Una terapia española impide la metástasis del cáncer al pulmón

65839 Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y en el que han participado investigadores de la Universidad de Granada, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica y la Universidad Pompeu Fabra, ha desarrollado una nueva terapia experimental que reduce en un 90% la presencia de focos de metástasis de melanoma maligno en el pulmón. Los resultados, probados en ratones, muestran el potencial terapéutico de los inhibidores de la enzima PARP, una molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN. La investigación ha sido publicada en la revista PLOS Genetics. 

«La metástasis es la diseminación de células invasivas de un tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo, y es causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos», explica Javier Oliver, investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra del CSIC.

El nuevo trabajo describe la capacidad de la enzima PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE?cadherina, proteínas que intervienen en la formación de nuevos vasos alrededor del tumor (angiogénesis) y en los procesos transformación maligna, incluyendo la adquisición de propiedades invasivas. Dicho de otro modo, la enzima PARP controla si llega suficiente alimento al tumor y permite que las células tumorales se muevan, migran y colonicen órganos distantes. Inhibiéndola, por tanto, se puede impedir que un tumor invada el pulmón en un proceso de metástasis.

Descargar


Una terapia española impide la metástasis del cáncer al pulmón

65839 Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y en el que han participado investigadores de la Universidad de Granada, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica y la Universidad Pompeu Fabra, ha desarrollado una nueva terapia experimental que reduce en un 90% la presencia de focos de metástasis de melanoma maligno en el pulmón. Los resultados, probados en ratones, muestran el potencial terapéutico de los inhibidores de la enzima PARP, una molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN. La investigación ha sido publicada en la revista PLOS Genetics. 

«La metástasis es la diseminación de células invasivas de un tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo, y es causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos», explica Javier Oliver, investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra del CSIC.

El nuevo trabajo describe la capacidad de la enzima PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE?cadherina, proteínas que intervienen en la formación de nuevos vasos alrededor del tumor (angiogénesis) y en los procesos transformación maligna, incluyendo la adquisición de propiedades invasivas. Dicho de otro modo, la enzima PARP controla si llega suficiente alimento al tumor y permite que las células tumorales se muevan, migran y colonicen órganos distantes. Inhibiéndola, por tanto, se puede impedir que un tumor invada el pulmón en un proceso de metástasis.

Descargar


La Ciencia está en “extinción” y los investigadores ‘haciendo las maletas’

