83 estudiantes de Granada participan en los Campus Científicos de Verano en 16 universidades españolas

83 alumnos de la provincia de Granada, 53 de 4º de ESO y los 30 restantes 1º de Bachillerato han sido seleccionados para participar en los Campus Científicos de Verano. Cada alumno desarrollará un proyecto científico de una semana de duración cada uno–en cuatro turnos entre el 30 de junio y el 27 de julio-en alguna de las 16 universidades españolas adscritas a la iniciativa.

Los proyectos en los que trabajaran los alumnos giran en torno a diferentes áreas del conocimiento. Alguno de ellos tienen títulos sugerentes como «MathematiCSI: Mathematical Scene Investigation», «La magia de los hidrogeles», «Un viaje fantástico con los pies en la física», «Avatares y mundos virtuales, creando tu propia realidad», «Vida artificial… inteligente», «Twitter geológico», «Criptografía y números primos», «Jugar para ganar», «Ciencias forenses en Criminología», «Los mejillones como centinelas de la contaminación», «Más que Núm3ros», «Los robots a nuestro servicio», «El vehículo eléctrico…», «El lenguaje de las células», «Electrónica: diseña, construye, tira y… ¡gana!», «Descubriendo el universo» o «Matemáticas visibles y ocultas en un mundo tecnológico».

A su vez, tres universidades andaluzas recibirán estudiantes participantes en el proyecto: la Universidad de Sevilla, Universidad de Granada y la Universidad de Córdoba.

La Obra Social «la Caixa» destinará una aportación de 300.000 euros a este programa educativo, cuyo objetivo principal es despertar las vocaciones científicas entre los estudiantes de Secundaria y Bachillerato de toda España, renovando así su compromiso con la educación, la investigación y la excelencia científica.

La iniciativa, organizada por el Ministerio de Educación Cultura y Deporte y la FECYT, del Ministerio de Economía, con la colaboración de la Obra Social «la Caixa», ha culminado con la elección de 1.808 candidatos entre más de 8.500 solicitantes.

Los alumnos seleccionados disfrutarán de una experiencia única de contacto directo con la labor investigadora que se hace en 16 universidades de excelencia españolas. Los programas, que comprenden estancias en los Campus de una duración de una semana, han sido especialmente diseñados para el programa y dirigidos por profesores universitarios y de enseñanza secundaria.

El portal http://www.campuscientificos.es recibió en apenas un mes 38.277 visitas, con 18.699 usuarios y unas 120.024 páginas vistas, lo que muestra el interés que esta iniciativa ha suscitado y de su proyección de futuro.

Descargar


La Facultad de Ciencias de la UGR acoge una demostración en directo sobre impresión 3D

De 12 a 13h de hoy, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acogerá una demostración en directo de impresión 3D ‘open source’, a cargo de los miembros de la asociación Granada Imprusa. Esta actividad se enmarca dentro del seminario titulado «Impresoras 3D Open Source», que organiza el Grupo de Física de Fluidos y Biocoloides de la UGR

La impresión en 3D que podrá verse en la UGR permite crear un objeto tridimensional mediante la superposición de capas sucesivas de plásticos denominados ABS y PLA. El área de impresión que permite es aproximadamente 20x20x9 centímetros, si bien es posible fabricar piezas más grandes por partes. En la demostración de mañana, los expertos imprimirán en 3D pequeños objetos, y explicarán a los asistentes cómo funciona esta técnica.

Granada Imprusa es una asociación creada con el propósito de promover la tecnología libre (hardware libre) a través de las impresoras 3D open source. Reúne a personas de diversos ámbitos del conocimiento (profesores de electrónica y robótica, arquitectos, psicólogos, físicos e informáticos), y aspira a impulsar la tecnología libre en Granada en general y las impresoras 3D ‘open source’ en particular.

Más información: http://www.granadaimprusa.org/

Descargar


La Facultad de Ciencias de la UGR acoge una demostración en directo sobre impresión 3D

De 12 a 13h de hoy, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acogerá una demostración en directo de impresión 3D ‘open source’, a cargo de los miembros de la asociación Granada Imprusa. Esta actividad se enmarca dentro del seminario titulado «Impresoras 3D Open Source», que organiza el Grupo de Física de Fluidos y Biocoloides de la UGR

La impresión en 3D que podrá verse en la UGR permite crear un objeto tridimensional mediante la superposición de capas sucesivas de plásticos denominados ABS y PLA. El área de impresión que permite es aproximadamente 20x20x9 centímetros, si bien es posible fabricar piezas más grandes por partes. En la demostración de mañana, los expertos imprimirán en 3D pequeños objetos, y explicarán a los asistentes cómo funciona esta técnica.

