Investigadores de la Universidad de Granada participan en una campaña para estudiar la contaminación atmosférica en el Mediterráneo

  • Se celebra hasta el 5 de julio, en el marco del proyecto internacional ChArMEx (Chemistry-Aerosol Mediterranean Experiment), cuyo objetivo es conocer mejor la interacción entre la contaminación atmosférica y el clima En esta interacción podría encontrarse el origen de la degradación de las condiciones meteorológicas (más cálidas y secas) y del deterioro de la calidad del aire que se dan en la cuenca mediterránea, especialmente en verano

Los investigadores de la Universidad de Granada Lucas Alados Arboledas y Rafael Morales Baquero, pertenecientes a los departamentos de Física Aplicada y Ecología, han participado en la campaña de medición de las partículas atmosféricas en la cuenca occidental del Mediterráneo, que se realiza desde el 10 de junio hasta el 5 de julio, en el marco del proyecto internacional ChArMEx (Chemistry-Aerosol Mediterranean Experiment), cuyo objetivo es conocer mejor la interacción entre la contaminación atmosférica y el clima. En esta interacción podría encontrarse el origen de la degradación de las condiciones meteorológicas (más cálidas y secas) y del deterioro de la calidad del aire que se dan en la cuenca mediterránea, especialmente en verano.

La calidad del aire en todo el Mediterráneo, y en particular en las islas, se deteriora y tiene consecuencias sobre la salud de las personas y sobre el clima. El mar Mediterráneo es un laboratorio natural que permite estudiar el efecto del calentamiento climático y validar la predicción de la calidad del aire en gran parte de Europa. Y es que en esta cuenca se acumulan partículas atmosféricas y aerosoles procedentes de Europa y del norte de África, especialmente en verano, cuando los picos de contaminación y las intrusiones de polvo mineral procedentes del desierto del Sahara son más frecuentes.

Para estudiar mejor cómo se produce este fenómeno en la zona occidental norte del Mediterráneo, el grupo de investigación participa este verano en la medición de partículas atmosféricas, a través de diversas técnicas, desde Barcelona y desde Menorca. Estas medidas se realizan en el marco del proyecto ChArMEx, coordinado por el Laboratorio de Ciencias del Clima y del Medio Ambiente (LSCE), un centro de investigación de la Agencia Nuclear Francesa (CEA); la Agencia de Investigación Nacional Francesa (CNRS) y la Universidad de Versailles Saint-Quentin (UVSQ) de Francia.

Unas 150 personas, procedentes de unas 30 entidades, mayoritariamente de España, Francia e Italia, y también de Alemania, Argelia, Chipre, Grecia, Italia, Malta, Marruecos y Turquía, investigan sobre las partículas de la cuenca mediterránea para elaborar el inventario más completo de las especies químicas presentes en la atmósfera, y estudian sus transformaciones a lo largo del transporte de las masas de aire, así como sus impactos sobre el clima regional. Además de la Universidad de Granada, en la investigación participan el grupo RSLab de la Universidad Politécnica de Cataluña; el Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS); el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) del Ministerio de Economía y Competitividad; el Instituto de Diagnosis Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) y el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados —ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)—; la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno Balear; la empresa GESA-ENDESA; la Universidad de las Islas Baleares, y la Universidad Miguel Hernández, de Elche.

Una de las innovaciones del proyecto, respecto a la campaña realizada el año anterior, es el despliegue conjunto de globos instrumentados. Desde Menorca se lanzan dos tipos de globos presurizados. Estos globos miden tanto la concentración de ozono como el número de partículas. Uno de ellos deriva con el viento y entonces viaja a la misma altura y con la misma velocidad que los aerosoles, para seguir su evolución durante su trayectoria por la atmósfera, mientras que el otro sube por la columna atmosférica hasta más de 30 kilómetros, proporcionando así un perfil vertical de la contaminación.

En esta recogida de datos se utilizan también aviones con instrumentación a bordo para recoger muestras in situ a diferentes alturas de los aerosoles y contaminantes, que se unen a los diversos tipos de sistemas de teledetección que permitirán conocer las propiedades ópticas de los aerosoles y contaminantes así como su distribución vertical en la atmósfera.

Los globos sirven de trazadores para los aviones con el objetivo de analizar las mismas masas de aire en varias etapas de su transporte. Estos globos facilitarán por primera vez seguir la evolución de la concentración de ozono y del número de partículas en diferentes clases de tamaño, a lo largo de su trayectoria a través de centenares de kilómetros. Se trata de un método particularmente potente para detectar la formación de ozono y/o la sedimentación de partículas naturales, como lo son las partículas de polvo procedentes del Sahara, y confrontarlos a la previsión de modelos de transporte.

