La Alpujarra avanza con paso firme hacia su declaración como Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco

  • El presidente de la Diputación de Granada, Sebastián Pérez, afirma que la “unidad de criterios” entre instituciones ha sido esencial para la buena marcha de este proyecto

La unidad institucional para lograr que la Alpujarra sea reconocida como Patrimonio Natural de la Humanidad se ha puesto de relieve hoy en la Diputación de Granada con la presencia de los representantes de las principales instituciones que apoyan esta candidatura. El documento de solicitud para la declaración de la Alpujarra como Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco estará listo para mediados de septiembre. Los trabajos del grupo constituido por instituciones y expertos para tal fin avanzan a buen ritmo y se espera que la Diputación de Granada pueda entregar después del verano a la Consejería de Cultura y Deporte este documento tras lo cual la Junta de Andalucía propondría la documentación pertinente al Consejo del Patrimonio Histórico, órgano consultivo en el que están representados el Estado y las distintas comunidades autónomas.

Si este órgano da su visto bueno, el Gobierno de España la incluirá en su lista indicativa y dará conocimiento a la Unesco enviándole el formulario pertinente. Debe transcurrir un año, como mínimo, desde que el Gobierno incluya la Alpujarra en su lista para que pueda hacerse la propuesta de candidatura a la Unesco para su inclusión definitiva en la lista del Patrimonio Mundial.

La idea final es la potenciación socioeconómica de la Alpujarra y “proyectarla al resto del mundo como realmente merece”, ha señalado hoy Sebastián Pérez, que ha dado cuenta de las gestiones llevadas a cabo desde la Presidencia de la Diputación de Granada con las distintas instituciones para la agilización de estos trámites.

El presidente se ha congratulado de que la Corporación Provincial impulsara en pleno esta iniciativa en la que es esencial la “unidad de criterios”, a lo que hay que sumar “ese entusiasmo y ese cariño que destila todo este proyecto”.

Al acto informativo de hoy en Diputación de Granada han asistido, junto con Sebastián Pérez, el presidente de la Diputación de Almería, Gabriel Amat, la delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Ana Gámez, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, quien es, a su vez, presidente del grupo configurado para los trabajos preparatorios para la declaración de la Alpujarra como Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco.

Sebastián Pérez ha agradecido a todos ellos su “sintonía” con palabras de especial reconocimiento al presidente de la Diputación de la “provincia hermana” de Almería, del que ha destacado su continuo “sabio consejo”, así como al Centro Unesco de Andalucía y al que fuera su director general, Federico Mayor Zaragoza.

En palabras del presidente de la Diputación de Almería, Gabriel Amat, en este proyecto es esencial ser “fuertes para mostrar la belleza y todo aquello que muchas veces es desconocido” de la comarca que une a las provincias de Almería y Granada por lo que es esencial “todo trabajo y esfuerzo para defender a nuestra gente”.

El compromiso de la Junta de Andalucía con este proyecto ha sido puesto de manifiesto por su delegada de Educación, Cultura y Deporte en Granada, Ana Gámez, quien ha afirmado que “valoramos de forma muy positiva también la participación de las diputaciones de Almería y Granada en esta iniciativa que cuenta además con el apoyo y el respaldo de la Universidad, de nuestra Universidad”.

En opinión de Ana Gámez, la protección del patrimonio cultural es una forma de “proteger una parte de nuestra memoria colectiva”.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha incidido durante el acto en el buen ritmo de los trabajos del grupo que preside con reuniones en Bubión, Cádiar y Laujar de Andarax (Almería).

La protección natural de la zona como Parques Natural y Nacional de Sierra Nevada ha sido puesta de relieve por el rector, que también ha destacado la coexistencia de propiedad privada y pública en el territorio sobre el que se trabaja, en el que ha valorado “el sistema de regadíos y acequias que tiene la Alpujarra” que es “verdaderamente una obra impresionante”, lo cual supuso que “el ser humano llegaba a cultivar centeno en esas zonas a dos mil metros de cota”.

