Una nueva terapia reduce en un 90% la metástasis de melanoma en el pulmón

65839 Un grupo de científicos españoles ha desarrollado una nueva terapia experimental que permite reducir en un 90% las metástasis del melanoma maligno en el pulmón. En un trabajo publicado recientemente en una revista científica y del que ha informado la institución académica en un comunicado, indica que, aunque la investigación se encuentra aún en una fase experimental, los primeros resultados probados en ratones demuestran que los inhibidores de la enzima «PARP» suponen una herramienta terapéutica «muy prometedora» frente a la metástasis.
Los investigadores han demostrado que el uso de inhibidores de PARP reduce por sí solo la presencia de focos de metástasis pulmonar en una proporción cercana al 90%. Este hallazgo supone el descubrimiento de una nueva propiedad de los inhibidores de PARP hasta ahora inédita, que se manifiesta por un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma.

Javier Oliver, investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC) y responsable principal del trabajo, ha explicado que la metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo y causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos.

Los inhibidores de la enzima PARP, molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN, están emergiendo como herramientas terapéuticas «muy prometedoras» frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos. Por lo tanto es «muy importante» comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción antitumoral.

Los científicos han descubierto la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.

La investigación ha sido liderada por Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada del CSIC y en ella han colaborado investigadores de la Universidad de Granada, del Centro GENYO-Pfizer-Universidad de Granada y de la Universitat Pompeu Fabra.

Add to Meneame
Post to Facebook
Post to Twitter
Add to LinkedIn
Add to Tumblr

Descargar


Una nueva terapia reduce en un 90% la metástasis de melanoma en el pulmón

65839 Un grupo de científicos españoles ha desarrollado una nueva terapia experimental que permite reducir en un 90% las metástasis del melanoma maligno en el pulmón. En un trabajo publicado recientemente en una revista científica y del que ha informado la institución académica en un comunicado, indica que, aunque la investigación se encuentra aún en una fase experimental, los primeros resultados probados en ratones demuestran que los inhibidores de la enzima «PARP» suponen una herramienta terapéutica «muy prometedora» frente a la metástasis.
Los investigadores han demostrado que el uso de inhibidores de PARP reduce por sí solo la presencia de focos de metástasis pulmonar en una proporción cercana al 90%. Este hallazgo supone el descubrimiento de una nueva propiedad de los inhibidores de PARP hasta ahora inédita, que se manifiesta por un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma.

Javier Oliver, investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC) y responsable principal del trabajo, ha explicado que la metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo y causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos.

Los inhibidores de la enzima PARP, molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN, están emergiendo como herramientas terapéuticas «muy prometedoras» frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos. Por lo tanto es «muy importante» comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción antitumoral.

Los científicos han descubierto la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.

La investigación ha sido liderada por Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada del CSIC y en ella han colaborado investigadores de la Universidad de Granada, del Centro GENYO-Pfizer-Universidad de Granada y de la Universitat Pompeu Fabra.

Add to Meneame
Post to Facebook
Post to Twitter
Add to LinkedIn
Add to Tumblr

Descargar


La evaluación de la calidad de la educación ambiental, objeto de un libro publicado por la UGR

  • El volumen, coordinado por el profesor de la UGR José Gutiérrez Pérez, propone, en 25 trabajos de distintos autores, modelos, puntos de vista e instrumentos de evaluación de programas, centros y recursos en aras de arrojar pruebas convincentes sobre la calidad de la educación ambiental

La evaluación de la calidad de la educación ambiental es objeto de un libro publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug) y coordinado por el profesor del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la UGR, José Gutiérrez Pérez, en el que se proponen, en 25 trabajos de distintos autores, modelos, enfoques e instrumentos de evaluación de programas, centros y recursos que aspiran a arrojar pruebas convincentes sobre la calidad de la educación.

Con el título “Evaluación de la calidad de programas, centros y recursos de educación ambiental”, el volumen, de 520 páginas, se estructura en dos capítulos referidos a “Fundamentos” y “Aplicaciones empíricas”. En ellos se trata muy ampliamente de aspectos que van desde las distintas perspectivas de lo ambiental hasta los conceptos, los estudios comparados entre ecoescuelas de primaria y secundaria, indicadores de impacto, criterios de calidad para la gestión sostenible, herramientas virtuales de información y comunicación en educación ambiental, la ambientalización universitaria en el contexto del EEES (Espacio Europeo de Educación Superior) o los indicadores de calidad para la evaluación diagnóstica de centros de Educación Ambiental.

