La encuesta IntUne muestra los factores que determinan la identidad europea y nacional de los españoles

El próximo lunes 29 de octubre, a las 11.45 horas, se celebrará en la sede del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales en Madrid una rueda de prensa para presentar la encuesta InTune España a cargo de los catedráticos de Ciencia Política y de la Administración y coordinadores de Intune España, Miguel Jeréz (Universidad de Granada) y Mariano Torcal (Universidad Pompeu Fabra), junto con Carlos Closa, subdirector general de Estudios e Investigación del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Junto al profesor Miguel Jerez, en el equipo INTUNE (sección élites políticas y económicas), trabajan los profesor e investigadores Santiago Delgado Fernández, José Real Dato, Rafael Vázquez García, y el investigador ayudante Fco. Javier Alarcón González.

La encuesta IntUne muestra los factores que determinan la identidad europea y nacional de los españoles. También indaga acerca de cómo perciben la UE los ciudadanos y las élites políticas y sociales, y los beneficios de la integración de España en la misma.

Los coordinadores nacionales de la encuesta InTune (Integrated and United? A Quest for Citizenship in an Ever Closer Europe) darán a conocer las conclusiones principales para España de una encuesta realizada entre ciudadanos y entre las élites políticas y sociales, llevada también a cabo en 18 países europeos (16 de la UE más Serbia), con financiación del VI Programa Marco Europeo.

El proyecto Intune, iniciado en 2005 con una duración de cuatro años, proporciona información de interés social y académico sobre temas tan diversos como: beneficios que conlleva ser miembro de la UE; identificación de los ciudadanos con su país y Europa; significado de la identidad nacional y características que la determinan; valoración de las instituciones europeas y nacionales, competencia de los dirigentes políticos europeos y nacionales, opinión acerca de tener un ejército europeo o la necesidad de ir más allá en el proceso de integración europea, entre otros.

Intune España compara los resultados obtenidos en España con los de los otros países europeos agrupados por bloques, e incluye dos estudios basados en sendas encuestas: una primera realizada a ciudadanos, con una muestra de 1002 individuos; y una segunda efectuada a 120 miembros de élites políticas y económicas (entre diputados del Congreso y dirigentes empresariales).

…………………………………

Convocatoria
Madrid. Rueda de prensa de presentación de la encuesta InTune España
Día: lunes 29 de octubre
Hora: 11,45 h.
Lugar: Sede del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (Plaza Marina Española, 9. Madrid)
IMPORTANTE: para acceder al edificio, custodiado por la Guardia Civil, es imprescindible acreditarse con el carné de periodista y el DNI.


Investidura Honoris Causa por la Universidad de Granada

Viernes 16 de noviembre, a las 12 horas.

Información sobre los nuevos doctores «Honoris Causa»:

–Joaquín Bosque Maurel. Propuesto para Honoris Causa por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Nacido en Zaragoza en 1924. Profesor emérito de Geografía Humana en la Universidad Complutense de Madrid (1989-1996). Fue catedrático numerario de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada hasta 1976 a la que llegó en 1948 como profesor ayudante. En la Universidad Complutense de Madrid desarrolló su trabajo como catedrático hasta 1989 y como emérito hasta 1996. Perteneció a la Universidad de Granada durante 30 años, fue catedrático de Geografía de esta institución. Fundador de la escuela granadina y maestro de centenares de geógrafos e historiadores, es uno de los más brillantes estudiosos de la geografía andaluza y granadina. Aprobado en Junta de Gobierno el 29 de noviembre de 1999, y en Claustro el 13 de diciembre 1999.

