66382 Científicos de la Universidad de Granada han descubierto en 14 hortalizas y 11 frutas de alto consumo nuevas propiedades beneficiosas para la salud como efectos antioxidantes y compuestos bioactivos.
Han sido científicos del Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales los que han confirmado la presencia de diferentes compuestos bioactivos en hortalizas como el pepino y la alcachofa y frutas como el aguacate y la sandía, que benefician a la salud, según ha informado hoy la Universidad de Granada.
Los investigadores han descubierto nuevas propiedades hasta ahora desconocidas en 14 hortalizas (tomate, pimiento, pepino, calabacín, berenjena, alcachofa, judía, lechuga, zanahoria, patata, cebolla, ajo, haba y espárrago) y once frutas (limón, mango, granada, membrillo, aguacate, níspero, chirimoya, caqui, sandia, melón y uva).
El estudio de estos alimentos, dirigido por el profesor Alberto Fernández y coordinado por Antonio Segura, ha permitido confirmar la presencia de compuestos bioactivos que en gran medida definen las propiedades beneficiosas para la salud de estas hortalizas y frutas.
Esta investigación permitirá otorgar un valor añadido a las frutas y hortalizas estudiadas, así como ampliar, mejorar y actualizar las tablas de alimentos en cuanto al contenido de los bioactivos, incluyendo los compuestos fenólicos y carotenoides descubiertos y la actividad antioxidante de estos alimentos.
Los resultados se enmarcan en el contrato-proyecto concedido al centro por la Consejería de Agricultura y Pesca para conocer nuevos datos nutricionales y funcionales de las hortalizas y frutas.
Los científicos seleccionaron los alimentos estudiados en función de su interés, consumo e importancia socio-económica para Andalucía, y de cada vegetal se eligió la variedad más relevante recolectada en el grado óptimo de maduración.
Los investigadores llevaron a cabo la puesta a punto tanto de los métodos de tratamiento previo de muestra como de los métodos analíticos para determinar los compuestos fenólicos y de carotenoides y determinar su capacidad antioxidante.
Descargar
La Facultad De Ciencias De La UGR Acoge Una Demostración En Directo Sobre Impresión 3D
Mañana miércoles, 3 de julio, de 12 a 13 horas en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada tendrá lugar una demostración en directo de impresión 3D ‘open source’, a cargo de los miembros de la asociación Granada Imprusa. Esta actividad se enmarca dentro del seminario titulado «Impresoras 3D Open Source», que organiza el Grupo de Física de Fluidos y Biocoloides de la UGR
La impresión en 3D que podrá verse en la UGR permite crear un objeto tridimensional mediante la superposición de capas sucesivas de plásticos denominados ABS y PLA. El área de impresión que permite es aproximadamente 20x20x9 centímetros, si bien es posible fabricar piezas más grandes por partes. En la demostración de mañana, los expertos imprimirán en 3D pequeños objetos, y explicarán a los asistentes cómo funciona esta técnica.
Granada Imprusa es una asociación creada con el propósito de promover la tecnología libre (hardware libre) a través de las impresoras 3D open source. Reúne a personas de diversos ámbitos del conocimiento (profesores de electrónica y robótica, arquitectos, psicólogos, físicos e informáticos), y aspira a impulsar la tecnología libre en Granada en general y las impresoras 3D ‘open source’ en particular.
Más información: http://www.granadaimprusa.org/
Se adjunta cartel.
CONVOCATORIA:
Asunto: Demostración en directo de impresión 3D
DÍA: Miércoles, 3 de julio
HORA: 12 horas
LUGAR: Aula A25 de la Facultad de Ciencias (Campus de Fuentenueva)
La Facultad De Ciencias De La UGR Acoge Una Demostración En Directo Sobre Impresión 3D
Mañana miércoles, 3 de julio, de 12 a 13 horas en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada tendrá lugar una demostración en directo de impresión 3D ‘open source’, a cargo de los miembros de la asociación Granada Imprusa. Esta actividad se enmarca dentro del seminario titulado «Impresoras 3D Open Source», que organiza el Grupo de Física de Fluidos y Biocoloides de la UGR
La impresión en 3D que podrá verse en la UGR permite crear un objeto tridimensional mediante la superposición de capas sucesivas de plásticos denominados ABS y PLA. El área de impresión que permite es aproximadamente 20x20x9 centímetros, si bien es posible fabricar piezas más grandes por partes. En la demostración de mañana, los expertos imprimirán en 3D pequeños objetos, y explicarán a los asistentes cómo funciona esta técnica.
