Comer huevos no se asocia con altos niveles de colesterol en adolescentes

66777 Aunque a finales del siglo XX se mantenía que comer más de dos huevos a la semana aumentaba el colesterol, en los últimos años los expertos han ido desmintiendo este mito Ahora, un nuevo estudio liderado por la Universidad de Granada concluye que comer más huevos no se relaciona con un mayor colesterol plasmático en adolescentes, independientemente de su nivel de actividad física
Un nuevo estudio liderado por investigadores de la Universidad de Granada analiza la asociación entre la ingesta de huevo en edad adolescente y los principales factores de riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, como el perfil lipídico, la adiposidad, la resistencia a la insulina o la tensión arterial.

«Tradicionalmente los profesionales de la salud mantenían que comer huevos incrementaba el nivel de colesterol, por ello en las últimas décadas ha habido una tendencia a restringir su ingesta desde diversos organismos de salud pública», explica a SINC Alberto Soriano Maldonado, primer autor del trabajo.

Sin embargo, las investigaciones más recientes afirman que el incremento del colesterol plasmático parece estar más influenciado por la ingesta de grasas saturadas y grasas trans –presentes en carnes rojas, bollería industrial, etc.–, que por el propio colesterol de la dieta.

Así, los resultados de este trabajo, perteneciente al estudio europeo HELENA y con nueve países implicados, demostraron que comer más cantidad de huevo no se vincula con un mayor nivel de colesterol plasmático ni con un peor perfil cardiovascular en adolescentes, independientemente de su actividad física.

«Las conclusiones, publicadas en la revista Nutrición Hospitalaria, concuerdan con estudios recientes en adultos sanos que sugieren que una ingesta de hasta siete huevos por semana no está asociada con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares», apunta Soriano.

Como consecuencia, los autores proponen una revisión de las recomendaciones para la alimentación de los adolescentes, si bien sostienen que sería conveniente replicar la investigación en una población en la que la ingesta de huevo fuese superior.

«El huevo es un alimento barato y rico en proteínas de primera calidad, minerales, folatos y vitaminas del grupo B y, por tanto, puede aportar gran cantidad de los nutrientes que son necesarios en edad adolescente para un óptimo desarrollo», subraya el investigador.

Desterrando el mito del huevo

En 1973, la Asociación Americana del Corazón recomendó limitar la ingesta de huevos a un máximo de tres por semana, una idea que fue aceptada durante años por los responsables sanitarios.

Sin embargo, aunque la mayor parte de los alimentos ricos en colesterol suelen ser también ricos en grasas saturadas, un huevo de tamaño medio contiene unos 200 miligramos de colesterol, pero tiene más grasas insaturadas que saturadas y aporta solo 70 calorías.

Descargar


Exercising 3 times per week during pregnancy lowers risk of high birth weight babies

65951 A new study has found that moderate-intensity exercise three times a week during the second and third trimesters of pregnancy halves the risk of having a high birth weight newborn (babies with macrosomia, that is, weighing over 4 kilos) and, therefore, the risk of needing a caesarean delivery 

These findings come from research led by Ruben Barakat of the Polytechnic University of Madrid, Alejandro Lucia of the European University of Madrid, and Jonatan Ruiz of the University of Granada.

Together with Sports Science graduates, they ran a series of programmed training sessions for a sample of 510 sedentary pregnant women.

The researchers contacted a total of 780 Spanish pregnant women attending two primary health care centres in Leganes (Madrid). Finally, 510 gave their consent to participate in the study.

They all recognized they were sedentary-that is, that they exercised for less than 20 minutes on fewer than 3 days a week.

The intervention group followed a training program that consisted of 55 minute sessions of aerobic, muscle strength and flexibility exercises on three days a week from weeks 10-12 to weeks 38-39 of pregnancy, while the control group received standard recommendations and care.

