El mundo empresarial, al alcance para los alumnos de la UGR, gracias a las prácticas

La CEME repartirá a los estudiantes del Campus entre las diferentes empresas de la ciudad.
Uno de los objetivos de las nuevas carreras de grado que se imparten en el Campus de la Universidad de Granada en Melilla es que los jóvenes no sólo adquieran conocimientos, sino que puedan realizar prácticas de las materias que abordan en clase. Éste es el caso de la Facultad de Ciencias Sociales del Campus, que para facilitar a los alumnos horas de prácticas en el mundo laboral firmó ayer un convenio de colaboración con la Confederación de Empresarios de Melilla (CEME), la Cámara de Comercio y la Autoridad Portuaria. Será el próximo curso cuando se pongan en marcha.
La vicerrectora de Estudiantes de la UGR, Rosa María García, fue la encargada de abrir este acto institucional agradeciendo a la CEME y a la Autoridad Portuaria su colaboración desinteresada con esta universidad. Resaltó que con estas prácticas en negocios de Melilla, los alumnos podrán conocer de cerca el mundo empresarial. Esto les permitirá aplicar los conocimientos que adquirieron en el aula, enfrentarse a un contexto real de trabajo y adoptar actitudes ante determinadas experiencias que vivan durante esas prácticas.
El decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Juan Antonio Marmolejo, indicó que la CEME acogerá a todos los estudiantes que la UGR les mande. Será esta confederación la que reparta entre las empresas de Melilla a estos alumnos para que desarrollen sus actividades durante unos tres meses. No obstante, explicó que estas prácticas se pueden alargar hasta seis meses en el caso de que la empresa esté interesada y destacó que en este caso los estudiantes recibirían una remuneración por su trabajo.
Marmolejo aseguró que esta firma del convenio es muy importante para la UGR, además de ser uno de los objetivos a los que se comprometió cuando juró el cargo como decano hace un año.

 

Apuesta por las empresas
La presidenta de la CEME y la Cámara de Comercio, Margarita López Almendáriz, afirmó que sin empresas, «Melilla sería una ciudad muerta». Señaló que este tipo de convenios con la UGR son beneficiosos para la ciudad, ya que es una forma de incentivar el emprendimiento de los jóvenes.
El consejero de la Autoridad Portuaria, Rafael Marín, apuntó que no sólo salen beneficiados los alumnos a la hora de desarrollar sus conocimientos en las empresas de Melilla, sino también los negocios de la ciudad. Indicó que desde su experiencia son muchos los empresarios que esperan la llegada de los jóvenes en prácticas porque les hace falta su ayuda.

Descargar


El mundo empresarial, al alcance para los alumnos de la UGR, gracias a las prácticas

La CEME repartirá a los estudiantes del Campus entre las diferentes empresas de la ciudad.
Uno de los objetivos de las nuevas carreras de grado que se imparten en el Campus de la Universidad de Granada en Melilla es que los jóvenes no sólo adquieran conocimientos, sino que puedan realizar prácticas de las materias que abordan en clase. Éste es el caso de la Facultad de Ciencias Sociales del Campus, que para facilitar a los alumnos horas de prácticas en el mundo laboral firmó ayer un convenio de colaboración con la Confederación de Empresarios de Melilla (CEME), la Cámara de Comercio y la Autoridad Portuaria. Será el próximo curso cuando se pongan en marcha.
La vicerrectora de Estudiantes de la UGR, Rosa María García, fue la encargada de abrir este acto institucional agradeciendo a la CEME y a la Autoridad Portuaria su colaboración desinteresada con esta universidad. Resaltó que con estas prácticas en negocios de Melilla, los alumnos podrán conocer de cerca el mundo empresarial. Esto les permitirá aplicar los conocimientos que adquirieron en el aula, enfrentarse a un contexto real de trabajo y adoptar actitudes ante determinadas experiencias que vivan durante esas prácticas.
El decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Juan Antonio Marmolejo, indicó que la CEME acogerá a todos los estudiantes que la UGR les mande. Será esta confederación la que reparta entre las empresas de Melilla a estos alumnos para que desarrollen sus actividades durante unos tres meses. No obstante, explicó que estas prácticas se pueden alargar hasta seis meses en el caso de que la empresa esté interesada y destacó que en este caso los estudiantes recibirían una remuneración por su trabajo.
Marmolejo aseguró que esta firma del convenio es muy importante para la UGR, además de ser uno de los objetivos a los que se comprometió cuando juró el cargo como decano hace un año.