El Mediterráneo, laboratorio climático de Europa

En marcha desde 2010, ChArMEx, que forma parte del programa internacional Mediterranean Integrated Studies At Regional and Loacal Scales (MISTRALS), realizó una primera campaña de mediciones en junio-julio 2012, en la que participó el grupo RSLab de la UPC, así como otros equipos españoles. La campaña que tiene lugar ahora, de un alcance sin precedentes en el Mediterráneo occidental norte, permitirá adquirir nuevos datos, en particular sobre lugares con poca instrumentación, como son las islas mediterráneas, muy afectados por la acumulación de contaminantes en verano. Gracias al uso de globos, aviones y tecnologías avanzadas, se podrán obtener, por primera vez en el marco del proyecto, medidas más allá del continente en lugares más remotos, como son las Islas Baleares, Córcega o Lampedusa (Italia). Estos resultados contribuirán a mejorar la representación de los procesos químicos y dinámicos de las partículas en los modelos de climatología y de calidad del aire.

El Mediterráneo es un receptáculo de todo tipo de contaminación, tanto de origen humano como natural. Por un lado, recibe contaminantes desde los continentes que rodean la cuenca, especialmente desde el norte y a través de los grandes valles y de los ríos como el Ródano o el Po, o directamente desde los grandes complejos industriales portuarios, como son los de Barcelona, Marsella, Génova, Argel o Sfax. Por otro, desde el centro del Sahara recibe partículas en forma de gigantescos penachos de polvo desértico.

Todos estos tipos de contaminación convergen en la cuenca que actúa como un inmenso reactor químico. Bajo el efecto del clima mediterráneo, cálido, soleado y seco, esta contaminación evoluciona: nuevas especies químicas aparecen, mientras que otras se transforman o desaparecen. Una parte de esta contaminación, como la formación de ozono o de polvo ultra fino, puede causar trastornos respiratorios y cardiovasculares. También puede modificar el clima provocando aun más sequedad.

Más información:

Lidar para la teledetección de 6 canales, situado en el Campus Norte de la UPC, en Barcelona.

Contacto:
Lucas Alados Arboledas
Departamento de Física Aplicada de la UGR
Teléfono: 958 244 024
Correo electrónico: alados@ugr.es

Rafael Morales Baquero
Departamento de Ecología de la UGR
Teléfono: 958 241000 ext. 20003
Correo electrónico: rmorales@ugr.es


Investigadores de la Universidad de Granada participan en una campaña para estudiar la contaminación atmosférica en el Mediterráneo

  • Se celebra hasta el 5 de julio, en el marco del proyecto internacional ChArMEx (Chemistry-Aerosol Mediterranean Experiment), cuyo objetivo es conocer mejor la interacción entre la contaminación atmosférica y el clima En esta interacción podría encontrarse el origen de la degradación de las condiciones meteorológicas (más cálidas y secas) y del deterioro de la calidad del aire que se dan en la cuenca mediterránea, especialmente en verano

Los investigadores de la Universidad de Granada Lucas Alados Arboledas y Rafael Morales Baquero, pertenecientes a los departamentos de Física Aplicada y Ecología, han participado en la campaña de medición de las partículas atmosféricas en la cuenca occidental del Mediterráneo, que se realiza desde el 10 de junio hasta el 5 de julio, en el marco del proyecto internacional ChArMEx (Chemistry-Aerosol Mediterranean Experiment), cuyo objetivo es conocer mejor la interacción entre la contaminación atmosférica y el clima. En esta interacción podría encontrarse el origen de la degradación de las condiciones meteorológicas (más cálidas y secas) y del deterioro de la calidad del aire que se dan en la cuenca mediterránea, especialmente en verano.

La calidad del aire en todo el Mediterráneo, y en particular en las islas, se deteriora y tiene consecuencias sobre la salud de las personas y sobre el clima. El mar Mediterráneo es un laboratorio natural que permite estudiar el efecto del calentamiento climático y validar la predicción de la calidad del aire en gran parte de Europa. Y es que en esta cuenca se acumulan partículas atmosféricas y aerosoles procedentes de Europa y del norte de África, especialmente en verano, cuando los picos de contaminación y las intrusiones de polvo mineral procedentes del desierto del Sahara son más frecuentes.