The results showed the training sessions did not reduce the appearance of gestational diabetes mellitus but did diminish the incidence of two major associated risks: macrosomia (down by 58 percent) and caesarean delivery (which fell by 34 percent).

These findings «reinforce the need to encourage more supervised exercise interventions during pregnancy to combat the negative effects of gestational diabetes mellitus», Jonatan Ruiz, researcher in the University of Granada Department of Physical and Sports Education and corresponding author of the study, said.

The study is published in the British Journal of Sports Medicine.

Descargar


Exercising 3 times per week during pregnancy lowers risk of high birth weight babies

65951 A new study has found that moderate-intensity exercise three times a week during the second and third trimesters of pregnancy halves the risk of having a high birth weight newborn (babies with macrosomia, that is, weighing over 4 kilos) and, therefore, the risk of needing a caesarean delivery 

These findings come from research led by Ruben Barakat of the Polytechnic University of Madrid, Alejandro Lucia of the European University of Madrid, and Jonatan Ruiz of the University of Granada.

Together with Sports Science graduates, they ran a series of programmed training sessions for a sample of 510 sedentary pregnant women.

The researchers contacted a total of 780 Spanish pregnant women attending two primary health care centres in Leganes (Madrid). Finally, 510 gave their consent to participate in the study.

They all recognized they were sedentary-that is, that they exercised for less than 20 minutes on fewer than 3 days a week.

The intervention group followed a training program that consisted of 55 minute sessions of aerobic, muscle strength and flexibility exercises on three days a week from weeks 10-12 to weeks 38-39 of pregnancy, while the control group received standard recommendations and care.

The results showed the training sessions did not reduce the appearance of gestational diabetes mellitus but did diminish the incidence of two major associated risks: macrosomia (down by 58 percent) and caesarean delivery (which fell by 34 percent).

These findings «reinforce the need to encourage more supervised exercise interventions during pregnancy to combat the negative effects of gestational diabetes mellitus», Jonatan Ruiz, researcher in the University of Granada Department of Physical and Sports Education and corresponding author of the study, said.

The study is published in the British Journal of Sports Medicine.

Descargar


Exercising 3 times per week during pregnancy lowers risk of high birth weight babies

65951 A new study has found that moderate-intensity exercise three times a week during the second and third trimesters of pregnancy halves the risk of having a high birth weight newborn (babies with macrosomia, that is, weighing over 4 kilos) and, therefore, the risk of needing a caesarean delivery 

These findings come from research led by Ruben Barakat of the Polytechnic University of Madrid, Alejandro Lucia of the European University of Madrid, and Jonatan Ruiz of the University of Granada.

Together with Sports Science graduates, they ran a series of programmed training sessions for a sample of 510 sedentary pregnant women.

The researchers contacted a total of 780 Spanish pregnant women attending two primary health care centres in Leganes (Madrid). Finally, 510 gave their consent to participate in the study.

They all recognized they were sedentary-that is, that they exercised for less than 20 minutes on fewer than 3 days a week.

The intervention group followed a training program that consisted of 55 minute sessions of aerobic, muscle strength and flexibility exercises on three days a week from weeks 10-12 to weeks 38-39 of pregnancy, while the control group received standard recommendations and care.

The results showed the training sessions did not reduce the appearance of gestational diabetes mellitus but did diminish the incidence of two major associated risks: macrosomia (down by 58 percent) and caesarean delivery (which fell by 34 percent).

These findings «reinforce the need to encourage more supervised exercise interventions during pregnancy to combat the negative effects of gestational diabetes mellitus», Jonatan Ruiz, researcher in the University of Granada Department of Physical and Sports Education and corresponding author of the study, said.

The study is published in the British Journal of Sports Medicine.

