El retraso de los nuevos grados genera una ‘guerra’ entre Ciudad y oposición en Twitter

Imbroda y varios consejeros destacaron que el Gobierno local ha hecho su trabajo.

El retraso de la implantación de las nuevas titulaciones en el Campus de Melilla ha sido un varapalo para la Universidad de Granada, pero también ha supuesto un ‘jarro de agua fría’ para el Gobierno de la Ciudad, que el viernes mostraba su confianza en que finalmente la institución educativa pudiera encontrar una solución. El tema se convirtió ayer en el protagonista de la mayoría de las conversaciones de los políticos de nuestra ciudad a través de la red social Twitter. Mientras que los miembros del Ejecutivo local aprovecharon este espacio para defender su gestión e insistir, tal y como hizo el viernes el presidente, Juan José Imbroda, en que la responsabilidad era de la UGR, por parte de la oposición atacaron la gestión del Gobierno local. No obstante, la posición de la Ciudad fue cambiando a lo largo de la tarde y finalmente la responsabilidad no sólo se quedó sobre la Universidad, sino que también recayó en la Junta de Andalucía
Las consejeras Katty Muriel o Esther Donoso, así como la vicepresidenta primera de la mesa de la Asamblea, Cristina Rivas o el consejero de Economía, Daniel Conesa, insistieron en el gran trabajo llevado a cabo por parte de la Ciudad e ilamentaron que finalmente no pueda darse a los melillenses la opción de cursar estas nuevas carreras.
A pesar de que inicialmente desde el Gobierno local se culpó a la UGR de este retraso, con el paso de la tarde y de los tuitts, los mensajes se fueron haciendo más conciliadores y muchos de los miembros del Ejecutivo que quisieron dejar claro que los responsables del Campus de Melilla y de la Universidad de Granada se habían esforzado al máximo para que este proyecto fuera una realidad.
Conesa fue, quizás, el que mostró más decepción con lo ocurrido. «Haces propuestas, gestiones, pones dinero, etc, pero la UGR no cumple», era uno de los tuitts del consejero de Economía.
Pero además, a través de Twitter tanto los consejeros como el presidente de la Ciudad arrojaron nueva información sobre lo ocurrido, apuntando directamente a la Junta de Andalucía como responsable del informe desfavorable emitido. Imbroda aseguró que fue una agencia adscrita a la Consejería de Economía andaluza y no una entidad estatal la que no dio el visto bueno a la puesta en marcha de las nuevas carreras en Melilla.
Conesa colgó incluso una imagen del documento en el que esta Agencia Andaluza del Conocimiento emitía su dictamen negativo para la puesta en marcha de las nuevas carreras.
Por su parte, la viceconsejera de Juventud, Sofía Acedo, apuntó incluso la posibilidad de que si finalmente no se ponen en marcha las carreras con la UGR, la Ciudad estudie firmar convenios de colaboración con otras universidades para ampliar el Campus.
La consejera de Presidencia, Esther Donoso, aseguró que desde la Ciudad seguían trabajando con la UGR para tratar de solucionar el problema, algo en lo que también coincidió la de Administraciones Públicas, Katty Muriel.
Por parte de la oposición, Dionisio Muñoz, Ignacio Velázquez o Julio Liarte criticaron que el proyecto anunciado por la Ciudad, finalmente no vaya a ser una realidad y que desde el Gobierno local culparan a la UGR de ello y no asumieran su responsabilidad..

El informe se emitió a instancia de la Aneca, según la UGR

El delegado del rector de la UGR en el Campus de Melilla, Sebastián Sánchez, explicó en declaraciones a El Faro que es cierto que la Agencia Andaluza del Conocimiento fue la encargada de emitir el informe, pero que lo hizo a instancias de la Aneca, la agencia estatal. Sánchez precisó que la universidad tiene la obligación de enviar la documentación a la Aneca y que luego es ésta entidad la que decide si ellos mismos emiten la valoración o si lo hace otra institución dedicada a lo mismo. En cualquier caso, el delegado del rector aseguró que confían «plenamente» en la independencia de esta institución, a pesar de que esté vinculada a la Junta de Andalucía. Sánchez señaló que ellos no han buscado en ningún momento a un culpable, que no dan por perdido del todo que puedan ponerse en marcha las nuevas carreras, al menos en parte, el próximo curso y que lo que está haciendo ahora la Universidad es trabajar para intentar solucionar el problema.