Para estudiar mejor cómo se produce este fenómeno en la zona occidental norte del Mediterráneo, el grupo de investigación participa este verano en la medición de partículas atmosféricas, a través de diversas técnicas, desde Barcelona y desde Menorca. Estas medidas se realizan en el marco del proyecto ChArMEx, coordinado por el Laboratorio de Ciencias del Clima y del Medio Ambiente (LSCE), un centro de investigación de la Agencia Nuclear Francesa (CEA); la Agencia de Investigación Nacional Francesa (CNRS) y la Universidad de Versailles Saint-Quentin (UVSQ) de Francia.

Unas 150 personas, procedentes de unas 30 entidades, mayoritariamente de España, Francia e Italia, y también de Alemania, Argelia, Chipre, Grecia, Italia, Malta, Marruecos y Turquía, investigan sobre las partículas de la cuenca mediterránea para elaborar el inventario más completo de las especies químicas presentes en la atmósfera, y estudian sus transformaciones a lo largo del transporte de las masas de aire, así como sus impactos sobre el clima regional. Además de la Universidad de Granada, en la investigación participan el grupo RSLab de la Universidad Politécnica de Cataluña; el Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS); el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) del Ministerio de Economía y Competitividad; el Instituto de Diagnosis Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) y el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados —ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)—; la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno Balear; la empresa GESA-ENDESA; la Universidad de las Islas Baleares, y la Universidad Miguel Hernández, de Elche.

Una de las innovaciones del proyecto, respecto a la campaña realizada el año anterior, es el despliegue conjunto de globos instrumentados. Desde Menorca se lanzan dos tipos de globos presurizados. Estos globos miden tanto la concentración de ozono como el número de partículas. Uno de ellos deriva con el viento y entonces viaja a la misma altura y con la misma velocidad que los aerosoles, para seguir su evolución durante su trayectoria por la atmósfera, mientras que el otro sube por la columna atmosférica hasta más de 30 kilómetros, proporcionando así un perfil vertical de la contaminación.

En esta recogida de datos se utilizan también aviones con instrumentación a bordo para recoger muestras in situ a diferentes alturas de los aerosoles y contaminantes, que se unen a los diversos tipos de sistemas de teledetección que permitirán conocer las propiedades ópticas de los aerosoles y contaminantes así como su distribución vertical en la atmósfera.

Los globos sirven de trazadores para los aviones con el objetivo de analizar las mismas masas de aire en varias etapas de su transporte. Estos globos facilitarán por primera vez seguir la evolución de la concentración de ozono y del número de partículas en diferentes clases de tamaño, a lo largo de su trayectoria a través de centenares de kilómetros. Se trata de un método particularmente potente para detectar la formación de ozono y/o la sedimentación de partículas naturales, como lo son las partículas de polvo procedentes del Sahara, y confrontarlos a la previsión de modelos de transporte.

El Mediterráneo, laboratorio climático de Europa

En marcha desde 2010, ChArMEx, que forma parte del programa internacional Mediterranean Integrated Studies At Regional and Loacal Scales (MISTRALS), realizó una primera campaña de mediciones en junio-julio 2012, en la que participó el grupo RSLab de la UPC, así como otros equipos españoles. La campaña que tiene lugar ahora, de un alcance sin precedentes en el Mediterráneo occidental norte, permitirá adquirir nuevos datos, en particular sobre lugares con poca instrumentación, como son las islas mediterráneas, muy afectados por la acumulación de contaminantes en verano. Gracias al uso de globos, aviones y tecnologías avanzadas, se podrán obtener, por primera vez en el marco del proyecto, medidas más allá del continente en lugares más remotos, como son las Islas Baleares, Córcega o Lampedusa (Italia). Estos resultados contribuirán a mejorar la representación de los procesos químicos y dinámicos de las partículas en los modelos de climatología y de calidad del aire.

El Mediterráneo es un receptáculo de todo tipo de contaminación, tanto de origen humano como natural. Por un lado, recibe contaminantes desde los continentes que rodean la cuenca, especialmente desde el norte y a través de los grandes valles y de los ríos como el Ródano o el Po, o directamente desde los grandes complejos industriales portuarios, como son los de Barcelona, Marsella, Génova, Argel o Sfax. Por otro, desde el centro del Sahara recibe partículas en forma de gigantescos penachos de polvo desértico.