Según el coordinador de este volumen “la desconfianza y la desilusión marcan cotas inéditas en los campos semánticos del imaginario colectivo. Los discursos mesiánicos han tocado fondo, sus promesas no tienen saldo social. Los ciudadanos empiezan a estar cansados de discursos intangibles y posturas contemplativas que esperan ver pasar el tiempo para mostrar la contabilidad analítica en términos de avances y retrocesos”.

Así, las voces de renovación que se vienen escuchando en los últimos años en el campo de la sostenibilidad han de trasladarse a la acción y deben ocupar espacios para llegar a ser algo más que pensamientos volátiles en la mente de sus protagonistas.

“La investigación al uso –prosigue el coordinador del volumen, José Gutiérrez– sobre el efecto rebote de los programas de educación ambiental que generan justo consecuencias perversas contrarias a los fines que noblemente se proponen, ilustra la punta del iceberg en este oxímoron de imposibles reales y realza la baja rentabilidad de muchos de los activos programáticos que con frecuencia aplaudimos”.

El libro trata, pues, de todos estos asuntos y procura acercarse con objetividad y optimismo a diferentes contextos formativos, desde la perspectiva que ofrecen los resultados de un tipo de investigación basada en evidencias de buenas prácticas.

Los especialistas proponen modelos en estas páginas, discuten distintos aspectos y ofrecen instrumentos de evaluación de programas, centros y recursos, con la idea de valorar la calidad de los mismos y contribuir a una progresiva y continuada mejora de resultados.

Adquiera este libro en el sitio web de la eug: http://sl.ugr.es/04iL

Contacto: Profesor José Gutiérrez Pérez. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Granada. Tfn.: 958 243757. Correo electrónico: jguti@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La evaluación de la calidad de la educación ambiental, objeto de un libro publicado por la UGR

  • El volumen, coordinado por el profesor de la UGR José Gutiérrez Pérez, propone, en 25 trabajos de distintos autores, modelos, puntos de vista e instrumentos de evaluación de programas, centros y recursos en aras de arrojar pruebas convincentes sobre la calidad de la educación ambiental

La evaluación de la calidad de la educación ambiental es objeto de un libro publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug) y coordinado por el profesor del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la UGR, José Gutiérrez Pérez, en el que se proponen, en 25 trabajos de distintos autores, modelos, enfoques e instrumentos de evaluación de programas, centros y recursos que aspiran a arrojar pruebas convincentes sobre la calidad de la educación.

Con el título “Evaluación de la calidad de programas, centros y recursos de educación ambiental”, el volumen, de 520 páginas, se estructura en dos capítulos referidos a “Fundamentos” y “Aplicaciones empíricas”. En ellos se trata muy ampliamente de aspectos que van desde las distintas perspectivas de lo ambiental hasta los conceptos, los estudios comparados entre ecoescuelas de primaria y secundaria, indicadores de impacto, criterios de calidad para la gestión sostenible, herramientas virtuales de información y comunicación en educación ambiental, la ambientalización universitaria en el contexto del EEES (Espacio Europeo de Educación Superior) o los indicadores de calidad para la evaluación diagnóstica de centros de Educación Ambiental.

Según el coordinador de este volumen “la desconfianza y la desilusión marcan cotas inéditas en los campos semánticos del imaginario colectivo. Los discursos mesiánicos han tocado fondo, sus promesas no tienen saldo social. Los ciudadanos empiezan a estar cansados de discursos intangibles y posturas contemplativas que esperan ver pasar el tiempo para mostrar la contabilidad analítica en términos de avances y retrocesos”.

Así, las voces de renovación que se vienen escuchando en los últimos años en el campo de la sostenibilidad han de trasladarse a la acción y deben ocupar espacios para llegar a ser algo más que pensamientos volátiles en la mente de sus protagonistas.

“La investigación al uso –prosigue el coordinador del volumen, José Gutiérrez– sobre el efecto rebote de los programas de educación ambiental que generan justo consecuencias perversas contrarias a los fines que noblemente se proponen, ilustra la punta del iceberg en este oxímoron de imposibles reales y realza la baja rentabilidad de muchos de los activos programáticos que con frecuencia aplaudimos”.

El libro trata, pues, de todos estos asuntos y procura acercarse con objetividad y optimismo a diferentes contextos formativos, desde la perspectiva que ofrecen los resultados de un tipo de investigación basada en evidencias de buenas prácticas.

Los especialistas proponen modelos en estas páginas, discuten distintos aspectos y ofrecen instrumentos de evaluación de programas, centros y recursos, con la idea de valorar la calidad de los mismos y contribuir a una progresiva y continuada mejora de resultados.