Descargar


Desarrollan Un Nuevo Sistema De Tratamiento De Residuos Peligrosos Procedentes Del Ámbito Sanitario, Más Eficiente Y Menos Contaminante

66741 Investigadores de la UGR participan en el desarrollo del SISTEMA MIMO, promovido por la empresa granadina Athisa, basado en la oxidación avanzada de los residuos para eliminar sus características de peligrosidad
Este proyecto ha ganado recientemente en Bruselas el prestigioso Premio Eureka Innovation Awards 2013
Investigadores de la Universidad de Granada, dirigidos por el profesor Enrique López-Cantarero Vargas, del departamento de Química-Física, han participado en el desarrollo de un nuevo sistema de tratamiento de residuos peligrosos procedentes del ámbito sanitario, mediante tecnologías ambientales y sostenibles, mucho más barato y menos contaminante que otros sistemas de tratamiento como la incineración. En el trabajo, auspiciado por la empresa granadina Andaluza de Tratamientos de Higiene S.A. (ATHISA), han participado también científicos del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, y de la Universidad de Sevilla.

Este sistema, denominado SISTEMA MIMO, se basa en la oxidación avanzada de los residuos para eliminar sus características de peligrosidad. Según sus autores, «el SISTEMA MIMO se puede considerar el sistema de los países en desarrollo, ya que su reducido coste de inversión, sus bajos costes de operación, además de su simplicidad en cuanto a materiales y materias primas, lo hacen factible en prácticamente todos los países del mundo».

Entre los beneficios del SISTEMA MIMO destaca que hace posible el cumplimiento con la directiva comunitaria 91/156/ CEE de gestión de residuos y de un tratamiento ambientalmente correcto a los residuos sanitarios, en especial a los residuos farmacéuticos citostáticos, que en la actualidad precisan de ser gestionados fuera de las fronteras de España.

Reduce costes y riesgos asociados

Además, el SISTEMA MIMO reduce la intensidad del transporte de los residuos sanitarios que se generan muy significativamente y, en consecuencia, reduce el coste de tratamiento y los riesgos asociados. Permite emplear un tratamiento más respetuoso con el medio ambiente, y emplear un tratamiento específico más para los residuos de fármacos que incorpora el concepto de ‘vertido cero’ a la red de alcantarillado.

La implantación de este sistema, desarrollado mediante convenios de colaboración a través de la Fundación Empresa-Universidad, constituye una novedad a nivel mundial dado que permite el tratamiento de los tres tipos de residuos más relevantes del ámbito sanitario, incluyendo los residuos de fármacos, de especial preocupación actualmente por su impacto en el medio ambiente y la salud humana.

Este proyecto forma parte de la iniciativa Euroenviron OMIM, liderada por la empresa granadina Athisa, en colaboración con compañías de Portugal y Marruecos, que ha ganado recientemente en Bruselas el Premio Eureka Innovation Awards 2013. Este importante galardón reconoce aquellos proyectos que han tenido un destacado logro tecnológico y comercial, además de un importante impacto social.

El desarrollo del SISTEMA MIMO tiene impactos muy relevantes a diferentes niveles: para la empresa ATHISA, se trata de una potente herramienta para la consecución de los objetivos de su Plan de Internacionalización; para la comunidad autónoma andaluza y para España supone terminar con la dependencia tecnológica de Europa y los largos transportes de residuos farmacéuticos citostáticos hasta Francia y Alemania; y para el resto del mundo, en especial para los países en desarrollo, supone poder tratar sus residuos sanitarios, gracias a la factibilidad económica y tecnológica del SISTEMA MIMO.