Descargar


El retraso de los nuevos grados genera una ‘guerra’ entre Ciudad y oposición en Twitter

Imbroda y varios consejeros destacaron que el Gobierno local ha hecho su trabajo.

El retraso de la implantación de las nuevas titulaciones en el Campus de Melilla ha sido un varapalo para la Universidad de Granada, pero también ha supuesto un ‘jarro de agua fría’ para el Gobierno de la Ciudad, que el viernes mostraba su confianza en que finalmente la institución educativa pudiera encontrar una solución. El tema se convirtió ayer en el protagonista de la mayoría de las conversaciones de los políticos de nuestra ciudad a través de la red social Twitter. Mientras que los miembros del Ejecutivo local aprovecharon este espacio para defender su gestión e insistir, tal y como hizo el viernes el presidente, Juan José Imbroda, en que la responsabilidad era de la UGR, por parte de la oposición atacaron la gestión del Gobierno local. No obstante, la posición de la Ciudad fue cambiando a lo largo de la tarde y finalmente la responsabilidad no sólo se quedó sobre la Universidad, sino que también recayó en la Junta de Andalucía
Las consejeras Katty Muriel o Esther Donoso, así como la vicepresidenta primera de la mesa de la Asamblea, Cristina Rivas o el consejero de Economía, Daniel Conesa, insistieron en el gran trabajo llevado a cabo por parte de la Ciudad e ilamentaron que finalmente no pueda darse a los melillenses la opción de cursar estas nuevas carreras.
A pesar de que inicialmente desde el Gobierno local se culpó a la UGR de este retraso, con el paso de la tarde y de los tuitts, los mensajes se fueron haciendo más conciliadores y muchos de los miembros del Ejecutivo que quisieron dejar claro que los responsables del Campus de Melilla y de la Universidad de Granada se habían esforzado al máximo para que este proyecto fuera una realidad.
Conesa fue, quizás, el que mostró más decepción con lo ocurrido. «Haces propuestas, gestiones, pones dinero, etc, pero la UGR no cumple», era uno de los tuitts del consejero de Economía.
Pero además, a través de Twitter tanto los consejeros como el presidente de la Ciudad arrojaron nueva información sobre lo ocurrido, apuntando directamente a la Junta de Andalucía como responsable del informe desfavorable emitido. Imbroda aseguró que fue una agencia adscrita a la Consejería de Economía andaluza y no una entidad estatal la que no dio el visto bueno a la puesta en marcha de las nuevas carreras en Melilla.
Conesa colgó incluso una imagen del documento en el que esta Agencia Andaluza del Conocimiento emitía su dictamen negativo para la puesta en marcha de las nuevas carreras.
Por su parte, la viceconsejera de Juventud, Sofía Acedo, apuntó incluso la posibilidad de que si finalmente no se ponen en marcha las carreras con la UGR, la Ciudad estudie firmar convenios de colaboración con otras universidades para ampliar el Campus.
La consejera de Presidencia, Esther Donoso, aseguró que desde la Ciudad seguían trabajando con la UGR para tratar de solucionar el problema, algo en lo que también coincidió la de Administraciones Públicas, Katty Muriel.
Por parte de la oposición, Dionisio Muñoz, Ignacio Velázquez o Julio Liarte criticaron que el proyecto anunciado por la Ciudad, finalmente no vaya a ser una realidad y que desde el Gobierno local culparan a la UGR de ello y no asumieran su responsabilidad..

El informe se emitió a instancia de la Aneca, según la UGR

El delegado del rector de la UGR en el Campus de Melilla, Sebastián Sánchez, explicó en declaraciones a El Faro que es cierto que la Agencia Andaluza del Conocimiento fue la encargada de emitir el informe, pero que lo hizo a instancias de la Aneca, la agencia estatal. Sánchez precisó que la universidad tiene la obligación de enviar la documentación a la Aneca y que luego es ésta entidad la que decide si ellos mismos emiten la valoración o si lo hace otra institución dedicada a lo mismo. En cualquier caso, el delegado del rector aseguró que confían «plenamente» en la independencia de esta institución, a pesar de que esté vinculada a la Junta de Andalucía. Sánchez señaló que ellos no han buscado en ningún momento a un culpable, que no dan por perdido del todo que puedan ponerse en marcha las nuevas carreras, al menos en parte, el próximo curso y que lo que está haciendo ahora la Universidad es trabajar para intentar solucionar el problema.