Adquiera este libro en el sitio web de la eug: http://sl.ugr.es/04iL

Contacto: Profesor José Gutiérrez Pérez. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Granada. Tfn.: 958 243757. Correo electrónico: jguti@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Clausura de la 5ª edición del Experto en Derecho de la Seguridad Social de la Universidad de Granada

  • Martes 18 de junio, a las 17 h., en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho

El martes 18 de junio, a las 17 h., en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho tendrá lugar la clausura de la 5ª edición del Experto en Derecho de la Seguridad Social, organizado por el Departamento de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la UGR, con la colaboración del Instituto Nacional de la Seguridad Social y la Tesorería de la Seguridad Social.

Intervienen:

  • Mª Eugenia Martín Mendizábal. Directora General del Instituto Nacional de la Seguridad Social.
  • Miguel Olmedo Cardenete. Decano de la Facultad de Derecho.
  • Francisco Fuentes Jódar. Director Provincial del INSS.
  • Inmaculada Hidalgo Gómez. Directora Provincial de la TGSS.
  • José Luis Monereo Pérez. Director del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Granada.

Contacto: Juan Antonio Maldonado Molina, Coordinador del Experto en Derecho de la Seguridad Social. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Teléfono: 958 243420. Correo elec:jmaldo@ugr.es. – Web: http://www.derechodeltrabajo-ugr.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Clausura del Experto en Derecho de la Seguridad Social.
  • DÍA: martes 18 de junio.
  • HORA: 17 h.
  • LUGAR: Salón Rojo de la Facultad de Derecho.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Clausura de la 5ª edición del Experto en Derecho de la Seguridad Social de la Universidad de Granada

  • Martes 18 de junio, a las 17 h., en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho

El martes 18 de junio, a las 17 h., en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho tendrá lugar la clausura de la 5ª edición del Experto en Derecho de la Seguridad Social, organizado por el Departamento de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la UGR, con la colaboración del Instituto Nacional de la Seguridad Social y la Tesorería de la Seguridad Social.

Intervienen:

  • Mª Eugenia Martín Mendizábal. Directora General del Instituto Nacional de la Seguridad Social.
  • Miguel Olmedo Cardenete. Decano de la Facultad de Derecho.
  • Francisco Fuentes Jódar. Director Provincial del INSS.
  • Inmaculada Hidalgo Gómez. Directora Provincial de la TGSS.
  • José Luis Monereo Pérez. Director del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Granada.

Contacto: Juan Antonio Maldonado Molina, Coordinador del Experto en Derecho de la Seguridad Social. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Teléfono: 958 243420. Correo elec:jmaldo@ugr.es. – Web: http://www.derechodeltrabajo-ugr.es

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Clausura del Experto en Derecho de la Seguridad Social.
  • DÍA: martes 18 de junio.
  • HORA: 17 h.
  • LUGAR: Salón Rojo de la Facultad de Derecho.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Investigadores protestan en Sevilla, Granada, Córdoba y Jaén para «salvar la ciencia» al ver que sin I+D «no hay futuro»