Descargar


Desarrollan Un Nuevo Sistema De Tratamiento De Residuos Peligrosos Procedentes Del Ámbito Sanitario, Más Eficiente Y Menos Contaminante

66741 Investigadores de la UGR participan en el desarrollo del SISTEMA MIMO, promovido por la empresa granadina Athisa, basado en la oxidación avanzada de los residuos para eliminar sus características de peligrosidad
Este proyecto ha ganado recientemente en Bruselas el prestigioso Premio Eureka Innovation Awards 2013
Investigadores de la Universidad de Granada, dirigidos por el profesor Enrique López-Cantarero Vargas, del departamento de Química-Física, han participado en el desarrollo de un nuevo sistema de tratamiento de residuos peligrosos procedentes del ámbito sanitario, mediante tecnologías ambientales y sostenibles, mucho más barato y menos contaminante que otros sistemas de tratamiento como la incineración. En el trabajo, auspiciado por la empresa granadina Andaluza de Tratamientos de Higiene S.A. (ATHISA), han participado también científicos del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, y de la Universidad de Sevilla.

Este sistema, denominado SISTEMA MIMO, se basa en la oxidación avanzada de los residuos para eliminar sus características de peligrosidad. Según sus autores, «el SISTEMA MIMO se puede considerar el sistema de los países en desarrollo, ya que su reducido coste de inversión, sus bajos costes de operación, además de su simplicidad en cuanto a materiales y materias primas, lo hacen factible en prácticamente todos los países del mundo».

Entre los beneficios del SISTEMA MIMO destaca que hace posible el cumplimiento con la directiva comunitaria 91/156/ CEE de gestión de residuos y de un tratamiento ambientalmente correcto a los residuos sanitarios, en especial a los residuos farmacéuticos citostáticos, que en la actualidad precisan de ser gestionados fuera de las fronteras de España.

Reduce costes y riesgos asociados

Además, el SISTEMA MIMO reduce la intensidad del transporte de los residuos sanitarios que se generan muy significativamente y, en consecuencia, reduce el coste de tratamiento y los riesgos asociados. Permite emplear un tratamiento más respetuoso con el medio ambiente, y emplear un tratamiento específico más para los residuos de fármacos que incorpora el concepto de ‘vertido cero’ a la red de alcantarillado.

La implantación de este sistema, desarrollado mediante convenios de colaboración a través de la Fundación Empresa-Universidad, constituye una novedad a nivel mundial dado que permite el tratamiento de los tres tipos de residuos más relevantes del ámbito sanitario, incluyendo los residuos de fármacos, de especial preocupación actualmente por su impacto en el medio ambiente y la salud humana.

Este proyecto forma parte de la iniciativa Euroenviron OMIM, liderada por la empresa granadina Athisa, en colaboración con compañías de Portugal y Marruecos, que ha ganado recientemente en Bruselas el Premio Eureka Innovation Awards 2013. Este importante galardón reconoce aquellos proyectos que han tenido un destacado logro tecnológico y comercial, además de un importante impacto social.

El desarrollo del SISTEMA MIMO tiene impactos muy relevantes a diferentes niveles: para la empresa ATHISA, se trata de una potente herramienta para la consecución de los objetivos de su Plan de Internacionalización; para la comunidad autónoma andaluza y para España supone terminar con la dependencia tecnológica de Europa y los largos transportes de residuos farmacéuticos citostáticos hasta Francia y Alemania; y para el resto del mundo, en especial para los países en desarrollo, supone poder tratar sus residuos sanitarios, gracias a la factibilidad económica y tecnológica del SISTEMA MIMO.

Descargar


Desarrollan Un Nuevo Sistema De Tratamiento De Residuos Peligrosos Procedentes Del Ámbito Sanitario, Más Eficiente Y Menos Contaminante

66741 Investigadores de la UGR participan en el desarrollo del SISTEMA MIMO, promovido por la empresa granadina Athisa, basado en la oxidación avanzada de los residuos para eliminar sus características de peligrosidad
Este proyecto ha ganado recientemente en Bruselas el prestigioso Premio Eureka Innovation Awards 2013
Investigadores de la Universidad de Granada, dirigidos por el profesor Enrique López-Cantarero Vargas, del departamento de Química-Física, han participado en el desarrollo de un nuevo sistema de tratamiento de residuos peligrosos procedentes del ámbito sanitario, mediante tecnologías ambientales y sostenibles, mucho más barato y menos contaminante que otros sistemas de tratamiento como la incineración. En el trabajo, auspiciado por la empresa granadina Andaluza de Tratamientos de Higiene S.A. (ATHISA), han participado también científicos del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, y de la Universidad de Sevilla.

