Il est démontré que la consommation de choline, un type de vitamine B, améliore la mémoire et la capacité de maintenir l’attention

  • C’est ce que révèle une étude expérimentale réalisée avec des souris par des scientifiques des universités de Grenade, Simón Bolivar du Venezuela et de York (Royaume-Uni)
  • La choline est présente dans des aliments d’origine animale, comme les œufs ou le foie de poulet et de veau, et végétale comme le soja et le germe de blé.

Une étude expérimentale réalisée avec des souris a démontré que la consommation de choline, une substance nutritive du groupe des vitamines B présente dans des aliments d’origine animale, comme les œufs ou le foie de poulet et de veau, et végétale comme le soja et le germe de blé, permet d’améliorer la mémoire à long terme et la capacité de maintenir l’attention. Ce travail, réalisé par des scientifiques des universités de Grenade, Simón Bolivar du Venezuela et de York (Royaume-Uni), a révélé que la choline est directement impliquée dans les processus d’attention et de mémorisation, et qu’elle permet de les moduler.

Les chercheurs ont effectivement vérifié les effets d’une augmentation de choline dans la diète de souris lors de deux épreuves qui prétendaient analyser l’influence de la consommation de cette vitamine dans les processus de mémoire et d’attention après l’accouchement et à l’âge adulte.

Pendant la première, les scientifiques ont administré de la choline à des souris pendant le dernier tiers de leur grossesse en vue d’évaluer l’effet de la choline prénatale dans la mémoire de leurs descendants. Pour cela, trois groupes de souris en état de grossesse ont été alimentées avec une diète riche, standard ou déficiente en choline. Postérieurement, une fois que leurs descendants ont atteint l’âge adulte, on a sélectionné un échantillonnage composé de 30 souris dont 10 étaient filles de mères alimentées avec un plus de choline, 10 avaient été déficitaires en cette vitamine et les autres 10 avaient eu une diète standard, agissant ainsi comme groupe de contrôle.

Mémoire à long terme

Avec cet échantillon de descendants adultes, on a réalisé une épreuve afin de mesurer leur mémoire de reconnaissance, ce qui a permis de vérifier que, lorsqu’on leur montrait un objet, au bout de 24 heures tous leurs petits (alimentés ou pas avec un supplément de choline) s’en souvenaient et semblaient familiarisés avec lui. Cependant, au bout de 48 heures, les souris qui avaient consommé de la choline en période prénatale reconnaissaient mieux l’objet que les standards, tandis que les déficitaires étaient incapables de le reconnaître. Les chercheurs ont donc conclu que la consommation de choline pendant la période prénatale améliore la mémoire à long terme des descendants lorsqu’ils sont adultes.

Avec la seconde épreuve, les chercheurs ont mesuré les changements d’attention qui se produisent chez les souris adultes alimentées pendant 12 semaines avec un plus de choline, face à celles qui n’ont pas consommé cette vitamine. Ils ont ainsi découvert que les souris qui avaient consommé de la choline maintenaient mieux l’attention que les autres lorsqu’on leur présentait un stimulus familier. Le groupe de contrôle, alimenté avec une diète standard, a montré un retard normal en apprentissage lorsque le stimulus familier acquérait un nouveau sens. Cependant, les souris supplémentées n’ont pas réduit leur attention au stimulus familier et ont appris rapidement le nouveau sens.

Ont participé à cette recherche les chercheuses du Département de Psychologie Expérimentale de l’Université de Grenade Isabel de Brugada Sauras et Hayarelis Moreno Gudiño (également chercheuse à l’Université Simón Bolívar du Venezuela, ainsi que Diamela Carias); Milagros Gallo Torre, chercheuse au Département de Psychobiologie et directrice de l’Institut Universitaire de Recherche en Neurosciences « Federico Olóriz », de l’Université de Grenade, et Geoffrey Hall, du Département de Psychologie de l’Université de York (Royaume-Uni). Leur travail a récemment donné lieu a deux articles, publiés dans les revues Nutritional Neuroscience et Behavioural Brain Research.