Todos estos tipos de contaminación convergen en la cuenca que actúa como un inmenso reactor químico. Bajo el efecto del clima mediterráneo, cálido, soleado y seco, esta contaminación evoluciona: nuevas especies químicas aparecen, mientras que otras se transforman o desaparecen. Una parte de esta contaminación, como la formación de ozono o de polvo ultra fino, puede causar trastornos respiratorios y cardiovasculares. También puede modificar el clima provocando aun más sequedad.

Más información:

Lidar para la teledetección de 6 canales, situado en el Campus Norte de la UPC, en Barcelona.

Contacto:
Lucas Alados Arboledas
Departamento de Física Aplicada de la UGR
Teléfono: 958 244 024
Correo electrónico: alados@ugr.es

Rafael Morales Baquero
Departamento de Ecología de la UGR
Teléfono: 958 241000 ext. 20003
Correo electrónico: rmorales@ugr.es


La UGR publica “Crítica y meditación. Homenaje al profesor Pedro Cerezo Galán”

  • Con edición a cargo de los profesores Juan Francisco García Casanova y Álvaro Vallejo, el volumen refleja algunos de los temas más sobresalientes de la filosofía del profesor de la UGR, Cerezo Galán, uno de los más estimados pensadores de la España actual

“Crítica y meditación. Homenaje al profesor Pedro Cerezo Galán” es el título del libro publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), con edición a cargo de los también profesores de la UGR Juan Francisco García Casanova y Álvaro Vallejo, en el que se recogen algunos de los temas más destacados de la filosofía de Pedro Cerezo Galán, uno de los más destacados pensadores de la España actual.

Los trabajos reunidos en este volumen fueron presentados en un encuentro homónimo, en honor del profesor Pedro Cerezo Galán, celebrado en Granada, en noviembre de 2007, organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR. En este libro hay artículos que pretenden, según los editores, “traer a la luz algunos de los temas más sobresalientes de la filosofía del catedrático de la UGR y uno de los más estimados pensadores de la España de hoy, contribuyendo a difundir, en cierta medida, su labor hermenéutica-filosófica”.

En el libro, de 485 páginas, se recogen 15 trabajos de distintos especialistas, en los que se da cuenta tanto de los asuntos de interés del profesor al que se rinde homenaje como de la actualidad de la filosofía y distintos aspectos de lo que esta abarca. Así, además de una nota de los editores y una salutación leída por el propio Pedro Cerezo en la apertura del Congreso dedicado a su obra, el volumen cuenta con trabajos de Juan José Acero, Remedios Ávila, Óscar Barroso Fernández, Tomás Calvo, Javier de la Higuera, Juan A. Estrada, Juan Francisco García Casanova, Pedro Gómez García, María del Carmen Lara Nieto, José Antonio Pérez Tapias, Ramón Román Alcalá, José María Rubio Ferreres, Luis Sáez Rueda y Álvaro Vallejo Campos.

Según los editores, “las diversas aportaciones que constituyen este libro tejen una mirada comprensiva del amigo, maestro y filósofo, imposible de reducir a un rígido esquema filosófico dada su enorme curiosidad e inquietud por los asuntos concernientes a la vida y a la historia, que siguen despertando hoy, como siempre, interés y pasión”. Por otra parte, otros escritos, ajenos a la producción intelectual de Pedro Cerezo, son tributos de amistad y afecto, en honor del profesor y del amigo. “Unos y otros quieren resaltar la profunda huella y el alto aprecio que su vida académica ha dejado en quienes han tenido la suerte de disfrutar de su trato y estima”.

Para los responsables de esta edición, los profesores Juan Francisco García Casanova y Álvaro Vallejo, “un texto en homenaje a un autor es la manifestación pública del respeto y reconocimiento que los participantes profesan a su itinerario profesional y vital. Y en la obra de Pedro Cerezo hay una multitud de registros y temas que no solo responden a un qué, sino a un cómo, es decir a una voluntad de estilo, que destila su propia manera de ver el mundo”.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/04qS

Contacto: Profesor Juan Francisco García Casanova. Departamento de Filosofía II. Universidad de Granada. Tfns.: 958 243781 y 958 242922. Correo electrónico: casanova@ugr.es

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La UGR publica “Crítica y meditación. Homenaje al profesor Pedro Cerezo Galán”

  • Con edición a cargo de los profesores Juan Francisco García Casanova y Álvaro Vallejo, el volumen refleja algunos de los temas más sobresalientes de la filosofía del profesor de la UGR, Cerezo Galán, uno de los más estimados pensadores de la España actual

“Crítica y meditación. Homenaje al profesor Pedro Cerezo Galán” es el título del libro publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), con edición a cargo de los también profesores de la UGR Juan Francisco García Casanova y Álvaro Vallejo, en el que se recogen algunos de los temas más destacados de la filosofía de Pedro Cerezo Galán, uno de los más destacados pensadores de la España actual.

