Primeros minutos de Selectividad en Granada

Así han sido los primeros minutos del examen de Selectividad, en la Facultad de Ciencias de Granada. ¡Mucha suerte a todos!
6.160 estudiantes se ‘juegan’ en la selectividad su entrada en la Universidad
Un texto literario o periodístico. Platón o Aristóteles. Guerra Civil o Edad Media. Las probabilidades son muchas. De media seis exámenes. Los días serán cuatro. Y los nervios todos los del mundo. 6.160 estudiantes se examinan desde mañana, día 18, de selectividad en la Universidad de Granada (UGR) y se ‘juegan’ se acceso a la Universidad eligiendo la carrera que quieran. Este año tienen el ‘peso’, además, de que deben tener de media un 6,50 para conseguir beca del Ministerio de Educación. Este curso ha sido un 5,50 y el pasado era un cinco.
Serán 23 las sedes que acogerán los exámenes de selectividad que se realizarán en el Distrito Universitario de Granada los próximos días 18, 19, 20 y 21 de junio de 2013. Los participantes están convocados a las siete y media de la mañana del martes 18 de junio.
En total se han matriculado 6.160 alumnos. En junio de 2012 fueron 5.943. La sede más numerosa es la 8, ubicada en la Facultad de Filosofía y Letras, con 610 alumnos. En esta sede hacen también las pruebas específicas los alumnos que quieren subir nota y ya tiene aprobada la fase general. Las restantes sedes de Granada albergan una media de 500 alumnos.
Un total de 23 sedes (en cuadro adjunto se pueden consultar la distribución de los institutos en cada facultad), de las cuales 15 en Granada y provincia (una para alumnos -22- con necesidades educativas especiales, en la Facultad de Ciencias), una en Ceuta, una en Melilla y seis en Marruecos). En la provincia están en la capital, Motril, Guadix, Baza, Loja, Huéscar y Ugíjar.
Las notas se conocerán la tarde del día 26 de junio (el 27 da comienzo la preinscripción), y el día 12 de julio quedará cerrado todo el proceso de la selectividad.
Descargar


Tres alumnos de una universidad portuguesa inician sus prácticas en Melilla

Tres alumnos de la Escuela Superior de Tecnología y Gestión de Portalegre han iniciado sus prácticas en el puerto de Melilla durante los próximos tres meses gracias al convenio que su centro ha firmado con la Universidad de Granada.
Según informa la Autoridad Portuaria en una nota, os estudiantes, de la rama de mercadotecnia y publicidad, tendrán tareas asignadas adaptadas a sus conocimientos y servirán de gran ayuda a los intereses del puerto y de la ciudad.
Descargar


Tres alumnos de una universidad portuguesa inician sus prácticas en Melilla

Tres alumnos de la Escuela Superior de Tecnología y Gestión de Portalegre han iniciado sus prácticas en el puerto de Melilla durante los próximos tres meses gracias al convenio que su centro ha firmado con la Universidad de Granada.
Según informa la Autoridad Portuaria en una nota, os estudiantes, de la rama de mercadotecnia y publicidad, tendrán tareas asignadas adaptadas a sus conocimientos y servirán de gran ayuda a los intereses del puerto y de la ciudad.
Descargar


Tres alumnos de una universidad portuguesa inician sus prácticas en Melilla

Tres alumnos de la Escuela Superior de Tecnología y Gestión de Portalegre han iniciado sus prácticas en el puerto de Melilla durante los próximos tres meses gracias al convenio que su centro ha firmado con la Universidad de Granada.

Según informa la Autoridad Portuaria en una nota, os estudiantes, de la rama de mercadotecnia y publicidad, tendrán tareas asignadas adaptadas a sus conocimientos y servirán de gran ayuda a los intereses del puerto y de la ciudad.

Axel, Margarida y Simone llegan al puerto de Melilla con la intención de poner en marcha un plan de dinamización de las instalaciones portuarias, con el objetivo de seguir mejorando la integración Puerto-Ciudad.

Durante todo el verano los estudiantes participarán activamente en los eventos que tengan lugar en el recinto portuario, prestando especial atención a aquellos que se desarrollen en el puerto deportivo.