De cara a la Unesco, el valor de este bien consiste en la conformación de un paisaje cultural, producto de la actuación del hombre sobre el medio natural a través de más de mil años en los que se ha documentado la interacción entre diversas culturas, especialmente musulmana andalusí y cristiana mozárabe y, más tarde, por la influencia de la cultura castellana.

El lugar está integrado por una serie de barrancos y valles fluviales que descienden desde las cumbres hasta los cauces de los ríos Guadalfeo y Andarax, en los que se dan una serie de características comunes y únicas que conforman el paisaje:

  • a) Sistema de cultivos en terrazas, denominadas “paratas”, estructuradas con muros construidos en piedra, por el procedimiento denominado “cuerda seca”, que son llamados “balates”. En las terrazas se da una disposición concreta de los cultivos, mantenida desde la edad media. Estas paratas se alternan en el paisaje con masas boscosas bastante densas, especialmente de castaños, robles y encinas, que eran explotadas por los habitantes de la zona como complemento a la agricultura, y en las cotas más elevadas de la sierra con prados de uso ganadero.
  • b) Sistema de captación de agua de las reservas de nieve de las altas cumbres, mediante una técnica tradicional denominada “careo”, y transporte de la misma hasta las zonas de cultivo, a través de una compleja red de “acequias”. Se complementa con un sistema de control y almacenamiento del agua, mediante “albercas”, “albercones” y “aljibes”. De forma complementaria, existe una gran variedad de infraestructuras asociadas al agua: molinos, partidores, presas, etc.
  • c) Asentamientos humanos en forma de núcleos escalonados, adaptados al relieve del terreno, que contienen una arquitectura original y propia, con materiales del terreno (cubiertas planas de “launa”, muros de “lajas” de pizarra, chimeneas tronco-cónicas, etc…), y una estructura urbana que incluye espacios semipúblicos de gran originalidad (“tinaos”) y una imagen muy específica.
  • d) Masas vegetales específicas de ribera, consecuencia de la existencia de la red de acequias y de la tradición agrícola de la zona.
  • e) Presencia de elementos constructivos asociados a los procesos señalados (caminos, “escarihuelas”, puentes, lavaderos…) y a la evolución y papel histórico del lugar (torres, castillos, albacaras, iglesias…).

Imagen de grupo de las autoridades firmantes del acuerdo

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


El Tratamiento Prolongado Con Antibióticos Puede Provocar Aumento De Peso, Según Una Investigación

67077 Un estudio revela una correlación directa entre la actividad metabólica de las bacterias intestinales y el desarrollo de la obesidad y la diabetes Los enzimotipos intestinales, posibles dianas terapéuticas y dietéticas
Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela una correlación directa entre el tratamiento prolongado con antibióticos y el aumento de peso. El trabajo, publicado en la revista Gut Microbes, muestra también un vínculo entre la actividad metabólica de las bacterias intestinales con el índice de masa corporal, la glucemia en ayunas y la resistencia a la insulina.

El intestino está habitado por miles de millones de bacterias que interactúan entre ellas y que se conocen como microbiota o flora intestinal. «Estas bacterias pueden proporcionar actividades y moléculas que no podríamos adquirir por nosotros mismos y que son esenciales para el correcto desarrollo de los seres humanos. La edad, el origen geográfico y otros factores como la obesidad y la dieta, el embarazo, o el uso de antibióticos, pueden modificar considerablemente la diversidad microbiana intestinal», explican Antonio Suárez y Cristina Campoy, de los departamentos de Bioquímica y Biología Molecular 2 y de Pediatría de la UGR.

Los investigadores han analizado por primera vez la actividad metabólica de enzimas de bacterias intestinales presentes en muestras de heces de personas obesas, delgadas y tratadas o no con antibióticos. Para la licenciada Esther Hernández, primera autora del estudio, el trabajo demuestra que las personas obesas (o con alto índice de masa corporal) y las tratadas con antibióticos presentan un comportamiento metabólico similar, lo que tendría consecuencias en la capacidad de metabolizar los azúcares de la dieta.