 

Apuesta por las empresas
La presidenta de la CEME y la Cámara de Comercio, Margarita López Almendáriz, afirmó que sin empresas, «Melilla sería una ciudad muerta». Señaló que este tipo de convenios con la UGR son beneficiosos para la ciudad, ya que es una forma de incentivar el emprendimiento de los jóvenes.
El consejero de la Autoridad Portuaria, Rafael Marín, apuntó que no sólo salen beneficiados los alumnos a la hora de desarrollar sus conocimientos en las empresas de Melilla, sino también los negocios de la ciudad. Indicó que desde su experiencia son muchos los empresarios que esperan la llegada de los jóvenes en prácticas porque les hace falta su ayuda.

Descargar


El Ayuntamiento de Guadix mantiene abierto el plazo de solicitud de becas para los dos Cursos de Verano

El Ayuntamiento dota con 15 becas por el importe total del curso cada uno de los dos que se han coordinado desde el consistorio accitano

Guadix acoge este año tres Cursos de Verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada que se celebrarán en nuestra ciudad a partir del 15 de julio. Dos de ellos han sido coordinados desde el consistorio accitano: «La crisis en el sector inmobiliario: principales problemas y soluciones alternativas» y «Pedro Antonio de Alarcón: un reto interdisciplinar». Mientras que el tercero ha sido promovido por el Obispado de Guadix y se centrará en la música sacra. Para los dos primeros, el consistorio accitano ha previsto 15 becas en cada caso por el importe total del curso, aunque la cifra podría incrementarse en función de la demanda, según señalaba el alcalde de la ciudad, José Antonio González Alcalá, en la presentación de los cursos.

Se trata, como siempre, de cursos convalidables por créditos de grado y libre configuración que cuentan con un profesorado de gran calidad y reconocimiento. Cada uno de ellos se desarrollará en una sede distinta: la Fundación Julio Visconti en el caso del curso centrado en Pedro Antonio de Alarcón; la biblioteca municipal el que versa sobre la crisis en el sector inmobiliario y que cuenta con la dirección de Esperanza Alcaín; o el propio obispado el que se ha organizado en torno a la música sacra.

En todos ellos, los actos meramente académicos se ven complementados por otros de índole diversa, como un interesante paseo por la obra de Pedro Antonio de Alarcón a través de sus ediciones a cargo del bibliófilo Julio García de los Reyes o un concierto en la Catedral cada uno de los días del curso sobre música sacra.

Para obtener más información sobre los cursos y solicitar las becas que el consistorio ha habilitado, los interesados pueden dirigirse al área de Educación del consistorio accitano o bien llamar al 958 66 29 95. También se pueden consultar los programas completos en la web del Centro Mediterráneo: www.centromediterraneo.com

Enlace curso Pedro Antonio de Alarcón

http://www.ugr.es/~cm/accesos/g3.html

Enlace curso Crisis sector inmobiliario

http://www.ugr.es/~cm/accesos/g2.html

Descargar


El Ayuntamiento de Guadix mantiene abierto el plazo de solicitud de becas para los dos Cursos de Verano

El Ayuntamiento dota con 15 becas por el importe total del curso cada uno de los dos que se han coordinado desde el consistorio accitano

Guadix acoge este año tres Cursos de Verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada que se celebrarán en nuestra ciudad a partir del 15 de julio. Dos de ellos han sido coordinados desde el consistorio accitano: «La crisis en el sector inmobiliario: principales problemas y soluciones alternativas» y «Pedro Antonio de Alarcón: un reto interdisciplinar». Mientras que el tercero ha sido promovido por el Obispado de Guadix y se centrará en la música sacra. Para los dos primeros, el consistorio accitano ha previsto 15 becas en cada caso por el importe total del curso, aunque la cifra podría incrementarse en función de la demanda, según señalaba el alcalde de la ciudad, José Antonio González Alcalá, en la presentación de los cursos.

Se trata, como siempre, de cursos convalidables por créditos de grado y libre configuración que cuentan con un profesorado de gran calidad y reconocimiento. Cada uno de ellos se desarrollará en una sede distinta: la Fundación Julio Visconti en el caso del curso centrado en Pedro Antonio de Alarcón; la biblioteca municipal el que versa sobre la crisis en el sector inmobiliario y que cuenta con la dirección de Esperanza Alcaín; o el propio obispado el que se ha organizado en torno a la música sacra.