Sur le site http://youtu.be/un1u_ZoTYv8, on peut voir une vidéo illustrative (en espagnol) sur cette recherche, réalisée par UGRdivulga.

 

PHOTO : De gauche à droite, les chercheuses de l’Université de Grenade Isabel de Brugada Sauras, Hayarelis Moreno Gudiño et Milagros Gallo Torre, auteures de ce travail.

Contact: 

  • Isabel de Brugada Sauras. Département de Psychologie Expérimentale de l’UGR. Tél. : 958 249419 ; courriel : dbrugada@ugr.es
  • Hayarelis Moreno. Département de Psychologie Expérimentale de l’UGR ; courriel : hmoreno@correo.ugr.es

Científicos españoles homenajean al profesor Roque Hidalgo por su contribución a la investigación de coloides e interfases

El profesor Roque Hidalgo Álvarez, catedrático del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, ha sido homenajeado por la comunidad científica española y portuguesa en la Reunión Ibérica de Coloides e Interfases, celebrada recientemente en San Sebastián (5th Iberian Meeting on Colloids and Interfaces, RICI5).

Los investigadores de este ámbito científico, pertenecientes a universidades y centros de investigación de España y Portugal, han rendido un merecido homenaje al profesor Hidalgo, reconociendo su extraordinaria labor por la investigación, la innovación, la transferencia y la formación en ciencia y tecnología de coloides e interfases en España.

Durante su dilatada carrera investigadora, el catedrático de la UGR ha promovido un espacio de intercambio científico de excelencia, impulsando un curso de doctorado interuniversitario y, posteriormente, un máster interuniversitario, con los que se han formado numerosos doctores. Gracias a ellos, además, se han impulsado nuevas líneas de investigación multidisciplinares y punteras, se ha establecido un sólido puente entre docencia e investigación, y se ha potenciado y visibilizado la investigación española en este ámbito científico.

Roque Hidalgo Álvarez es, además, uno de los impulsores del grupo de Física de Fluidos y Biocoloides, perteneciente al Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, que recientemente ha celebrado su 27 aniversario.

Grupo de Física de Fluidos y Biocoloides
El grupo de Física de Fluidos y Biocoloides está compuesto por físicos, químicos, bioquímicos y colaboradores externos. Realiza investigación multidisciplinar tanto básica como aplicada en Ciencia de Coloides e Interfases. Esta disciplina tiene influencia directa en medio ambiente, nutrición, tecnología de alimentos e industria agroalimentaria, industria farmacéutica y cosmética, industria química y biotecnológica, ciencias del mar, edafología, industria cerámica, industria petroquímica y derivados, industria de catalizadores…

En particular, estudian el mojado y la dinámica de gotas sobre superficies diseñadas química y topográficamente, suspensiones magnetorreológicas, emulsiones alimentarias, vectorización y encapsulación de fármacos, síntesis de nanopartículas y estabilidad coloidal. Para ello disponen de infraestructura e instrumentación comercial y diseñada ad hoc: ángulo de contacto, espectroscopía de fotocorrelación, electroforesis, reómetro, balanza de Langmuir…, pero también tienen experiencia en teoría (teoría del Gradiente, ecuaciones integro-diferenciales) como en simulación (dinámica Browniana, técnicas Montecarlo, dinámica rotacional estocástica).

Uno de los rasgos más destacables del grupo es la estrecha y dilatada colaboración con la industria, con convenios de colaboración con firmas como Repsol-YPF, KolmerSA, Biokit, Operon, etc.

Descargar


Científicos españoles homenajean al profesor Roque Hidalgo por su contribución a la investigación de coloides e interfases

El profesor Roque Hidalgo Álvarez, catedrático del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, ha sido homenajeado por la comunidad científica española y portuguesa en la Reunión Ibérica de Coloides e Interfases, celebrada recientemente en San Sebastián (5th Iberian Meeting on Colloids and Interfaces, RICI5).