–Peter Häberle. Propuesto para Honoris Causa por el Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada «por su decisiva aportación al Derecho Público Contemporáneo y enormecontribución al campo de las ciencias jurídicas». Nacido en Göppingen (Württ, Alemania) en 1934. Titular de la Cátedra de Derecho Público, Filosofía del Derecho y Derecho Eclesiástico en la Universidad de Bayreuth, y profesor visitante permanente en St. Gallen (Suiza). Es un ejemplo de una vida dedicada a la Universidad en su sentido más universal, desde Tubinga, donde estudió, el profesor Häberle ha ejercido, ya como catedrático de Derecho Público, en Friburgo, Marburgo, y en la actualidad en las universidades suizas de Bayreuth y de St. Gallen. Además se prodiga en numerosos centros universitarios de múltiples países entre los que se cuenta España, y en concreto, la Universidad de Granada. En el ámbito del Derecho Público la altura intelectual alcanzada por los trabajos del profesor Häberle lo han convertido en guía inexcusable de varias generaciones de juristas, es considerado como uno de los autores «clásicos» en la materia. Aprobado en Junta de Gobierno el 27 de julio de 2000, y en Claustro el 7 de septiembre de 2000.


Presentación de los estudios de opinión de los titulados de Grado y de Máster de la UGR (promoción 2012)

Jueves 16 de junio, a las 11 horas, en el Salón de Rectores de Hospital Real

El jueves 16 de junio, a las 11 horas, en el Salón de Rectores de Hospital Real tendrá lugar la presentación de los estudios:

  • Estudio de opinión de los titulados de Grado de la UGR (promoción 2012).
  • Estudio de opinión de los titulados de Máster de la UGR (promoción 2012).

En la presentación se contará con la participación de la rectora, Pilar Aranda; Teodoro Luque, coordinador del Campus de Excelencia Internacional (CEI) BioTIC Granada; y José Manuel Aguayo, director-gerente de la Fundación General Universidad de Granada – Empresa.

El trabajo de campo se realizó durante el último trimestre de 2015 y contiene un informe detallado de las valoraciones que hacen los egresados de la UGR sobre la experiencia universitaria, el proceso de inserción laboral, las características de su empleo actual, la adecuación a los estudios y la satisfacción e intención de recomendar derivada de todo ello.

El estudio ha sido realizado por Teodoro Luque Martínez, Salvador del Barrio García, Juan Sánchez Fernández, José Ángel Ibáñez Zapata y Luis Doña Toledo, del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Presentación de los estudios de opinión de los titulados de Grado y de Máster de la UGR (promoción 2012).
  • Día: jueves 16 de junio.
  • Hora: 11 horas.
  • Lugar: Salón de Rectores del Hospital Real.


VÍDEO #aCienciaCerca: “La inteligencia de los bebés”

Al contrario de lo que se ha pensado hasta hace unos años, desde los primeros meses de vida los bebés muestran impresionantes capacidades cognitivas

La profesora del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada Charo Rueda Cuerva afirma en este capítulo de #aCienciaCerca que los bebés son herederos de la inteligencia humana.

Al contrario de lo que se ha pensado hasta hace unos años, desde los primeros meses de vida los bebés muestran impresionantes capacidades cognitivas. Una importante ventana a la inteligencia y el aprendizaje es la capacidad para controlar la atención.

Durante la segunda mitad del primer año de vida, comienzan a ser capaces de regular su atención de forma voluntaria. Con métodos de la Psicología y la Neurociencia se pueden conocer las bases cerebrales de este desarrollo.

En esta charla, la investigadora de la UGR presenta algunos ejemplos de las capacidades atencionales y de aprendizaje de los bebés y muestra resultados de investigaciones recientes que muestran cómo el ambiente de crianza puede tener un impacto significativo en el desarrollo cerebral y cognitivo del bebé.

Estos estudios enfatizan la importancia de cultivar el tesoro de la inteligencia desde el inicio para poder desarrollarlo en toda su plenitud.

Ver en: http://youtu.be/s38UVqXnmfc

Sobre #aCienciaCerca

La Universidad de Granada, a través de la Unidad de Cultura Científica y la Oficina de Gestión de la Comunicación, ha puesto en marcha durante el curso académico 2015/2016 el nuevo programa de divulgación científica #aCienciaCerca, con el objetivo de acercar las investigaciones que se realizan en la institución académica a la sociedad.

A través de charlas de menos de 10 minutos de duración, que se difunden en Facebook, Twitter y Youtube, investigadores de la UGR explican al gran público en qué consiste su trabajo, en algunas ocasiones, o aspectos científicos relacionados con temas de actualidad, en otras.