Los alumnos pondrán en práctica los conocimientos que han adquirido en sus primeros dos años de universidad, mientras que la Autoridad Portuaria se nutrirá de la experiencia de contar con estudiantes foráneos que aportarán una forma diferente de ver las cosas.

Descargar


Tres alumnos de una universidad portuguesa inician sus prácticas en Melilla

Tres alumnos de la Escuela Superior de Tecnología y Gestión de Portalegre han iniciado sus prácticas en el puerto de Melilla durante los próximos tres meses gracias al convenio que su centro ha firmado con la Universidad de Granada.

Según informa la Autoridad Portuaria en una nota, os estudiantes, de la rama de mercadotecnia y publicidad, tendrán tareas asignadas adaptadas a sus conocimientos y servirán de gran ayuda a los intereses del puerto y de la ciudad.

Axel, Margarida y Simone llegan al puerto de Melilla con la intención de poner en marcha un plan de dinamización de las instalaciones portuarias, con el objetivo de seguir mejorando la integración Puerto-Ciudad.

Durante todo el verano los estudiantes participarán activamente en los eventos que tengan lugar en el recinto portuario, prestando especial atención a aquellos que se desarrollen en el puerto deportivo.

Los alumnos pondrán en práctica los conocimientos que han adquirido en sus primeros dos años de universidad, mientras que la Autoridad Portuaria se nutrirá de la experiencia de contar con estudiantes foráneos que aportarán una forma diferente de ver las cosas.

Descargar


Tres alumnos de una universidad portuguesa inician sus prácticas en la Autoridad Portuaria de Melilla

Tres alumnos de la Escuela Superior de Tecnología y Gestión de Portalegre han iniciado sus prácticas en el puerto de Melilla durante los próximos tres meses gracias al convenio que su centro ha firmado con la Universidad de Granada.

Según informa la Autoridad Portuaria en una nota, os estudiantes, de la rama de mercadotecnia y publicidad, tendrán tareas asignadas adaptadas a sus conocimientos y servirán de gran ayuda a los intereses del puerto y de la ciudad.

Axel, Margarida y Simone llegan al puerto de Melilla con la intención de poner en marcha un plan de dinamización de las instalaciones portuarias, con el objetivo de seguir mejorando la integración Puerto-Ciudad.

Durante todo el verano los estudiantes participarán activamente en los eventos que tengan lugar en el recinto portuario, prestando especial atención a aquellos que se desarrollen en el puerto deportivo.

Los alumnos pondrán en práctica los conocimientos que han adquirido en sus primeros dos años de universidad, mientras que la Autoridad Portuaria se nutrirá de la experiencia de contar con estudiantes foráneos que aportarán una forma diferente de ver las cosas.

Descargar


Tres alumnos de una universidad portuguesa inician sus prácticas en la Autoridad Portuaria de Melilla

Tres alumnos de la Escuela Superior de Tecnología y Gestión de Portalegre han iniciado sus prácticas en el puerto de Melilla durante los próximos tres meses gracias al convenio que su centro ha firmado con la Universidad de Granada.

Según informa la Autoridad Portuaria en una nota, os estudiantes, de la rama de mercadotecnia y publicidad, tendrán tareas asignadas adaptadas a sus conocimientos y servirán de gran ayuda a los intereses del puerto y de la ciudad.

Axel, Margarida y Simone llegan al puerto de Melilla con la intención de poner en marcha un plan de dinamización de las instalaciones portuarias, con el objetivo de seguir mejorando la integración Puerto-Ciudad.

Durante todo el verano los estudiantes participarán activamente en los eventos que tengan lugar en el recinto portuario, prestando especial atención a aquellos que se desarrollen en el puerto deportivo.

Los alumnos pondrán en práctica los conocimientos que han adquirido en sus primeros dos años de universidad, mientras que la Autoridad Portuaria se nutrirá de la experiencia de contar con estudiantes foráneos que aportarán una forma diferente de ver las cosas.

Descargar


Unos 6.500 universitarios andaluces no han podido pagar su matrícula

A excepción de Huelva y Cádiz, las universidades andaluzas ya han contabilizado el número de impagos de este curso académico.

Según los datos facilitados a este diario por las universidades, unos 6.500 alumnos no han podido afrontar el pago de las tasas todavía. Algunos de ellos ya han sido expulsados.