Granada Imprusa es una asociación creada con el propósito de promover la tecnología libre (hardware libre) a través de las impresoras 3D open source. Reúne a personas de diversos ámbitos del conocimiento (profesores de electrónica y robótica, arquitectos, psicólogos, físicos e informáticos), y aspira a impulsar la tecnología libre en Granada en general y las impresoras 3D ‘open source’ en particular.

Más información: http://www.granadaimprusa.org/

Descargar


La UGR convoca su Experto Propio en Itinerarios Culturales Cooperación al Desarrollo III Edición

La Universidad de Granada a través de la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa abren el plazo de inscripción del Experto Propio en Itinerarios Culturales Cooperación al Desarrollo/Desarrollo Local III Edición que se va a celebrar desde el 15 de septiembre de 2013 hasta el 1 de Julio de 2014. Este programa de posgrado es principalmente virtual y tendrá solo algunas sesiones presenciales.

Los Itinerarios Culturales son un nuevo producto que se puede tratar desde diferentes prismas dependiendo de los intereses u objetivos que se persigan. Por un lado, dentro de estas rutas culturales salta a la vista que son recorridos culturales con un hilo conductor que conecta de forma directa diferentes zonas, regiones y países, convirtiendo ese camino en una vía de comunicación, algunas veces no física, que acerca y une diferentes diversidades.

Por otro lado, no podemos obviar la doble vertiente de desarrollo y cooperación, que si bien es mucho más visible en las políticas que se llevan a cabo como la cooperación con el exterior, puede ser un instrumento de reactivación de diferentes segmentos productivos en nuestros ámbitos más cercanos: local, regional o autonómico y/o nacional.

Debido a la diversidad temática que contienen estos recorridos se ofrecen unas posibilidades de creación de redes que abran nuevas posibilidades de empleo sin el encorsetamiento que mantienen ciertas disciplinas tradicionales.

Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es

Descargar


La UGR convoca su Experto Propio en Itinerarios Culturales Cooperación al Desarrollo III Edición

La Universidad de Granada a través de la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa abren el plazo de inscripción del Experto Propio en Itinerarios Culturales Cooperación al Desarrollo/Desarrollo Local III Edición que se va a celebrar desde el 15 de septiembre de 2013 hasta el 1 de Julio de 2014. Este programa de posgrado es principalmente virtual y tendrá solo algunas sesiones presenciales.

Los Itinerarios Culturales son un nuevo producto que se puede tratar desde diferentes prismas dependiendo de los intereses u objetivos que se persigan. Por un lado, dentro de estas rutas culturales salta a la vista que son recorridos culturales con un hilo conductor que conecta de forma directa diferentes zonas, regiones y países, convirtiendo ese camino en una vía de comunicación, algunas veces no física, que acerca y une diferentes diversidades.

Por otro lado, no podemos obviar la doble vertiente de desarrollo y cooperación, que si bien es mucho más visible en las políticas que se llevan a cabo como la cooperación con el exterior, puede ser un instrumento de reactivación de diferentes segmentos productivos en nuestros ámbitos más cercanos: local, regional o autonómico y/o nacional.

Debido a la diversidad temática que contienen estos recorridos se ofrecen unas posibilidades de creación de redes que abran nuevas posibilidades de empleo sin el encorsetamiento que mantienen ciertas disciplinas tradicionales.

Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es

Descargar


Las súperhortalizas de Andalucía

66382 Investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales (CIDAF), han descubierto nuevas propiedades beneficiosas para la salud, desconocidas hasta ahora, en 14 hortalizas (tomate, pimiento, pepino, calabacín, berenjena, alcachofa, judía, lechuga, zanahoria, patata, cebolla, ajo, haba y espárrago) y once frutas (limón, mango, granada, membrillo, aguacate, níspero, chirimoya, caqui, sandia, melón y uva).

Este trabajo, dirigido por el profesor Alberto Fernández y coordinado por Antonio Segura, ha permitido confirmar la presencia de compuestos bioactivos, algunos de ellos desconocidos hasta la fecha, que en gran medida son los que definen las propiedades beneficiosas para la salud de estas hortalizas y frutas. Esta investigación permitirá otorgar un valor añadido a las frutas y hortalizas estudiadas, así como ampliar, mejorar y actualizar las Tablas de Composición de los Alimentos en cuanto al contenido de los bioactivos: compuestos fenólicos y carotenoides, además de datos de actividad antioxidante que no se habían incluido hasta el momento.