Este sistema, denominado SISTEMA MIMO, se basa en la oxidación avanzada de los residuos para eliminar sus características de peligrosidad. Según sus autores, «el SISTEMA MIMO se puede considerar el sistema de los países en desarrollo, ya que su reducido coste de inversión, sus bajos costes de operación, además de su simplicidad en cuanto a materiales y materias primas, lo hacen factible en prácticamente todos los países del mundo».

Entre los beneficios del SISTEMA MIMO destaca que hace posible el cumplimiento con la directiva comunitaria 91/156/ CEE de gestión de residuos y de un tratamiento ambientalmente correcto a los residuos sanitarios, en especial a los residuos farmacéuticos citostáticos, que en la actualidad precisan de ser gestionados fuera de las fronteras de España.

Reduce costes y riesgos asociados

Además, el SISTEMA MIMO reduce la intensidad del transporte de los residuos sanitarios que se generan muy significativamente y, en consecuencia, reduce el coste de tratamiento y los riesgos asociados. Permite emplear un tratamiento más respetuoso con el medio ambiente, y emplear un tratamiento específico más para los residuos de fármacos que incorpora el concepto de ‘vertido cero’ a la red de alcantarillado.

La implantación de este sistema, desarrollado mediante convenios de colaboración a través de la Fundación Empresa-Universidad, constituye una novedad a nivel mundial dado que permite el tratamiento de los tres tipos de residuos más relevantes del ámbito sanitario, incluyendo los residuos de fármacos, de especial preocupación actualmente por su impacto en el medio ambiente y la salud humana.

Este proyecto forma parte de la iniciativa Euroenviron OMIM, liderada por la empresa granadina Athisa, en colaboración con compañías de Portugal y Marruecos, que ha ganado recientemente en Bruselas el Premio Eureka Innovation Awards 2013. Este importante galardón reconoce aquellos proyectos que han tenido un destacado logro tecnológico y comercial, además de un importante impacto social.

El desarrollo del SISTEMA MIMO tiene impactos muy relevantes a diferentes niveles: para la empresa ATHISA, se trata de una potente herramienta para la consecución de los objetivos de su Plan de Internacionalización; para la comunidad autónoma andaluza y para España supone terminar con la dependencia tecnológica de Europa y los largos transportes de residuos farmacéuticos citostáticos hasta Francia y Alemania; y para el resto del mundo, en especial para los países en desarrollo, supone poder tratar sus residuos sanitarios, gracias a la factibilidad económica y tecnológica del SISTEMA MIMO.

