Fallado el concurso de ideas para la creación de la imagen de la Agenda, Memoria y Calendario de la UGR

  • Primer premio para “Hemisferios infinitos”, de Leonardo Esteban Soto Calquín, estudiante de Doctorado

La Universidad de Granada, a través de la Facultad de Bellas Artes, convoca desde hace varios años un concurso de ideas, destinado a los estudiantes de la institución, para la creación de la imagen que aparece en la Agenda, la Memoria y el Calendario de la UGR de cada curso académico.

En esta ocasión, el tema o motivo del diseño propuesto en las bases del concurso debía inspirarse en el cerebro humano y los nuevos retos e incógnitas por descubrir en este campo.

El Jurado del concurso, reunido el pasado miércoles, 26 de junio, decidió otorgar el primer premio (dotado con un vale de 600 euros para la adquisición de materiales de Dibujo y Bellas Artes) al trabajo presentado bajo el lema “Hemisferios infinitos”, de Leonardo Esteban Soto Calquín, estudiante de Doctorado.

Asimismo, se seleccionaron los siguientes trabajos, dotados con diploma y accésit:

“funda-mental”.
Autora: Laura Apollonio.

“Enchufa tu cerebro”.
Autora: Paola Isabel Santos Sánchez.

“El mapa del alma”.
Autor: Ramón Casado Carvajal.

“Mapa del cerebro del homo urbanis”.
Autora: Laura Apollonio.

“Conexión neuronal piramidal”.
Autor: Alberto Fulgencio Tovar Garrido.

“Guía para un viaje interior”.
Autor: Francisco Javier Domínguez de la Casa.

Todos los trabajos seleccionados aparecerán publicados en la agenda académica del curso 2013-2014.

El Jurado estaba compuesto por:

  • Rossana González González. Secretaria General de la Universidad de Granada.
  • Víctor Medina Flores. Decano de la Facultad de Bellas Artes.
  • Indalecio Sánchez-Montesinos García. Decano de la Facultad de Medicina.
  • Milagros Gallo Torre. Directora del Instituto de Neurociencias “Federico Olóriz”.
  • Andrés Catena Martínez. Coordinador del Centro de Investigación “Mente y Cerebro”.
  • Inmaculada López Vílchez. Directora de Exposiciones de la Universidad de Granada.
  • Eduardo Ros Vidal. Catedrático del Dpto. de Arquitectura y Tecnología de Computadores.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Fallado el concurso de ideas para la creación de la imagen de la Agenda, Memoria y Calendario de la UGR

  • Primer premio para “Hemisferios infinitos”, de Leonardo Esteban Soto Calquín, estudiante de Doctorado

La Universidad de Granada, a través de la Facultad de Bellas Artes, convoca desde hace varios años un concurso de ideas, destinado a los estudiantes de la institución, para la creación de la imagen que aparece en la Agenda, la Memoria y el Calendario de la UGR de cada curso académico.

En esta ocasión, el tema o motivo del diseño propuesto en las bases del concurso debía inspirarse en el cerebro humano y los nuevos retos e incógnitas por descubrir en este campo.

El Jurado del concurso, reunido el pasado miércoles, 26 de junio, decidió otorgar el primer premio (dotado con un vale de 600 euros para la adquisición de materiales de Dibujo y Bellas Artes) al trabajo presentado bajo el lema “Hemisferios infinitos”, de Leonardo Esteban Soto Calquín, estudiante de Doctorado.

Asimismo, se seleccionaron los siguientes trabajos, dotados con diploma y accésit:

“funda-mental”.
Autora: Laura Apollonio.

“Enchufa tu cerebro”.
Autora: Paola Isabel Santos Sánchez.

“El mapa del alma”.
Autor: Ramón Casado Carvajal.

“Mapa del cerebro del homo urbanis”.
Autora: Laura Apollonio.

“Conexión neuronal piramidal”.
Autor: Alberto Fulgencio Tovar Garrido.

“Guía para un viaje interior”.
Autor: Francisco Javier Domínguez de la Casa.

Todos los trabajos seleccionados aparecerán publicados en la agenda académica del curso 2013-2014.