TemasCiencias aplicadas Consejo Superior de Investigaciones Científicas Córdoba Escuelas España Facultad de Ciencias Granada Gérgal Investigación médica Max Planck Miguel Angel García Miguel Ángel Fernández Ordóñez Sevilla Sindicatos de docentes Universidad de Jaén Unión General de Trabajadores
SEVILLA, 14 (EUROPA PRESS)
Trabajadores del sector de la investigación han respondido con diversas concentraciones de protestas llevadas a cabo en Sevilla, Granada, Córdoba y Jaén al llamamiento del colectivo ‘Carta por la Ciencia’, formado por la Confederación Española de Sociedades Científicas (Cosce), la Federación de Jóvenes Investigadores (FJI), la plataforma ‘Investigación Digna’, la Conferencia de Rectores de Universidades de España (CRUE), CCOO y UGT, que ha convocado movilizaciones bajo el lema ‘Salvemos la ciencia. Sin I+D+i no hay futuro’, al objeto de «salvar la investigación».En Sevilla, unas 300 personas se han concentrado a las puertas del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer) durante un cuarto de hora, tras la cual han procedido a la lectura de un manifiesto, común en todas aquellas ciudades españolas donde se ha llevado a cabo la protetsa, según ha precisado a Europa Press el portavoz del colectivo ‘Ciencia con Futuro’, Javier Sánchez.Por otro lado, trabajadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), junto a la Federación de Jóvenes Investigadores, CCOO, UGT, y el Rectorado de la UGR, entre otros colectivos, han participado en un acto en la entrada de la Facultad de Ciencias para reivindicar más recursos que eviten «la ruina y el colapso del sistema científico español».Para el presidente del comité de empresa del Personal Docente e Investigador de la UGR, Miguel Ángel García, los sucesivos recortes ya han provocado «la primera disminución en I+D+i de la historia». Por eso, ha reclamado la apertura de conversaciones para alcanzar un acuerdo por la I+D+i y la creación de la Agencia Estatal de Investigación, que se debería haber aprobado a mediados de 2012 según la Ley de Ciencia, ha recordado el representante sindical. El portavoz de la Federación de Jóvenes Investigadores, Miguel Ángel Fernández, ha mantenido en declaraciones a Europa Press que esta movilización ya no pretende evidenciar la fuga de cerebros, pues «ha quedado constatado» que los investigadores tienen que irse fuera de este país, sino «intentar salvar lo poco que queda en esta materia».Por su parte, la representante de CCOO en el CSIC, Rosa de Castro, ha aludido a la actual situación de este centro investigador con sede en Granada, que ha sufrido una rebaja en el presupuesto del 40 por ciento desde 2009 hasta el año actual.TRABAJADORES DE CALAR ALTO, PRESENTESEn Granada también se ha dado cita buena parte de la plantilla de Centro Astronómico Hispano Alemán (CAHA) de Calar Alto, en Gérgal (Almería), que previamente al acto oficial ha hecho lectura de un manifiesto sobre la situación del observatorio, ya que el CSIC y la sociedad alemana Max Planck –recientemente galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2013– han acordado un «drástico recorte» en la financiación del centro. En su lectura, han señalado que el acuerdo rubricado el pasado mes de mayo supone rebajas superiores al 60 por ciento anual del presupuesto y convierte «una instalación científica de primera línea en un residuo que hay que extinguir», pese a que Calar Alto «es un centro de servicios que aporta datos a buena parte de la astronomía española» como el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y el Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, por lo que «el impacto científico de este recorte se multiplica».En la Universidad de Jaén (UJA), unas 200 personas, en su mayoría profesores e investigadores, aunque también con presencia de alumnos, han participado en la concentración que ha tenido lugar durante diez minutos ante el Rectorado, en el Campus de Las Lagunillas de la capital. Así lo ha señalado a Europa Press el portavoz de la ‘Asamblea de la Universidad de Jaén: en defensa de la universidad pública’, Ángel Cagigas, que se ha adherido a las movilizaciones en apoyo a la investigación.Por último, en Córdoba, buena parte de la plantilla del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), integrada por 180 personas, se ha concentrado ante las puertas del citado centro, según ha informado a Europa Press el director del mismo, José Alfonso Gómez, quien ha recordado que la concentración se ha llevado a cabo como forma de protesta ante los «recortes que viene sufriendo el sector de la investigación científica en nuestro país y para proponer un cambio de rumbo en la política de Gobierno en materia de I+D+i». Es un hecho, según los concentrados, que «los recortes que se vienen padeciendo desde 2009 no cesan y su efecto acumulativo está causando la asfixia del sistema de ciencia y tecnología español; nos encontramos al borde del colapso de lo que creemos es uno de los ingredientes esenciales para la receta que nos permita salir de la crisis».PIDEN «COHERENCIA» AL EJECUTIVOEn la carta redactada por el colectivo destaca la petición de «coherencia» al Ejecutivo en la política de recursos humanos para atraer y retener talento en España. Además, se pide la eliminación de la restricción del 10 por ciento de reposición de empleo público en todo el sector de la I+D; inversiones que permitan cumplir el compromiso del 2 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) en el periodo 2013-2016, el mantenimiento de una inversión pública en ciencia básica; la ejecución del 100 por ciento del presupuesto aprobado para I+D+i; la transferencia de fondos a centros y grupos con proyectos aprobados; y la creación de la Agencia Estatal de Investigación, entre otros.Del mismo modo, recuerdan que desde 2009 se ha reducido el presupuesto del sector en más de un 40 por ciento, «más la reducción en los presupuestos autonómicos, más la caída de la inversión privada», ha recordado la secretaria confederal de I+D+i de CCOO, Salce Elvira, en una rueda de prensa celebrada esta semana.
Descargar


Investigadores protestan en Sevilla, Granada, Córdoba y Jaén para «salvar la ciencia» al ver que sin I+D «no hay futuro»