Los investigadores de este ámbito científico, pertenecientes a universidades y centros de investigación de España y Portugal, han rendido un merecido homenaje al profesor Hidalgo, reconociendo su extraordinaria labor por la investigación, la innovación, la transferencia y la formación en ciencia y tecnología de coloides e interfases en España.

Durante su dilatada carrera investigadora, el catedrático de la UGR ha promovido un espacio de intercambio científico de excelencia, impulsando un curso de doctorado interuniversitario y, posteriormente, un máster interuniversitario, con los que se han formado numerosos doctores. Gracias a ellos, además, se han impulsado nuevas líneas de investigación multidisciplinares y punteras, se ha establecido un sólido puente entre docencia e investigación, y se ha potenciado y visibilizado la investigación española en este ámbito científico.

Roque Hidalgo Álvarez es, además, uno de los impulsores del grupo de Física de Fluidos y Biocoloides, perteneciente al Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, que recientemente ha celebrado su 27 aniversario.

Grupo de Física de Fluidos y Biocoloides
El grupo de Física de Fluidos y Biocoloides está compuesto por físicos, químicos, bioquímicos y colaboradores externos. Realiza investigación multidisciplinar tanto básica como aplicada en Ciencia de Coloides e Interfases. Esta disciplina tiene influencia directa en medio ambiente, nutrición, tecnología de alimentos e industria agroalimentaria, industria farmacéutica y cosmética, industria química y biotecnológica, ciencias del mar, edafología, industria cerámica, industria petroquímica y derivados, industria de catalizadores…

En particular, estudian el mojado y la dinámica de gotas sobre superficies diseñadas química y topográficamente, suspensiones magnetorreológicas, emulsiones alimentarias, vectorización y encapsulación de fármacos, síntesis de nanopartículas y estabilidad coloidal. Para ello disponen de infraestructura e instrumentación comercial y diseñada ad hoc: ángulo de contacto, espectroscopía de fotocorrelación, electroforesis, reómetro, balanza de Langmuir…, pero también tienen experiencia en teoría (teoría del Gradiente, ecuaciones integro-diferenciales) como en simulación (dinámica Browniana, técnicas Montecarlo, dinámica rotacional estocástica).

Uno de los rasgos más destacables del grupo es la estrecha y dilatada colaboración con la industria, con convenios de colaboración con firmas como Repsol-YPF, KolmerSA, Biokit, Operon, etc.

Descargar


La falta de yodo afecta a la inteligencia del bebé

66572 El déficit de yodo durante el embarazo disminuye el coeficiente intelectual de los niños, concluyen científicos, pertenecientes al proyecto europeo «Nutrimenthe», que coordina la profesora de la Universidad de Granada (UGR) Cristina Campoy Folgoso.

Los resultados muestran que a los 8 años de edad existe tres puntos de diferencia en el coeficiente intelectual de los niños nacidos de madres con bajas concentraciones de yodo en los primeros meses del embarazo, frente a aquellos nacidos de madres que tenían niveles de yodo por encima del límite mínimo.

Para conseguir que las mujeres tengan los niveles de yodo dentro de los límites recomendables los expertos recomiendan introducirlo de manera natural en el organismo, es decir, a través de una dieta rica en marisco, lácteos y pescado.

Además han desaconsejado el uso de suplementos o algas con demasiado yodo para evitar problemas de tiroides. A través de la British Dietetic Association, los autores han aconsejado una ingesta diaria de yodo durante la gestación y la lactancia. Los resultados de esta investigación los publica la revista The Lancet.

Descargar


La falta de yodo afecta a la inteligencia del bebé

66572 El déficit de yodo durante el embarazo disminuye el coeficiente intelectual de los niños, concluyen científicos, pertenecientes al proyecto europeo «Nutrimenthe», que coordina la profesora de la Universidad de Granada (UGR) Cristina Campoy Folgoso.