El Jurado estaba compuesto por:

  • Rossana González González. Secretaria General de la Universidad de Granada.
  • Víctor Medina Flores. Decano de la Facultad de Bellas Artes.
  • Indalecio Sánchez-Montesinos García. Decano de la Facultad de Medicina.
  • Milagros Gallo Torre. Directora del Instituto de Neurociencias “Federico Olóriz”.
  • Andrés Catena Martínez. Coordinador del Centro de Investigación “Mente y Cerebro”.
  • Inmaculada López Vílchez. Directora de Exposiciones de la Universidad de Granada.
  • Eduardo Ros Vidal. Catedrático del Dpto. de Arquitectura y Tecnología de Computadores.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


“Elementos de cultura y transculturalidad para usos militares y civiles”, nuevo libro publicado por la UGR

  • La obra, elaborada por los profesores José Antonio González Alcantud (director), Juan Ignacio Castién Maestro, Lila Katsatou y Mercedes Vilanova Ribas, trata de las mediaciones en situaciones de conflicto político-militar y forma parte de la trilogía “Transculturalidad y Fuerzas Armadas” que editan el Madoc y la UGR

“Elementos de cultura y transculturalidad para usos militares y civiles” es el título del libro publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug) en colaboración con el Mando de Adiestramiento y Doctrina (Madoc) y elaborado por los profesores José Antonio González Alcantud (director), Juan Ignacio Castién Maestro (Universidad Complutense de Madrid), Lila Katsatou (Grecia) y Mercedes Vilanova Ribas (Universidad de Barcelona), en el que se reflexiona sobre las mediaciones en situaciones de conflicto político-militar.

Prologado por el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y el teniente general del Madoc, Francisco Puentes Zamora, el volumen, de 340 páginas, contribuye a la idea de que las artes de la guerra y de la paz exigen considerar los factores cultural y transcultural en las operaciones de mediación e interposición de los ejércitos, para lo que la aportación de la Antropología Social y Cultural es decisiva.

Este volumen forma parte de la trilogía “Transculturalidad y Fuerzas Armadas”, coordinada por el profesor Jesús González López, de la Universidad de Granada, que consta de tres títulos: el que ahora nos ocupa, “Elementos de cultura y transculturalidad para usos militares y civiles”; “Culturas cruzadas en conflictos. Militares y poblaciones locales en misiones internacionales: Afganistán y Líbano”, obra de Marién Durán Cenit y Antonio Ávalos Méndez; y “La dimensión psicosocial, política y jurídica de la conciencia transcultural: el caso de Afganistán”, coordinado por Humberto M. Trujillo Mendoza.

El profesor González Alcantud, del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, afirma que los textos recogidos en este libro tratan de “ofrecer un punto de vista posible, experimentado y original desde la perspectiva de España y las experiencias sobre el terreno acumuladas por los militares españoles en misión de paz en el exterior durante al menos dos décadas”.

Encargo de la OTAN

Cuenta el profesor González Alcantud, en la introducción de este volumen, cómo la Universidad de Granada recibió en 2008 el encargo indirecto de la OTAN, a través del Ministerio de Defensa de España, de realizar un estudio sobre los factores culturales como elemento a tener en cuenta en las operaciones militares en el exterior. “Los militares norteamericanos en la convivencia cotidiana con militares españoles en acciones exteriores –relata el profesor González Alcantud– habían observado que estos últimos no provocaban en sus actuaciones de intermediación humanitaria, en especial en la antigua Yugoslavia, el rechazo que ocasionaban ellos. Querían saber el porqué, y sacando conclusiones racionales de este efecto de simpatía entre autóctonos y tropas extranjeras, buscar la manera de aplicar el método a otras situaciones”.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, destaca en su prólogo el trabajo conjunto de la UGR y el Madoc: “Ambas instituciones –afirma– estamos interesadas en el desarrollo científico más amplio posible. Abarcando desde el campo de las ciencias experimentales a las humanidades, con el horizonte común del progreso investigador, y donde abordar desde la ciencias políticas a las sociales, como también las biomédicas o las ingenierías. Pues, sin duda, la eficacia de nuestra tarea, sobre la que compartimos objetivos, parte de generar nuevos conocimientos para transmitirlos a quienes formamos en pro de una mayor eficacia en las tareas que nos corresponden”.

El teniente general del Madoc, Francisco Puentes Zamora, por su parte, señala respecto del proyecto de colaboración: “Podemos afirmar que este trabajo ha supuesto un verdadero éxito y una gran oportunidad para aumentar el conocimiento sociocultural de los escenarios actuales y de los medios para interactuar con los distintos actores en el área de operaciones. De igual modo, ha contribuido al establecimiento de un magnífico entramado de relaciones dentro de la comunidad experimental, que ha permitido que el buen hacer perfectamente sincronizado de la Fuerzas Armadas y de la Comunidad Universitaria, haya colocado a España entre las naciones con más prestigio en esta materia”.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/04po

Contacto: Profesor José Antonio González Alcantud. Departamento de Antropología Social. Universidad de Granada. Tfn.: 958 243623. Correo electrónico: jgonzal@ugr.es

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


“Elementos de cultura y transculturalidad para usos militares y civiles”, nuevo libro publicado por la UGR

  • La obra, elaborada por los profesores José Antonio González Alcantud (director), Juan Ignacio Castién Maestro, Lila Katsatou y Mercedes Vilanova Ribas, trata de las mediaciones en situaciones de conflicto político-militar y forma parte de la trilogía “Transculturalidad y Fuerzas Armadas” que editan el Madoc y la UGR

“Elementos de cultura y transculturalidad para usos militares y civiles” es el título del libro publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug) en colaboración con el Mando de Adiestramiento y Doctrina (Madoc) y elaborado por los profesores José Antonio González Alcantud (director), Juan Ignacio Castién Maestro (Universidad Complutense de Madrid), Lila Katsatou (Grecia) y Mercedes Vilanova Ribas (Universidad de Barcelona), en el que se reflexiona sobre las mediaciones en situaciones de conflicto político-militar.