Los trabajos reunidos en este volumen fueron presentados en un encuentro homónimo, en honor del profesor Pedro Cerezo Galán, celebrado en Granada, en noviembre de 2007, organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR. En este libro hay artículos que pretenden, según los editores, “traer a la luz algunos de los temas más sobresalientes de la filosofía del catedrático de la UGR y uno de los más estimados pensadores de la España de hoy, contribuyendo a difundir, en cierta medida, su labor hermenéutica-filosófica”.

En el libro, de 485 páginas, se recogen 15 trabajos de distintos especialistas, en los que se da cuenta tanto de los asuntos de interés del profesor al que se rinde homenaje como de la actualidad de la filosofía y distintos aspectos de lo que esta abarca. Así, además de una nota de los editores y una salutación leída por el propio Pedro Cerezo en la apertura del Congreso dedicado a su obra, el volumen cuenta con trabajos de Juan José Acero, Remedios Ávila, Óscar Barroso Fernández, Tomás Calvo, Javier de la Higuera, Juan A. Estrada, Juan Francisco García Casanova, Pedro Gómez García, María del Carmen Lara Nieto, José Antonio Pérez Tapias, Ramón Román Alcalá, José María Rubio Ferreres, Luis Sáez Rueda y Álvaro Vallejo Campos.

Según los editores, “las diversas aportaciones que constituyen este libro tejen una mirada comprensiva del amigo, maestro y filósofo, imposible de reducir a un rígido esquema filosófico dada su enorme curiosidad e inquietud por los asuntos concernientes a la vida y a la historia, que siguen despertando hoy, como siempre, interés y pasión”. Por otra parte, otros escritos, ajenos a la producción intelectual de Pedro Cerezo, son tributos de amistad y afecto, en honor del profesor y del amigo. “Unos y otros quieren resaltar la profunda huella y el alto aprecio que su vida académica ha dejado en quienes han tenido la suerte de disfrutar de su trato y estima”.

Para los responsables de esta edición, los profesores Juan Francisco García Casanova y Álvaro Vallejo, “un texto en homenaje a un autor es la manifestación pública del respeto y reconocimiento que los participantes profesan a su itinerario profesional y vital. Y en la obra de Pedro Cerezo hay una multitud de registros y temas que no solo responden a un qué, sino a un cómo, es decir a una voluntad de estilo, que destila su propia manera de ver el mundo”.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/04qS

Contacto: Profesor Juan Francisco García Casanova. Departamento de Filosofía II. Universidad de Granada. Tfns.: 958 243781 y 958 242922. Correo electrónico: casanova@ugr.es

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Crean huesos humanos artificiales con células madre

66186 ÚN.-Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha creado un sistema para regenerar los huesos a partir de células madre del cordón umbilical 

Una especie de tela de carbón activado que sirve de soporte para las células madre es la clave de este nuevo desarrollo. Gracias a este nuevo biomaterial las células pluripotentes acaban diferenciándose como tejido óseo y se consigue regenerar el tejido formando «huesos artificiales», reseñó el portal Muy Interesante.

Como han explicado los científicos, actualmente no existen productos alternativos en el mercado. Y es que, aunque sí existen antecedentes de desarrollo de materiales que estimulan la diferenciación celular, pero nunca antes se había logrado producir ‘ex vivo’ un material biológicamente complejo y semejante al tejido óseo.

De momento no se han realizado las pruebas ‘in vivo’, aunque los datos son realmente prometedores. El siguiente paso es implantar este biomaterial en animales como conejos o ratas para comprobar su comportamiento en el organismo y observar si es capaz realmente de regenerar huesos y cartílagos.

Leer más en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/tecnologia/crean-huesos-humanos-artificiales-con-celulas-madr.aspx#ixzz2XnB4XLtL

Descargar


Crean huesos humanos artificiales con células madre

66186 ÚN.-Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha creado un sistema para regenerar los huesos a partir de células madre del cordón umbilical 

Una especie de tela de carbón activado que sirve de soporte para las células madre es la clave de este nuevo desarrollo. Gracias a este nuevo biomaterial las células pluripotentes acaban diferenciándose como tejido óseo y se consigue regenerar el tejido formando «huesos artificiales», reseñó el portal Muy Interesante.