Contacto:

Charo Rueda Cuerva

Departamento de Psicología Experimental de la UGR

Teléfono: 958 249 609

Correo electrónico: rorueda@ugr.es


La directora científica de Telefónica I+D participa en el IV Congreso Español de Recuperación de Información

Nuria Oliver disertará sobre “Desafíos y oportunidades en modelos del comportamiento humano guiados por datos”

Más de 30 expertos internacionales participan en este congreso internacional, que se celebra durante los días 15 y 16 de junio en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación (ETSIIT) de laUniversidad de Granada

Más de 30 expertos internacionales participarán durante los días 15 y 16 de junio en el IV Congreso Español de Recuperación de Información (Spanish Conference on Information Retrieval, CERI 2016) que se celebra en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación (ETSIIT) de la Universidad de Granada.

Este evento pretende ser un punto de encuentro entre investigadores que trabajan en el campo de recuperación de información a través de los distintos medios que nos proporciona Internet, como los motores de búsqueda, las redes sociales o las páginas web.

En CERI 2016, los investigadores abordarán los últimos métodos desarrollados para acceder a esa información, presentando tanto complementos como alternativas a los motores de búsqueda que se emplean en la actualidad.

Entre los congresistas destacan el profesor de la UNED Julio Gonzalo, quien esta mañana ofrecerá la conferencia “Monitorización de la reputación ‘on line’ en el Salvaje Oeste”, y la directora científica de Telefónica I+D Nuria Oliver, quien mañana jueves, 16 de junio, a las 9 horas disertará sobre “Desafíos y oportunidades en modelos del comportamiento humano guiados por datos”.

El programa completo de CERI 2016 está disponible en el siguiente enlace:http://www.ugr.es/~ceri16/program.php

Contacto:
Juan Manuel Fernández Luna 
Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR
Teléfonos: 958240804 – 958240465 
Correo electrónico: jmfluna@ugr.es


Toma de posesión del decano de la Facultad de Traducción e Interpretación

Jueves 16 de junio, en el Salón de Rectores del Hospital Real

El jueves 16 de junio, a las 13 horas, se va a celebrar en el Salón de Rectores del Hospital Real, presidido por la rectora, Pilar Aranda Ramírez, el acto de toma de posesión del decano de la Facultad de Traducción e Interpretación, Enrique Quero Gervilla. Se contará con la intervención del secretario general de la UGR, Pedro Mercado, y de la decana saliente, Ángela Collados.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Toma de posesión del decano de la Facultad de Traducción e Interpretación.
  • DÍA: Jueves 16 de junio.
  • HORA: 13 horas.
  • LUGAR: Salón de Rectores, Hospital Real.


Clausura del curso en el Aula de Mayores de Melilla

Tendrá lugar en Sala de Grados del Campus de la UGR el jueves, 16 de junio, a las 19 h

El acto de clausura del curso académico del Aula Permanente de Mayores de Melilla tendrá en la Sala de Grados del Campus de la UGR el jueves, 16 de junio, a las 19 horas, con la participación, entre otras autoridades, de la consejera de Cultura de la Ciudad Autónoma de Melilla, Fadela Mohatar; y la directora del Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR, María del Carmen García Garnica.

Intervenciones

Saludo de la directora del Aula Permanente de Formación Abierta, María del Carmen García.

     

Vídeo del curso académico 2015-16, a cargo de la delegada de Alumnos, Dolores Vega.

     

Intervención de la coordinadora de APFA en Melilla, María José Molina.

Intervención de la subdirectora del Aula Permanente de Formación Abierta, Concepción Lázaro.

Intervención de la consejera de Cultura de la Ciudad Autónoma de Melilla, Fadela Mohatar.

Intervención de la directora del Aula Permanente de Formación Abierta, María del Carmen García Garnica.

Gaudeamus Ígitur.