Las tasas son un 77% más caras en segunda matrícula y un 184% en tercera matrícula.

La Consejería de Economía e Innovación estima que las becas de convocatoria general concedidas el próximo curso pueden caer en torno a un 10%, por lo que podrían afectar a unos 6.000 alumnos.

Ana Carretero
18/06/2013 – 00:21h
Las comunidades gastan 1.800 millones menos en el profesorado interino, según CCOO
Los futuros universitarios necesitan una media de 6,5 para acceder a una beca.
más INFO
Más de 41.000 alumnos andaluces están llamados desde este martes a examinarse de la Selectividad
ETIQUETAS: becas, matrículas, universidad, educación, Wert,
A falta de las cifras de Huelva y Cádiz, unos 6.490 universitarios andaluces no han podido pagar este año su matrícula. Son datos recabados por eldiario.es/andalucia gracias a la información proporcionada por las universidades andaluzas que aún siguen tramitando becas y matrículas, por lo que las cifras pueden cambiar a medida que se cierren expedientes. Desde la Universidad de Huelva están a la espera de que acabe el plazo de pago de las mismas, el próximo 30 de junio. En Cádiz, el Rectorado ha permitido que los alumnos afronten los pagos hasta septiembre «de forma extraordinaria», por lo que aún no han contabilizado el número de bajas.

Una situación que se traduce en muchas ocasiones en el impago de la matrícula por parte de los estudiantes, ya que las tasas han experimentado una subida notable este año, sobre todo a partir de las segundas matriculaciones. Las universidades andaluzas aplicaron la mínima subida de tasas exigidas por el Ministerio y aplicaron la experimentalidad única (según el requerimiento de prácticas de la disciplina estudiada, las matrículas podían subir considerablemente) y aún así se han incrementado en un 2,77% en primera matrícula, en un 77,9% en segunda matrícula y hasta en un 184,37% en tercera.

Las cifras hablan por sí mismas: La Universidad Pablo de Olavide ya ha expulsado a 700 alumnos que no han podido afrontar los gastos de su matrícula. Los impagos ascienden en la Universidad de Málaga a 1.349 frente a los 2.500 de la Universidad de Sevilla (350 más que el curso anterior). Esos 1.349 estudiantes acarrean una deuda de casi un millón de euros. Las más pequeñas como la Universidad de Jaén o la de Almería son las que cuentan con un número menor de estudiantes morosos. En el caso de Jaén, la cifra es de 394, frente a los 48 de la Universidad de Almería. En Granada, por su parte, se ha cursado el desistimiento de 840 matrículas frente a las 659 de la Universidad de Córdoba. Este último dato supone que un 3,5% de sus alumnos no pueden pagar las tasas requeridas.

Medidas económicas urgentes

Según la vicerrectora de estudiantes de la Universidad de Granada, Rosa María García, «las razones son variadas. En ciertos casos se trata de motivos económicos, en otros se debe al abandono de los estudios, e incluso, en ocasiones, se trata de estudiantes que están realizando una estancia internacional de movilidad y no han podido atender el requerimiento».

En la mayoría de las universidades, como las de Granada, Córdoba, Sevilla o Almería, se han acordado medidas económicas urgentes. La UCO abrió hasta el 14 de junio una convocatoria de becas especiales para terceras y cuartas matrículas. En el caso de la universidad granadina, se han facilitado ayudas sociales de carácter extraordinario con un presupuesto de 250.000 euros.

Vicente Guzmán, rector de la Universidad Pablo de Olavide, cree que hay que buscar medidas intermedias que «no lesionen el derecho de los universitarios al acceso a la educación por motivos económicos». No obstante, Guzmán está de acuerdo con la idea de que «el estudiante que no rinda debe salir del sistema universitario».

Más peticiones, menos becas
La subida de tasas universitarias del Ministerio no se ve compensada tampoco por la situación de las becas. El curso académico está a punto de finalizar y las universidades andaluzas ya han dado la voz de alarma en varias ocasiones: crece el número de peticiones de becas y se reduce la concesión de las mismas. El número de denegaciones es muy significativo en casos concretos. En la Universidad de Córdoba, por ejemplo, las becas denegadas han aumentado casi un 20% y en Cádiz, han supuesto un 35% del total de ayudas tramitadas.