Descargar


Crean un nuevo método para regenerar los huesos desde células madre

66186 Miles de personas en el mundo entero sufren diariamente por problemas de salud que tienen que ver con los huesos, como Artrosis, reuma, roturas, deformaciones. Para evitar con estos males, un grupo de científicos creó un método para que los tejidos óseos se regeneren desde células madre.

Una especie de tela de carbón activado que sirve de soporte para las células madre es la clave de este nuevo desarrollo. Gracias a este nuevo biomaterial las células pluripotentes acaban diferenciándose como tejido óseo y se consigue regenerar el tejido formando ‘huesos artificiales’.

Hasta el momento no se han realizado las pruebas ‘in vivo’, aunque los datos son realmente prometedores. El siguiente paso es implantar este biomaterial en animales como conejos o ratas para comprobar su comportamiento en el organismo y observar si es capaz realmente de regenerar huesos y cartílagos.

Descargar


Crean un nuevo método para regenerar los huesos desde células madre

66186 Miles de personas en el mundo entero sufren diariamente por problemas de salud que tienen que ver con los huesos, como Artrosis, reuma, roturas, deformaciones. Para evitar con estos males, un grupo de científicos creó un método para que los tejidos óseos se regeneren desde células madre.

Una especie de tela de carbón activado que sirve de soporte para las células madre es la clave de este nuevo desarrollo. Gracias a este nuevo biomaterial las células pluripotentes acaban diferenciándose como tejido óseo y se consigue regenerar el tejido formando ‘huesos artificiales’.

Hasta el momento no se han realizado las pruebas ‘in vivo’, aunque los datos son realmente prometedores. El siguiente paso es implantar este biomaterial en animales como conejos o ratas para comprobar su comportamiento en el organismo y observar si es capaz realmente de regenerar huesos y cartílagos.

Descargar


Crean ‘huesos artificiales’ a partir de células madre

66186 Las enfermedades de los huesos son dolorosas y afectan a miles de pacientes nuevos cada año. Ahora, un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha creado un sistema para regenerar los huesos a partir de células madre del cordón umbilical.
Una especie de tela de carbón activado que sirve de soporte para las células madre es la clave de este nuevo desarrollo.

Gracias a este nuevo biomaterial las células pluripotentes acaban diferenciándose como tejido óseo y se consigue regenerar el tejido formando ‘huesos artificiales’.

Como han explicado los científicos, actualmente no existen productos alternativos en el mercado.

Y es que, aunque sí existen antecedentes de desarrollo de materiales que estimulan la diferenciación celular, pero nunca antes se había logrado producir ‘ex vivo’ un material biológicamente complejo y semejante al tejido óseo.

Según indica la revista Muy Interesante, de momento no se han realizado las pruebas ‘in vivo’, aunque los datos son realmente prometedores.

El siguiente paso es implantar este biomaterial en animales como conejos o ratas para comprobar su comportamiento en el organismo y observar si es capaz realmente de regenerar huesos y cartílagos.

Descargar


Crean ‘huesos artificiales’ a partir de células madre

66186 Las enfermedades de los huesos son dolorosas y afectan a miles de pacientes nuevos cada año. Ahora, un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha creado un sistema para regenerar los huesos a partir de células madre del cordón umbilical.
Una especie de tela de carbón activado que sirve de soporte para las células madre es la clave de este nuevo desarrollo.

Gracias a este nuevo biomaterial las células pluripotentes acaban diferenciándose como tejido óseo y se consigue regenerar el tejido formando ‘huesos artificiales’.

Como han explicado los científicos, actualmente no existen productos alternativos en el mercado.

Y es que, aunque sí existen antecedentes de desarrollo de materiales que estimulan la diferenciación celular, pero nunca antes se había logrado producir ‘ex vivo’ un material biológicamente complejo y semejante al tejido óseo.

Según indica la revista Muy Interesante, de momento no se han realizado las pruebas ‘in vivo’, aunque los datos son realmente prometedores.

El siguiente paso es implantar este biomaterial en animales como conejos o ratas para comprobar su comportamiento en el organismo y observar si es capaz realmente de regenerar huesos y cartílagos.

Descargar


Crean ‘huesos artificiales’ a partir de células madre

66186 Las enfermedades de los huesos son dolorosas y afectan a miles de pacientes nuevos cada año. Ahora, un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha creado un sistema para regenerar los huesos a partir de células madre del cordón umbilical.
Una especie de tela de carbón activado que sirve de soporte para las células madre es la clave de este nuevo desarrollo.

Gracias a este nuevo biomaterial las células pluripotentes acaban diferenciándose como tejido óseo y se consigue regenerar el tejido formando ‘huesos artificiales’.