“El viaje del anillo”, de la UGR, segundo libro universitario más vendido en la Feria de Madrid

Se trata del ensayo de Eduardo Segura, profesor de la UGR, especialista en la “Tierra Media” y asesor del director de cine y guionista neozelandés Peter Jackson en la trilogía de “El Señor de los Anillos”

La Editorial Universidad de Granada también logra el cuarto lugar de los libros universitarios más vendidos con el título “Los pecados de dos grandes físicos: Newton y Einstein”

Las editoriales universitarias españolas han incrementado espectacularmente sus ventas (en un 49 % respecto a 2015) durante la Feria del Libro de Madrid

El ensayo “El viaje del anillo”, publicado por la Editorial Universidad de Granada (EUG) y escrito por Eduardo Segura (profesor de la UGR, especialista en la “Tierra Media” y asesor del director de cine y guionista neozelandés Peter Jackson en la trilogía de “El Señor de los Anillos”) ha sido el segundo libro universitario más vendido en la Feria de Madrid.

La Editorial Universidad de Granada también logra el cuarto lugar de los libros universitarios más vendidos con el título “Los pecados de dos grandes físicos: Newton y Einstein”, de Eduardo Battaner (catedrático emérito del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada).

Se da la circunstancia de que las editoriales universitarias españolas han aumentado sus ventas en esta feria un 49% con respecto a las realizadas en 2015. Este incremento de ventas ha supuesto un aumento en la facturación total del 27,5%, según fuentes de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas que atribuyen estos espectaculares resultados a tres razones: en primer lugar, a la mayor oferta disponible (la participación de 53 sellos ha sido una de las más altas registradas en los veinte años que la UNE lleva acudiendo al encuentro); en segundo lugar, al cada vez mayor conocimiento que el público general tiene del libro científico universitario; y, por último, a la programación de actividades (firma de ejemplares por parte de investigadores) que se han organizado en la caseta y que han atraído a lectores interesados en temáticas muy distintas.

Si bien la UNE había obtenido un incremento progresivo en las ventas durante las últimas ediciones (8% en 2014, 5% en 2013 y 18% en 2012), las cifras alcanzadas este año avalan la estrategia que los sellos universitarios vienen implementando en los últimos años: ampliar mercado y lectores más allá de la comunidad universitaria.

Los libros más vendidos

1.º: “La ópera como teatro cantado. Del libreto al drama musical” (Fundación Universitaria San Pablo CEU).

2.º: “El viaje del anillo” (Universidad de Granada).

“Epistolaridad y realismo. La correspondencia privada y literaria de Juan Valera, Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós” (Universidade de Santiago de Compostela).

3.º: “Juan de Mairena” (Universidad Internacional de Andalucía).

4.º: “Fuero Real de Alfonso X El Sabio” (Boletín Oficial del Estado).

“Guía gráfica de Atapuerca” (Universidad de Burgos).

“La crónica de Leodegundo vol. 4. El cantar de Piniol (i) [814-844 d.c.]” (Universitat de les Illes Balears).

“Los pecados de dos grandes físicos: Newton y Einstein” (Universidad de Granada). “Matemáticas: placer, poder, a veces dolor. Una mirada crítica sobre la matemática y su enseñanza” (Universidad Autónoma de Madrid).

5.º: “Predimed. Date el gusto de comer sano. Prevención con dieta mediterránea” (Universidad de Navarra)

“Santiago Ramón y Cajal” (segunda edición) (Universitat de València).

Nota de prensa sobre “El viaje del anillo”, publicada por la Oficina de Gestión de la Comunicación de laUGR el 19-04-2016: http://sl.ugr.es/09cR

UNE: http://sl.ugr.es/09cS

Editorial Universidad de Granadahttp://sl.ugr.es/0956

Facebook: www.facebook.com/editorial.ugr

Twitter: www.twitter.com/EditorialUGR

el-viaje-del-anillo (1) (2) (3)


La Universidad de Granada ofrecerá de forma gratuita el examen de acreditación lingüística bi-nivel (B1-B2) a sus estudiantes

La rectora presenta importantes novedades en materia de política lingüística e internacionalización

Miércoles 15 de junio, a las 11 horas, en el Salón de Rectores de Hospital Real

El miércoles 15 de junio, a las 11 horas, en el Salón de Rectores de Hospital Real la rectora, Pilar Aranda Ramírez, presenta en rueda de prensa importantes novedades en materia de política lingüística e internacionalización.