Los resultados muestran que a los 8 años de edad existe tres puntos de diferencia en el coeficiente intelectual de los niños nacidos de madres con bajas concentraciones de yodo en los primeros meses del embarazo, frente a aquellos nacidos de madres que tenían niveles de yodo por encima del límite mínimo.

Para conseguir que las mujeres tengan los niveles de yodo dentro de los límites recomendables los expertos recomiendan introducirlo de manera natural en el organismo, es decir, a través de una dieta rica en marisco, lácteos y pescado.

Además han desaconsejado el uso de suplementos o algas con demasiado yodo para evitar problemas de tiroides. A través de la British Dietetic Association, los autores han aconsejado una ingesta diaria de yodo durante la gestación y la lactancia. Los resultados de esta investigación los publica la revista The Lancet.

Descargar


“El léxico militar de la fortificación en el español de los siglos XVI y XVII”, nuevo libro de la UGR

  • En la obra, de la profesora María Ángeles López Vallejo, se postula que la revolución militar acontecida en el Siglo de Oro español fue de tal calado que dejó una huella de especial significación en el léxico áureo

“El léxico militar de la fortificación en el español de los siglos XVI y XVII” es el título del libro publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug) y escrito por la profesora del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada. (Campus de Melilla), quien reflexiona sobre el hecho de que la revolución militar acontecida en el Siglo de Oro español fue de tal calado que dejó una huella de especial significación en el léxico áureo.

La profesora López Vallejo contribuye con este libro a modificar tres hechos fundamentales de la historia del léxico español: la existencia de estudios que versen sobre el vocabulario de la fortificación militar en el español clásico; la necesidad de investigar la historia de las terminologías en el dominio español, puesta de relieve, por ejemplo, en los recientes coloquios sobre los lenguajes de especialidad en lenguas iberorromances; y la carencia de un diccionario histórico del español.

La investigadora de la UGR afirma que, de acuerdo con las necesidades de la lexicolografía histórica, el objetivo principal de este proyecto se sustenta “en el estudio de una parcela específica del vocabulario de la ingeniería defensiva, a través de las voces que se recopilan en un glosario”.

Al respecto, la autora añade un conjunto de tablas y gráficos en los que se indica, sintéticamente, qué soluciones adopta el español ante las novedades referenciales que inundan la ingeniería militar defensiva y en qué proporción toman parte cada uno de los principales procesos de creación léxico-semántica estudiados.

Según la profesora María Ángeles López Vallejo, los siglos áureos españoles son testigos de, entre otros, “dos hitos fundamentales: la llamada revolución militar y el ennoblecimiento del castellano como lengua de expresión de las disciplinas científico-técnicas que ven su alumbramiento o próspero desarrollo en esta época. De una de las consecuencias de la conjugación de estas dos circunstancias nos hacemos eco en estas páginas, en las que brindaremos la oportunidad de conocer la configuración de la terminología propia de un ámbito de la milicia que ocupa, junto con la artillería, un papel hegemónico dentro de la aludida revolución militar”.

Se trata del léxico de la fortificación. El protagonismo que adquiere la poliorcética en los nuevos escenarios bélicos conlleva a los soldados españoles, que tienen una participación decisiva en varios conflictos internacionales, a perfeccionar sus sistemas defensivos frente a los ingenios tradicionales.

Así, urge la necesidad de designar las nuevas realidades, y serán varios los procesos de creación léxica, endógena y exógena, a los que recurrirá la lengua española para dar nombre a los conceptos inaugurados en el campo de la fortificación.