La Ciencia está en apuros. Los laboratorios y los despachos tienen cada vez menos recursos. Por eso, los investigadores salieron ayer a la calle para decir que la «Ciencia está en peligro». Con una pancarta y el lema: «Salvemos la investigación. Con I+D hay futuro. Solo juntos podemos» los investigadores protestaron a las puertas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR). Granada dijo así no al tijeretazo en investigación.
Científicos con muchos años de experiencia y publicaciones en las revistas de mayor prestigio y jóvenes investigadores denunciaron codo con codo y bajo las mismas pancartas la situación tan «penosa» que está viviendo la I+D. «Se están cargando lo que se ha hecho en estos últimos años y se está hipotecando el futuro», comentaban algunos de los investigadores.
Tal como recordaban en la nueva Carta por la Ciencia, los promotores, COSCE, CRUE, FJI, PID, FEI, CCOO y UGT, hace un año que se envió al Gobierno y grupos parlamentarios un documento para intentar paralizar la «durísima política presupuestaria lanzada contra el sistema español de I+D+i». La carta fue suscrita por más de 40.000 científicos y tecnólogos procedentes de la gran mayoría de las universidades y centros de investigación españoles. «Los hechos sucedidos desde entonces no han hecho sino agravar el penoso escenario que denunciábamos», recogen en el escrito.
De eso saben mucho en centros como el Observatorio Calar Alto. Ana Guijarro, que trabaja en este centro dependiente del CSIC y con promotores también alemanes, dice que les han recortado el presupuesto en un 60%. Se ha pasado, este año por ejemplo, de un presupuesto de 4,7 millones de euros a 2,1 millones de euros y «eso nos lo han comunicado hace poco». Ahora, «no sabemos si habrá despidos, bajada de sueldo o las dos cosas». Ayer mostraron su malestar en la concentración y llevaron un escrito con una curiosa felicitación a Max Planck, que es promotora del centro, por el reciente Premio Príncipe de Asturias a la Cooperación Internacional. Manifiestan su voluntad de «asistir a la ceremonia de entrega para expresar al jurado en persona su emoción del modo más efusivo».
La Carta por la Ciencia la leyeron representantes del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, el López Neyra, el Instituto de Astrofísica y de la Estación del Zaidín así como la vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad granadina, María Dolores Suárez. La mandataria universitaria subrayó que es necesario que la sociedad conozca lo que está sucediendo con la Ciencia. Asimismo, alertó de que los recortes supondrán un «retroceso de treinta años».
Suárez, que participó en la protesta de hace unos meses en la plaza de la Universidad, fue ayer un paso más allá al comentar que hasta ahora se ha dicho que la investigación debería ser clave para ayudar a España a salir de la crisis, pero con lo que está sucediendo «no podemos decirlo porque no se apoya la transferencia y la creación del conocimiento».
La situación es compleja. Las ayudas no llegan para los proyectos ni para renovar y contratar personal. El conocido como capital humano se pierde. «Nos preocupa que no hay fondos y que personal cualificado se quede en la estacada y no tenga futuro», valoró la vicerrectora.
En la Universidad granadina, por ejemplo, en el Plan Nacional, procedente del Gobierno central, se recibieron tres millones menos que el año anterior. Se pasó de 8.658.739 euro a 5.707.681 euros. En la Junta de Andalucía se va con un retraso de más de un año en la resolución del plan de excelencia. La convocatoria de la FPU y la FPI está aún en el aire este año. Los programas como el Ramón y Cajal se han reducido y los Juan de la Cierva está pendiente de resolución. El panorama es más que «preocupante» como se quejaban ayer en el campus de Fuentenueva los investigadores. El listado de quejas y de denuncias es muy amplio: La inversión pública se ha reducido un 13,7% en subvenciones en el último año, las convocatorias de 2013 del Plan Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación están paralizadas, los investigadores que se jubilan no están siendo reemplazados ni siquiera al ritmo del exiguo 10% que permite la ley, entre otras muchas cuestiones.
Por eso, en algunas pancartas ayer se podía leer: ‘Ciencia en extinción’.
Descargar


La Ciencia está en “extinción” y los investigadores ‘haciendo las maletas’

La Ciencia está en apuros. Los laboratorios y los despachos tienen cada vez menos recursos. Por eso, los investigadores salieron ayer a la calle para decir que la «Ciencia está en peligro». Con una pancarta y el lema: «Salvemos la investigación. Con I+D hay futuro. Solo juntos podemos» los investigadores protestaron a las puertas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR). Granada dijo así no al tijeretazo en investigación.
Científicos con muchos años de experiencia y publicaciones en las revistas de mayor prestigio y jóvenes investigadores denunciaron codo con codo y bajo las mismas pancartas la situación tan «penosa» que está viviendo la I+D. «Se están cargando lo que se ha hecho en estos últimos años y se está hipotecando el futuro», comentaban algunos de los investigadores.
Tal como recordaban en la nueva Carta por la Ciencia, los promotores, COSCE, CRUE, FJI, PID, FEI, CCOO y UGT, hace un año que se envió al Gobierno y grupos parlamentarios un documento para intentar paralizar la «durísima política presupuestaria lanzada contra el sistema español de I+D+i». La carta fue suscrita por más de 40.000 científicos y tecnólogos procedentes de la gran mayoría de las universidades y centros de investigación españoles. «Los hechos sucedidos desde entonces no han hecho sino agravar el penoso escenario que denunciábamos», recogen en el escrito.
De eso saben mucho en centros como el Observatorio Calar Alto. Ana Guijarro, que trabaja en este centro dependiente del CSIC y con promotores también alemanes, dice que les han recortado el presupuesto en un 60%. Se ha pasado, este año por ejemplo, de un presupuesto de 4,7 millones de euros a 2,1 millones de euros y «eso nos lo han comunicado hace poco». Ahora, «no sabemos si habrá despidos, bajada de sueldo o las dos cosas». Ayer mostraron su malestar en la concentración y llevaron un escrito con una curiosa felicitación a Max Planck, que es promotora del centro, por el reciente Premio Príncipe de Asturias a la Cooperación Internacional. Manifiestan su voluntad de «asistir a la ceremonia de entrega para expresar al jurado en persona su emoción del modo más efusivo».
La Carta por la Ciencia la leyeron representantes del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, el López Neyra, el Instituto de Astrofísica y de la Estación del Zaidín así como la vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad granadina, María Dolores Suárez. La mandataria universitaria subrayó que es necesario que la sociedad conozca lo que está sucediendo con la Ciencia. Asimismo, alertó de que los recortes supondrán un «retroceso de treinta años».
Suárez, que participó en la protesta de hace unos meses en la plaza de la Universidad, fue ayer un paso más allá al comentar que hasta ahora se ha dicho que la investigación debería ser clave para ayudar a España a salir de la crisis, pero con lo que está sucediendo «no podemos decirlo porque no se apoya la transferencia y la creación del conocimiento».
La situación es compleja. Las ayudas no llegan para los proyectos ni para renovar y contratar personal. El conocido como capital humano se pierde. «Nos preocupa que no hay fondos y que personal cualificado se quede en la estacada y no tenga futuro», valoró la vicerrectora.
En la Universidad granadina, por ejemplo, en el Plan Nacional, procedente del Gobierno central, se recibieron tres millones menos que el año anterior. Se pasó de 8.658.739 euro a 5.707.681 euros. En la Junta de Andalucía se va con un retraso de más de un año en la resolución del plan de excelencia. La convocatoria de la FPU y la FPI está aún en el aire este año. Los programas como el Ramón y Cajal se han reducido y los Juan de la Cierva está pendiente de resolución. El panorama es más que «preocupante» como se quejaban ayer en el campus de Fuentenueva los investigadores. El listado de quejas y de denuncias es muy amplio: La inversión pública se ha reducido un 13,7% en subvenciones en el último año, las convocatorias de 2013 del Plan Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación están paralizadas, los investigadores que se jubilan no están siendo reemplazados ni siquiera al ritmo del exiguo 10% que permite la ley, entre otras muchas cuestiones.
Por eso, en algunas pancartas ayer se podía leer: ‘Ciencia en extinción’.
Descargar