Como han explicado los científicos, actualmente no existen productos alternativos en el mercado. Y es que, aunque sí existen antecedentes de desarrollo de materiales que estimulan la diferenciación celular, pero nunca antes se había logrado producir ‘ex vivo’ un material biológicamente complejo y semejante al tejido óseo.

De momento no se han realizado las pruebas ‘in vivo’, aunque los datos son realmente prometedores. El siguiente paso es implantar este biomaterial en animales como conejos o ratas para comprobar su comportamiento en el organismo y observar si es capaz realmente de regenerar huesos y cartílagos.

Leer más en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/tecnologia/crean-huesos-humanos-artificiales-con-celulas-madr.aspx#ixzz2XnB4XLtL

Descargar


“Learning Week”, semana sobre investigación, aprendizaje y tecnología en la UGR

  • Martes, 2 de julio, conferencia de Mariano Fernández Enguita sobre “Educación, redes y tecnología”
  • Del 2 al 4 de julio, organizada por GrinUGR

El martes 2 de julio comienza la “Learning Week”, semana sobre investigación, aprendizaje y tecnología en la UGR, organizada por GrinUGR, con la conferencia de Mariano Fernández Enguita sobre ”Educación, redes y tecnología“. La sesión dura 2 horas aproximadamente y se celebrará el martes 2 de julio a las 18:00 horas en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada.

Según explica Esteban Romero Frías, profesor del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, y organizador de la “Learning Week”, se pretende debatir sobre las últimas propuestas de aprendizaje en el contexto de las tecnologías digitales así como dar a conocer las posibilidades de investigación en educación con los datos que se generan a partir de las plataformas on line (MOOCs, plataformas virtuales de aprendizaje, etc.).

Se seguirán también las evoluciones de un seminario que esta misma semana se celebra en la Universidad de Stanford sobre Learning Analytics.

PROGRAMA:

  • Martes, 2 de julio, 18:00 h. Conferencia de Mariano Fernández Enguita sobre “Educación, redes y tecnología”.
  • Miércoles 3 de julio, 18:00 h. Conferencia de Juan Freire sobre “Ecosistemas de aprendizaje y tecnologías sociales”.

Contacto: Esteban Romero Frías. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Twitter: @polisea

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: conferencia de Mariano Fernández Enguita sobre “Educación, redes y tecnología”.
  • DÍA: martes 2 de julio
  • HORA: 18 horas.
  • LUGAR: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


“Learning Week”, semana sobre investigación, aprendizaje y tecnología en la UGR

  • Martes, 2 de julio, conferencia de Mariano Fernández Enguita sobre “Educación, redes y tecnología”
  • Del 2 al 4 de julio, organizada por GrinUGR

El martes 2 de julio comienza la “Learning Week”, semana sobre investigación, aprendizaje y tecnología en la UGR, organizada por GrinUGR, con la conferencia de Mariano Fernández Enguita sobre ”Educación, redes y tecnología“. La sesión dura 2 horas aproximadamente y se celebrará el martes 2 de julio a las 18:00 horas en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada.

Según explica Esteban Romero Frías, profesor del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, y organizador de la “Learning Week”, se pretende debatir sobre las últimas propuestas de aprendizaje en el contexto de las tecnologías digitales así como dar a conocer las posibilidades de investigación en educación con los datos que se generan a partir de las plataformas on line (MOOCs, plataformas virtuales de aprendizaje, etc.).

Se seguirán también las evoluciones de un seminario que esta misma semana se celebra en la Universidad de Stanford sobre Learning Analytics.

PROGRAMA:

  • Martes, 2 de julio, 18:00 h. Conferencia de Mariano Fernández Enguita sobre “Educación, redes y tecnología”.
  • Miércoles 3 de julio, 18:00 h. Conferencia de Juan Freire sobre “Ecosistemas de aprendizaje y tecnologías sociales”.

Contacto: Esteban Romero Frías. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Twitter: @polisea

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: conferencia de Mariano Fernández Enguita sobre “Educación, redes y tecnología”.
  • DÍA: martes 2 de julio
  • HORA: 18 horas.
  • LUGAR: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Crean huesos artificiales a partir de células madre

66186 Artrosis, reuma, roturas, deformaciones… Las enfermedades de los huesos son dolorosas y afectan a miles de pacientes nuevos cada año. Ahora, un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha creado un sistema para regenerar los huesos a partir de células madre del cordón umbilical.