Descargar


Comer huevos no se asocia con altos niveles de colesterol en adolescentes

66777 Aunque a finales del siglo XX se mantenía que comer más de dos huevos a la semana aumentaba el colesterol, en los últimos años los expertos han ido desmintiendo este mito Ahora, un nuevo estudio liderado por la Universidad de Granada concluye que comer más huevos no se relaciona con un mayor colesterol plasmático en adolescentes, independientemente de su nivel de actividad física
huevoUn nuevo estudio liderado por investigadores de la Universidad de Granada analiza la asociación entre la ingesta de huevo en edad adolescente y los principales factores de riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, como el perfil lipídico, la adiposidad, la resistencia a la insulina o la tensión arterial.
«Tradicionalmente los profesionales de la salud mantenían que comer huevos incrementaba el nivel de colesterol, por ello en las últimas décadas ha habido una tendencia a restringir su ingesta desde diversos organismos de salud pública», explica a SINC Alberto Soriano Maldonado, primer autor del trabajo.
Sin embargo, las investigaciones más recientes afirman que el incremento del colesterol plasmático parece estar más influenciado por la ingesta de grasas saturadas y grasas trans –presentes en carnes rojas, bollería industrial, etc.–, que por el propio colesterol de la dieta.
Así, los resultados de este trabajo, perteneciente al estudio europeo HELENA y con nueve países implicados, demostraron que comer más cantidad de huevo no se vincula con un mayor nivel de colesterol plasmático ni con un peor perfil cardiovascular en adolescentes, independientemente de su actividad física.
«Las conclusiones, publicadas en la revista Nutrición Hospitalaria, concuerdan con estudios recientes en adultos sanos que sugieren que una ingesta de hasta siete huevos por semana no está asociada con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares», apunta Soriano.
Como consecuencia, los autores proponen una revisión de las recomendaciones para la alimentación de los adolescentes, si bien sostienen que sería conveniente replicar la investigación en una población en la que la ingesta de huevo fuese superior.
«El huevo es un alimento barato y rico en proteínas de primera calidad, minerales, folatos y vitaminas del grupo B y, por tanto, puede aportar gran cantidad de los nutrientes que son necesarios en edad adolescente para un óptimo desarrollo», subraya el investigador.
Desterrando el mito del huevo
En 1973, la Asociación Americana del Corazón recomendó limitar la ingesta de huevos a un máximo de tres por semana, una idea que fue aceptada durante años por los responsables sanitarios.
Sin embargo, aunque la mayor parte de los alimentos ricos en colesterol suelen ser también ricos en grasas saturadas, un huevo de tamaño medio contiene unos 200 miligramos de colesterol, pero tiene más grasas insaturadas que saturadas y aporta solo 70 calorías.
Referencia bibliográfica:
A. Soriano-Maldonado, M. Cuenca-García, L. A. Moreno, M. González-Gross, C. Leclercq, O. Androutsos, E. J. Guerra-Hernández, M. J. Castillo y J. R. Ruiz.
«Ingesta de huevo y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes; papel de la actividad física. Estudio HELENA».
Nutrición Hospitalaria 2013; 28:868-877 DOI:10.3305/nh.2013.28.3.6392
Descargar


Comer huevos no se asocia con altos niveles de colesterol en adolescentes

66777 Aunque a finales del siglo XX se mantenía que comer más de dos huevos a la semana aumentaba el colesterol, en los últimos años los expertos han ido desmintiendo este mito Ahora, un nuevo estudio liderado por la Universidad de Granada concluye que comer más huevos no se relaciona con un mayor colesterol plasmático en adolescentes, independientemente de su nivel de actividad física
huevoUn nuevo estudio liderado por investigadores de la Universidad de Granada analiza la asociación entre la ingesta de huevo en edad adolescente y los principales factores de riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, como el perfil lipídico, la adiposidad, la resistencia a la insulina o la tensión arterial.
«Tradicionalmente los profesionales de la salud mantenían que comer huevos incrementaba el nivel de colesterol, por ello en las últimas décadas ha habido una tendencia a restringir su ingesta desde diversos organismos de salud pública», explica a SINC Alberto Soriano Maldonado, primer autor del trabajo.
Sin embargo, las investigaciones más recientes afirman que el incremento del colesterol plasmático parece estar más influenciado por la ingesta de grasas saturadas y grasas trans –presentes en carnes rojas, bollería industrial, etc.–, que por el propio colesterol de la dieta.
Así, los resultados de este trabajo, perteneciente al estudio europeo HELENA y con nueve países implicados, demostraron que comer más cantidad de huevo no se vincula con un mayor nivel de colesterol plasmático ni con un peor perfil cardiovascular en adolescentes, independientemente de su actividad física.
«Las conclusiones, publicadas en la revista Nutrición Hospitalaria, concuerdan con estudios recientes en adultos sanos que sugieren que una ingesta de hasta siete huevos por semana no está asociada con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares», apunta Soriano.
Como consecuencia, los autores proponen una revisión de las recomendaciones para la alimentación de los adolescentes, si bien sostienen que sería conveniente replicar la investigación en una población en la que la ingesta de huevo fuese superior.
«El huevo es un alimento barato y rico en proteínas de primera calidad, minerales, folatos y vitaminas del grupo B y, por tanto, puede aportar gran cantidad de los nutrientes que son necesarios en edad adolescente para un óptimo desarrollo», subraya el investigador.
Desterrando el mito del huevo
En 1973, la Asociación Americana del Corazón recomendó limitar la ingesta de huevos a un máximo de tres por semana, una idea que fue aceptada durante años por los responsables sanitarios.
Sin embargo, aunque la mayor parte de los alimentos ricos en colesterol suelen ser también ricos en grasas saturadas, un huevo de tamaño medio contiene unos 200 miligramos de colesterol, pero tiene más grasas insaturadas que saturadas y aporta solo 70 calorías.
Referencia bibliográfica:
A. Soriano-Maldonado, M. Cuenca-García, L. A. Moreno, M. González-Gross, C. Leclercq, O. Androutsos, E. J. Guerra-Hernández, M. J. Castillo y J. R. Ruiz.
«Ingesta de huevo y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes; papel de la actividad física. Estudio HELENA».
Nutrición Hospitalaria 2013; 28:868-877 DOI:10.3305/nh.2013.28.3.6392
Descargar