El consejero de Economía e Innovación, Antonio Ávila (de quien dependen las universidades), afirmó la semana pasada que las ayudas económicas destinadas a la convocatoria general de universidades podrían caer un 10% el próximo curso, teniendo en cuenta los datos de becarios del Ministerio, y a juzgar por las cifras hasta ahora conocidas, lo que podría afectar hasta a 6.000 alumnos.

El nuevo modelo de becas que prepara el Ministerio endurece aún más las condiciones para acceder a ellas. En julio de 2012, los umbrales de renta se mantuvieron, pero se incrementó la nota media (un 5,5) y el número de créditos que había que aprobar. El próximo curso, según el anteproyecto de la nueva ley, los alumnos de bachillerato deberán tener una nota media de 6,5 para acceder a las ayudas. Los requisitos son más inflexibles a partir del segundo curso de grado o diplomatura en el que, dependiendo de si la titulación es técnica o no, se tendrá que haber superado del 80 al 100% de los créditos matriculados para accerder a las becas.

La UAL, un caso de universidad pequeña
La UAL cuenta con un total de 13.000 alumnos de los que más de la mitad de sus estudiantes, 6.230 universitarios, han pedido beca este curso. Un datos revelador es que desde 2008 el número de peticiones de beca en este centro se ha duplicado, ya que en ese año pidieron ayuda económica unos 3.761 alumnos. Al ser una universidad pequeña, la Universidad de Almería ha podido estudiar caso por caso los 137 impagos de este curso académico y han podido ofrecer distintas medidas a sus alumnos como el aumento de plazos de dos a cuatro en el pago fraccionado de las tasas o la oferta de becas propias de la Universidad de Almería.

Fabricio Saquilán es estudiante del Grado de Ingeniería Mecánica (Además de presidente del Consejo de Estudiantes y miembro del Consejo Andaluz de Universidades) y ha sido uno de los alumnos de esta universidad que se ha acogido al pago fraccionado en tres plazos. «Estoy cursando asignaturas de 2º y 3º, por lo que tuve que elegir de cuántos créditos matricularme y según fuera primera matrícula o no para que la factura no se duplicara respecto al año anterior». Saquilán planificó el número de créditos de su matrícula en función a lo que puede pagar: «Este año he pagado unos 300 euros más. El problema de que la tercera y cuarta matriculación sea tan cara es que produce un estancamiento de los alumnos en la universidad», explica.

«Nos lo están poniendo muy difícil»

Javier tiene 17 años y lleva 15 días estudiando en una academia para las pruebas de selectividad. Su padre, mecánico de profesión, está en paro desde hace dos años y su madre es empleada del hogar. Es uno de los afectados por el endurecimiento de las condiciones a la hora de conceder una beca para la enseñanza postobligatoria. Según la Consejería de Educación, en el caso de las ayudas de transporte y residencia que reciben los alummnos de bachillerato y formación profesional, el Ministerio ha otorgado 12.887 ayudas menos. «Aparte de estudiar, suelo trabajar los fines de semana en un catering, así que intentaré mantenerlo el año que viene para ahorrar el dinero de la matrícula», cuenta.

Su intención es estudiar Administración y Dirección de Empresas. «A ver cuál es la nota de corte, la verdad es que he estudiado bachillerato bastante relajado y mis notas no son las mejores. Creo que podría entrar raspado», explica. Las reformas de Wert le han pillado por sorpresa y los ojos se le abren como platos al conocer que posiblemente para obtener una beca tenga que tener una media de 6,5. Esa media incluiría la nota de bachillerato y selectividad, por lo que debería sacar el menos un 7 en las pruebas a las que se enfrenta para acceder a las ayudas. «No conocía los detalles de estas reformas, pero si es así, nos lo están poniendo muy difícil». Javier habla con el eldiario.es en la hora de descanso de su curso intensivo. Sus compañeros de clase se muestran igual de sorprendidos y bastante indigados. Olivia lo tiene claro: «Quieren una universidad para ricos».

Descargar


Unos 6.500 universitarios andaluces no han podido pagar su matrícula

A excepción de Huelva y Cádiz, las universidades andaluzas ya han contabilizado el número de impagos de este curso académico.