«El estudio sugiere que el desarrollo de obesidad y el tratamiento prolongado con antibióticos modifica la flora intestinal de tal forma que sus enzimas se hacen más activas, lo que favorece la rápida y desequilibrada asimilación de carbohidratos y, a su vez, el desarrollo de obesidad, trastornos alimenticios y en última instancia diabetes», detalla Manuel Ferrer, Investigador del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC.

El estudio sienta las bases para futuras investigaciones que, en última instancia, puedan permitir el diseño de dietas personalizadas basadas en la digestibilidad potencial de polisacáridos de la dieta en función de los perfiles de actividad intestinal para regular el aumento de peso. Así, sería posible, en concreto, definir los enzimotipos (o conjunto de enzimas intestinales) de cada persona y diseñar prebióticos que garanticen una microbiota intestinal saludable.

«Además, estos cócteles podrían pasar a formar parte de las guías terapéuticas habituales en tratamientos con antibióticos con el fin de minimizar sus efectos colaterales. Solo a través de un análisis global y detallado de diferentes antibióticos y personas de diferente origen geográfico, edad o estado de salud se pueden desarrollar terapias e intervenciones quirúrgicas personalizadas», apuntan los investigadores.

La investigación, en la que también han participado el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia (ICBIBE), y el Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP), es resultado de diferentes trabajos en el marco de una serie de proyectos financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el Instituto Carlos III y la Generalitat Valenciana. Los investigadores también han contado con el apoyo del programa EraNET PathoGenoMics2 promovido por la Unión Europea. Parte de los investigadores forman parte del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública.

Referencia bibliográfica:

Hernández E, Bargiela R, Diez MS, Friedrichs A, Pérez-Cobas AE, Gosalbes MJ, Knecht H, Martínez-Martínez M, Seifert J, von Bergen M, Artacho A, Ruiz A, Campoy C, Latorre A, Ott SJ, Moya A, Suárez A, Martins Dos Santos VA, Ferrer M. Functional consequences of microbial shifts in the human gastrointestinal tract linked to antibiotic treatment and obesity. Gut Microbes. 2013 Jun 12;4(4).
Ferrer M, Ruiz A, Lanza F, Haange SB, Oberbach A, Till H, Bargiela R, Campoy C, Segura MT, Richter M, von Bergen M, Seifert J, Suarez A. Microbiota from the distal guts of lean and obese adolescents exhibit partial functional redundancy besides clear differences in community structure. Environ Microbiol. 2013 15, 211-226.
Contacto:

Correo electrónico: asuarez@ugr.es

Correo electrónico: ccampoy@ugr.es

Descargar


El Tratamiento Prolongado Con Antibióticos Puede Provocar Aumento De Peso, Según Una Investigación

67077 Un estudio revela una correlación directa entre la actividad metabólica de las bacterias intestinales y el desarrollo de la obesidad y la diabetes Los enzimotipos intestinales, posibles dianas terapéuticas y dietéticas
Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela una correlación directa entre el tratamiento prolongado con antibióticos y el aumento de peso. El trabajo, publicado en la revista Gut Microbes, muestra también un vínculo entre la actividad metabólica de las bacterias intestinales con el índice de masa corporal, la glucemia en ayunas y la resistencia a la insulina.

El intestino está habitado por miles de millones de bacterias que interactúan entre ellas y que se conocen como microbiota o flora intestinal. «Estas bacterias pueden proporcionar actividades y moléculas que no podríamos adquirir por nosotros mismos y que son esenciales para el correcto desarrollo de los seres humanos. La edad, el origen geográfico y otros factores como la obesidad y la dieta, el embarazo, o el uso de antibióticos, pueden modificar considerablemente la diversidad microbiana intestinal», explican Antonio Suárez y Cristina Campoy, de los departamentos de Bioquímica y Biología Molecular 2 y de Pediatría de la UGR.

Los investigadores han analizado por primera vez la actividad metabólica de enzimas de bacterias intestinales presentes en muestras de heces de personas obesas, delgadas y tratadas o no con antibióticos. Para la licenciada Esther Hernández, primera autora del estudio, el trabajo demuestra que las personas obesas (o con alto índice de masa corporal) y las tratadas con antibióticos presentan un comportamiento metabólico similar, lo que tendría consecuencias en la capacidad de metabolizar los azúcares de la dieta.