En la presentación se contará con la participación del vicerrector de Estudiantes y Empleabilidad, José Antonio Naranjo; la directora de la Unidad de Becas y Asistencia al Estudiante, Josefa González Pérez; la directora del Secretariado de Política Lingüística, Carmen Caballero; y la directora del Secretariado de Estrategia Internacional, Leonor Moral Soriano.

A partir del mes de septiembre de 2016 la Universidad de Granada ofrecerá de forma gratuita el examen de acreditación lingüística bi-nivel (B1-B2) a sus estudiantes para que acrediten al menos el nivel B1 en una lengua extranjera que se les exige para completar su titulación de Grado.

La medida se enmarca en el Plan de Política Lingüística que se está diseñando en el Vicerrectorado de Internacionalización, así como en el Plan Propio de Becas coordinado por el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad. Ambos planes reconocen que el conocimiento de lenguas extranjeras es un factor importante para la empleabilidad y para la participación plena de la ciudadanía en la sociedad multicultural y globalizada del siglo XXI.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Presentación de novedades importantes en materia de política lingüística e internacionalización de laUGR.
  • Día: miércoles 15 de junio.
  • Hora: 11 horas.
  • Lugar: Salón de Rectores del Hospital Real.


Toma de posesión de los decanos de Trabajo Social, y Ciencias del Trabajo

Miércoles 15 de junio, en el Salón de Rectores del Hospital Real

El miércoles 15 de junio, a las 12 y a las 13 horas respectivamente, se van a celebrar en el Salón de Rectores del Hospital Real, presididos por la rectora, Pilar Aranda Ramírez, los actos de toma de posesión de la decana de la Facultad de Trabajo Social, Mª Teresa Díaz Aznarte, (12 horas); y del decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo, Pedro Antonio García López, (13 horas). En los actos se contará con la intervención del secretario general de la UGR, Pedro Mercado.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Toma de posesión de los decanos de Trabajo Social, y Ciencias del Trabajo.
  • DÍA: Miércoles 15 de junio.
  • HORA: 12 y 13 horas.
  • LUGAR: Salón de Rectores, Hospital Real.


Une étude inédite sur le plan mondial redéfinit le concept scientifique d’ «obésité»

Des chercheurs ont établi que l’obésité consiste en un excès de poids (dû à beaucoup de graisse mais aussi à beaucoup de muscles) pour une taille donnée, et pas seulement en un excès de graisse corporelle comme on le pensait jusqu’à maintenant.

 