Según los datos facilitados a este diario por las universidades, unos 6.500 alumnos no han podido afrontar el pago de las tasas todavía. Algunos de ellos ya han sido expulsados.

Las tasas son un 77% más caras en segunda matrícula y un 184% en tercera matrícula.

La Consejería de Economía e Innovación estima que las becas de convocatoria general concedidas el próximo curso pueden caer en torno a un 10%, por lo que podrían afectar a unos 6.000 alumnos.

Ana Carretero
18/06/2013 – 00:21h
Las comunidades gastan 1.800 millones menos en el profesorado interino, según CCOO
Los futuros universitarios necesitan una media de 6,5 para acceder a una beca.
más INFO
Más de 41.000 alumnos andaluces están llamados desde este martes a examinarse de la Selectividad
ETIQUETAS: becas, matrículas, universidad, educación, Wert,
A falta de las cifras de Huelva y Cádiz, unos 6.490 universitarios andaluces no han podido pagar este año su matrícula. Son datos recabados por eldiario.es/andalucia gracias a la información proporcionada por las universidades andaluzas que aún siguen tramitando becas y matrículas, por lo que las cifras pueden cambiar a medida que se cierren expedientes. Desde la Universidad de Huelva están a la espera de que acabe el plazo de pago de las mismas, el próximo 30 de junio. En Cádiz, el Rectorado ha permitido que los alumnos afronten los pagos hasta septiembre «de forma extraordinaria», por lo que aún no han contabilizado el número de bajas.

Una situación que se traduce en muchas ocasiones en el impago de la matrícula por parte de los estudiantes, ya que las tasas han experimentado una subida notable este año, sobre todo a partir de las segundas matriculaciones. Las universidades andaluzas aplicaron la mínima subida de tasas exigidas por el Ministerio y aplicaron la experimentalidad única (según el requerimiento de prácticas de la disciplina estudiada, las matrículas podían subir considerablemente) y aún así se han incrementado en un 2,77% en primera matrícula, en un 77,9% en segunda matrícula y hasta en un 184,37% en tercera.

Las cifras hablan por sí mismas: La Universidad Pablo de Olavide ya ha expulsado a 700 alumnos que no han podido afrontar los gastos de su matrícula. Los impagos ascienden en la Universidad de Málaga a 1.349 frente a los 2.500 de la Universidad de Sevilla (350 más que el curso anterior). Esos 1.349 estudiantes acarrean una deuda de casi un millón de euros. Las más pequeñas como la Universidad de Jaén o la de Almería son las que cuentan con un número menor de estudiantes morosos. En el caso de Jaén, la cifra es de 394, frente a los 48 de la Universidad de Almería. En Granada, por su parte, se ha cursado el desistimiento de 840 matrículas frente a las 659 de la Universidad de Córdoba. Este último dato supone que un 3,5% de sus alumnos no pueden pagar las tasas requeridas.

Medidas económicas urgentes

Según la vicerrectora de estudiantes de la Universidad de Granada, Rosa María García, «las razones son variadas. En ciertos casos se trata de motivos económicos, en otros se debe al abandono de los estudios, e incluso, en ocasiones, se trata de estudiantes que están realizando una estancia internacional de movilidad y no han podido atender el requerimiento».

En la mayoría de las universidades, como las de Granada, Córdoba, Sevilla o Almería, se han acordado medidas económicas urgentes. La UCO abrió hasta el 14 de junio una convocatoria de becas especiales para terceras y cuartas matrículas. En el caso de la universidad granadina, se han facilitado ayudas sociales de carácter extraordinario con un presupuesto de 250.000 euros.

Vicente Guzmán, rector de la Universidad Pablo de Olavide, cree que hay que buscar medidas intermedias que «no lesionen el derecho de los universitarios al acceso a la educación por motivos económicos». No obstante, Guzmán está de acuerdo con la idea de que «el estudiante que no rinda debe salir del sistema universitario».

Más peticiones, menos becas
La subida de tasas universitarias del Ministerio no se ve compensada tampoco por la situación de las becas. El curso académico está a punto de finalizar y las universidades andaluzas ya han dado la voz de alarma en varias ocasiones: crece el número de peticiones de becas y se reduce la concesión de las mismas. El número de denegaciones es muy significativo en casos concretos. En la Universidad de Córdoba, por ejemplo, las becas denegadas han aumentado casi un 20% y en Cádiz, han supuesto un 35% del total de ayudas tramitadas.