Granada Imprusa es una asociación creada con el propósito de promover la tecnología libre (hardware libre) a través de las impresoras 3D open source. Reúne a personas de diversos ámbitos del conocimiento (profesores de electrónica y robótica, arquitectos, psicólogos, físicos e informáticos), y aspira a impulsar la tecnología libre en Granada en general y las impresoras 3D ‘open source’ en particular.
Más información: http://www.granadaimprusa.org/
Se adjunta cartel.
CONVOCATORIA:
Asunto: Demostración en directo de impresión 3D
DÍA: Miércoles, 3 de julio
HORA: 12 horas
LUGAR: Aula A25 de la Facultad de Ciencias (Campus de Fuentenueva)
Descubren nuevas propiedades beneficiosas para la salud en frutas y verduras
Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha descubierto nuevas propiedades beneficiosas para la salud, desconocidas hasta ahora, en 14 hortalizas (tomate, pimiento, pepino, calabacín, berenjena, alcachofa, judía, lechuga, zanahoria, patata, cebolla, ajo, haba y espárrago) y 11 frutas (limón, mango, granada, membrillo, aguacate, níspero, chirimoya, caqui, sandia, melón y uva).
66382 Este trabajo del Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales (CIDAF), dirigido por el profesor Alberto Fernández y coordinado por Antonio Segura, ha permitido confirmar la presencia de compuestos bioactivos, algunos de ellos desconocidos hasta la fecha, que en gran medida son los que definen sus efectos positivos para la salud.
La investigación se enmarca en un contrato-proyecto titulado «Estudios experimentales sobre parámetros de calidad nutricional y funcional de hortalizas y frutas de alto consumo en Andalucía», concedido por la Consejería de Agricultura y Pesca y cuyo objetivo ha sido conocer nuevos datos nutricionales y funcionales de las hortalizas y frutas para contribuir a la mejora de la información recogida en las actuales Tablas de Composición de Alimentos.
Hortalizas y frutas importantes en Andalucía
Los científicos seleccionaron las 14 hortalizas y 11 frutas en función de su interés, consumo e importancia socio-económica para Andalucía. De cada vegetal se seleccionaron las variedades más relevantes en Andalucía, y las muestras se recolectaron en el grado óptimo de maduración y a cinco tiempos diferentes.
Los investigadores llevaron a cabo la puesta a punto tanto de los métodos de tratamiento previo de muestra como de los métodos analíticos para la determinación de compuestos fenólicos y de carotenoides. A su vez, se optimizaron diferentes metodologías para la determinación de la capacidad antioxidante.
Seguidamente, se realizó la identificación y cuantificación de los carotenoides más característicos (licopeno, β-caroteno, luteína y β-criptoxantina) de cada una de las muestras mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas con analizador de triple cuadrupolo (HPLC-QqQ-MS).
El estudio más amplio se centró en la definición del perfil polifenólico de los extractos vegetales mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas con analizador de cuadrupolo-tiempo de vuelo e ionización por electrospray (HPLC–ESI-Q-TOF-MS), según datos aportados por la UGR. El trabajo fue completado con la determinación de la capacidad antioxidante mediante tres métodos diferentes, TEAC (Trolox-Equivalent Antioxidant Capacity), FRAP (Ferric Ion Reducing Antioxidant Power) y ORAC (Oxigen Radical Absorbance Capacity).