Desarrollan una nueva terapia que reduce en un 90% la metástasis del melanoma maligno en el pulmón

65839 Científicos españoles han desarrollado una nueva terapia experimental que permite reducir en un 90% las metástasis del melanoma maligno en el pulmón. En un trabajo publicado recientemente en una revista científica y del que hoy ha informado la institución académica en un comunicado, indican que, aunque la investigación se encuentra aún en una fase experimental, los primeros resultados probados en ratones demuestran que los inhibidores de la enzima PARP suponen una herramienta terapéutica «muy prometedora» frente a la metástasis .
Los investigadores han demostrado que el uso de inhibidores de PARP reduce por sí solo la presencia de focos de metástasis pulmonar en una proporción cercana al 90%.
Este hallazgo supone el descubrimiento de una nueva propiedad de los inhibidores de PARP hasta ahora inédita, que se manifiesta por un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma.
Javier Oliver, investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC) y responsable principal del trabajo, ha explicado que la metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo y causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos.
Los inhibidores de la enzima PARP, molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN, están emergiendo como herramientas terapéuticas «muy prometedoras» frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos.
Por lo tanto, es «muy importante» comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción antitumoral.
Los científicos han descubierto la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.
La investigación ha sido liderada por Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada (CSIC) y en ella han colaborado investigadores de la Universidad de Granada, del Centro GENYO-Pfizer-Universidad de Granada y de la Universitat Pompeu Fabra.
Descargar


Desarrollan una nueva terapia que reduce en un 90% la metástasis del melanoma maligno en el pulmón

65839 Científicos españoles han desarrollado una nueva terapia experimental que permite reducir en un 90% las metástasis del melanoma maligno en el pulmón. En un trabajo publicado recientemente en una revista científica y del que hoy ha informado la institución académica en un comunicado, indican que, aunque la investigación se encuentra aún en una fase experimental, los primeros resultados probados en ratones demuestran que los inhibidores de la enzima PARP suponen una herramienta terapéutica «muy prometedora» frente a la metástasis .
Los investigadores han demostrado que el uso de inhibidores de PARP reduce por sí solo la presencia de focos de metástasis pulmonar en una proporción cercana al 90%.
Este hallazgo supone el descubrimiento de una nueva propiedad de los inhibidores de PARP hasta ahora inédita, que se manifiesta por un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma.
Javier Oliver, investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC) y responsable principal del trabajo, ha explicado que la metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo y causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos.
Los inhibidores de la enzima PARP, molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN, están emergiendo como herramientas terapéuticas «muy prometedoras» frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos.
Por lo tanto, es «muy importante» comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción antitumoral.
Los científicos han descubierto la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.
La investigación ha sido liderada por Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada (CSIC) y en ella han colaborado investigadores de la Universidad de Granada, del Centro GENYO-Pfizer-Universidad de Granada y de la Universitat Pompeu Fabra.
Descargar


El metro avanza por el campus de Fuentenueva

El avance de las obras del metro de Granada ha permitido la reapertura del tramo de la calle Adolfo Rancaño que discurre entre el límite con la estación de Adif y el Edificio Politécnico de la Universidad de Granada (UGR), que alberga los estudios de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y Arquitectura Técnica, en el Campus Universitario de Fuentenueva. 