El consejero de Economía e Innovación, Antonio Ávila (de quien dependen las universidades), afirmó la semana pasada que las ayudas económicas destinadas a la convocatoria general de universidades podrían caer un 10% el próximo curso, teniendo en cuenta los datos de becarios del Ministerio, y a juzgar por las cifras hasta ahora conocidas, lo que podría afectar hasta a 6.000 alumnos.

El nuevo modelo de becas que prepara el Ministerio endurece aún más las condiciones para acceder a ellas. En julio de 2012, los umbrales de renta se mantuvieron, pero se incrementó la nota media (un 5,5) y el número de créditos que había que aprobar. El próximo curso, según el anteproyecto de la nueva ley, los alumnos de bachillerato deberán tener una nota media de 6,5 para acceder a las ayudas. Los requisitos son más inflexibles a partir del segundo curso de grado o diplomatura en el que, dependiendo de si la titulación es técnica o no, se tendrá que haber superado del 80 al 100% de los créditos matriculados para accerder a las becas.

La UAL, un caso de universidad pequeña
La UAL cuenta con un total de 13.000 alumnos de los que más de la mitad de sus estudiantes, 6.230 universitarios, han pedido beca este curso. Un datos revelador es que desde 2008 el número de peticiones de beca en este centro se ha duplicado, ya que en ese año pidieron ayuda económica unos 3.761 alumnos. Al ser una universidad pequeña, la Universidad de Almería ha podido estudiar caso por caso los 137 impagos de este curso académico y han podido ofrecer distintas medidas a sus alumnos como el aumento de plazos de dos a cuatro en el pago fraccionado de las tasas o la oferta de becas propias de la Universidad de Almería.

Fabricio Saquilán es estudiante del Grado de Ingeniería Mecánica (Además de presidente del Consejo de Estudiantes y miembro del Consejo Andaluz de Universidades) y ha sido uno de los alumnos de esta universidad que se ha acogido al pago fraccionado en tres plazos. «Estoy cursando asignaturas de 2º y 3º, por lo que tuve que elegir de cuántos créditos matricularme y según fuera primera matrícula o no para que la factura no se duplicara respecto al año anterior». Saquilán planificó el número de créditos de su matrícula en función a lo que puede pagar: «Este año he pagado unos 300 euros más. El problema de que la tercera y cuarta matriculación sea tan cara es que produce un estancamiento de los alumnos en la universidad», explica.

«Nos lo están poniendo muy difícil»

Javier tiene 17 años y lleva 15 días estudiando en una academia para las pruebas de selectividad. Su padre, mecánico de profesión, está en paro desde hace dos años y su madre es empleada del hogar. Es uno de los afectados por el endurecimiento de las condiciones a la hora de conceder una beca para la enseñanza postobligatoria. Según la Consejería de Educación, en el caso de las ayudas de transporte y residencia que reciben los alummnos de bachillerato y formación profesional, el Ministerio ha otorgado 12.887 ayudas menos. «Aparte de estudiar, suelo trabajar los fines de semana en un catering, así que intentaré mantenerlo el año que viene para ahorrar el dinero de la matrícula», cuenta.

Su intención es estudiar Administración y Dirección de Empresas. «A ver cuál es la nota de corte, la verdad es que he estudiado bachillerato bastante relajado y mis notas no son las mejores. Creo que podría entrar raspado», explica. Las reformas de Wert le han pillado por sorpresa y los ojos se le abren como platos al conocer que posiblemente para obtener una beca tenga que tener una media de 6,5. Esa media incluiría la nota de bachillerato y selectividad, por lo que debería sacar el menos un 7 en las pruebas a las que se enfrenta para acceder a las ayudas. «No conocía los detalles de estas reformas, pero si es así, nos lo están poniendo muy difícil». Javier habla con el eldiario.es en la hora de descanso de su curso intensivo. Sus compañeros de clase se muestran igual de sorprendidos y bastante indigados. Olivia lo tiene claro: «Quieren una universidad para ricos».