Descubren nuevas propiedades beneficiosas para la salud en frutas y verduras
Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha descubierto nuevas propiedades beneficiosas para la salud, desconocidas hasta ahora, en 14 hortalizas (tomate, pimiento, pepino, calabacín, berenjena, alcachofa, judía, lechuga, zanahoria, patata, cebolla, ajo, haba y espárrago) y 11 frutas (limón, mango, granada, membrillo, aguacate, níspero, chirimoya, caqui, sandia, melón y uva).
66382 Este trabajo del Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales (CIDAF), dirigido por el profesor Alberto Fernández y coordinado por Antonio Segura, ha permitido confirmar la presencia de compuestos bioactivos, algunos de ellos desconocidos hasta la fecha, que en gran medida son los que definen sus efectos positivos para la salud.
La investigación se enmarca en un contrato-proyecto titulado «Estudios experimentales sobre parámetros de calidad nutricional y funcional de hortalizas y frutas de alto consumo en Andalucía», concedido por la Consejería de Agricultura y Pesca y cuyo objetivo ha sido conocer nuevos datos nutricionales y funcionales de las hortalizas y frutas para contribuir a la mejora de la información recogida en las actuales Tablas de Composición de Alimentos.
Hortalizas y frutas importantes en Andalucía
Los científicos seleccionaron las 14 hortalizas y 11 frutas en función de su interés, consumo e importancia socio-económica para Andalucía. De cada vegetal se seleccionaron las variedades más relevantes en Andalucía, y las muestras se recolectaron en el grado óptimo de maduración y a cinco tiempos diferentes.
Los investigadores llevaron a cabo la puesta a punto tanto de los métodos de tratamiento previo de muestra como de los métodos analíticos para la determinación de compuestos fenólicos y de carotenoides. A su vez, se optimizaron diferentes metodologías para la determinación de la capacidad antioxidante.
Seguidamente, se realizó la identificación y cuantificación de los carotenoides más característicos (licopeno, β-caroteno, luteína y β-criptoxantina) de cada una de las muestras mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas con analizador de triple cuadrupolo (HPLC-QqQ-MS).
El estudio más amplio se centró en la definición del perfil polifenólico de los extractos vegetales mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas con analizador de cuadrupolo-tiempo de vuelo e ionización por electrospray (HPLC–ESI-Q-TOF-MS), según datos aportados por la UGR. El trabajo fue completado con la determinación de la capacidad antioxidante mediante tres métodos diferentes, TEAC (Trolox-Equivalent Antioxidant Capacity), FRAP (Ferric Ion Reducing Antioxidant Power) y ORAC (Oxigen Radical Absorbance Capacity).
Confirman las propiedades beneficiosas de frutas y hortalizas
66382 Miembros del Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales (CIDAF) de la Universidad de Granada han confirmado y descubierto nuevas propiedades beneficiosas para la salud en 14 hortalizas y 11 frutas. En concreto las hortalizas son tomate, pimiento, pepino, calabacín, berenjena, alcachofa, judía, lechuga, zanahoria, patata, cebolla, ajo, haba y espárrago. Y las once frutas incluyen el limón, mango, granada, membrillo, aguacate, níspero, chirimoya, caqui, sandia, melón y uva.
66382 Este trabajo, dirigido por el profesor Alberto Fernández y coordinado por Antonio Segura, ha permitido confirmar la presencia de compuestos bioactivos, algunos de ellos desconocidos hasta la fecha, que en gran medida son los que definen las propiedades beneficiosas para la salud de estos productos.
Esta investigación permitirá otorgar un valor añadido a las frutas y hortalizas estudiadas, así como ampliar, mejorar y actualizar las ‘tablas de composición de los alimentos’ en cuanto al contenido de compuestos bioactivos, fenólicos y carotenoides, además de datos de actividad antioxidante que no se habían incluido hasta el momento.
Los científicos seleccionaron las especies vegetales en función de su interés, consumo e importancia socio-económica para Andalucía, siguiendo las directrices de la Dirección General de Industria Agroalimentaria de la Junta.