Se trata de un viario de 180 metros lineales de trazado, y las actuaciones han abarcado la ejecución de la plataforma, la renovación completa de viales y de servicios urbanos y específicos de la UGR, entre los que se encuentran el abastecimiento, el saneamiento, la vigilancia o las telecomunicaciones.

La zona de mejoras también ha afectado al cruce de la calle Adolfo Rancaño con los «paseíllos universitarios»,espacio que también se ha liberado para su uso público, junto con el acerado de acceso al Edificio Politécnico. El metro llegará hasta Fuentenueva y el Edificio Politécnico, donde habrá una parada denominada «Universidad», según datos aportados por el Ejecutivo andaluz.

Una vez concluidas las obras de la plataforma e integración urbana en la calle Adolfo Rancaño, éstas se centrarán en la ejecución de la parada ubicada frente al Edificio Politécnico, así como de integración urbana y construcción de la plataforma en la zona de la rampa que conecta con el túnel del Camino de Ronda.

Descargar


El metro avanza por el campus de Fuentenueva

El avance de las obras del metro de Granada ha permitido la reapertura del tramo de la calle Adolfo Rancaño que discurre entre el límite con la estación de Adif y el Edificio Politécnico de la Universidad de Granada (UGR), que alberga los estudios de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y Arquitectura Técnica, en el Campus Universitario de Fuentenueva. 

Se trata de un viario de 180 metros lineales de trazado, y las actuaciones han abarcado la ejecución de la plataforma, la renovación completa de viales y de servicios urbanos y específicos de la UGR, entre los que se encuentran el abastecimiento, el saneamiento, la vigilancia o las telecomunicaciones.

La zona de mejoras también ha afectado al cruce de la calle Adolfo Rancaño con los «paseíllos universitarios»,espacio que también se ha liberado para su uso público, junto con el acerado de acceso al Edificio Politécnico. El metro llegará hasta Fuentenueva y el Edificio Politécnico, donde habrá una parada denominada «Universidad», según datos aportados por el Ejecutivo andaluz.

Una vez concluidas las obras de la plataforma e integración urbana en la calle Adolfo Rancaño, éstas se centrarán en la ejecución de la parada ubicada frente al Edificio Politécnico, así como de integración urbana y construcción de la plataforma en la zona de la rampa que conecta con el túnel del Camino de Ronda.

Descargar


Una nueva terapia reduce en un 90 % la metástasis de melanoma en el pulmón

65839 Científicos españoles han desarrollado una nueva terapia experimental que permite reducir en un 90 por ciento las metástasis del melanoma maligno en el pulmón.
En un trabajo publicado recientemente en una revista científica y del que hoy ha informado la institución académica en un comunicado, indican que, aunque la investigación se encuentra aún en una fase experimental, los primeros resultados probados en ratones demuestran que los inhibidores de la enzima «PARP» suponen una herramienta terapéutica «muy prometedora» frente a la metástasis.
Los investigadores han demostrado que el uso de inhibidores de PARP reduce por sí solo la presencia de focos de metástasis pulmonar en una proporción cercana al 90 por ciento.
Este hallazgo supone el descubrimiento de una nueva propiedad de los inhibidores de PARP hasta ahora inédita, que se manifiesta por un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma.
Javier Oliver, investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC) y responsable principal del trabajo, ha explicado que la metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo y causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos.
Los inhibidores de la enzima PARP, molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN, están emergiendo como herramientas terapéuticas «muy prometedoras» frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos.
Por lo tanto es «muy importante» comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción antitumoral.
Los científicos han descubierto la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.
La investigación ha sido liderada por Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada del CSIC y en ella han colaborado investigadores de la Universidad de Granada, del Centro GENYO-Pfizer-Universidad de Granada y de la Universitat Pompeu Fabra. EFE
Descargar