En todos ellos, los actos meramente académicos se ven complementados por otros de índole diversa, como un interesante paseo por la obra de Pedro Antonio de Alarcón a través de sus ediciones a cargo del bibliófilo Julio García de los Reyes o un concierto en la Catedral cada uno de los días del curso sobre música sacra.

Para obtener más información sobre los cursos y solicitar las becas que el consistorio ha habilitado, los interesados pueden dirigirse al área de Educación del consistorio accitano o bien llamar al 958 66 29 95. También se pueden consultar los programas completos en la web del Centro Mediterráneo: www.centromediterraneo.com

Enlace curso Pedro Antonio de Alarcón

http://www.ugr.es/~cm/accesos/g3.html

Enlace curso Crisis sector inmobiliario

http://www.ugr.es/~cm/accesos/g2.html

Descargar


La UGR ahorrará 700.000 euros con el cierre de centros en agosto

La Universidad de Granada (UGR) cerrará todo el mes de agosto por primera vez. Después de tres años en los que el cierre por vacaciones se prolongaba a lo largo de dos semanas, la Gerencia de la institución académica ha decidido prolongar la clausura estival. Con esta medida, la Universidad prevé ahorrar 700.000 euros, según afirmó el gerente de la UGR, Andrés Navarro. Esta cuantía es notablemente superior a lo que se estimó de ahorro por el cierre de las dos semanas de agosto de años anteriores, calculado en unos 400.000 euros, aproximadamente.

Anteriormente, el cierre había sido parcial en el mes de julio y total durante las dos semanas centrales del mes de agosto. Sin embargo, la necesidad de ahorrar llevó en su momento al consejo de gobierno de la UGR a prolongar dos semanas más el cierre total, aunque se mantendrán los servicios mínimos, como en veranos anteriores y tal y como ocurre en otras épocas del año en que la Universidad no tiene actividad, como Navidad, Semana Santa o Corpus.

Durante todo el mes de agosto los centros, servicios y unidades de la Universidad de Granada permanecerán cerrados salvo los servicios mínimos. Otra de las novedades del calendario para el curso que está a punto de concluir es que el funcionariado sólo tuvo tres días de vacaciones en Semana Santa -lunes, martes y miércoles- y también se aprobaron cambios en la festividad local del Corpus. Hasta ahora, se le daba la opción al personal de la UGR de tener una semana de vacaciones o bien en Semana Santa o bien en la semana de Corpus. Este año fueron obligatorios los tres días de descanso en Semana Santa mientras que en el Corpus únicamente se cerró el jueves y el viernes.

En diciembre de 2009 se ajustó por primera vez el calendario laboral del Personal de Administración y Servicios (PAS) para cerrar durante quince días la Universidad, lo que permitió ahorrar entonces unos 300.000 euros aproximadamente. Aquella medida de austeridad se ha mantenido, ya que, una vez que concluyen los exámenes de julio, la actividad académica de la institución disminuye notablemente. De hecho, la mayoría de las universidades públicas españolas han optado por tomar medidas similares en pos del ahorro.

Este verano, el personal de la Universidad deberá disfrutar de sus vacaciones en el mes de agosto. Esto no significa que el cese de la actividad sea total, ya que se mantendrán los servicios mínimos en seguridad, animalario, jardines o registro.

Descargar


La UGR ahorrará 700.000 euros con el cierre de centros en agosto

La Universidad de Granada (UGR) cerrará todo el mes de agosto por primera vez. Después de tres años en los que el cierre por vacaciones se prolongaba a lo largo de dos semanas, la Gerencia de la institución académica ha decidido prolongar la clausura estival. Con esta medida, la Universidad prevé ahorrar 700.000 euros, según afirmó el gerente de la UGR, Andrés Navarro. Esta cuantía es notablemente superior a lo que se estimó de ahorro por el cierre de las dos semanas de agosto de años anteriores, calculado en unos 400.000 euros, aproximadamente.

Anteriormente, el cierre había sido parcial en el mes de julio y total durante las dos semanas centrales del mes de agosto. Sin embargo, la necesidad de ahorrar llevó en su momento al consejo de gobierno de la UGR a prolongar dos semanas más el cierre total, aunque se mantendrán los servicios mínimos, como en veranos anteriores y tal y como ocurre en otras épocas del año en que la Universidad no tiene actividad, como Navidad, Semana Santa o Corpus.