En este libro, de 270 páginas, se da cuenta de estos procesos y se traza la biografía de las principales palabras que constituyen el vocabulario de la fortificación de los siglos XVI y XVII, vocablos estos atestiguados a partir de un heterogéneo y original corpus.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://goo.gl/8nP5e

Contacto: Profesora María Ángeles López Vallejo. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Granada. Campus de Melilla. Tfn.: 952 698747. Correo electrónico: yerma111@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


“El léxico militar de la fortificación en el español de los siglos XVI y XVII”, nuevo libro de la UGR

  • En la obra, de la profesora María Ángeles López Vallejo, se postula que la revolución militar acontecida en el Siglo de Oro español fue de tal calado que dejó una huella de especial significación en el léxico áureo

“El léxico militar de la fortificación en el español de los siglos XVI y XVII” es el título del libro publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug) y escrito por la profesora del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada. (Campus de Melilla), quien reflexiona sobre el hecho de que la revolución militar acontecida en el Siglo de Oro español fue de tal calado que dejó una huella de especial significación en el léxico áureo.

La profesora López Vallejo contribuye con este libro a modificar tres hechos fundamentales de la historia del léxico español: la existencia de estudios que versen sobre el vocabulario de la fortificación militar en el español clásico; la necesidad de investigar la historia de las terminologías en el dominio español, puesta de relieve, por ejemplo, en los recientes coloquios sobre los lenguajes de especialidad en lenguas iberorromances; y la carencia de un diccionario histórico del español.

La investigadora de la UGR afirma que, de acuerdo con las necesidades de la lexicolografía histórica, el objetivo principal de este proyecto se sustenta “en el estudio de una parcela específica del vocabulario de la ingeniería defensiva, a través de las voces que se recopilan en un glosario”.

Al respecto, la autora añade un conjunto de tablas y gráficos en los que se indica, sintéticamente, qué soluciones adopta el español ante las novedades referenciales que inundan la ingeniería militar defensiva y en qué proporción toman parte cada uno de los principales procesos de creación léxico-semántica estudiados.

Según la profesora María Ángeles López Vallejo, los siglos áureos españoles son testigos de, entre otros, “dos hitos fundamentales: la llamada revolución militar y el ennoblecimiento del castellano como lengua de expresión de las disciplinas científico-técnicas que ven su alumbramiento o próspero desarrollo en esta época. De una de las consecuencias de la conjugación de estas dos circunstancias nos hacemos eco en estas páginas, en las que brindaremos la oportunidad de conocer la configuración de la terminología propia de un ámbito de la milicia que ocupa, junto con la artillería, un papel hegemónico dentro de la aludida revolución militar”.

Se trata del léxico de la fortificación. El protagonismo que adquiere la poliorcética en los nuevos escenarios bélicos conlleva a los soldados españoles, que tienen una participación decisiva en varios conflictos internacionales, a perfeccionar sus sistemas defensivos frente a los ingenios tradicionales.

Así, urge la necesidad de designar las nuevas realidades, y serán varios los procesos de creación léxica, endógena y exógena, a los que recurrirá la lengua española para dar nombre a los conceptos inaugurados en el campo de la fortificación.

En este libro, de 270 páginas, se da cuenta de estos procesos y se traza la biografía de las principales palabras que constituyen el vocabulario de la fortificación de los siglos XVI y XVII, vocablos estos atestiguados a partir de un heterogéneo y original corpus.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://goo.gl/8nP5e

Contacto: Profesora María Ángeles López Vallejo. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Granada. Campus de Melilla. Tfn.: 952 698747. Correo electrónico: yerma111@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Melilla Hoy

Pág. 18: «El léxico militar de la fortificación en el español de los siglos XVI y XVII, nuevo libro de la UGR»

Pág. 19: Publicidad: XXII Cursos de Verano Internacionales Ciudad de Melilla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04vU

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 18: «El léxico militar de la fortificación en el español de los siglos XVI y XVII, nuevo libro de la UGR»

Pág. 19: Publicidad: XXII Cursos de Verano Internacionales Ciudad de Melilla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04vU

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 17: La UGR publica un libro sobre el léxico militar de la fortificación española

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04vT

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 17: La UGR publica un libro sobre el léxico militar de la fortificación española

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04vT

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 17: La UGR publica un libro sobre el léxico militar de la fortificación española

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04vT

Descargar