Esta investigación se enmarca en un contrato-proyecto titulado «Estudios experimentales sobre parámetros de calidad nutricional y funcional de  hortalizas y frutas de alto consumo en Andalucía», concedido por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y cuyo objetivo ha sido conocer nuevos datos nutricionales y funcionales de las hortalizas y frutas para, entre otras cosas, contribuir a la mejora de la información recogida en las actuales Tablas de Composición de Alimentos.

Hortalizas y frutas importantes en Andalucía

Los científicos seleccionaron las 14 hortalizas y 11 frutas en función de su interés, consumo e importancia socio-económica para Andalucía, siguiendo las directrices de la Dirección General de Industria Agroalimentaria de la Junta. De cada vegetal se seleccionaron, dependiendo de su disponibilidad y teniendo en cuenta aspectos geográficos y climatológicos, las variedades más relevantes en Andalucía. Las muestras se recolectaron en el grado óptimo de maduración y a cinco tiempos diferentes.

Tras una revisión bibliográfica sobre las características y composición de cada matriz, los investigadores llevaron a cabo la puesta a punto tanto de los métodos de tratamiento previo de muestra como de los métodos analíticos para la determinación de compuestos fenólicos y de carotenoides. A su vez, se optimizaron diferentes metodologías para la determinación de la capacidad antioxidante.

Seguidamente, se realizó la identificación y cuantificación de los carotenoides más característicos (licopeno, β-caroteno, luteína y β-criptoxantina) de cada una de las muestras mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas con analizador de triple cuadrupolo (HPLC-QqQ-MS). El estudio más amplio se centró en la definición del perfil polifenólico de los extractos vegetales mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas con analizador de cuadrupolo-tiempo de vuelo e ionización por electrospray (HPLC–ESI-Q-TOF-MS). El trabajo fue completado con la determinación de la capacidad antioxidante mediante tres métodos diferentes, TEAC (Trolox-Equivalent Antioxidant Capacity), FRAP (Ferric Ion Reducing Antioxidant Power) y ORAC (Oxigen Radical Absorbance Capacity).

La investigación realizada en la UGR ha dado lugar a buen número de publicaciones en revistas científicas con alto índice de impacto, a diversas comunicaciones en congresos internacionales y al desarrollo de varias tesis doctorales.

Descargar


Las súperhortalizas de Andalucía

66382 Investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales (CIDAF), han descubierto nuevas propiedades beneficiosas para la salud, desconocidas hasta ahora, en 14 hortalizas (tomate, pimiento, pepino, calabacín, berenjena, alcachofa, judía, lechuga, zanahoria, patata, cebolla, ajo, haba y espárrago) y once frutas (limón, mango, granada, membrillo, aguacate, níspero, chirimoya, caqui, sandia, melón y uva).

Este trabajo, dirigido por el profesor Alberto Fernández y coordinado por Antonio Segura, ha permitido confirmar la presencia de compuestos bioactivos, algunos de ellos desconocidos hasta la fecha, que en gran medida son los que definen las propiedades beneficiosas para la salud de estas hortalizas y frutas. Esta investigación permitirá otorgar un valor añadido a las frutas y hortalizas estudiadas, así como ampliar, mejorar y actualizar las Tablas de Composición de los Alimentos en cuanto al contenido de los bioactivos: compuestos fenólicos y carotenoides, además de datos de actividad antioxidante que no se habían incluido hasta el momento.

Esta investigación se enmarca en un contrato-proyecto titulado «Estudios experimentales sobre parámetros de calidad nutricional y funcional de  hortalizas y frutas de alto consumo en Andalucía», concedido por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y cuyo objetivo ha sido conocer nuevos datos nutricionales y funcionales de las hortalizas y frutas para, entre otras cosas, contribuir a la mejora de la información recogida en las actuales Tablas de Composición de Alimentos.

Hortalizas y frutas importantes en Andalucía

Los científicos seleccionaron las 14 hortalizas y 11 frutas en función de su interés, consumo e importancia socio-económica para Andalucía, siguiendo las directrices de la Dirección General de Industria Agroalimentaria de la Junta. De cada vegetal se seleccionaron, dependiendo de su disponibilidad y teniendo en cuenta aspectos geográficos y climatológicos, las variedades más relevantes en Andalucía. Las muestras se recolectaron en el grado óptimo de maduración y a cinco tiempos diferentes.