Comer huevos no se asocia con altos niveles de colesterol en adolescentes

66777 Aunque a finales del siglo XX se mantenía que comer más de dos huevos a la semana aumentaba el colesterol, en los últimos años los expertos han ido desmintiendo este mito Ahora, un nuevo estudio liderado por la Universidad de Granada concluye que comer más huevos no se relaciona con un mayor colesterol plasmático en adolescentes, independientemente de su nivel de actividad física
huevoUn nuevo estudio liderado por investigadores de la Universidad de Granada analiza la asociación entre la ingesta de huevo en edad adolescente y los principales factores de riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, como el perfil lipídico, la adiposidad, la resistencia a la insulina o la tensión arterial.
«Tradicionalmente los profesionales de la salud mantenían que comer huevos incrementaba el nivel de colesterol, por ello en las últimas décadas ha habido una tendencia a restringir su ingesta desde diversos organismos de salud pública», explica a SINC Alberto Soriano Maldonado, primer autor del trabajo.
Sin embargo, las investigaciones más recientes afirman que el incremento del colesterol plasmático parece estar más influenciado por la ingesta de grasas saturadas y grasas trans –presentes en carnes rojas, bollería industrial, etc.–, que por el propio colesterol de la dieta.
Así, los resultados de este trabajo, perteneciente al estudio europeo HELENA y con nueve países implicados, demostraron que comer más cantidad de huevo no se vincula con un mayor nivel de colesterol plasmático ni con un peor perfil cardiovascular en adolescentes, independientemente de su actividad física.
«Las conclusiones, publicadas en la revista Nutrición Hospitalaria, concuerdan con estudios recientes en adultos sanos que sugieren que una ingesta de hasta siete huevos por semana no está asociada con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares», apunta Soriano.
Como consecuencia, los autores proponen una revisión de las recomendaciones para la alimentación de los adolescentes, si bien sostienen que sería conveniente replicar la investigación en una población en la que la ingesta de huevo fuese superior.
«El huevo es un alimento barato y rico en proteínas de primera calidad, minerales, folatos y vitaminas del grupo B y, por tanto, puede aportar gran cantidad de los nutrientes que son necesarios en edad adolescente para un óptimo desarrollo», subraya el investigador.
Desterrando el mito del huevo
En 1973, la Asociación Americana del Corazón recomendó limitar la ingesta de huevos a un máximo de tres por semana, una idea que fue aceptada durante años por los responsables sanitarios.
Sin embargo, aunque la mayor parte de los alimentos ricos en colesterol suelen ser también ricos en grasas saturadas, un huevo de tamaño medio contiene unos 200 miligramos de colesterol, pero tiene más grasas insaturadas que saturadas y aporta solo 70 calorías.
Referencia bibliográfica:
A. Soriano-Maldonado, M. Cuenca-García, L. A. Moreno, M. González-Gross, C. Leclercq, O. Androutsos, E. J. Guerra-Hernández, M. J. Castillo y J. R. Ruiz.
«Ingesta de huevo y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes; papel de la actividad física. Estudio HELENA».
Nutrición Hospitalaria 2013; 28:868-877 DOI:10.3305/nh.2013.28.3.6392
Descargar