De cada vegetal se seleccionaron, dependiendo de su disponibilidad y teniendo en cuenta aspectos geográficos y climatológicos, las variedades más relevantes en Andalucía. Las muestras se recolectaron en el grado óptimo de maduración y a cinco tiempos diferentes.
Antioxidante
Se mejoran las ‘tablas de composición’ de estos alimentos en cuanto a compuestos fenólicos y carotenoides
Tras una revisión bibliográfica sobre las características y composición de cada matriz, los investigadores llevaron a cabo la puesta a punto tanto de los métodos de tratamiento previo de muestra como de los métodos analíticos para la determinación de compuestos fenólicos y de carotenoides. A su vez, se optimizaron diferentes metodologías para la determinación de la capacidad antioxidante.
Seguidamente, se realizó la identificación y cuantificación de los carotenoides más característicos (licopeno, β-caroteno, luteína y β-criptoxantina) de cada una de las muestras mediante ‘cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas con analizador de triple cuadrupolo’ (HPLC-QqQ-MS).
El estudio más amplio se centró en la definición del perfil polifenólico de los extractos vegetales mediante esta técnica unida al denominado ‘tiempo de vuelo e ionización por electrospray’ (HPLC-ESI-Q-TOF-MS). El trabajo se completó con la determinación de la capacidad antioxidante mediante otros tres métodos diferentes (TEAC, FRAP y ORAC).
Confirman las propiedades beneficiosas de frutas y hortalizas
66382 Miembros del Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales (CIDAF) de la Universidad de Granada han confirmado y descubierto nuevas propiedades beneficiosas para la salud en 14 hortalizas y 11 frutas. En concreto las hortalizas son tomate, pimiento, pepino, calabacín, berenjena, alcachofa, judía, lechuga, zanahoria, patata, cebolla, ajo, haba y espárrago. Y las once frutas incluyen el limón, mango, granada, membrillo, aguacate, níspero, chirimoya, caqui, sandia, melón y uva.
66382 Este trabajo, dirigido por el profesor Alberto Fernández y coordinado por Antonio Segura, ha permitido confirmar la presencia de compuestos bioactivos, algunos de ellos desconocidos hasta la fecha, que en gran medida son los que definen las propiedades beneficiosas para la salud de estos productos.
Esta investigación permitirá otorgar un valor añadido a las frutas y hortalizas estudiadas, así como ampliar, mejorar y actualizar las ‘tablas de composición de los alimentos’ en cuanto al contenido de compuestos bioactivos, fenólicos y carotenoides, además de datos de actividad antioxidante que no se habían incluido hasta el momento.
Los científicos seleccionaron las especies vegetales en función de su interés, consumo e importancia socio-económica para Andalucía, siguiendo las directrices de la Dirección General de Industria Agroalimentaria de la Junta.
De cada vegetal se seleccionaron, dependiendo de su disponibilidad y teniendo en cuenta aspectos geográficos y climatológicos, las variedades más relevantes en Andalucía. Las muestras se recolectaron en el grado óptimo de maduración y a cinco tiempos diferentes.
Antioxidante
Se mejoran las ‘tablas de composición’ de estos alimentos en cuanto a compuestos fenólicos y carotenoides
Tras una revisión bibliográfica sobre las características y composición de cada matriz, los investigadores llevaron a cabo la puesta a punto tanto de los métodos de tratamiento previo de muestra como de los métodos analíticos para la determinación de compuestos fenólicos y de carotenoides. A su vez, se optimizaron diferentes metodologías para la determinación de la capacidad antioxidante.
Seguidamente, se realizó la identificación y cuantificación de los carotenoides más característicos (licopeno, β-caroteno, luteína y β-criptoxantina) de cada una de las muestras mediante ‘cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas con analizador de triple cuadrupolo’ (HPLC-QqQ-MS).
El estudio más amplio se centró en la definición del perfil polifenólico de los extractos vegetales mediante esta técnica unida al denominado ‘tiempo de vuelo e ionización por electrospray’ (HPLC-ESI-Q-TOF-MS). El trabajo se completó con la determinación de la capacidad antioxidante mediante otros tres métodos diferentes (TEAC, FRAP y ORAC).