C’est Francisco B. Ortega, chercheur « Ramón y Cajal » à la Faculté de Sciences du Sport de l’Université de Grenade (UGR) qui a coordonné ce travail, publié par la prestigieuse revue nord-américaine Mayo Clinic Proceeding.
Les chercheurs ont analysé les données de plus de 60 000 personnes suivies pendant environ 15 ans, afin d’étudier comment des facteurs tels que l’obésité peuvent aider à prévoir le risque de mourir d’une maladie cardiovasculaire.
Une étude internationale, conduite au sein de l’Université de Grenade a « redéfini » le concept scientifique d’obésité en établissant que celle-ci consiste en un excès de poids (dû à beaucoup de graisse mais aussi à beaucoup de muscles) pour une taille donnée, et pas seulement en un excès de graisse corporelle comme on le pensait jusqu’à maintenant.
C’est Francisco B. Ortega, chercheur « Ramón y Cajal » à la Faculté de Sciences du Sport de l’Université de Grenade (UGR) et co-directeur du groupe de recherche PROFITH (http://profith.ugr.es) qui a coordonné ce travail, inédit au niveau international, en collaboration avec des chercheurs nord-américains de renommée (l’épidémiologue Steven N. Blair et le cardiologue Charles J. Lavie).  C’est la prestigieuse revue Mayo Clinic Proceedings qui a publié leur travail de recherche.
Les chercheurs ont travaillé avec les données collectées par l’étude ACLS (Aerobics Center Longitudinal Study) menée par l’Institut Cooper Institute au Texas (États-Unis) depuis les années 70.  Plus de 60 000 personnes ont participé à l’étude. Elles furent suivies pendant environ 15 ans, afin d’étudier comment des facteurs tels que l’obésité peuvent aider à prévoir le risque de mourir d’une maladie cardiovasculaire.
Cette étude, à la différence de la plupart des études longitudinales similaires, a non seulement analysé le poids et la taille des participants, afin de calculer leur indice de masse corporelle (IMC = Poids (en kilos) / Taille (en mètres)2), mais a également évalué leur masse de graisse et de muscles. Ces analyses furent réalisées en mesurant les plis cutanés des participants et  ̶ dans le cas d’une sous-catégorie de plus de 30 000 participants̶  par pesée hydrostatique, méthode considérée de référence ou « gold standard » pour mesurer la graisse corporelle.
Un concept datant de 1832
L’IMC fut proposé pour la première fois par Adolphe Quetelet en 1832. Il s’utilise dans le monde entier pour déterminer à quel moment une personne est en surpoids (IMC≥25kg/m2) ou obèse (IMC≥30kg/m2). Depuis sa création, cet indice  a été utilisé dans plus de 100 000 articles scientifiques publiés, ce qui a fait de lui l’indice anthropométrique le plus utilisé au monde.
« Cependant, l’IMC est l’objet de nombreuses et virulentes techniques à cause de son incapacité à distinguer si un poids corporel lourd est dû au fait que la personne a beaucoup de graisse, beaucoup de muscles ou les deux à la fois.  Beaucoup d’auteurs recommandent l’usage du pourcentage de graisse au lieu de l’IMC, surtout quand on étudie le lien avec une maladie cardiovasculaire », explique le chercheur de l’UGR, Francisco B. Ortega.
Les auteurs de l’étude réalisée au sein de l’UGR se sont demandé si réellement une mesure précise de la graisse corporelle ne prédirait pas plus efficacement la mortalité causée par une maladie cardiovasculaire que ne le fait l’IMC, simple, peu coûteux et rapide à mesurer.  A la surprise de beaucoup, le résultat fut juste le contraire: l’IMC prévoit  d’une manière significativement plus efficace le risque de mourir d’une maladie cardiovasculaire que la mesure du pourcentage graisseux.
Le plus efficace pour prévoir la mortalité
De plus, même lorsque l’analyse est réalisée sur un échantillon deux fois plus petit (30 000 personnes), et que la graisse corporelle est mesurée grâce à la méthode de référence de la pesée hydrostatique, une méthode extrêmement chère et complexe, l’IMC fut quand même la méthode la plus efficace pour prévoir la mortalité causée par une maladie cardiovasculaire.
Comment est-il possible que l’IMC, relation entre le poids (graisse et muscles) et la taille, prédise mieux les maladies cardiovasculaires que des indicateurs précis sur la quantité de graisse d’une personne?
« Nous avançons l’hypothèse que de grandes quantités de graisse ne soient pas les seules à être associées avec un risque plus important, mais que de grandes quantités de muscles ou de masse non graisseuse le soient aussi », remarque Ortega.
Pour cela, les scientifiques de l’UGR ont testé cette hypothèse, grâce aux données de l’étude existante, et elle se vérifia. Cela expliquerait que l’IMC, somme de la graisse et des muscles en fonction de la taille soit, sur le plan épidémiologique, plus efficace pour prévoir le risque de maladie cardiovasculaire que des indicateurs mesurant la quantité de graisse d’une manière isolée.  Au cours de cette étude, les auteurs présentent différents mécanismes physiologiques pouvant expliquer ces résultats.
Ce travail de recherche présente des résultats inédits et presque en contradiction avec les croyances existantes, encourage catégoriquement l’utilisation de l’IMC pour les grandes études épidémiologiques et aide à mieux comprendre ce qu’est l’obésité et comment elle génère des maladies cardiovasculaires.