Durante todo el mes de agosto los centros, servicios y unidades de la Universidad de Granada permanecerán cerrados salvo los servicios mínimos. Otra de las novedades del calendario para el curso que está a punto de concluir es que el funcionariado sólo tuvo tres días de vacaciones en Semana Santa -lunes, martes y miércoles- y también se aprobaron cambios en la festividad local del Corpus. Hasta ahora, se le daba la opción al personal de la UGR de tener una semana de vacaciones o bien en Semana Santa o bien en la semana de Corpus. Este año fueron obligatorios los tres días de descanso en Semana Santa mientras que en el Corpus únicamente se cerró el jueves y el viernes.

En diciembre de 2009 se ajustó por primera vez el calendario laboral del Personal de Administración y Servicios (PAS) para cerrar durante quince días la Universidad, lo que permitió ahorrar entonces unos 300.000 euros aproximadamente. Aquella medida de austeridad se ha mantenido, ya que, una vez que concluyen los exámenes de julio, la actividad académica de la institución disminuye notablemente. De hecho, la mayoría de las universidades públicas españolas han optado por tomar medidas similares en pos del ahorro.

Este verano, el personal de la Universidad deberá disfrutar de sus vacaciones en el mes de agosto. Esto no significa que el cese de la actividad sea total, ya que se mantendrán los servicios mínimos en seguridad, animalario, jardines o registro.