Como han explicado los científicos, actualmente no existen productos alternativos en el mercado.

Y es que, aunque sí existen antecedentes de desarrollo de materiales que estimulan la diferenciación celular, pero nunca antes se había logrado producir ‘ex vivo’ un material biológicamente complejo y semejante al tejido óseo.

Según indica la revista Muy Interesante, de momento no se han realizado las pruebas ‘in vivo’, aunque los datos son realmente prometedores.

El siguiente paso es implantar este biomaterial en animales como conejos o ratas para comprobar su comportamiento en el organismo y observar si es capaz realmente de regenerar huesos y cartílagos.

Descargar


Crean ‘huesos artificiales’ a partir de células madre

66186 Las enfermedades de los huesos son dolorosas y afectan a miles de pacientes nuevos cada año. Ahora, un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha creado un sistema para regenerar los huesos a partir de células madre del cordón umbilical.
Una especie de tela de carbón activado que sirve de soporte para las células madre es la clave de este nuevo desarrollo.

Gracias a este nuevo biomaterial las células pluripotentes acaban diferenciándose como tejido óseo y se consigue regenerar el tejido formando ‘huesos artificiales’.

Como han explicado los científicos, actualmente no existen productos alternativos en el mercado.

Y es que, aunque sí existen antecedentes de desarrollo de materiales que estimulan la diferenciación celular, pero nunca antes se había logrado producir ‘ex vivo’ un material biológicamente complejo y semejante al tejido óseo.

Según indica la revista Muy Interesante, de momento no se han realizado las pruebas ‘in vivo’, aunque los datos son realmente prometedores.

El siguiente paso es implantar este biomaterial en animales como conejos o ratas para comprobar su comportamiento en el organismo y observar si es capaz realmente de regenerar huesos y cartílagos.

Descargar


Elementos de cultura y transculturalidad para usos militares y civiles. José Antonio González

´Elementos de cultura y transculturalidad para usos militares y civiles´ es el título del libro publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug) en colaboración con el Mando de Adiestramiento y Doctrina (Madoc) y elaborado por los profesores José Antonio González Alcantud (director), Juan Ignacio Castién Maestro (Universidad Complutense de Madrid), Lila Katsatou (Grecia) y Mercedes Vilanova Ribas (Universidad de Barcelona), en el que se reflexiona sobre las mediaciones en situaciones de conflicto político-militar.

Prologado por el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y el teniente general del Madoc, Francisco Puentes Zamora, el volumen, de 340 páginas, contribuye a la idea de que las artes de la guerra y de la paz exigen considerar los factores cultural y transcultural en las operaciones de mediación e interposición de los ejércitos, para lo que la aportación de la Antropología Social y Cultural es decisiva.

Este volumen forma parte de la trilogía ´Transculturalidad y Fuerzas Armadas´, coordinada por el profesor Jesús González López, de la Universidad de Granada, que consta de tres títulos: el que ahora nos ocupa, ´Elementos de cultura y transculturalidad para usos militares y civiles´; ´Culturas cruzadas en conflictos. Militares y poblaciones locales en misiones internacionales: Afganistán y Líbano´, obra de Marién Durán Cenit y Antonio Ávalos Méndez; y ´La dimensión psicosocial, política y jurídica de la conciencia transcultural: el caso de Afganistán´, coordinado por Humberto M. Trujillo Mendoza.

El profesor González Alcantud, del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, afirma que los textos recogidos en este libro tratan de «ofrecer un punto de vista posible, experimentado y original desde la perspectiva de España y las experiencias sobre el terreno acumuladas por los militares españoles en misión de paz en el exterior durante al menos dos décadas».

ENCARGO DE LA OTAN

Cuenta el profesor González Alcantud, en la introducción de este volumen, cómo la Universidad de Granada recibió en 2008 el encargo indirecto de la OTAN, a través del Ministerio de Defensa de España, de realizar un estudio sobre los factores culturales como elemento a tener en cuenta en las operaciones militares en el exterior. «Los militares norteamericanos en la convivencia cotidiana con militares españoles en acciones exteriores –relata el profesor González Alcantud– habían observado que estos últimos no provocaban en sus actuaciones de intermediación humanitaria, en especial en la antigua Yugoslavia, el rechazo que ocasionaban ellos. Querían saber el porqué, y sacando conclusiones racionales de este efecto de simpatía entre autóctonos y tropas extranjeras, buscar la manera de aplicar el método a otras situaciones».