C’est Francisco B. Ortega, chercheur « Ramón y Cajal » à la Faculté de Sciences du Sport de l’Université de Grenade (UGR) qui a coordonné ce travail, publié par la prestigieuse revue nord-américaine Mayo Clinic Proceeding. Les chercheurs ont analysé les données de plus de 60 000 personnes suivies pendant environ 15 ans, afin d’étudier comment des facteurs tels que l’obésité peuvent aider à prévoir le risque de mourir d’une maladie cardiovasculaire. Une étude internationale, conduite au sein de l’Université de Grenade a « redéfini » le concept scientifique d’obésité en établissant que celle-ci consiste en un excès de poids (dû à beaucoup de graisse mais aussi à beaucoup de muscles) pour une taille donnée, et pas seulement en un excès de graisse corporelle comme on le pensait jusqu’à maintenant.C’est Francisco B. Ortega, chercheur « Ramón y Cajal » à la Faculté de Sciences du Sport de l’Université de Grenade (UGR) et co-directeur du groupe de recherche PROFITH (http://profith.ugr.es) qui a coordonné ce travail, inédit au niveau international, en collaboration avec des chercheurs nord-américains de renommée (l’épidémiologue Steven N. Blair et le cardiologue Charles J. Lavie).  C’est la prestigieuse revue Mayo Clinic Proceedings qui a publié leur travail de recherche. Les chercheurs ont travaillé avec les données collectées par l’étude ACLS (Aerobics Center Longitudinal Study) menée par l’Institut Cooper Institute au Texas (États-Unis) depuis les années 70.  Plus de 60 000 personnes ont participé à l’étude. Elles furent suivies pendant environ 15 ans, afin d’étudier comment des facteurs tels que l’obésité peuvent aider à prévoir le risque de mourir d’une maladie cardiovasculaire.Cette étude, à la différence de la plupart des études longitudinales similaires, a non seulement analysé le poids et la taille des participants, afin de calculer leur indice de masse corporelle (IMC = Poids (en kilos) / Taille (en mètres)2), mais a également évalué leur masse de graisse et de muscles. Ces analyses furent réalisées en mesurant les plis cutanés des participants et  ̶ dans le cas d’une sous-catégorie de plus de 30 000 participants̶  par pesée hydrostatique, méthode considérée de référence ou « gold standard » pour mesurer la graisse corporelle. Un concept datant de 1832 L’IMC fut proposé pour la première fois par Adolphe Quetelet en 1832. Il s’utilise dans le monde entier pour déterminer à quel moment une personne est en surpoids (IMC≥25kg/m2) ou obèse (IMC≥30kg/m2). Depuis sa création, cet indice  a été utilisé dans plus de 100 000 articles scientifiques publiés, ce qui a fait de lui l’indice anthropométrique le plus utilisé au monde. 
« Cependant, l’IMC est l’objet de nombreuses et virulentes techniques à cause de son incapacité à distinguer si un poids corporel lourd est dû au fait que la personne a beaucoup de graisse, beaucoup de muscles ou les deux à la fois.  Beaucoup d’auteurs recommandent l’usage du pourcentage de graisse au lieu de l’IMC, surtout quand on étudie le lien avec une maladie cardiovasculaire », explique le chercheur de l’UGR, Francisco B. Ortega. Les auteurs de l’étude réalisée au sein de l’UGR se sont demandé si réellement une mesure précise de la graisse corporelle ne prédirait pas plus efficacement la mortalité causée par une maladie cardiovasculaire que ne le fait l’IMC, simple, peu coûteux et rapide à mesurer.  A la surprise de beaucoup, le résultat fut juste le contraire: l’IMC prévoit  d’une manière significativement plus efficace le risque de mourir d’une maladie cardiovasculaire que la mesure du pourcentage graisseux. Le plus efficace pour prévoir la mortalité De plus, même lorsque l’analyse est réalisée sur un échantillon deux fois plus petit (30 000 personnes), et que la graisse corporelle est mesurée grâce à la méthode de référence de la pesée hydrostatique, une méthode extrêmement chère et complexe, l’IMC fut quand même la méthode la plus efficace pour prévoir la mortalité causée par une maladie cardiovasculaire. Comment est-il possible que l’IMC, relation entre le poids (graisse et muscles) et la taille, prédise mieux les maladies cardiovasculaires que des indicateurs précis sur la quantité de graisse d’une personne?« Nous avançons l’hypothèse que de grandes quantités de graisse ne soient pas les seules à être associées avec un risque plus important, mais que de grandes quantités de muscles ou de masse non graisseuse le soient aussi », remarque Ortega. Pour cela, les scientifiques de l’UGR ont testé cette hypothèse, grâce aux données de l’étude existante, et elle se vérifia. Cela expliquerait que l’IMC, somme de la graisse et des muscles en fonction de la taille soit, sur le plan épidémiologique, plus efficace pour prévoir le risque de maladie cardiovasculaire que des indicateurs mesurant la quantité de graisse d’une manière isolée.  Au cours de cette étude, les auteurs présentent différents mécanismes physiologiques pouvant expliquer ces résultats. Ce travail de recherche présente des résultats inédits et presque en contradiction avec les croyances existantes, encourage catégoriquement l’utilisation de l’IMC pour les grandes études épidémiologiques et aide à mieux comprendre ce qu’est l’obésité et comment elle génère des maladies cardiovasculaires.