Descargar


Las tres titulaciones que más nota exigen en Andalucía, en la UGR

Cuando la Selectividad sea ya un recuerdo para los más de 5.000 granadinos que desde hoy se enfrentan a ella en la provincia, quedará como huella imborrable de su existencia la nota. La calificación que los aspirantes a universitarios obtengan después de estas cuatro jornadas extenuantes que comienzan hoy marcará en parte su futuro laboral y, previsiblemente, las notas de corte colocarán a la Universidad de Granada como una de las más exigentes a nivel andaluz e incluso nacional. Como prueba basta revisar las notas de corte del pasado año. En el curso 2012/2013 la titulación que mejor calificación exigió en toda Andalucía fue Medicina en la UGR, con un mínimo de 12,449. La segunda más cotizada a nivel regional fue Traducción e Interpretación en la rama de Inglés, que se quedó en 12,074. En Bioquímica, la tercera titulación más cara por lo elevado de la nota de corte en Andalucía, en la UGR se exigió de mínimo un 11,839, más que en las otras tres universidades que ofertan este título. 

El grado de exigencia a la hora de entrar en una titulación está directamente relacionado con las posibilidades de encontrar trabajo. Así, Odontología, la cuarta titulación que más nota pide en Granada (11,410) es una de las titulaciones universitarias con mayor empleabilidad, según el estudio publicado recientemente por la propia UGR a raíz de las encuentras realizadas a los egresados en 2009.

En Ingeniería de las Telecomunicaciones (que el año pasado tenía de nota de corte un 8,890) en cien por cien tenía trabajo en el momento de hacer la encuesta sobre egresados de la Universidad de Granada 2009. Este porcentaje bajaba a un nada desdeñable en los tiempos que corren 93% en Medicina y un 88,9% en la ya mencionada Odontología.

El resto del top ten de carreras con mayor nota de corte en la UGR lo componen Enfermería (10,346), INEF (9,790), Traducción e Interpretación (Francés), con un 9,706, Administración y Dirección de Empresas y Derecho (9,330) y Criminología (9,214).

Descargar


Las tres titulaciones que más nota exigen en Andalucía, en la UGR

Cuando la Selectividad sea ya un recuerdo para los más de 5.000 granadinos que desde hoy se enfrentan a ella en la provincia, quedará como huella imborrable de su existencia la nota. La calificación que los aspirantes a universitarios obtengan después de estas cuatro jornadas extenuantes que comienzan hoy marcará en parte su futuro laboral y, previsiblemente, las notas de corte colocarán a la Universidad de Granada como una de las más exigentes a nivel andaluz e incluso nacional. Como prueba basta revisar las notas de corte del pasado año. En el curso 2012/2013 la titulación que mejor calificación exigió en toda Andalucía fue Medicina en la UGR, con un mínimo de 12,449. La segunda más cotizada a nivel regional fue Traducción e Interpretación en la rama de Inglés, que se quedó en 12,074. En Bioquímica, la tercera titulación más cara por lo elevado de la nota de corte en Andalucía, en la UGR se exigió de mínimo un 11,839, más que en las otras tres universidades que ofertan este título. 

El grado de exigencia a la hora de entrar en una titulación está directamente relacionado con las posibilidades de encontrar trabajo. Así, Odontología, la cuarta titulación que más nota pide en Granada (11,410) es una de las titulaciones universitarias con mayor empleabilidad, según el estudio publicado recientemente por la propia UGR a raíz de las encuentras realizadas a los egresados en 2009.

En Ingeniería de las Telecomunicaciones (que el año pasado tenía de nota de corte un 8,890) en cien por cien tenía trabajo en el momento de hacer la encuesta sobre egresados de la Universidad de Granada 2009. Este porcentaje bajaba a un nada desdeñable en los tiempos que corren 93% en Medicina y un 88,9% en la ya mencionada Odontología.

El resto del top ten de carreras con mayor nota de corte en la UGR lo componen Enfermería (10,346), INEF (9,790), Traducción e Interpretación (Francés), con un 9,706, Administración y Dirección de Empresas y Derecho (9,330) y Criminología (9,214).