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, destaca en su prólogo el trabajo conjunto de la UGR y el Madoc: «Ambas instituciones –afirma– estamos interesadas en el desarrollo científico más amplio posible. Abarcando desde el campo de las ciencias experimentales a las humanidades, con el horizonte común del progreso investigador, y donde abordar desde la ciencias políticas a las sociales, como también las biomédicas o las ingenierías. Pues, sin duda, la eficacia de nuestra tarea, sobre la que compartimos objetivos, parte de generar nuevos conocimientos para transmitirlos a quienes formamos en pro de una mayor eficacia en las tareas que nos corresponden».

El teniente general del Madoc, Francisco Puentes Zamora, por su parte, señala respecto del proyecto de colaboración: «Podemos afirmar que este trabajo ha supuesto un verdadero éxito y una gran oportunidad para aumentar el conocimiento sociocultural de los escenarios actuales y de los medios para interactuar con los distintos actores en el área de operaciones. De igual modo, ha contribuido al establecimiento de un magnífico entramado de relaciones dentro de la comunidad experimental, que ha permitido que el buen hacer perfectamente sincronizado de la Fuerzas Armadas y de la Comunidad Universitaria, haya colocado a España entre las naciones con más prestigio en esta materia».

Descargar


Elementos de cultura y transculturalidad para usos militares y civiles. José Antonio González

´Elementos de cultura y transculturalidad para usos militares y civiles´ es el título del libro publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug) en colaboración con el Mando de Adiestramiento y Doctrina (Madoc) y elaborado por los profesores José Antonio González Alcantud (director), Juan Ignacio Castién Maestro (Universidad Complutense de Madrid), Lila Katsatou (Grecia) y Mercedes Vilanova Ribas (Universidad de Barcelona), en el que se reflexiona sobre las mediaciones en situaciones de conflicto político-militar.

Prologado por el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y el teniente general del Madoc, Francisco Puentes Zamora, el volumen, de 340 páginas, contribuye a la idea de que las artes de la guerra y de la paz exigen considerar los factores cultural y transcultural en las operaciones de mediación e interposición de los ejércitos, para lo que la aportación de la Antropología Social y Cultural es decisiva.

Este volumen forma parte de la trilogía ´Transculturalidad y Fuerzas Armadas´, coordinada por el profesor Jesús González López, de la Universidad de Granada, que consta de tres títulos: el que ahora nos ocupa, ´Elementos de cultura y transculturalidad para usos militares y civiles´; ´Culturas cruzadas en conflictos. Militares y poblaciones locales en misiones internacionales: Afganistán y Líbano´, obra de Marién Durán Cenit y Antonio Ávalos Méndez; y ´La dimensión psicosocial, política y jurídica de la conciencia transcultural: el caso de Afganistán´, coordinado por Humberto M. Trujillo Mendoza.

El profesor González Alcantud, del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, afirma que los textos recogidos en este libro tratan de «ofrecer un punto de vista posible, experimentado y original desde la perspectiva de España y las experiencias sobre el terreno acumuladas por los militares españoles en misión de paz en el exterior durante al menos dos décadas».

ENCARGO DE LA OTAN

Cuenta el profesor González Alcantud, en la introducción de este volumen, cómo la Universidad de Granada recibió en 2008 el encargo indirecto de la OTAN, a través del Ministerio de Defensa de España, de realizar un estudio sobre los factores culturales como elemento a tener en cuenta en las operaciones militares en el exterior. «Los militares norteamericanos en la convivencia cotidiana con militares españoles en acciones exteriores –relata el profesor González Alcantud– habían observado que estos últimos no provocaban en sus actuaciones de intermediación humanitaria, en especial en la antigua Yugoslavia, el rechazo que ocasionaban ellos. Querían saber el porqué, y sacando conclusiones racionales de este efecto de simpatía entre autóctonos y tropas extranjeras, buscar la manera de aplicar el método a otras situaciones».

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, destaca en su prólogo el trabajo conjunto de la UGR y el Madoc: «Ambas instituciones –afirma– estamos interesadas en el desarrollo científico más amplio posible. Abarcando desde el campo de las ciencias experimentales a las humanidades, con el horizonte común del progreso investigador, y donde abordar desde la ciencias políticas a las sociales, como también las biomédicas o las ingenierías. Pues, sin duda, la eficacia de nuestra tarea, sobre la que compartimos objetivos, parte de generar nuevos conocimientos para transmitirlos a quienes formamos en pro de una mayor eficacia en las tareas que nos corresponden».