Científicos de la UGR descubren nuevas propiedades beneficiosas para la salud de catorce hortalizas y once frutas
66382 Los investigadores, pertenecientes al Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales (CIDAF), han confirmado la presencia de compuestos bioactivos (polifenoles y carotenoides), así como datos de actividad antioxidante
Investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales (CIDAF), han descubierto nuevas propiedades beneficiosas para la salud, desconocidas hasta ahora, en 14 hortalizas (tomate, pimiento, pepino, calabacín, berenjena, alcachofa, judía, lechuga, zanahoria, patata, cebolla, ajo, haba y espárrago) y once frutas (limón, mango, granada, membrillo, aguacate, níspero, chirimoya, caqui, sandia, melón y uva).
Este trabajo, dirigido por el profesor Alberto Fernández y coordinado por Antonio Segura, ha permitido confirmar la presencia de compuestos bioactivos, algunos de ellos desconocidos hasta la fecha, que en gran medida son los que definen las propiedades beneficiosas para la salud de estas hortalizas y frutas. Esta investigación permitirá otorgar un valor añadido a las frutas y hortalizas estudiadas, así como ampliar, mejorar y actualizar las Tablas de Composición de los Alimentos en cuanto al contenido de los bioactivos: compuestos fenólicos y carotenoides, además de datos de actividad antioxidante que no se habían incluido hasta el momento.
Esta investigación se enmarca en un contrato-proyecto titulado «Estudios experimentales sobre parámetros de calidad nutricional y funcional de hortalizas y frutas de alto consumo en Andalucía», concedido por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y cuyo objetivo ha sido conocer nuevos datos nutricionales y funcionales de las hortalizas y frutas para, entre otras cosas, contribuir a la mejora de la información recogida en las actuales Tablas de Composición de Alimentos.
Hortalizas y frutas importantes en Andalucía
Los científicos seleccionaron las 14 hortalizas y 11 frutas en función de su interés, consumo e importancia socio-económica para Andalucía, siguiendo las directrices de la Dirección General de Industria Agroalimentaria de la Junta. De cada vegetal se seleccionaron, dependiendo de su disponibilidad y teniendo en cuenta aspectos geográficos y climatológicos, las variedades más relevantes en Andalucía. Las muestras se recolectaron en el grado óptimo de maduración y a cinco tiempos diferentes.
Tras una revisión bibliográfica sobre las características y composición de cada matriz, los investigadores llevaron a cabo la puesta a punto tanto de los métodos de tratamiento previo de muestra como de los métodos analíticos para la determinación de compuestos fenólicos y de carotenoides. A su vez, se optimizaron diferentes metodologías para la determinación de la capacidad antioxidante.
Seguidamente, se realizó la identificación y cuantificación de los carotenoides más característicos (licopeno, β-caroteno, luteína y β-criptoxantina) de cada una de las muestras mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas con analizador de triple cuadrupolo (HPLC-QqQ-MS). El estudio más amplio se centró en la definición del perfil polifenólico de los extractos vegetales mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas con analizador de cuadrupolo-tiempo de vuelo e ionización por electrospray (HPLC–ESI-Q-TOF-MS). El trabajo fue completado con la determinación de la capacidad antioxidante mediante tres métodos diferentes, TEAC (Trolox-Equivalent Antioxidant Capacity), FRAP (Ferric Ion Reducing Antioxidant Power) y ORAC (Oxigen Radical Absorbance Capacity).
La investigación realizada en la UGR ha dado lugar a buen número de publicaciones en revistas científicas con alto índice de impacto, a diversas comunicaciones en congresos internacionales y al desarrollo de varias tesis doctorales.