«El estudio sugiere que el desarrollo de obesidad y el tratamiento prolongado con antibióticos modifica la flora intestinal de tal forma que sus enzimas se hacen más activas, lo que favorece la rápida y desequilibrada asimilación de carbohidratos y, a su vez, el desarrollo de obesidad, trastornos alimenticios y en última instancia diabetes», detalla Manuel Ferrer, Investigador del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC.

El estudio sienta las bases para futuras investigaciones que, en última instancia, puedan permitir el diseño de dietas personalizadas basadas en la digestibilidad potencial de polisacáridos de la dieta en función de los perfiles de actividad intestinal para regular el aumento de peso. Así, sería posible, en concreto, definir los enzimotipos (o conjunto de enzimas intestinales) de cada persona y diseñar prebióticos que garanticen una microbiota intestinal saludable.

«Además, estos cócteles podrían pasar a formar parte de las guías terapéuticas habituales en tratamientos con antibióticos con el fin de minimizar sus efectos colaterales. Solo a través de un análisis global y detallado de diferentes antibióticos y personas de diferente origen geográfico, edad o estado de salud se pueden desarrollar terapias e intervenciones quirúrgicas personalizadas», apuntan los investigadores.

La investigación, en la que también han participado el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia (ICBIBE), y el Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP), es resultado de diferentes trabajos en el marco de una serie de proyectos financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el Instituto Carlos III y la Generalitat Valenciana. Los investigadores también han contado con el apoyo del programa EraNET PathoGenoMics2 promovido por la Unión Europea. Parte de los investigadores forman parte del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública.

Referencia bibliográfica:

Hernández E, Bargiela R, Diez MS, Friedrichs A, Pérez-Cobas AE, Gosalbes MJ, Knecht H, Martínez-Martínez M, Seifert J, von Bergen M, Artacho A, Ruiz A, Campoy C, Latorre A, Ott SJ, Moya A, Suárez A, Martins Dos Santos VA, Ferrer M. Functional consequences of microbial shifts in the human gastrointestinal tract linked to antibiotic treatment and obesity. Gut Microbes. 2013 Jun 12;4(4).
Ferrer M, Ruiz A, Lanza F, Haange SB, Oberbach A, Till H, Bargiela R, Campoy C, Segura MT, Richter M, von Bergen M, Seifert J, Suarez A. Microbiota from the distal guts of lean and obese adolescents exhibit partial functional redundancy besides clear differences in community structure. Environ Microbiol. 2013 15, 211-226.
Contacto:

Correo electrónico: asuarez@ugr.es

Correo electrónico: ccampoy@ugr.es

Descargar


Universidad de Granada y CSIC señalan la correlación entre la terapia prolongada de antibióticos y el aumento de peso

Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha revelado una correlación directa entre el tratamiento prolongado con antibióticos y el aumento de peso. El trabajo, publicado en la revista ‘Gut Microbes’, ha mostrado también un vínculo entre la actividad metabólica de las bacterias intestinales con el índice de masa corporal, la glucemia en ayunas y la resistencia a la insulina. 

En una nota, la universidad ha explicado que el intestino está habitado por miles de millones de bacterias que interactúan entre ellas y que son conocidas como microbiota o flora intestinal. Los profesores de Bioquímica y Biología Molecular 2 y de Pediatría de la universidad Antonio Suárez y Cristina Campoy han señalado que «las bacterias pueden proporcionar actividades y moléculas que no se podrían adquirir por sí mismo y que son esenciales para el correcto desarrollo de los seres humanos». Además, «la edad, el origen geográfico y otros factores como la obesidad y la dieta, el embarazo, o el uso de antibióticos, pueden modificar considerablemente la diversidad microbiana intestinal».