Descargar


A las puertas de la Universidad

A la cita -hoy a partir de las 8:00 horas- están convocados 6.160 estudiantes que afrontan las Pruebas de Acceso a la Universidad en las 23 sedes dispuestas por la Universidad de Granada y que se reparten entre la provincia, Ceuta, Melilla y Marruecos. Son un 32% más de inscritos que hace cinco años. En aquel 2008, cuando la crisis económica no había adquirido las tremendas dimensiones que ahora tiene, el número de inscritos en la siempre temida Selectividad era de 4.200 para el mismo número de sedes. La vuelta a las aulas de muchos jóvenes que abandonaron sus estudios por un puesto de trabajo -muchos de ellos en el ladrillo, al calor del boom- explica en parte, según fuentes de la Universidad de Granada, ese crecimiento en el número de aspirantes a universitarios que, desde hoy, condensan en cuatro intensas jornadas el trabajo de todo el curso.

Sólo en las sedes de la provincia de Granada -que se localizan en la capital, Loja, Guadix, Baza, Motril, Ugíjar y Huéscar-, este año se presentan 5.298 inscritos, lo que supone 241 estudiantes más que el año pasado. El resto, hasta llegar a los 6.160 aspirantes, se reparten entre las sedes de Ceuta (318 inscritos), Melilla (361) y Marruecos (184). Todos ellos están convocados desde hoy para demostrar si están preparados para acceder a los estudios universitarios. El reto es cada año más difícil, porque el crecimiento del número de plazas de la Universidad de Granada (que este año oferta 11.306 plazas) no es parejo al crecimiento del número de solicitantes, lo que provoca que, año tras año, las notas de corte sean más elevadas.

Cada uno de los más de 5.000 granadinos que se examinan en la provincia afrontarán una media de seis materias, cuatro de ellas de la fase general y otras dos de la específica.

La primera jornada comienza hoy a las 8:00 horas. Abrirá el melón de la Selectividad 2013 el comentario de texto de Lengua Castellana y Literatura. Tras el descanso, tocará bregarse con Historia de España -donde tiene todas las papeletas para salir en alguno de los enunciados Granada con motivo de la efeméride del Milenio, como ya ocurriera el pasado año con el Bicentenario de La Pepa- o Historia de la Filosofía. Cerrará la jornada inaugural el examen de idioma extranjero, para la gran mayoría Inglés. Será sólo el fin del primero de los cuatro días extenuantes que les esperan a los estudiantes.

Del total de alumnos que se presentan desde hoy a la PAU, unos 600 -los convocados en la sede 8, situada en la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR-, se presentan con el objetivo de mejorar su nota de cara a entrar en el grado que desean estudiar o vienen de Ciclos Formativos de Grado Superior. Son más que el pasado año, y de nuevo la causa debe buscarse en la crisis económica y en la necesidad de ampliar estudios para aumentar las posibilidades de encontrar trabajo.

Otro grupo destacado -aunque no por el número, sino por lo que representan- de aspirantes a universitarios son los que se darán cita en la sede 30, en el aulario de Biológicas de la Facultad de Ciencias. Allí se darán cita los 22 estudiantes que necesitan una atención educativa especial. Todos las variables están previstas y, por ejemplo, una de las alumnas, con discapacidad visual, contará con su examen en braille. También es posible -si fuera necesario- contar con un amanuense al que dictar el examen.

De media, cada alumno escribirá estos días 24 folios, que serán celosamente custodiados hasta que finalice todo el proceso. El primer trámite será la corrección, fase en la que intervendrán 254 profesores. Son 25 más de los designados para vigilar la buena marcha de las pruebas en las aulas. A cada uno de estos profesores le tocará evaluar de media unos 200 exámenes, cuyas notas podrán consultarse el 26 de junio. Un día más tarde dará comienzo el plazo de preinscripción para acceder a los estudios universitarios.

Este año la novedad más importante es que se establece el 6,5 como nota mínima para obtener una beca del Ministerio de Educación, mientras que el pasado año se solicitaba un 5,5 y hace apenas dos cursos bastaba un 5. El progresivo endurecimiento de las condiciones para obtener una ayuda al estudio provocará, según un análisis realizado por el profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Jaén Juan Hernández Armenteros que uno de cada tres becarios deje de serlo, algo que afectará sobre todo a las titulaciones de Humanidades, Ciencias Sociales o Jurídicas, que son las que, tradicionalmente, tienen una nota de corte más baja.

Descargar