TemasCiencias aplicadas Consejo Superior de Investigaciones Científicas Córdoba Escuelas España Facultad de Ciencias Granada Gérgal Investigación médica Max Planck Miguel Angel García Miguel Ángel Fernández Ordóñez Sevilla Sindicatos de docentes Universidad de Jaén Unión General de Trabajadores
SEVILLA, 14 (EUROPA PRESS)
Trabajadores del sector de la investigación han respondido con diversas concentraciones de protestas llevadas a cabo en Sevilla, Granada, Córdoba y Jaén al llamamiento del colectivo ‘Carta por la Ciencia’, formado por la Confederación Española de Sociedades Científicas (Cosce), la Federación de Jóvenes Investigadores (FJI), la plataforma ‘Investigación Digna’, la Conferencia de Rectores de Universidades de España (CRUE), CCOO y UGT, que ha convocado movilizaciones bajo el lema ‘Salvemos la ciencia. Sin I+D+i no hay futuro’, al objeto de «salvar la investigación».En Sevilla, unas 300 personas se han concentrado a las puertas del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer) durante un cuarto de hora, tras la cual han procedido a la lectura de un manifiesto, común en todas aquellas ciudades españolas donde se ha llevado a cabo la protetsa, según ha precisado a Europa Press el portavoz del colectivo ‘Ciencia con Futuro’, Javier Sánchez.Por otro lado, trabajadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), junto a la Federación de Jóvenes Investigadores, CCOO, UGT, y el Rectorado de la UGR, entre otros colectivos, han participado en un acto en la entrada de la Facultad de Ciencias para reivindicar más recursos que eviten «la ruina y el colapso del sistema científico español».Para el presidente del comité de empresa del Personal Docente e Investigador de la UGR, Miguel Ángel García, los sucesivos recortes ya han provocado «la primera disminución en I+D+i de la historia». Por eso, ha reclamado la apertura de conversaciones para alcanzar un acuerdo por la I+D+i y la creación de la Agencia Estatal de Investigación, que se debería haber aprobado a mediados de 2012 según la Ley de Ciencia, ha recordado el representante sindical. El portavoz de la Federación de Jóvenes Investigadores, Miguel Ángel Fernández, ha mantenido en declaraciones a Europa Press que esta movilización ya no pretende evidenciar la fuga de cerebros, pues «ha quedado constatado» que los investigadores tienen que irse fuera de este país, sino «intentar salvar lo poco que queda en esta materia».Por su parte, la representante de CCOO en el CSIC, Rosa de Castro, ha aludido a la actual situación de este centro investigador con sede en Granada, que ha sufrido una rebaja en el presupuesto del 40 por ciento desde 2009 hasta el año actual.TRABAJADORES DE CALAR ALTO, PRESENTESEn Granada también se ha dado cita buena parte de la plantilla de Centro Astronómico Hispano Alemán (CAHA) de Calar Alto, en Gérgal (Almería), que previamente al acto oficial ha hecho lectura de un manifiesto sobre la situación del observatorio, ya que el CSIC y la sociedad alemana Max Planck –recientemente galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2013– han acordado un «drástico recorte» en la financiación del centro. En su lectura, han señalado que el acuerdo rubricado el pasado mes de mayo supone rebajas superiores al 60 por ciento anual del presupuesto y convierte «una instalación científica de primera línea en un residuo que hay que extinguir», pese a que Calar Alto «es un centro de servicios que aporta datos a buena parte de la astronomía española» como el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y el Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, por lo que «el impacto científico de este recorte se multiplica».En la Universidad de Jaén (UJA), unas 200 personas, en su mayoría profesores e investigadores, aunque también con presencia de alumnos, han participado en la concentración que ha tenido lugar durante diez minutos ante el Rectorado, en el Campus de Las Lagunillas de la capital. Así lo ha señalado a Europa Press el portavoz de la ‘Asamblea de la Universidad de Jaén: en defensa de la universidad pública’, Ángel Cagigas, que se ha adherido a las movilizaciones en apoyo a la investigación.Por último, en Córdoba, buena parte de la plantilla del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), integrada por 180 personas, se ha concentrado ante las puertas del citado centro, según ha informado a Europa Press el director del mismo, José Alfonso Gómez, quien ha recordado que la concentración se ha llevado a cabo como forma de protesta ante los «recortes que viene sufriendo el sector de la investigación científica en nuestro país y para proponer un cambio de rumbo en la política de Gobierno en materia de I+D+i». Es un hecho, según los concentrados, que «los recortes que se vienen padeciendo desde 2009 no cesan y su efecto acumulativo está causando la asfixia del sistema de ciencia y tecnología español; nos encontramos al borde del colapso de lo que creemos es uno de los ingredientes esenciales para la receta que nos permita salir de la crisis».PIDEN «COHERENCIA» AL EJECUTIVOEn la carta redactada por el colectivo destaca la petición de «coherencia» al Ejecutivo en la política de recursos humanos para atraer y retener talento en España. Además, se pide la eliminación de la restricción del 10 por ciento de reposición de empleo público en todo el sector de la I+D; inversiones que permitan cumplir el compromiso del 2 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) en el periodo 2013-2016, el mantenimiento de una inversión pública en ciencia básica; la ejecución del 100 por ciento del presupuesto aprobado para I+D+i; la transferencia de fondos a centros y grupos con proyectos aprobados; y la creación de la Agencia Estatal de Investigación, entre otros.Del mismo modo, recuerdan que desde 2009 se ha reducido el presupuesto del sector en más de un 40 por ciento, «más la reducción en los presupuestos autonómicos, más la caída de la inversión privada», ha recordado la secretaria confederal de I+D+i de CCOO, Salce Elvira, en una rueda de prensa celebrada esta semana.
Descargar