UGT considera «ilegal» quitar la paga extra a los investigadores en el juicio contra la UGR

El juzgado de lo Social 3 de Granada celebró ayer el juicio planteado por FETE-UGT contra la Universidad de Granada por la supresión de la paga extra de diciembre a los investigadores de la institución académica, lo que el sindicato considera ilegal.

FETE-UGT reclamó la devolución de la paga extra de Navidad retraída a los cerca de mil investigadores de la UGR que formalizó el centro granadino en cumplimiento del decreto de estabilidad presupuestaria aprobado por el Gobierno. Durante la vista, UGT tachó de ilegal la decisión adoptada por la Universidad al considerar que los 980 investigadores afectados no forman parte del personal de la institución académica y, por tanto, no están afectados por la supresión de pagas extra establecida por el decreto.

La Universidad solicitó que se desestime el proceso al argumentar que lo «sucinto» de la demanda genera indefensión y consideró que no se trata de una demanda colectiva sino grupal, dos términos rechazados por el Juzgado.

Por su parte, CCOO pidió que el caso se traslade al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), al incidir en que la Sala no es competente para juzgar el caso ya que la Universidad cuenta con sedes en Granada pero también en Ceuta y Melilla.

La demanda de FETE-UGT reclama la devolución de la paga extra de diciembre eliminada a los investigadores del centro granadino al considerar que no son funcionarios del mismo y que sus contratos son temporales y «escasos». Como prueba documental, el sindicato ha aportado la nómina recibida por uno de los investigadores en diciembre del año pasado, de 190 euros, un salario calificado de «miseria» por los demandantes.

Descargar


UGT considera «ilegal» quitar la paga extra a los investigadores en el juicio contra la UGR

El juzgado de lo Social 3 de Granada celebró ayer el juicio planteado por FETE-UGT contra la Universidad de Granada por la supresión de la paga extra de diciembre a los investigadores de la institución académica, lo que el sindicato considera ilegal.

FETE-UGT reclamó la devolución de la paga extra de Navidad retraída a los cerca de mil investigadores de la UGR que formalizó el centro granadino en cumplimiento del decreto de estabilidad presupuestaria aprobado por el Gobierno. Durante la vista, UGT tachó de ilegal la decisión adoptada por la Universidad al considerar que los 980 investigadores afectados no forman parte del personal de la institución académica y, por tanto, no están afectados por la supresión de pagas extra establecida por el decreto.

La Universidad solicitó que se desestime el proceso al argumentar que lo «sucinto» de la demanda genera indefensión y consideró que no se trata de una demanda colectiva sino grupal, dos términos rechazados por el Juzgado.

Por su parte, CCOO pidió que el caso se traslade al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), al incidir en que la Sala no es competente para juzgar el caso ya que la Universidad cuenta con sedes en Granada pero también en Ceuta y Melilla.

La demanda de FETE-UGT reclama la devolución de la paga extra de diciembre eliminada a los investigadores del centro granadino al considerar que no son funcionarios del mismo y que sus contratos son temporales y «escasos». Como prueba documental, el sindicato ha aportado la nómina recibida por uno de los investigadores en diciembre del año pasado, de 190 euros, un salario calificado de «miseria» por los demandantes.

Descargar