Bibliographie:

Ortega FB, Sui X, Lavie CJ, Blair SN. Body Mass Index, the Most Widely Used But Also Widely Criticized Index: Would a Criterion Standard Measure of Total Body Fat Be a Better Predictor of Cardiovascular Disease Mortality? Mayo Clin Proc. 2016;91(4):443-55. Lien vers PubMed

Voir la vidéo officielle (en anglaise) publiée par la revue Mayo Clinic Proceedings :  https://www.youtube.com/watch?v=_FilJVdQ0uU

 

 

 

 

 José Luis Gómez Urquiza, chercheur au sein de l’UGR et auteur principal de ce travail.

Contact :

Francisco B. Ortega

Chercheur Ramón y Cajal

Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada

Co-directeur du groupe de recherche PROFITH (http://profith.ugr.es)

Téléphone : (+34) 958 246 651

 

Adresse mail : ortegaf@ugr.es


Más de 80 expertos internacionales en ciberseguridad participarán en unas jornadas de investigación en Granada

Organizadas por el Grupo en Ciberseguridad de la Universidad de Granada con la colaboración y patrocinio del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), se celebran del 15 al 17 de junio en el Palacio de Congresos

El Grupo en Ciberseguridad de la Universidad de Granada (UGR), con la colaboración y patrocinio del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), organizan del 15 al 17 de junio en Granada las II Jornadas Nacionales de Investigación en Ciberseguridad (JNIC), que se celebrarán en la Sala Albéniz del Palacio de Congresos.

En ella participarán 80 expertos en ciberseguridad procedentes de toda España, y también de otros países como Ecuador, México, Colombia, Reino Unido o Alemania. Las jornadas pretenden servir de referente y foro de encuentro nacional en el sector, y ello desde una perspectiva investigadora, industrial y también formativa en el campo.

A medida que las TIC están siendo de adopción generalizada por parte de los usuarios y organizaciones de todo el mundo, la ciberseguridad se ha convertido en un ámbito de atención prioritario. Esta relevancia va más allá de aspectos técnicos para constituirse en una cuestión básica tanto desde una perspectiva social como, en consecuencia, política. Esta es la razón que ha llevado a gobiernos e instituciones de todo el planeta a la promoción de acciones diversas orientadas a la mejora de la seguridad en redes y sistemas.

En este marco, y bajo el patrocinio del “Instituto Nacional de Ciberseguridad” (INCIBE) y la Red de Excelencia en I+D+i en Ciberseguridad, las JNIC pretenden constituirse en un lugar de reunión donde los distintos agentes puedan intercambiar experiencias e ideas en aras de promocionar y mejorar la ciberseguridad a nivel nacional.

El acto de inauguración tendrá lugar a las 8,30 horas en la Sala Albéniz del Palacio de Congresos de Granada, y a él asistirán el director del Secretariado de Política Científica del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada, Pedro Castillo, y el director de Proyectos de INCIBE, Juan Díez González, entre otras autoridades.

Más información y programa completo en la página web: http://ucys.ugr.es/jnic2016

Contacto:

Pedro García Teodoro 
Dpto. de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones de la UGR
Tfno: 958242305 
Correo electrónico: pgteodor@ugr.es