Descargar


Lo mejor de las redes en las mejores manos

El crecimiento de las Redes Sociales en nuestra sociedad ha sido vertiginoso. Se han introducido en prácticamente todos los sectores profesionales y son herramientas imprescindibles para trabajar hoy en día en una sociedad globalizada, para mejorar en nuestros respectivos empleos y, en el caso de la formación, para poder alcanzar el objetivo de encontrar un puesto laboral o crear uno a través de la innovación y el emprendimiento.
Ayudar en estos procesos de búsqueda y mejora del empleo es el objetivo del ‘Curso intensivo sobre cómo usar y aprovechar profesionalmente la Web 2.0’ de la Fundación Universidad Empresa. Se conjuga en este caso la existencia de la universidad más antigua y de mayor tamaño de Andalucía con la importancia del diario IDEAL, así como otros medios de comunicación y eventos de singular importancia e influencia en la Sociedad de la Información y el Conocimiento.
Se destacan las Jornadas de Blogs y Medios de Comunicación que organiza desde hace ya diez ediciones la APDA-Asociación de Periodistas Digitales de Andalucía en la Asociación de la Prensa de Granada, que convierten a la ciudad de Granada en todo un referente en la enseñanza y divulgación de los medios sociales y en su aplicación práctica para llegar a estos fines.
Una de las claves del curso es que las mejores redes están en las mejores manos, es decir, que todo el cosmos del Social Media será explicado en este curso por los mejores expertos en sus diversos campos de actuación profesional. Se trata de un conjunto de periodistas, comunicadores, profesores y emprendedores que investigan y trabajan la Web 2.0.
Este curso es muy interesante para licenciados en Periodismo y Comunicación que quieran capacitarse profesionalmente en los medios sociales. Licenciados en carreras de Humanidades que quieran introducirse en este tipo de medios. Licenciados en carreras técnicas y científicas que quieran trabajar en divulgación, medios de comunicación, trabajar como técnicos en tales tipos de medios o crear productos para los mismos. Asimismo se recomienda para estudiantes de cualquier carrera, científica, técnica o de humanidades y para profesionales que quieran aprender las destrezas de la Web 2.0 para aplicarlas a la educación el marketing, la publicidad y la empresariales.
El claustro de profesores
El claustro de profesores del Curso intensivo sobre cómo usar y aprovechar profesionalmente la Web 2.0′ de la Fundación Universidad Empresa se compone de catorce profesionales de gran reputación y con experiencia en la docencia en este tipo de cursos de formación por objetivos. Bere Casillas es sastre y es también emprendedor 2.0. Es en sí mismo un caso de éxito de cómo la utilización de las Redes Sociales le ha otorgado relevancia y ha logrado que su negocio se ampliara. Sus charlas son amenas y divertidas pero, sobre todo, cargadas del conocimiento que emana de la experiencia diaria.
David Álvarez es otro caso de un innovador que gracias al Social Media ha encontrado un futuro labora. Es socio de @Conecta13 y produce dos programas en formato podcast (@educacontic y @elcantordejazz). Puedes leerle en el bloge-aprendizaje. La Universidad de Granada participa en este claustro con J. J. Merelo (Catedrático de la UGR y director académico de este curso) y Salvador del Barrio (Profesor titular de Comercialización e Investigación de Mercados). Del mundo universitario se cuenta también con Pepe Cervera (Profesor de Narrativas en la UIR y blogger en RTVE.es) y con Pablo Hinojosa, de la Oficina Software Libre de la UGR.
El mundo empresarial está representado por Juan Pablo Seijo (Profesor, consultor y emprendedor 2.0), Keka Sánchez (Consultora, asesora e instructora de Social Media. Asesora de reputación on line), Luis Miguel Calvo (Director de Efecto Global) y Paco Torres (Responsable de Comunicación de Efecto Global).
El diario IDEAL pone un grupo de periodistas que explicarán su experiencia diaria en el uso de las Redes Sociales. Se trata de Fran Hidalgo (Webmaster de Ideal.es), Diego Quero (Editor web de Ideal.es y responsable de Audiovisuales) y Javier F. Barrera (Periodista de IDEAL, formador en Vocento y coordinador de este curso).
Para matricularse en el presente curso se ha de poner en contacto con la Fundación, solicitar la hoja de inscripción, cumplimentarla y junto a ella adjuntar el resguardo bancario del pago realizado y una fotocopia del DNI. En el concepto del pago del resguardo debe de aparecer los apellidos del alumno y el código del curso (el código del curso es el número que aparece en la hoja de inscripción junto al nombre de la acción formativa. Finalmente hay que presentar esta documentación en el Área de Formación de la Fundación General UGR – Empresa o hacerla llegar por fax.
Matriculación
Plazo. Hasta el 14 de julio de 2013, en la Fundación Universidad de Granada-Empresa.
Dirección. Plaza de San Isidro número 5. 18012 Granada.
Fecha. Se celebra del 15 al 26 de julio. Es un curso intensivo.
Sede. Edificio Real. Sede del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada.
Parte práctica. Se realizará en la sede del periódico Ideal.
Datos. 73 horas. 25 plazas. 349 euros para estudiantes y 375 para profesionales y profesores.
El programa
Seminario 1: Introducción al curso. 1-Qué es la Web 2.0 y por qué debemos estudiarla
Seminario 2: La identidad digital y el talento2-Marco jurídico3-Redes Audiovisuales4-Microblogging, Twitter y Tiempo Real5-Plataformas móviles y comunicaciónSeminario 3: Periodismo de Datos6-Redes Sociales7-Analítica Web8-SEO, SEM y SMO9-Conversiones y Plan de Comunicación 2.0Seminario 4: Salidas profesionales del Social MediaSesión final: Situación de los Medios Sociales
Descargar