De esta forma, los investigadores han analizado por primera vez la actividad metabólica de enzimas de bacterias intestinales presentes en muestras de heces de personas obesas, delgadas y tratadas o no con antibióticos. Así, para la licenciada Esther Hernández, primera autora del estudio, el trabajo ha demostrado que las personas obesas (o con alto índice de masa corporal) y las tratadas con antibióticos presentan un comportamiento metabólico similar, lo que tendría consecuencias en la capacidad de metabolizar los azúcares de la dieta, indica.

Asimismo, «el estudio sugiere que el desarrollo de obesidad y el tratamiento prolongado con antibióticos modifica la flora intestinal de tal forma que sus enzimas se hacen más activas, lo que favorece la rápida y desequilibrada asimilación de carbohidratos y, a su vez, el desarrollo de obesidad, trastornos alimenticios y en última instancia diabetes», ha detallado el investigador del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC, Manuel Ferrer.

El estudio ha sentado las bases para futuras investigaciones que, en última instancia, puedan permitir el diseño de dietas personalizadas basadas en la digestibilidad potencial de polisacáridos de la dieta en función de los perfiles de actividad intestinal para regular el aumento de peso. Así, sería posible, definir los enzimotipos (o conjunto de enzimas intestinales) de cada persona y diseñar prebióticos que garanticen una microbiota intestinal saludable, informa.

De este modo, «los cócteles podrían pasar a formar parte de las guías terapéuticas habituales en tratamientos con antibióticos con el fin de minimizar sus efectos colaterales, y sólo a través de un análisis global y detallado de diferentes antibióticos y personas de diferente origen geográfico, edad o estado de salud se pueden desarrollar terapias e intervenciones quirúrgicas personalizadas», han apuntando los investigadores de la universidad.

Finalmente, la UGR ha indicado que la investigación, en la que también han participado el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia (Icbice), y el Centro Superior de Investigación en Salud Pública (Csisp), ha sido resultado de diferentes trabajos en el marco de una serie de proyectos financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el Instituto Carlos III y la Generalitat Valenciana. Los investigadores también han contado con el apoyo del programa EraNET PathoGenoMics2 promovido por la Unión Europea. Además, parte de los investigadores forman parte del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública.

Descargar


Universidad de Granada y CSIC señalan la correlación entre la terapia prolongada de antibióticos y el aumento de peso

Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha revelado una correlación directa entre el tratamiento prolongado con antibióticos y el aumento de peso. El trabajo, publicado en la revista ‘Gut Microbes’, ha mostrado también un vínculo entre la actividad metabólica de las bacterias intestinales con el índice de masa corporal, la glucemia en ayunas y la resistencia a la insulina. 

En una nota, la universidad ha explicado que el intestino está habitado por miles de millones de bacterias que interactúan entre ellas y que son conocidas como microbiota o flora intestinal. Los profesores de Bioquímica y Biología Molecular 2 y de Pediatría de la universidad Antonio Suárez y Cristina Campoy han señalado que «las bacterias pueden proporcionar actividades y moléculas que no se podrían adquirir por sí mismo y que son esenciales para el correcto desarrollo de los seres humanos». Además, «la edad, el origen geográfico y otros factores como la obesidad y la dieta, el embarazo, o el uso de antibióticos, pueden modificar considerablemente la diversidad microbiana intestinal».

De esta forma, los investigadores han analizado por primera vez la actividad metabólica de enzimas de bacterias intestinales presentes en muestras de heces de personas obesas, delgadas y tratadas o no con antibióticos. Así, para la licenciada Esther Hernández, primera autora del estudio, el trabajo ha demostrado que las personas obesas (o con alto índice de masa corporal) y las tratadas con antibióticos presentan un comportamiento metabólico similar, lo que tendría consecuencias en la capacidad de metabolizar los azúcares de la dieta, indica.

Asimismo, «el estudio sugiere que el desarrollo de obesidad y el tratamiento prolongado con antibióticos modifica la flora intestinal de tal forma que sus enzimas se hacen más activas, lo que favorece la rápida y desequilibrada asimilación de carbohidratos y, a su vez, el desarrollo de obesidad, trastornos alimenticios y en última instancia diabetes», ha detallado el investigador del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC, Manuel Ferrer.