Tras una revisión bibliográfica sobre las características y composición de cada matriz, los investigadores llevaron a cabo la puesta a punto tanto de los métodos de tratamiento previo de muestra como de los métodos analíticos para la determinación de compuestos fenólicos y de carotenoides. A su vez, se optimizaron diferentes metodologías para la determinación de la capacidad antioxidante.

Seguidamente, se realizó la identificación y cuantificación de los carotenoides más característicos (licopeno, β-caroteno, luteína y β-criptoxantina) de cada una de las muestras mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas con analizador de triple cuadrupolo (HPLC-QqQ-MS). El estudio más amplio se centró en la definición del perfil polifenólico de los extractos vegetales mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas con analizador de cuadrupolo-tiempo de vuelo e ionización por electrospray (HPLC–ESI-Q-TOF-MS). El trabajo fue completado con la determinación de la capacidad antioxidante mediante tres métodos diferentes, TEAC (Trolox-Equivalent Antioxidant Capacity), FRAP (Ferric Ion Reducing Antioxidant Power) y ORAC (Oxigen Radical Absorbance Capacity).

La investigación realizada en la UGR ha dado lugar a buen número de publicaciones en revistas científicas con alto índice de impacto, a diversas comunicaciones en congresos internacionales y al desarrollo de varias tesis doctorales.

Descargar


“La caza” de Carlos Saura, en el Cine Fórum de la Casa de Porras

  • Jueves, 4 de julio, a las 19:30 h. Entrada libre

El jueves, 4 de julio, a las 19:30 h. continúa la programación del Cine Fórum Casa de Porras con la película “La caza” (1965), de Carlos Saura, dentro del Ciclo “Joyas del Cine Español. Homenaje a Elías Querejeta”.

El Cine Fórum Casa de Porras tiene como objetivo la creación de un espacio común de ideas a través del lenguaje de las imágenes que permita al espectador disfrutar el séptimo arte y apreciarlo en toda su belleza, además de servir de encuentro socio-cultural y estímulo al público, ofreciéndole una alternativa a la oferta cinematográfica dominante actual.

La programación de Cine Fórum Casa de Porras está encaminada a mostrar al espectador una serie de películas en las que se abordarán diferentes temáticas, corrientes y estilos, el cine de autor, y la recuperación de los grandes clásicos. Además de estos parámetros, Cine Fórum Casa de Porras tiene como compromiso la proyección de películas que muestren el arte de narrar con imágenes a través de un sentido poético y sensitivo, pero también de fuerte compromiso social.

Las proyecciones tendrán lugar los jueves a las 19:30 h. en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Casa de Porras. Entrada libre.

Organiza: Vicerrectorado de Estudiantes. Centro Cultural Universitario “Casa de Porras”.

Contacto: Francisco Javier Garrido Carrillo. Director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras. Vicerrectorado de Estudiantes. Telef. 958 22 44 25. Correo elec: csporras@ugr.es.

Convocatoria:

  • Asunto: Proyección de la película “La caza”, Cine Fórum Casa de Porras.
  • Día: jueves, 4 de julio.
  • Hora: 19:30 h.
  • Lugar: Sala de Exposiciones del Centro Cultural Casa de Porras.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


“La caza” de Carlos Saura, en el Cine Fórum de la Casa de Porras

  • Jueves, 4 de julio, a las 19:30 h. Entrada libre

El jueves, 4 de julio, a las 19:30 h. continúa la programación del Cine Fórum Casa de Porras con la película “La caza” (1965), de Carlos Saura, dentro del Ciclo “Joyas del Cine Español. Homenaje a Elías Querejeta”.

El Cine Fórum Casa de Porras tiene como objetivo la creación de un espacio común de ideas a través del lenguaje de las imágenes que permita al espectador disfrutar el séptimo arte y apreciarlo en toda su belleza, además de servir de encuentro socio-cultural y estímulo al público, ofreciéndole una alternativa a la oferta cinematográfica dominante actual.

La programación de Cine Fórum Casa de Porras está encaminada a mostrar al espectador una serie de películas en las que se abordarán diferentes temáticas, corrientes y estilos, el cine de autor, y la recuperación de los grandes clásicos. Además de estos parámetros, Cine Fórum Casa de Porras tiene como compromiso la proyección de películas que muestren el arte de narrar con imágenes a través de un sentido poético y sensitivo, pero también de fuerte compromiso social.