Lo mejor de las redes en las mejores manos

El crecimiento de las Redes Sociales en nuestra sociedad ha sido vertiginoso. Se han introducido en prácticamente todos los sectores profesionales y son herramientas imprescindibles para trabajar hoy en día en una sociedad globalizada, para mejorar en nuestros respectivos empleos y, en el caso de la formación, para poder alcanzar el objetivo de encontrar un puesto laboral o crear uno a través de la innovación y el emprendimiento.
Ayudar en estos procesos de búsqueda y mejora del empleo es el objetivo del ‘Curso intensivo sobre cómo usar y aprovechar profesionalmente la Web 2.0’ de la Fundación Universidad Empresa. Se conjuga en este caso la existencia de la universidad más antigua y de mayor tamaño de Andalucía con la importancia del diario IDEAL, así como otros medios de comunicación y eventos de singular importancia e influencia en la Sociedad de la Información y el Conocimiento.
Se destacan las Jornadas de Blogs y Medios de Comunicación que organiza desde hace ya diez ediciones la APDA-Asociación de Periodistas Digitales de Andalucía en la Asociación de la Prensa de Granada, que convierten a la ciudad de Granada en todo un referente en la enseñanza y divulgación de los medios sociales y en su aplicación práctica para llegar a estos fines.
Una de las claves del curso es que las mejores redes están en las mejores manos, es decir, que todo el cosmos del Social Media será explicado en este curso por los mejores expertos en sus diversos campos de actuación profesional. Se trata de un conjunto de periodistas, comunicadores, profesores y emprendedores que investigan y trabajan la Web 2.0.
Este curso es muy interesante para licenciados en Periodismo y Comunicación que quieran capacitarse profesionalmente en los medios sociales. Licenciados en carreras de Humanidades que quieran introducirse en este tipo de medios. Licenciados en carreras técnicas y científicas que quieran trabajar en divulgación, medios de comunicación, trabajar como técnicos en tales tipos de medios o crear productos para los mismos. Asimismo se recomienda para estudiantes de cualquier carrera, científica, técnica o de humanidades y para profesionales que quieran aprender las destrezas de la Web 2.0 para aplicarlas a la educación el marketing, la publicidad y la empresariales.
El claustro de profesores
El claustro de profesores del Curso intensivo sobre cómo usar y aprovechar profesionalmente la Web 2.0′ de la Fundación Universidad Empresa se compone de catorce profesionales de gran reputación y con experiencia en la docencia en este tipo de cursos de formación por objetivos. Bere Casillas es sastre y es también emprendedor 2.0. Es en sí mismo un caso de éxito de cómo la utilización de las Redes Sociales le ha otorgado relevancia y ha logrado que su negocio se ampliara. Sus charlas son amenas y divertidas pero, sobre todo, cargadas del conocimiento que emana de la experiencia diaria.
David Álvarez es otro caso de un innovador que gracias al Social Media ha encontrado un futuro labora. Es socio de @Conecta13 y produce dos programas en formato podcast (@educacontic y @elcantordejazz). Puedes leerle en el bloge-aprendizaje. La Universidad de Granada participa en este claustro con J. J. Merelo (Catedrático de la UGR y director académico de este curso) y Salvador del Barrio (Profesor titular de Comercialización e Investigación de Mercados). Del mundo universitario se cuenta también con Pepe Cervera (Profesor de Narrativas en la UIR y blogger en RTVE.es) y con Pablo Hinojosa, de la Oficina Software Libre de la UGR.
El mundo empresarial está representado por Juan Pablo Seijo (Profesor, consultor y emprendedor 2.0), Keka Sánchez (Consultora, asesora e instructora de Social Media. Asesora de reputación on line), Luis Miguel Calvo (Director de Efecto Global) y Paco Torres (Responsable de Comunicación de Efecto Global).
El diario IDEAL pone un grupo de periodistas que explicarán su experiencia diaria en el uso de las Redes Sociales. Se trata de Fran Hidalgo (Webmaster de Ideal.es), Diego Quero (Editor web de Ideal.es y responsable de Audiovisuales) y Javier F. Barrera (Periodista de IDEAL, formador en Vocento y coordinador de este curso).
Para matricularse en el presente curso se ha de poner en contacto con la Fundación, solicitar la hoja de inscripción, cumplimentarla y junto a ella adjuntar el resguardo bancario del pago realizado y una fotocopia del DNI. En el concepto del pago del resguardo debe de aparecer los apellidos del alumno y el código del curso (el código del curso es el número que aparece en la hoja de inscripción junto al nombre de la acción formativa. Finalmente hay que presentar esta documentación en el Área de Formación de la Fundación General UGR – Empresa o hacerla llegar por fax.
Matriculación
Plazo. Hasta el 14 de julio de 2013, en la Fundación Universidad de Granada-Empresa.
Dirección. Plaza de San Isidro número 5. 18012 Granada.
Fecha. Se celebra del 15 al 26 de julio. Es un curso intensivo.
Sede. Edificio Real. Sede del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada.
Parte práctica. Se realizará en la sede del periódico Ideal.
Datos. 73 horas. 25 plazas. 349 euros para estudiantes y 375 para profesionales y profesores.
El programa
Seminario 1: Introducción al curso. 1-Qué es la Web 2.0 y por qué debemos estudiarla
Seminario 2: La identidad digital y el talento2-Marco jurídico3-Redes Audiovisuales4-Microblogging, Twitter y Tiempo Real5-Plataformas móviles y comunicaciónSeminario 3: Periodismo de Datos6-Redes Sociales7-Analítica Web8-SEO, SEM y SMO9-Conversiones y Plan de Comunicación 2.0Seminario 4: Salidas profesionales del Social MediaSesión final: Situación de los Medios Sociales
Descargar