El estudio ha sentado las bases para futuras investigaciones que, en última instancia, puedan permitir el diseño de dietas personalizadas basadas en la digestibilidad potencial de polisacáridos de la dieta en función de los perfiles de actividad intestinal para regular el aumento de peso. Así, sería posible, definir los enzimotipos (o conjunto de enzimas intestinales) de cada persona y diseñar prebióticos que garanticen una microbiota intestinal saludable, informa.

De este modo, «los cócteles podrían pasar a formar parte de las guías terapéuticas habituales en tratamientos con antibióticos con el fin de minimizar sus efectos colaterales, y sólo a través de un análisis global y detallado de diferentes antibióticos y personas de diferente origen geográfico, edad o estado de salud se pueden desarrollar terapias e intervenciones quirúrgicas personalizadas», han apuntando los investigadores de la universidad.

Finalmente, la UGR ha indicado que la investigación, en la que también han participado el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia (Icbice), y el Centro Superior de Investigación en Salud Pública (Csisp), ha sido resultado de diferentes trabajos en el marco de una serie de proyectos financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el Instituto Carlos III y la Generalitat Valenciana. Los investigadores también han contado con el apoyo del programa EraNET PathoGenoMics2 promovido por la Unión Europea. Además, parte de los investigadores forman parte del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública.

Descargar


Universidad de Granada y CSIC señalan la correlación entre la terapia prolongada de antibióticos y el aumento de peso

Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha revelado una correlación directa entre el tratamiento prolongado con antibióticos y el aumento de peso. El trabajo, publicado en la revista ‘Gut Microbes’, ha mostrado también un vínculo entre la actividad metabólica de las bacterias intestinales con el índice de masa corporal, la glucemia en ayunas y la resistencia a la insulina. 

En una nota, la universidad ha explicado que el intestino está habitado por miles de millones de bacterias que interactúan entre ellas y que son conocidas como microbiota o flora intestinal. Los profesores de Bioquímica y Biología Molecular 2 y de Pediatría de la universidad Antonio Suárez y Cristina Campoy han señalado que «las bacterias pueden proporcionar actividades y moléculas que no se podrían adquirir por sí mismo y que son esenciales para el correcto desarrollo de los seres humanos». Además, «la edad, el origen geográfico y otros factores como la obesidad y la dieta, el embarazo, o el uso de antibióticos, pueden modificar considerablemente la diversidad microbiana intestinal».

De esta forma, los investigadores han analizado por primera vez la actividad metabólica de enzimas de bacterias intestinales presentes en muestras de heces de personas obesas, delgadas y tratadas o no con antibióticos. Así, para la licenciada Esther Hernández, primera autora del estudio, el trabajo ha demostrado que las personas obesas (o con alto índice de masa corporal) y las tratadas con antibióticos presentan un comportamiento metabólico similar, lo que tendría consecuencias en la capacidad de metabolizar los azúcares de la dieta, indica.

Asimismo, «el estudio sugiere que el desarrollo de obesidad y el tratamiento prolongado con antibióticos modifica la flora intestinal de tal forma que sus enzimas se hacen más activas, lo que favorece la rápida y desequilibrada asimilación de carbohidratos y, a su vez, el desarrollo de obesidad, trastornos alimenticios y en última instancia diabetes», ha detallado el investigador del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC, Manuel Ferrer.

El estudio ha sentado las bases para futuras investigaciones que, en última instancia, puedan permitir el diseño de dietas personalizadas basadas en la digestibilidad potencial de polisacáridos de la dieta en función de los perfiles de actividad intestinal para regular el aumento de peso. Así, sería posible, definir los enzimotipos (o conjunto de enzimas intestinales) de cada persona y diseñar prebióticos que garanticen una microbiota intestinal saludable, informa.

De este modo, «los cócteles podrían pasar a formar parte de las guías terapéuticas habituales en tratamientos con antibióticos con el fin de minimizar sus efectos colaterales, y sólo a través de un análisis global y detallado de diferentes antibióticos y personas de diferente origen geográfico, edad o estado de salud se pueden desarrollar terapias e intervenciones quirúrgicas personalizadas», han apuntando los investigadores de la universidad.