Científicos de la UGR descubren nuevas propiedades beneficiosas para la salud de catorce hortalizas y once frutas
66382 Los investigadores, pertenecientes al Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales (CIDAF), han confirmado la presencia de compuestos bioactivos (polifenoles y carotenoides), así como datos de actividad antioxidante
Investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales (CIDAF), han descubierto nuevas propiedades beneficiosas para la salud, desconocidas hasta ahora, en 14 hortalizas (tomate, pimiento, pepino, calabacín, berenjena, alcachofa, judía, lechuga, zanahoria, patata, cebolla, ajo, haba y espárrago) y once frutas (limón, mango, granada, membrillo, aguacate, níspero, chirimoya, caqui, sandia, melón y uva).
Este trabajo, dirigido por el profesor Alberto Fernández y coordinado por Antonio Segura, ha permitido confirmar la presencia de compuestos bioactivos, algunos de ellos desconocidos hasta la fecha, que en gran medida son los que definen las propiedades beneficiosas para la salud de estas hortalizas y frutas. Esta investigación permitirá otorgar un valor añadido a las frutas y hortalizas estudiadas, así como ampliar, mejorar y actualizar las Tablas de Composición de los Alimentos en cuanto al contenido de los bioactivos: compuestos fenólicos y carotenoides, además de datos de actividad antioxidante que no se habían incluido hasta el momento.
Esta investigación se enmarca en un contrato-proyecto titulado «Estudios experimentales sobre parámetros de calidad nutricional y funcional de hortalizas y frutas de alto consumo en Andalucía», concedido por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y cuyo objetivo ha sido conocer nuevos datos nutricionales y funcionales de las hortalizas y frutas para, entre otras cosas, contribuir a la mejora de la información recogida en las actuales Tablas de Composición de Alimentos.
Hortalizas y frutas importantes en Andalucía
Los científicos seleccionaron las 14 hortalizas y 11 frutas en función de su interés, consumo e importancia socio-económica para Andalucía, siguiendo las directrices de la Dirección General de Industria Agroalimentaria de la Junta. De cada vegetal se seleccionaron, dependiendo de su disponibilidad y teniendo en cuenta aspectos geográficos y climatológicos, las variedades más relevantes en Andalucía. Las muestras se recolectaron en el grado óptimo de maduración y a cinco tiempos diferentes.
Tras una revisión bibliográfica sobre las características y composición de cada matriz, los investigadores llevaron a cabo la puesta a punto tanto de los métodos de tratamiento previo de muestra como de los métodos analíticos para la determinación de compuestos fenólicos y de carotenoides. A su vez, se optimizaron diferentes metodologías para la determinación de la capacidad antioxidante.
Seguidamente, se realizó la identificación y cuantificación de los carotenoides más característicos (licopeno, β-caroteno, luteína y β-criptoxantina) de cada una de las muestras mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas con analizador de triple cuadrupolo (HPLC-QqQ-MS). El estudio más amplio se centró en la definición del perfil polifenólico de los extractos vegetales mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas con analizador de cuadrupolo-tiempo de vuelo e ionización por electrospray (HPLC–ESI-Q-TOF-MS). El trabajo fue completado con la determinación de la capacidad antioxidante mediante tres métodos diferentes, TEAC (Trolox-Equivalent Antioxidant Capacity), FRAP (Ferric Ion Reducing Antioxidant Power) y ORAC (Oxigen Radical Absorbance Capacity).
La investigación realizada en la UGR ha dado lugar a buen número de publicaciones en revistas científicas con alto índice de impacto, a diversas comunicaciones en congresos internacionales y al desarrollo de varias tesis doctorales.
Científicos de la UGR descubren nuevas propiedades beneficiosas para la salud de catorce hortalizas y once frutas
66382 Las bondades del tomate y el membrillo. Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales (CIDAF), han descubierto nuevas propiedades beneficiosas para la salud, desconocidas hasta ahora, en 14 hortalizas (tomate, pimiento, pepino, calabacín, berenjena, alcachofa, judía, lechuga, zanahoria, patata, cebolla, ajo, haba y espárrago) y once frutas (limón, mango, granada, membrillo, aguacate, níspero, chirimoya, caqui, sandia, melón y uva).