Descubren nuevas propiedades beneficiosas para la salud en catorce hortalizas y once frutas

66382 Investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales (CIDAF), han descubierto nuevas propiedades beneficiosas para la salud, desconocidas hasta ahora, en 14 hortalizas (tomate, pimiento, pepino, calabacín, berenjena, alcachofa, judía, lechuga, zanahoria, patata, cebolla, ajo, haba y espárrago) y once frutas (limón, mango, granada, membrillo, aguacate, níspero, chirimoya, caqui, sandia, melón y uva).
Este trabajo, dirigido por el profesor Alberto Fernández y coordinado por Antonio Segura, ha permitido confirmar la presencia de compuestos bioactivos, algunos de ellos desconocidos hasta la fecha, que en gran medida son los que definen las propiedades beneficiosas para la salud de estas hortalizas y frutas. Esta investigación permitirá otorgar un valor añadido a las frutas y hortalizas estudiadas, así como ampliar, mejorar y actualizar las Tablas de Composición de los Alimentos en cuanto al contenido de los bioactivos: compuestos fenólicos y carotenoides, además de datos de actividad antioxidante que no se habían incluido hasta el momento.
Esta investigación se enmarca en un contrato-proyecto titulado «Estudios experimentales sobre parámetros de calidad nutricional y funcional de hortalizas y frutas de alto consumo en Andalucía», concedido por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y cuyo objetivo ha sido conocer nuevos datos nutricionales y funcionales de las hortalizas y frutas para, entre otras cosas, contribuir a la mejora de la información recogida en las actuales Tablas de Composición de Alimentos.
Hortalizas y frutas importantes en Andalucía
Los científicos seleccionaron las 14 hortalizas y 11 frutas en función de su interés, consumo e importancia socio-económica para Andalucía, siguiendo las directrices de la Dirección General de Industria Agroalimentaria de la Junta. De cada vegetal se seleccionaron, dependiendo de su disponibilidad y teniendo en cuenta aspectos geográficos y climatológicos, las variedades más relevantes en Andalucía. Las muestras se recolectaron en el grado óptimo de maduración y a cinco tiempos diferentes.
Tras una revisión bibliográfica sobre las características y composición de cada matriz, los investigadores llevaron a cabo la puesta a punto tanto de los métodos de tratamiento previo de muestra como de los métodos analíticos para la determinación de compuestos fenólicos y de carotenoides. A su vez, se optimizaron diferentes metodologías para la determinación de la capacidad antioxidante.
Seguidamente, se realizó la identificación y cuantificación de los carotenoides más característicos (licopeno, caroteno, luteína y criptoxantina) de cada una de las muestras mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas con analizador de triple cuadrupolo (HPLC-QqQ-MS). El estudio más amplio se centró en la definición del perfil polifenólico de los extractos vegetales mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas con analizador de cuadrupolo-tiempo de vuelo e ionización por electrospray (HPLC–ESI-Q-TOF-MS). El trabajo fue completado con la determinación de la capacidad antioxidante mediante tres métodos diferentes, TEAC (Trolox-Equivalent Antioxidant Capacity), FRAP (Ferric Ion Reducing Antioxidant Power) y ORAC (Oxigen Radical Absorbance Capacity).
La investigación realizada en la UGR ha dado lugar a buen número de publicaciones en revistas científicas con alto índice de impacto, a diversas comunicaciones en congresos internacionales y al desarrollo de varias tesis doctorales.
Descargar


Descubren nuevas propiedades beneficiosas para la salud en catorce hortalizas y once frutas