Prologado por el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y el teniente general del Madoc, Francisco Puentes Zamora, el volumen, de 340 páginas, contribuye a la idea de que las artes de la guerra y de la paz exigen considerar los factores cultural y transcultural en las operaciones de mediación e interposición de los ejércitos, para lo que la aportación de la Antropología Social y Cultural es decisiva.

Este volumen forma parte de la trilogía “Transculturalidad y Fuerzas Armadas”, coordinada por el profesor Jesús González López, de la Universidad de Granada, que consta de tres títulos: el que ahora nos ocupa, “Elementos de cultura y transculturalidad para usos militares y civiles”; “Culturas cruzadas en conflictos. Militares y poblaciones locales en misiones internacionales: Afganistán y Líbano”, obra de Marién Durán Cenit y Antonio Ávalos Méndez; y “La dimensión psicosocial, política y jurídica de la conciencia transcultural: el caso de Afganistán”, coordinado por Humberto M. Trujillo Mendoza.

El profesor González Alcantud, del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, afirma que los textos recogidos en este libro tratan de “ofrecer un punto de vista posible, experimentado y original desde la perspectiva de España y las experiencias sobre el terreno acumuladas por los militares españoles en misión de paz en el exterior durante al menos dos décadas”.

Encargo de la OTAN

Cuenta el profesor González Alcantud, en la introducción de este volumen, cómo la Universidad de Granada recibió en 2008 el encargo indirecto de la OTAN, a través del Ministerio de Defensa de España, de realizar un estudio sobre los factores culturales como elemento a tener en cuenta en las operaciones militares en el exterior. “Los militares norteamericanos en la convivencia cotidiana con militares españoles en acciones exteriores –relata el profesor González Alcantud– habían observado que estos últimos no provocaban en sus actuaciones de intermediación humanitaria, en especial en la antigua Yugoslavia, el rechazo que ocasionaban ellos. Querían saber el porqué, y sacando conclusiones racionales de este efecto de simpatía entre autóctonos y tropas extranjeras, buscar la manera de aplicar el método a otras situaciones”.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, destaca en su prólogo el trabajo conjunto de la UGR y el Madoc: “Ambas instituciones –afirma– estamos interesadas en el desarrollo científico más amplio posible. Abarcando desde el campo de las ciencias experimentales a las humanidades, con el horizonte común del progreso investigador, y donde abordar desde la ciencias políticas a las sociales, como también las biomédicas o las ingenierías. Pues, sin duda, la eficacia de nuestra tarea, sobre la que compartimos objetivos, parte de generar nuevos conocimientos para transmitirlos a quienes formamos en pro de una mayor eficacia en las tareas que nos corresponden”.

El teniente general del Madoc, Francisco Puentes Zamora, por su parte, señala respecto del proyecto de colaboración: “Podemos afirmar que este trabajo ha supuesto un verdadero éxito y una gran oportunidad para aumentar el conocimiento sociocultural de los escenarios actuales y de los medios para interactuar con los distintos actores en el área de operaciones. De igual modo, ha contribuido al establecimiento de un magnífico entramado de relaciones dentro de la comunidad experimental, que ha permitido que el buen hacer perfectamente sincronizado de la Fuerzas Armadas y de la Comunidad Universitaria, haya colocado a España entre las naciones con más prestigio en esta materia”.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/04po

Contacto: Profesor José Antonio González Alcantud. Departamento de Antropología Social. Universidad de Granada. Tfn.: 958 243623. Correo electrónico: jgonzal@ugr.es

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


El Faro de Ceuta

La tasa de «aptos» en la Selectividad en Ceuta, inferior a la media de la UGR 

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04pm

Descargar


El Faro de Ceuta

La tasa de «aptos» en la Selectividad en Ceuta, inferior a la media de la UGR 

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04pm

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 16: «De pequeño quería ser astronauta, pero telecomunicaciones es más de este mundo»

Pág. 18: Manuel Ortega clausura en Granada las Jornadas Culturales del Curso Universitario

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04pl

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 16: «De pequeño quería ser astronauta, pero telecomunicaciones es más de este mundo»

Pág. 18: Manuel Ortega clausura en Granada las Jornadas Culturales del Curso Universitario

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04pl

Descargar