El teniente general del Madoc, Francisco Puentes Zamora, por su parte, señala respecto del proyecto de colaboración: «Podemos afirmar que este trabajo ha supuesto un verdadero éxito y una gran oportunidad para aumentar el conocimiento sociocultural de los escenarios actuales y de los medios para interactuar con los distintos actores en el área de operaciones. De igual modo, ha contribuido al establecimiento de un magnífico entramado de relaciones dentro de la comunidad experimental, que ha permitido que el buen hacer perfectamente sincronizado de la Fuerzas Armadas y de la Comunidad Universitaria, haya colocado a España entre las naciones con más prestigio en esta materia».

Descargar


El ruso aterriza en Granada

El prestigioso Instituto de la Traducción Rusa, fundado el 31 de mayo de 2011 se presenta, por primera vez en una universidad española, la Universidad de Granada. Su director Evgenji Reznichenko, se ha desplazado a Granada expresamente para la ocasión 

El Instituto de Traducción es una organización sin ánimo de lucro, cuyo principal objetivo es la promoción de la literatura rusa en el mundo. Apoya a traductores y editores extranjeros cuyo objeto de estudio es la literatura rusa. Para ello, han desarrollado un sistema de subvenciones, tanto para traductores como para editores de obras literarias rusas. Hasta la fecha se han subvencionado 51 traducciones.

Desde el curso se plantean propuestas de aplicaciones prácticas para lograr la innovación en didáctica de la traducción. Los alumnos, traductores profesionales, profesores de traducción, traductores jurados y doctorandos de 10 nacionalidades distintas, tendrán la posibilidad de asistir a ponencias de alto nivel, en su mayoría de miembros de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, que ocupa el primer puesto en el ranking nacional de facultades de interpretación de España.

En el seminario se abordan cuestiones generales de la traducción como es la imposibilidad de la traducción literaria, los retos de los profesionales y de la investigación para lograr una traducción accesible, factores religiosos, políticos y literarios que afectan a la traducción y a las relaciones internacionales y las estrategias culturales de la traducción. Asimismo, se profundiza en las bases de datos universales para la traducción para lograr una comunicación exitosa. Pero también se tocan prácticamente todos los tipos de traducción: traducción literaria, traducción jurídica, traducción jurada, traducción comercial e, incluso, traducción militar.

La Universidad de Granada es la única universidad española en albergar ponencias sobre traducción militar ruso-español, el coronel Pakhar, junto con otra militar rusa, representan a la Universidad Militar de Moscú, el centro especializado de traductores militares de Rusia.

Descargar


El ruso aterriza en Granada

El prestigioso Instituto de la Traducción Rusa, fundado el 31 de mayo de 2011 se presenta, por primera vez en una universidad española, la Universidad de Granada. Su director Evgenji Reznichenko, se ha desplazado a Granada expresamente para la ocasión 

El Instituto de Traducción es una organización sin ánimo de lucro, cuyo principal objetivo es la promoción de la literatura rusa en el mundo. Apoya a traductores y editores extranjeros cuyo objeto de estudio es la literatura rusa. Para ello, han desarrollado un sistema de subvenciones, tanto para traductores como para editores de obras literarias rusas. Hasta la fecha se han subvencionado 51 traducciones.

Desde el curso se plantean propuestas de aplicaciones prácticas para lograr la innovación en didáctica de la traducción. Los alumnos, traductores profesionales, profesores de traducción, traductores jurados y doctorandos de 10 nacionalidades distintas, tendrán la posibilidad de asistir a ponencias de alto nivel, en su mayoría de miembros de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, que ocupa el primer puesto en el ranking nacional de facultades de interpretación de España.

En el seminario se abordan cuestiones generales de la traducción como es la imposibilidad de la traducción literaria, los retos de los profesionales y de la investigación para lograr una traducción accesible, factores religiosos, políticos y literarios que afectan a la traducción y a las relaciones internacionales y las estrategias culturales de la traducción. Asimismo, se profundiza en las bases de datos universales para la traducción para lograr una comunicación exitosa. Pero también se tocan prácticamente todos los tipos de traducción: traducción literaria, traducción jurídica, traducción jurada, traducción comercial e, incluso, traducción militar.

La Universidad de Granada es la única universidad española en albergar ponencias sobre traducción militar ruso-español, el coronel Pakhar, junto con otra militar rusa, representan a la Universidad Militar de Moscú, el centro especializado de traductores militares de Rusia.

Descargar