66382 Investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales (CIDAF), han descubierto nuevas propiedades beneficiosas para la salud, desconocidas hasta ahora, en 14 hortalizas (tomate, pimiento, pepino, calabacín, berenjena, alcachofa, judía, lechuga, zanahoria, patata, cebolla, ajo, haba y espárrago) y once frutas (limón, mango, granada, membrillo, aguacate, níspero, chirimoya, caqui, sandia, melón y uva).
Este trabajo, dirigido por el profesor Alberto Fernández y coordinado por Antonio Segura, ha permitido confirmar la presencia de compuestos bioactivos, algunos de ellos desconocidos hasta la fecha, que en gran medida son los que definen las propiedades beneficiosas para la salud de estas hortalizas y frutas. Esta investigación permitirá otorgar un valor añadido a las frutas y hortalizas estudiadas, así como ampliar, mejorar y actualizar las Tablas de Composición de los Alimentos en cuanto al contenido de los bioactivos: compuestos fenólicos y carotenoides, además de datos de actividad antioxidante que no se habían incluido hasta el momento.
Esta investigación se enmarca en un contrato-proyecto titulado «Estudios experimentales sobre parámetros de calidad nutricional y funcional de hortalizas y frutas de alto consumo en Andalucía», concedido por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y cuyo objetivo ha sido conocer nuevos datos nutricionales y funcionales de las hortalizas y frutas para, entre otras cosas, contribuir a la mejora de la información recogida en las actuales Tablas de Composición de Alimentos.
Hortalizas y frutas importantes en Andalucía
Los científicos seleccionaron las 14 hortalizas y 11 frutas en función de su interés, consumo e importancia socio-económica para Andalucía, siguiendo las directrices de la Dirección General de Industria Agroalimentaria de la Junta. De cada vegetal se seleccionaron, dependiendo de su disponibilidad y teniendo en cuenta aspectos geográficos y climatológicos, las variedades más relevantes en Andalucía. Las muestras se recolectaron en el grado óptimo de maduración y a cinco tiempos diferentes.
Tras una revisión bibliográfica sobre las características y composición de cada matriz, los investigadores llevaron a cabo la puesta a punto tanto de los métodos de tratamiento previo de muestra como de los métodos analíticos para la determinación de compuestos fenólicos y de carotenoides. A su vez, se optimizaron diferentes metodologías para la determinación de la capacidad antioxidante.
Seguidamente, se realizó la identificación y cuantificación de los carotenoides más característicos (licopeno, caroteno, luteína y criptoxantina) de cada una de las muestras mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas con analizador de triple cuadrupolo (HPLC-QqQ-MS). El estudio más amplio se centró en la definición del perfil polifenólico de los extractos vegetales mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas con analizador de cuadrupolo-tiempo de vuelo e ionización por electrospray (HPLC–ESI-Q-TOF-MS). El trabajo fue completado con la determinación de la capacidad antioxidante mediante tres métodos diferentes, TEAC (Trolox-Equivalent Antioxidant Capacity), FRAP (Ferric Ion Reducing Antioxidant Power) y ORAC (Oxigen Radical Absorbance Capacity).
La investigación realizada en la UGR ha dado lugar a buen número de publicaciones en revistas científicas con alto índice de impacto, a diversas comunicaciones en congresos internacionales y al desarrollo de varias tesis doctorales.
Descargar


Bajo el título: “Prevención de riesgos laborales: una inversión de futuro”, hoy ha comenzado un nuevo curso de verano en Almuñécar

Del 8 al 15 de julio tiene lugar un nuevo curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED), para sus sede de Almuñécar 

– «Prevención de riesgos laborales: una inversión de futuro», dirigido por D. Fernando Gil Hernández, Catedrático de Toxicología de la Universidad de Granada.
Lugar: Hotel Helios. Paseo de las Flores en Playa de San Cristóbal

Durante el seminario se abordarán numerosos temas de actualidad en materia de prevención de riesgos laborales con formato de interrogante. Así, por ejemplo, la siniestralidad laboral en España, la prevención, la iconografía preventiva, el control de la exposición de los trabajadores expuestos a contaminantes industriales y las alteraciones que pueden desencadenarse sobre su salud o la salud laboral como inversión e futuro para las empresas.

Descargar


Bajo el título: “Prevención de riesgos laborales: una inversión de futuro”, hoy ha comenzado un nuevo curso de verano en Almuñécar

Del 8 al 15 de julio tiene lugar un nuevo curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED), para sus sede de Almuñécar 

– «Prevención de riesgos laborales: una inversión de futuro», dirigido por D. Fernando Gil Hernández, Catedrático de Toxicología de la Universidad de Granada.
Lugar: Hotel Helios. Paseo de las Flores en Playa de San Cristóbal

Durante el seminario se abordarán numerosos temas de actualidad en materia de prevención de riesgos laborales con formato de interrogante. Así, por ejemplo, la siniestralidad laboral en España, la prevención, la iconografía preventiva, el control de la exposición de los trabajadores expuestos a contaminantes industriales y las alteraciones que pueden desencadenarse sobre su salud o la salud laboral como inversión e futuro para las empresas.

Descargar