Una nueva terapia reduce en un 90 % la metástasis de melanoma en el pulmón

65839 Científicos españoles han desarrollado una nueva terapia experimental que permite reducir en un 90 por ciento las metástasis del melanoma maligno en el pulmón.
En un trabajo publicado recientemente en una revista científica y del que hoy ha informado la institución académica en un comunicado, indican que, aunque la investigación se encuentra aún en una fase experimental, los primeros resultados probados en ratones demuestran que los inhibidores de la enzima «PARP» suponen una herramienta terapéutica «muy prometedora» frente a la metástasis.
Los investigadores han demostrado que el uso de inhibidores de PARP reduce por sí solo la presencia de focos de metástasis pulmonar en una proporción cercana al 90 por ciento.
Este hallazgo supone el descubrimiento de una nueva propiedad de los inhibidores de PARP hasta ahora inédita, que se manifiesta por un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma.
Javier Oliver, investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC) y responsable principal del trabajo, ha explicado que la metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo y causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos.
Los inhibidores de la enzima PARP, molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN, están emergiendo como herramientas terapéuticas «muy prometedoras» frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos.
Por lo tanto es «muy importante» comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción antitumoral.
Los científicos han descubierto la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.
La investigación ha sido liderada por Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada del CSIC y en ella han colaborado investigadores de la Universidad de Granada, del Centro GENYO-Pfizer-Universidad de Granada y de la Universitat Pompeu Fabra. EFE
Descargar


Una nueva terapia reduce en un 90 % la metástasis de melanoma en el pulmón

65839 Científicos españoles han desarrollado una nueva terapia experimental que permite reducir en un 90 por ciento las metástasis del melanoma maligno en el pulmón.
En un trabajo publicado recientemente en una revista científica y del que hoy ha informado la institución académica en un comunicado, indican que, aunque la investigación se encuentra aún en una fase experimental, los primeros resultados probados en ratones demuestran que los inhibidores de la enzima «PARP» suponen una herramienta terapéutica «muy prometedora» frente a la metástasis.
Los investigadores han demostrado que el uso de inhibidores de PARP reduce por sí solo la presencia de focos de metástasis pulmonar en una proporción cercana al 90 por ciento.
Este hallazgo supone el descubrimiento de una nueva propiedad de los inhibidores de PARP hasta ahora inédita, que se manifiesta por un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma.
Javier Oliver, investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC) y responsable principal del trabajo, ha explicado que la metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo y causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos.
Los inhibidores de la enzima PARP, molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN, están emergiendo como herramientas terapéuticas «muy prometedoras» frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos.
Por lo tanto es «muy importante» comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción antitumoral.
Los científicos han descubierto la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.
La investigación ha sido liderada por Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada del CSIC y en ella han colaborado investigadores de la Universidad de Granada, del Centro GENYO-Pfizer-Universidad de Granada y de la Universitat Pompeu Fabra. EFE
Descargar


Investigadores protestan en Sevilla, Granada, Córdoba y Jaén para «salvar la ciencia» al ver que sin I+D «no hay futuro»