Las proyecciones tendrán lugar los jueves a las 19:30 h. en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Casa de Porras. Entrada libre.

Organiza: Vicerrectorado de Estudiantes. Centro Cultural Universitario “Casa de Porras”.

Contacto: Francisco Javier Garrido Carrillo. Director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras. Vicerrectorado de Estudiantes. Telef. 958 22 44 25. Correo elec: csporras@ugr.es.

Convocatoria:

  • Asunto: Proyección de la película “La caza”, Cine Fórum Casa de Porras.
  • Día: jueves, 4 de julio.
  • Hora: 19:30 h.
  • Lugar: Sala de Exposiciones del Centro Cultural Casa de Porras.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


“La caza” de Carlos Saura, en el Cine Fórum de la Casa de Porras

  • Jueves, 4 de julio, a las 19:30 h. Entrada libre

El jueves, 4 de julio, a las 19:30 h. continúa la programación del Cine Fórum Casa de Porras con la película “La caza” (1965), de Carlos Saura, dentro del Ciclo “Joyas del Cine Español. Homenaje a Elías Querejeta”.

El Cine Fórum Casa de Porras tiene como objetivo la creación de un espacio común de ideas a través del lenguaje de las imágenes que permita al espectador disfrutar el séptimo arte y apreciarlo en toda su belleza, además de servir de encuentro socio-cultural y estímulo al público, ofreciéndole una alternativa a la oferta cinematográfica dominante actual.

La programación de Cine Fórum Casa de Porras está encaminada a mostrar al espectador una serie de películas en las que se abordarán diferentes temáticas, corrientes y estilos, el cine de autor, y la recuperación de los grandes clásicos. Además de estos parámetros, Cine Fórum Casa de Porras tiene como compromiso la proyección de películas que muestren el arte de narrar con imágenes a través de un sentido poético y sensitivo, pero también de fuerte compromiso social.

Las proyecciones tendrán lugar los jueves a las 19:30 h. en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Casa de Porras. Entrada libre.

Organiza: Vicerrectorado de Estudiantes. Centro Cultural Universitario “Casa de Porras”.

Contacto: Francisco Javier Garrido Carrillo. Director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras. Vicerrectorado de Estudiantes. Telef. 958 22 44 25. Correo elec: csporras@ugr.es.

Convocatoria:

  • Asunto: Proyección de la película “La caza”, Cine Fórum Casa de Porras.
  • Día: jueves, 4 de julio.
  • Hora: 19:30 h.
  • Lugar: Sala de Exposiciones del Centro Cultural Casa de Porras.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


ABIERTA LA SEGUNDA FASE DE PREINSCRIPCIÓN EN LOS MÁSTERES UNIVERSITARIOS PARA EL CURSO 2013/2014

Durante los meses de julio y agosto (hasta el 25 de agosto) estará abierto el periodo de presentación de solicitudes de preinscripción en los Másteres Universitarios de la Universidad de Granada. Durante este periodo, a través de la aplicación de Distrito Único Andaluz (DUA), se podrá acceder a la oferta de Másteres de la Universidad de Granada y solicitar por orden de preferencia los Másteres que los titulados estén interesados en cursar. 

La UGR oferta para el próximo curso un total de 86 títulos. Toda la información sobre esta oferta se puede consultar en la web de la Escuela Internacional de Posgrado:

La publicación de la primera lista de adjudicación de esta fase será el 12 de septiembre de 2013.

Toda la información sobre fechas y proceso de preinscripción se puede consultar en la web de DUA:

Descargar


ABIERTA LA SEGUNDA FASE DE PREINSCRIPCIÓN EN LOS MÁSTERES UNIVERSITARIOS PARA EL CURSO 2013/2014

Durante los meses de julio y agosto (hasta el 25 de agosto) estará abierto el periodo de presentación de solicitudes de preinscripción en los Másteres Universitarios de la Universidad de Granada. Durante este periodo, a través de la aplicación de Distrito Único Andaluz (DUA), se podrá acceder a la oferta de Másteres de la Universidad de Granada y solicitar por orden de preferencia los Másteres que los titulados estén interesados en cursar. 

La UGR oferta para el próximo curso un total de 86 títulos. Toda la información sobre esta oferta se puede consultar en la web de la Escuela Internacional de Posgrado:

La publicación de la primera lista de adjudicación de esta fase será el 12 de septiembre de 2013.

Toda la información sobre fechas y proceso de preinscripción se puede consultar en la web de DUA:

Descargar