Una especie de tela de carbón activado que sirve de soporte para las células madre es la clave de este nuevo desarrollo. Gracias a este nuevo biomaterial las células pluripotentes acaban diferenciándose como tejido óseo y se consigue regenerar el tejido formando ‘huesos artificiales’.

Como han explicado los científicos, actualmente no existen productos alternativos en el mercado. Y es que, aunque sí existen antecedentes de desarrollo de materiales que estimulan la diferenciación celular, pero nunca antes se había logrado producir ‘ex vivo’ un material biológicamente complejo y semejante al tejido óseo.

De momento no se han realizado las pruebas ‘in vivo’, aunque los datos son realmente prometedores. El siguiente paso es implantar este biomaterial en animales como conejos o ratas para comprobar su comportamiento en el organismo y observar si es capaz realmente de regenerar huesos y cartílagos.

Descargar


Crean huesos artificiales a partir de células madre

66186 Artrosis, reuma, roturas, deformaciones… Las enfermedades de los huesos son dolorosas y afectan a miles de pacientes nuevos cada año. Ahora, un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha creado un sistema para regenerar los huesos a partir de células madre del cordón umbilical.

Una especie de tela de carbón activado que sirve de soporte para las células madre es la clave de este nuevo desarrollo. Gracias a este nuevo biomaterial las células pluripotentes acaban diferenciándose como tejido óseo y se consigue regenerar el tejido formando ‘huesos artificiales’.

Como han explicado los científicos, actualmente no existen productos alternativos en el mercado. Y es que, aunque sí existen antecedentes de desarrollo de materiales que estimulan la diferenciación celular, pero nunca antes se había logrado producir ‘ex vivo’ un material biológicamente complejo y semejante al tejido óseo.

De momento no se han realizado las pruebas ‘in vivo’, aunque los datos son realmente prometedores. El siguiente paso es implantar este biomaterial en animales como conejos o ratas para comprobar su comportamiento en el organismo y observar si es capaz realmente de regenerar huesos y cartílagos.

Descargar


Guadix acogerá un Curso Nacional de Música Sacra del 15 al 21 de julio

Del 15 al 21 de Julio se celebrará en Guadix un Curso Nacional de Música Sacra, organizado desde el Cabildo Catedral de Guadix y la Federación Española de Pueri Cantores y Coordinado por el diácono de nuestra Diócesis Francisco Javier Jiménez Martínez. El Curso se inserta también dentro de los cursos de verano que la Universidad de Granada desarrolla en Guadix durante esa semana.
Es un curso dirigido a directores de coro, cantores, organistas, y a todas aquellas personas que realizan un servicio de animación musical en la Iglesia.
En el 50 aniversario de la aprobación de la Constitución sobre la Sagrada Liturgia, Sacrosanctum Concilium, del Concilio Vaticano II, y al final de este Año de la Fe al que nos convocó el Santo Padre Benedicto XVI, la Iglesia sigue viendo la necesidad de expresar la fe mediante la belleza en nuestras celebraciones litúrgicas. La música es, quizás, el mejor modo de contemplar la belleza que procede de Dios.
La música tiene la misión sacramental de hacer más accesibles las realidades invisibles, y, dada la relevancia de esta tarea, no se puede dejar de lado la cuestión como algo embarazoso que hay que evitar. El Papa Pablo VI dejó clara cuál es la misión de los artistas, misión que podemos aplicar perfectamente a los músicos: «Vosotros en esto sois maestros. Es este vuestro oficio, vuestra misión: vuestro arte es ciertamente aquel de entender los tesoros del cielo, del espíritu y revestirlos de palabra, de color, de formas, de accesibilidad».
Por otro lado, este año tenemos que tener presente otra efemérides, y es que se cumplen 110 años de la promulgación del Motu Proprio «Tra le sollecitudini» de San Pío X, que tanto bien hizo a la música sacra.
Teniendo en cuenta estos acontecimientos que rememoramos, es de gran interés que aquellos que se dedican al ministerio de la música en la Iglesia reciban una formación litúrgica y musical adecuada que responda a las exigencias del ministerio tan importante que la Iglesia les encomienda: invitar a celebrar y a vivir nuestra fe mediante la belleza que se explicita en la música.
Se contará con la presencia de profesores especializados de talla nacional e internacional que trabajaran distintas disciplinas con los participantes en el curso: Javier Lara Lara (liturgia y gregoriano), Ricardo Rodríguez Palacios (dirección coral), Juan María Pedrero Encabo (órgano), Carlo M. Barile (órgano), Monica Melcova (improvisación), Francisco Alonso Suárez (conocimiento y mantenimiento del órgano), Fernando Aguilá Macías (composición).
Además, durante los días del curso tendrá lugar un ciclo de conciertos de música sacra que tendrán del 15 al 20 de julio en la Catedral a las 20:30 h., a excepción del jueves 18 de julio, día en que los participantes del curso se desplazarán a Granada para visitar la ciudad donde disfrutarán de otro concierto en la Colegiata de Ntro. Salvador a las 20:00 h. también.
Los participantes del curso recibirán un certificado del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada que podrán convalidar por créditos de libre configuración. La matrícula del curso es de 150€. Los interesados en realizar este curso pueden solicitar más información para inscribirse en el correo electrónico musicasacraguadix@gmail.com o en el teléfono 618191881.
Descargar