En Sevilla, unas 300 personas se han concentrado a las puertas del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer) durante un cuarto de hora, tras la cual han procedido a la lectura de un manifiesto, común en todas aquellas ciudades españolas donde se ha llevado a cabo la protetsa, según ha precisado a Europa Press el portavoz del colectivo ‘Ciencia con Futuro’, Javier Sánchez.
Por otro lado, trabajadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), junto a la Federación de Jóvenes Investigadores, CCOO, UGT, y el Rectorado de la UGR, entre otros colectivos, han participado en un acto en la entrada de la Facultad de Ciencias para reivindicar más recursos que eviten «la ruina y el colapso del sistema científico español».
Para el presidente del comité de empresa del Personal Docente e Investigador de la UGR, Miguel Ángel García, los sucesivos recortes ya han provocado «la primera disminución en I+D+i de la historia». Por eso, ha reclamado la apertura de conversaciones para alcanzar un acuerdo por la I+D+i y la creación de la Agencia Estatal de Investigación, que se debería haber aprobado a mediados de 2012 según la Ley de Ciencia, ha recordado el representante sindical.
El portavoz de la Federación de Jóvenes Investigadores, Miguel Ángel Fernández, ha mantenido en declaraciones a Europa Press que esta movilización ya no pretende evidenciar la fuga de cerebros, pues «ha quedado constatado» que los investigadores tienen que irse fuera de este país, sino «intentar salvar lo poco que queda en esta materia».
Por su parte, la representante de CCOO en el CSIC, Rosa de Castro, ha aludido a la actual situación de este centro investigador con sede en Granada, que ha sufrido una rebaja en el presupuesto del 40 por ciento desde 2009 hasta el año actual.
TRABAJADORES DE CALAR ALTO, PRESENTES
En Granada también se ha dado cita buena parte de la plantilla de Centro Astronómico Hispano Alemán (CAHA) de Calar Alto, en Gérgal (Almería), que previamente al acto oficial ha hecho lectura de un manifiesto sobre la situación del observatorio, ya que el CSIC y la sociedad alemana Max Planck –recientemente galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2013– han acordado un «drástico recorte» en la financiación del centro.
En su lectura, han señalado que el acuerdo rubricado el pasado mes de mayo supone rebajas superiores al 60 por ciento anual del presupuesto y convierte «una instalación científica de primera línea en un residuo que hay que extinguir», pese a que Calar Alto «es un centro de servicios que aporta datos a buena parte de la astronomía española» como el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y el Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, por lo que «el impacto científico de este recorte se multiplica».
En la Universidad de Jaén (UJA), unas 200 personas, en su mayoría profesores e investigadores, aunque también con presencia de alumnos, han participado en la concentración que ha tenido lugar durante diez minutos ante el Rectorado, en el Campus de Las Lagunillas de la capital. Así lo ha señalado a Europa Press el portavoz de la ‘Asamblea de la Universidad de Jaén: en defensa de la universidad pública’, Ángel Cagigas, que se ha adherido a las movilizaciones en apoyo a la investigación.
Por último, en Córdoba, buena parte de la plantilla del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), integrada por 180 personas, se ha concentrado ante las puertas del citado centro, según ha informado a Europa Press el director del mismo, José Alfonso Gómez, quien ha recordado que la concentración se ha llevado a cabo como forma de protesta ante los «recortes que viene sufriendo el sector de la investigación científica en nuestro país y para proponer un cambio de rumbo en la política de Gobierno en materia de I+D+i».
Es un hecho, según los concentrados, que «los recortes que se vienen padeciendo desde 2009 no cesan y su efecto acumulativo está causando la asfixia del sistema de ciencia y tecnología español; nos encontramos al borde del colapso de lo que creemos es uno de los ingredientes esenciales para la receta que nos permita salir de la crisis».
PIDEN «COHERENCIA» AL EJECUTIVO
En la carta redactada por el colectivo destaca la petición de «coherencia» al Ejecutivo en la política de recursos humanos para atraer y retener talento en España. Además, se pide la eliminación de la restricción del 10 por ciento de reposición de empleo público en todo el sector de la I+D; inversiones que permitan cumplir el compromiso del 2 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) en el periodo 2013-2016, el mantenimiento de una inversión pública en ciencia básica; la ejecución del 100 por ciento del presupuesto aprobado para I+D+i; la transferencia de fondos a centros y grupos con proyectos aprobados; y la creación de la Agencia Estatal de Investigación, entre otros.
Del mismo modo, recuerdan que desde 2009 se ha reducido el presupuesto del sector en más de un 40 por ciento, «más la reducción en los presupuestos autonómicos, más la caída de la inversión privada», ha recordado la secretaria confederal de I+D+i de CCOO, Salce Elvira, en una rueda de prensa celebrada esta semana.

 

Leer más: Investigadores protestan en Sevilla, Granada, Córdoba y Jaén para «salvar la ciencia» al ver que sin I+D «no hay futuro» http://www.teinteresa.es/andalucia/sevilla/Investigadores-Sevilla-Granada-Cordoba-ID_0_937707664.html#WaQ1GZKr2iqTOFyR

Descargar


Investigadores protestan en Sevilla, Granada, Córdoba y Jaén para «salvar la ciencia» al ver que sin I+D «no hay futuro»