Una nueva terapia reduce en un 90 % la metástasis de melanoma en el pulmón

65839 Científicos españoles han desarrollado una nueva terapia experimental que permite reducir en un 90 por ciento las metástasis del melanoma maligno en el pulmón.
En un trabajo publicado recientemente en una revista científica y del que hoy ha informado la institución académica en un comunicado, indican que, aunque la investigación se encuentra aún en una fase experimental, los primeros resultados probados en ratones demuestran que los inhibidores de la enzima «PARP» suponen una herramienta terapéutica «muy prometedora» frente a la metástasis.
Los investigadores han demostrado que el uso de inhibidores de PARP reduce por sí solo la presencia de focos de metástasis pulmonar en una proporción cercana al 90 por ciento.
Este hallazgo supone el descubrimiento de una nueva propiedad de los inhibidores de PARP hasta ahora inédita, que se manifiesta por un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma.
Javier Oliver, investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC) y responsable principal del trabajo, ha explicado que la metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo y causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos.
Los inhibidores de la enzima PARP, molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN, están emergiendo como herramientas terapéuticas «muy prometedoras» frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos.
Por lo tanto es «muy importante» comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción antitumoral.
Los científicos han descubierto la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.
La investigación ha sido liderada por Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada del CSIC y en ella han colaborado investigadores de la Universidad de Granada, del Centro GENYO-Pfizer-Universidad de Granada y de la Universitat Pompeu Fabra. EFE
Descargar


Una nueva terapia reduce en un 90 % la metástasis de melanoma en el pulmón

65839 Científicos españoles han desarrollado una nueva terapia experimental que permite reducir en un 90 por ciento las metástasis del melanoma maligno en el pulmón.
En un trabajo publicado recientemente en una revista científica y del que hoy ha informado la institución académica en un comunicado, indican que, aunque la investigación se encuentra aún en una fase experimental, los primeros resultados probados en ratones demuestran que los inhibidores de la enzima «PARP» suponen una herramienta terapéutica «muy prometedora» frente a la metástasis.
Los investigadores han demostrado que el uso de inhibidores de PARP reduce por sí solo la presencia de focos de metástasis pulmonar en una proporción cercana al 90 por ciento.
Este hallazgo supone el descubrimiento de una nueva propiedad de los inhibidores de PARP hasta ahora inédita, que se manifiesta por un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma.
Javier Oliver, investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC) y responsable principal del trabajo, ha explicado que la metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo y causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos.
Los inhibidores de la enzima PARP, molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN, están emergiendo como herramientas terapéuticas «muy prometedoras» frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos.
Por lo tanto es «muy importante» comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción antitumoral.
Los científicos han descubierto la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.
La investigación ha sido liderada por Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada del CSIC y en ella han colaborado investigadores de la Universidad de Granada, del Centro GENYO-Pfizer-Universidad de Granada y de la Universitat Pompeu Fabra. EFE
Descargar


Una nueva terapia reduce en un 90 % la metástasis de melanoma en el pulmón

65839 Científicos españoles han desarrollado una nueva terapia experimental que permite reducir en un 90 por ciento las metástasis del melanoma maligno en el pulmón.
En un trabajo publicado recientemente en una revista científica y del que hoy ha informado la institución académica en un comunicado, indican que, aunque la investigación se encuentra aún en una fase experimental, los primeros resultados probados en ratones demuestran que los inhibidores de la enzima «PARP» suponen una herramienta terapéutica «muy prometedora» frente a la metástasis.
Los investigadores han demostrado que el uso de inhibidores de PARP reduce por sí solo la presencia de focos de metástasis pulmonar en una proporción cercana al 90 por ciento.
Este hallazgo supone el descubrimiento de una nueva propiedad de los inhibidores de PARP hasta ahora inédita, que se manifiesta por un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma.
Javier Oliver, investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC) y responsable principal del trabajo, ha explicado que la metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo y causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos.
Los inhibidores de la enzima PARP, molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN, están emergiendo como herramientas terapéuticas «muy prometedoras» frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos.
Por lo tanto es «muy importante» comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción antitumoral.
Los científicos han descubierto la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.
La investigación ha sido liderada por Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada del CSIC y en ella han colaborado investigadores de la Universidad de Granada, del Centro GENYO-Pfizer-Universidad de Granada y de la Universitat Pompeu Fabra. EFE
Descargar