Este trabajo, dirigido por el profesor Alberto Fernández y coordinado por Antonio Segura, ha permitido confirmar la presencia de compuestos bioactivos, algunos de ellos desconocidos hasta la fecha, que en gran medida son los que definen las propiedades beneficiosas para la salud de estas hortalizas y frutas. Esta investigación permitirá otorgar un valor añadido a las frutas y hortalizas estudiadas, así como ampliar, mejorar y actualizar las Tablas de Composición de los Alimentos en cuanto al contenido de los bioactivos: compuestos fenólicos y carotenoides, además de datos de actividad antioxidante que no se habían incluido hasta el momento.
Esta investigación se enmarca en un contrato-proyecto titulado «Estudios experimentales sobre parámetros de calidad nutricional y funcional de hortalizas y frutas de alto consumo en Andalucía», concedido por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y cuyo objetivo ha sido conocer nuevos datos nutricionales y funcionales de las hortalizas y frutas para, entre otras cosas, contribuir a la mejora de la información recogida en las actuales Tablas de Composición de Alimentos.
Hortalizas y frutas importantes en Andalucía
Los científicos seleccionaron las 14 hortalizas y 11 frutas en función de su interés, consumo e importancia socio-económica para Andalucía, siguiendo las directrices de la Dirección General de Industria Agroalimentaria de la Junta. De cada vegetal se seleccionaron, dependiendo de su disponibilidad y teniendo en cuenta aspectos geográficos y climatológicos, las variedades más relevantes en Andalucía. Las muestras se recolectaron en el grado óptimo de maduración y a cinco tiempos diferentes.
Tras una revisión bibliográfica sobre las características y composición de cada matriz, los investigadores llevaron a cabo la puesta a punto tanto de los métodos de tratamiento previo de muestra como de los métodos analíticos para la determinación de compuestos fenólicos y de carotenoides. A su vez, se optimizaron diferentes metodologías para la determinación de la capacidad antioxidante.
Seguidamente, se realizó la identificación y cuantificación de los carotenoides más característicos (licopeno, β-caroteno, luteína y β-criptoxantina) de cada una de las muestras mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas con analizador de triple cuadrupolo (HPLC-QqQ-MS). El estudio más amplio se centró en la definición del perfil polifenólico de los extractos vegetales mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas con analizador de cuadrupolo-tiempo de vuelo e ionización por electrospray (HPLC–ESI-Q-TOF-MS). El trabajo fue completado con la determinación de la capacidad antioxidante mediante tres métodos diferentes, TEAC(Trolox-Equivalent Antioxidant Capacity), FRAP (Ferric Ion Reducing Antioxidant Power) y ORAC (Oxigen Radical Absorbance Capacity).
La investigación realizada en la UGR ha dado lugar a buen número de publicaciones en revistas científicas con alto índice de impacto, a diversas comunicaciones en congresos internacionales y al desarrollo de varias tesis doctorales.
Científicos de la UGR descubren nuevas propiedades beneficiosas para la salud de catorce hortalizas y once frutas
66382 Las bondades del tomate y el membrillo. Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales (CIDAF), han descubierto nuevas propiedades beneficiosas para la salud, desconocidas hasta ahora, en 14 hortalizas (tomate, pimiento, pepino, calabacín, berenjena, alcachofa, judía, lechuga, zanahoria, patata, cebolla, ajo, haba y espárrago) y once frutas (limón, mango, granada, membrillo, aguacate, níspero, chirimoya, caqui, sandia, melón y uva).
Este trabajo, dirigido por el profesor Alberto Fernández y coordinado por Antonio Segura, ha permitido confirmar la presencia de compuestos bioactivos, algunos de ellos desconocidos hasta la fecha, que en gran medida son los que definen las propiedades beneficiosas para la salud de estas hortalizas y frutas. Esta investigación permitirá otorgar un valor añadido a las frutas y hortalizas estudiadas, así como ampliar, mejorar y actualizar las Tablas de Composición de los Alimentos en cuanto al contenido de los bioactivos: compuestos fenólicos y carotenoides, además de datos de actividad antioxidante que no se habían incluido hasta el momento.