En Sevilla, unas 300 personas se han concentrado a las puertas del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer) durante un cuarto de hora, tras la cual han procedido a la lectura de un manifiesto, común en todas aquellas ciudades españolas donde se ha llevado a cabo la protetsa, según ha precisado a Europa Press el portavoz del colectivo ‘Ciencia con Futuro’, Javier Sánchez.
Por otro lado, trabajadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), junto a la Federación de Jóvenes Investigadores, CCOO, UGT, y el Rectorado de la UGR, entre otros colectivos, han participado en un acto en la entrada de la Facultad de Ciencias para reivindicar más recursos que eviten «la ruina y el colapso del sistema científico español».
Para el presidente del comité de empresa del Personal Docente e Investigador de la UGR, Miguel Ángel García, los sucesivos recortes ya han provocado «la primera disminución en I+D+i de la historia». Por eso, ha reclamado la apertura de conversaciones para alcanzar un acuerdo por la I+D+i y la creación de la Agencia Estatal de Investigación, que se debería haber aprobado a mediados de 2012 según la Ley de Ciencia, ha recordado el representante sindical.
El portavoz de la Federación de Jóvenes Investigadores, Miguel Ángel Fernández, ha mantenido en declaraciones a Europa Press que esta movilización ya no pretende evidenciar la fuga de cerebros, pues «ha quedado constatado» que los investigadores tienen que irse fuera de este país, sino «intentar salvar lo poco que queda en esta materia».
Por su parte, la representante de CCOO en el CSIC, Rosa de Castro, ha aludido a la actual situación de este centro investigador con sede en Granada, que ha sufrido una rebaja en el presupuesto del 40 por ciento desde 2009 hasta el año actual.
TRABAJADORES DE CALAR ALTO, PRESENTES
En Granada también se ha dado cita buena parte de la plantilla de Centro Astronómico Hispano Alemán (CAHA) de Calar Alto, en Gérgal (Almería), que previamente al acto oficial ha hecho lectura de un manifiesto sobre la situación del observatorio, ya que el CSIC y la sociedad alemana Max Planck –recientemente galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2013– han acordado un «drástico recorte» en la financiación del centro.
En su lectura, han señalado que el acuerdo rubricado el pasado mes de mayo supone rebajas superiores al 60 por ciento anual del presupuesto y convierte «una instalación científica de primera línea en un residuo que hay que extinguir», pese a que Calar Alto «es un centro de servicios que aporta datos a buena parte de la astronomía española» como el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y el Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, por lo que «el impacto científico de este recorte se multiplica».
En la Universidad de Jaén (UJA), unas 200 personas, en su mayoría profesores e investigadores, aunque también con presencia de alumnos, han participado en la concentración que ha tenido lugar durante diez minutos ante el Rectorado, en el Campus de Las Lagunillas de la capital. Así lo ha señalado a Europa Press el portavoz de la ‘Asamblea de la Universidad de Jaén: en defensa de la universidad pública’, Ángel Cagigas, que se ha adherido a las movilizaciones en apoyo a la investigación.
Por último, en Córdoba, buena parte de la plantilla del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), integrada por 180 personas, se ha concentrado ante las puertas del citado centro, según ha informado a Europa Press el director del mismo, José Alfonso Gómez, quien ha recordado que la concentración se ha llevado a cabo como forma de protesta ante los «recortes que viene sufriendo el sector de la investigación científica en nuestro país y para proponer un cambio de rumbo en la política de Gobierno en materia de I+D+i».
Es un hecho, según los concentrados, que «los recortes que se vienen padeciendo desde 2009 no cesan y su efecto acumulativo está causando la asfixia del sistema de ciencia y tecnología español; nos encontramos al borde del colapso de lo que creemos es uno de los ingredientes esenciales para la receta que nos permita salir de la crisis».
PIDEN «COHERENCIA» AL EJECUTIVO
En la carta redactada por el colectivo destaca la petición de «coherencia» al Ejecutivo en la política de recursos humanos para atraer y retener talento en España. Además, se pide la eliminación de la restricción del 10 por ciento de reposición de empleo público en todo el sector de la I+D; inversiones que permitan cumplir el compromiso del 2 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) en el periodo 2013-2016, el mantenimiento de una inversión pública en ciencia básica; la ejecución del 100 por ciento del presupuesto aprobado para I+D+i; la transferencia de fondos a centros y grupos con proyectos aprobados; y la creación de la Agencia Estatal de Investigación, entre otros.
Del mismo modo, recuerdan que desde 2009 se ha reducido el presupuesto del sector en más de un 40 por ciento, «más la reducción en los presupuestos autonómicos, más la caída de la inversión privada», ha recordado la secretaria confederal de I+D+i de CCOO, Salce Elvira, en una rueda de prensa celebrada esta semana.

 

Leer más: Investigadores protestan en Sevilla, Granada, Córdoba y Jaén para «salvar la ciencia» al ver que sin I+D «no hay futuro» http://www.teinteresa.es/andalucia/sevilla/Investigadores-Sevilla-Granada-Cordoba-ID_0_937707664.html#WaQ1GZKr2iqTOFyR

Descargar