Guadix acogerá un Curso Nacional de Música Sacra del 15 al 21 de julio

Del 15 al 21 de Julio se celebrará en Guadix un Curso Nacional de Música Sacra, organizado desde el Cabildo Catedral de Guadix y la Federación Española de Pueri Cantores y Coordinado por el diácono de nuestra Diócesis Francisco Javier Jiménez Martínez. El Curso se inserta también dentro de los cursos de verano que la Universidad de Granada desarrolla en Guadix durante esa semana.
Es un curso dirigido a directores de coro, cantores, organistas, y a todas aquellas personas que realizan un servicio de animación musical en la Iglesia.
En el 50 aniversario de la aprobación de la Constitución sobre la Sagrada Liturgia, Sacrosanctum Concilium, del Concilio Vaticano II, y al final de este Año de la Fe al que nos convocó el Santo Padre Benedicto XVI, la Iglesia sigue viendo la necesidad de expresar la fe mediante la belleza en nuestras celebraciones litúrgicas. La música es, quizás, el mejor modo de contemplar la belleza que procede de Dios.
La música tiene la misión sacramental de hacer más accesibles las realidades invisibles, y, dada la relevancia de esta tarea, no se puede dejar de lado la cuestión como algo embarazoso que hay que evitar. El Papa Pablo VI dejó clara cuál es la misión de los artistas, misión que podemos aplicar perfectamente a los músicos: «Vosotros en esto sois maestros. Es este vuestro oficio, vuestra misión: vuestro arte es ciertamente aquel de entender los tesoros del cielo, del espíritu y revestirlos de palabra, de color, de formas, de accesibilidad».
Por otro lado, este año tenemos que tener presente otra efemérides, y es que se cumplen 110 años de la promulgación del Motu Proprio «Tra le sollecitudini» de San Pío X, que tanto bien hizo a la música sacra.
Teniendo en cuenta estos acontecimientos que rememoramos, es de gran interés que aquellos que se dedican al ministerio de la música en la Iglesia reciban una formación litúrgica y musical adecuada que responda a las exigencias del ministerio tan importante que la Iglesia les encomienda: invitar a celebrar y a vivir nuestra fe mediante la belleza que se explicita en la música.
Se contará con la presencia de profesores especializados de talla nacional e internacional que trabajaran distintas disciplinas con los participantes en el curso: Javier Lara Lara (liturgia y gregoriano), Ricardo Rodríguez Palacios (dirección coral), Juan María Pedrero Encabo (órgano), Carlo M. Barile (órgano), Monica Melcova (improvisación), Francisco Alonso Suárez (conocimiento y mantenimiento del órgano), Fernando Aguilá Macías (composición).
Además, durante los días del curso tendrá lugar un ciclo de conciertos de música sacra que tendrán del 15 al 20 de julio en la Catedral a las 20:30 h., a excepción del jueves 18 de julio, día en que los participantes del curso se desplazarán a Granada para visitar la ciudad donde disfrutarán de otro concierto en la Colegiata de Ntro. Salvador a las 20:00 h. también.
Los participantes del curso recibirán un certificado del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada que podrán convalidar por créditos de libre configuración. La matrícula del curso es de 150€. Los interesados en realizar este curso pueden solicitar más información para inscribirse en el correo electrónico musicasacraguadix@gmail.com o en el teléfono 618191881.
Descargar