en el sector literario. Yifan Li, traductor de Mo Yan, y Alicia Relinque, catedrática de la Universidad de Granada, se encargarán de analizar su presencia en nuestro país. Además, continúan los encuentros con científicos organizados por la Fundación Mapfre, a cargo de Rafael Zardoya, del Museo Nacional de Ciencias Naturales, que hablará del Origen de los tetrápodos.

A las ocho se celebrará un homenaje a Javier Cambronero, director comercial de UDL y miembro de la comisión organizadora de la Feria del Libro de Madrid, fallecido la pasada semana. Intervienen editores, distribuidores y libreros. En la Casa de Vacas siguen las demostraciones artesanales de encuadernación y tipografía.

En cuanto a las actividades para los más pequeños, la Casa de Fieras acoge el cuento infantil El niño que quería un perro, de Vicente Colomar, la presentación de Lexinario y las trinas cuadras, de Javier Enríquez. En el Pabellón Infantil Graciela Castellanos se encargará de Wise Foxes: Stories and Songs, y Daniel Montero Galán llevará a cabo el taller Cómo crear un ser ilógico… A las siete, una charla recordará la figura de Rachel Carson, iniciadora del ecologismo, y su libro El sentido del asombro.

Además, Eva Manzano, Sara Morante, Házael González y María Izquierdo, entre otros, firmarán libros en las casetas del Paseo de Coches.

Descargar


Una Investigación Recupera Y Pone En Valor El Trabajo De La Mujer En La Prehistoria Ofreciendo Una Renovada Visión Del Mismo

Begoña Soler, Paloma González, Margarita Sánchez y Carmen Rísquez, tras la presentación. 

Ha sido realizado por arqueólogas de la Universidad de Jaén, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad de Granada y el Museo de Prehistoria de Valencia.

Arqueólogas de cinco instituciones (Museo de Prehistoria de Valencia, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Granada, Universidad de Jaén y Universidad Pompeu Fabra) han presentado los resultados de un proyecto de investigación, plasmados en una página web pionera, en el que proporcionan una renovada visión gráfica de la historia centrada en las actividades y los conocimientos de las mujeres.

Se trata del proyecto de investigación ‘Los trabajos de las mujeres y el lenguaje de los objetos: renovación de las reconstrucciones históricas y recuperación de la cultura material femenina como herramientas de transmisión de valores’, financiado en 2007 por el antiguo Ministerio de Igualdad y con el que se pretende reconocer el trabajo desarrollado por la mujer, vinculado histórica y etnográficamente a actividades de mantenimiento del grupo como producción de alimentos, socialización o cuidado de los demás.

«El objetivo es dar valor a estas actividades realizadas por la mujer, que siempre han estado ahí, pero que sin embargo no han aparecido nunca representarlas», comenta Carmen Rísquez, del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA. En este sentido, Begoña Soler, del Museo de la Prehistoria de Valencia, añade que «tenemos que plantearnos la posibilidad de que las mujeres estaban ahí, pertenecían al grupo y es absurdo pensar que ese mismo grupo iba a dejar a una parte de trabajar por el hecho de que fueran mujeres».

La elaboración de este trabajo ha constado de varias partes. En una primer se han detectado las carencias icónicas en los ámbitos de la divulgación histórica, realizando un estudio cualitativo para detectar dichas tendencias de representación de imágenes. En segundo lugar, se elaboraron los criterios para realizar la estructura de la página web, con información histórica estructurada en cinco periodos delimitados geográfica e históricamente: Paleolítico Superior (Este de la Península Ibérica), Neolítico Pleno (Nordeste de la Península Ibérica), Edad del Bronce/ Cultura del Argar (Sudeste de la Península Ibérica), Cultura Ibérica (Sudeste de Francia hasta el Sur de la Península Ibérica) y Colonias Griegas (Mediterráneo Occidental). Posteriormente se estableció el conjunto de actividades para analizar en cada uno de los periodos (cuidados de las personas, procurar alimento, construir la comunidad, espacios de vida y tecnologías cotidianas), a partir de los cuales se han elaborado sus respectivas láminas generales y de detalle que muestran las actividades, los entornos y los elementos de cultura material caracterizadores de cada uno de los ámbitos. «Se trata de unas láminas excepcionales por la documentación que hay detrás. Se trata de explicar cómo han vivido las sociedades del pasado, no solo visibilizarlo sino explicarlo desde otra perspectiva y enfatizando otras actividades que no son las que se han explicado tradicionalmente», declara Paloma González, investigadora principal del proyecto de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Por su parte, Margarita Sánchez, de la Universidad de Granada, asegura que esta investigación revierte en el presente haciendo que se valore más el trabajo de mantenimiento del grupo vinculado a la mujer, «quitándole ese valor peyorativo que se le ha dado, de manera que haya hombres que no se sientan minusvalorados por hacer estas tareas».

Página web

La página web creada (http://pastwomen.uab.cat) proporciona repertorios de imágenes, tanto de reconstrucciones históricas de elaboración propia como de la cultura material asociada, que facilitan su uso en todos los ámbitos de la divulgación histórica, ilustrando los trabajos y las actividades de las mujeres en estas épocas. El sitio web también cuenta con un ‘museo virtual’, donde se muestran diferentes objetos y contextos arqueológicos y elementos de cultura material que se vinculan directamente con las actividades que se muestran en las láminas, así como un apartado centrado exclusivamente en técnicas y métodos arqueológicos y de estudio de la cultura material mediante el cual se pretenden dar a conocer aquellas técnicas y acercamientos científicos que pueden vincularse directamente a la investigación de las actividades femeninas del pasado.

El sitio web contiene finalmente dos herramientas dirigidas a la investigación feminista y de género, que se desarrolla en el campo de las ciencias sociales y humanas, especialmente en el campo de la arqueología y de los estudios de cultura material. La primera de ellas, el mapa de investigación, consiste en una base de datos cartográfica de grupos de investigación o investigadoras que trabajan en ámbitos de estudio relacionados con el sitio web. La segunda herramienta, los recursos bibliográficos, consiste en una base de datos bibliográfica sobre los temas relacionados con el sitio web. Tanto el mapa de investigación como los recursos bibliográficos están diseñados para permitir su constante actualización, tanto directamente desde el sitio web como a partir de aportaciones externas que se gestionarán a través las herramientas de contacto.

Tanto Paloma González como Carmen Rísquez destacan que este proyecto constituye el inicio de un trabajo más amplio en el que invitan a participar a otras investigadoras que estén trabajando en otros países y sobre otras culturas, «para que la página web siga creciendo».

Descargar