Esta investigación se enmarca en un contrato-proyecto titulado «Estudios experimentales sobre parámetros de calidad nutricional y funcional de hortalizas y frutas de alto consumo en Andalucía», concedido por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y cuyo objetivo ha sido conocer nuevos datos nutricionales y funcionales de las hortalizas y frutas para, entre otras cosas, contribuir a la mejora de la información recogida en las actuales Tablas de Composición de Alimentos.
Hortalizas y frutas importantes en Andalucía
Los científicos seleccionaron las 14 hortalizas y 11 frutas en función de su interés, consumo e importancia socio-económica para Andalucía, siguiendo las directrices de la Dirección General de Industria Agroalimentaria de la Junta. De cada vegetal se seleccionaron, dependiendo de su disponibilidad y teniendo en cuenta aspectos geográficos y climatológicos, las variedades más relevantes en Andalucía. Las muestras se recolectaron en el grado óptimo de maduración y a cinco tiempos diferentes.
Tras una revisión bibliográfica sobre las características y composición de cada matriz, los investigadores llevaron a cabo la puesta a punto tanto de los métodos de tratamiento previo de muestra como de los métodos analíticos para la determinación de compuestos fenólicos y de carotenoides. A su vez, se optimizaron diferentes metodologías para la determinación de la capacidad antioxidante.
Seguidamente, se realizó la identificación y cuantificación de los carotenoides más característicos (licopeno, β-caroteno, luteína y β-criptoxantina) de cada una de las muestras mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas con analizador de triple cuadrupolo (HPLC-QqQ-MS). El estudio más amplio se centró en la definición del perfil polifenólico de los extractos vegetales mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas con analizador de cuadrupolo-tiempo de vuelo e ionización por electrospray (HPLC–ESI-Q-TOF-MS). El trabajo fue completado con la determinación de la capacidad antioxidante mediante tres métodos diferentes, TEAC(Trolox-Equivalent Antioxidant Capacity), FRAP (Ferric Ion Reducing Antioxidant Power) y ORAC (Oxigen Radical Absorbance Capacity).
La investigación realizada en la UGR ha dado lugar a buen número de publicaciones en revistas científicas con alto índice de impacto, a diversas comunicaciones en congresos internacionales y al desarrollo de varias tesis doctorales.
Descubren nuevas propiedades beneficiosas para la salud de 14 hortalizas y 11 frutas
66382 nvestigadores de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales (Cidaf), han descubierto nuevas propiedades beneficiosas para la salud, desconocidas hasta ahora, en 14 hortalizas y 11 frutas.
Según informa la UGR, en concreto, las hortalizas son tomate, pimiento, pepino, calabacín, berenjena, alcachofa, judía, lechuga, zanahoria, patata, cebolla, ajo, haba y espárrago, y las frutas limón, mango, granada, membrillo, aguacate, níspero, chirimoya, caqui, sandía, melón y uva.
Este trabajo, dirigido por el profesor Alberto Fernández y coordinado por Antonio Segura, ha permitido confirmar la presencia de compuestos bioactivos, algunos de ellos desconocidos hasta la fecha, que en gran medida son los que definen las propiedades beneficiosas para la salud de estas hortalizas y frutas.
Esta investigación permitirá otorgar un valor añadido a las frutas y hortalizas estudiadas, así como ampliar, mejorar y actualizar las Tablas de Composición de los Alimentos en cuanto al contenido de los bioactivos: compuestos fenólicos y carotenoides, además de datos de actividad antioxidante que no se habían incluido hasta el momento.
Esta investigación se enmarca en un contrato-proyecto titulado ‘Estudios experimentales sobre parámetros de calidad nutricional y funcional de hortalizas y frutas de alto consumo en Andalucía’, concedido por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.
Su objetivo ha sido conocer nuevos datos nutricionales y funcionales de las hortalizas y frutas para, entre otras cosas, contribuir a la mejora de la información recogida en las actuales Tablas de Composición de Alimentos.