Finalmente, la UGR ha indicado que la investigación, en la que también han participado el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia (Icbice), y el Centro Superior de Investigación en Salud Pública (Csisp), ha sido resultado de diferentes trabajos en el marco de una serie de proyectos financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el Instituto Carlos III y la Generalitat Valenciana. Los investigadores también han contado con el apoyo del programa EraNET PathoGenoMics2 promovido por la Unión Europea. Además, parte de los investigadores forman parte del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública.

Descargar


Universidad de Granada y CSIC señalan la correlación entre la terapia prolongada de antibióticos y el aumento de peso

67077 En una nota, la universidad ha explicado que el intestino está habitado por miles de millones de bacterias que interactúan entre ellas y que son conocidas como microbiota o flora intestinal. Los profesores de Bioquímica y Biología Molecular 2 y de Pediatría de la universidad Antonio Suárez y Cristina Campoy han señalado que «las bacterias pueden proporcionar actividades y moléculas que no se podrían adquirir por sí mismo y que son esenciales para el correcto desarrollo de los seres humanos». Además, «la edad, el origen geográfico y otros factores como la obesidad y la dieta, el embarazo, o el uso de antibióticos, pueden modificar considerablemente la diversidad microbiana intestinal».
De esta forma, los investigadores han analizado por primera vez la actividad metabólica de enzimas de bacterias intestinales presentes en muestras de heces de personas obesas, delgadas y tratadas o no con antibióticos. Así, para la licenciada Esther Hernández, primera autora del estudio, el trabajo ha demostrado que las personas obesas (o con alto índice de masa corporal) y las tratadas con antibióticos presentan un comportamiento metabólico similar, lo que tendría consecuencias en la capacidad de metabolizar los azúcares de la dieta, indica.
Asimismo, «el estudio sugiere que el desarrollo de obesidad y el tratamiento prolongado con antibióticos modifica la flora intestinal de tal forma que sus enzimas se hacen más activas, lo que favorece la rápida y desequilibrada asimilación de carbohidratos y, a su vez, el desarrollo de obesidad, trastornos alimenticios y en última instancia diabetes», ha detallado el investigador del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC, Manuel Ferrer.
El estudio ha sentado las bases para futuras investigaciones que, en última instancia, puedan permitir el diseño de dietas personalizadas basadas en la digestibilidad potencial de polisacáridos de la dieta en función de los perfiles de actividad intestinal para regular el aumento de peso. Así, sería posible, definir los enzimotipos (o conjunto de enzimas intestinales) de cada persona y diseñar prebióticos que garanticen una microbiota intestinal saludable, informa.
De este modo, «los cócteles podrían pasar a formar parte de las guías terapéuticas habituales en tratamientos con antibióticos con el fin de minimizar sus efectos colaterales, y sólo a través de un análisis global y detallado de diferentes antibióticos y personas de diferente origen geográfico, edad o estado de salud se pueden desarrollar terapias e intervenciones quirúrgicas personalizadas», han apuntando los investigadores de la universidad.
Finalmente, la UGR ha indicado que la investigación, en la que también han participado el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia (Icbice), y el Centro Superior de Investigación en Salud Pública (Csisp), ha sido resultado de diferentes trabajos en el marco de una serie de proyectos financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el Instituto Carlos III y la Generalitat Valenciana. Los investigadores también han contado con el apoyo del programa EraNET PathoGenoMics2 promovido por la Unión Europea. Además, parte de los investigadores forman parte del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública.
Descargar


Universidad de Granada y CSIC señalan la correlación entre la terapia prolongada de antibióticos y el aumento de peso

67077 En una nota, la universidad ha explicado que el intestino está habitado por miles de millones de bacterias que interactúan entre ellas y que son conocidas como microbiota o flora intestinal. Los profesores de Bioquímica y Biología Molecular 2 y de Pediatría de la universidad Antonio Suárez y Cristina Campoy han señalado que «las bacterias pueden proporcionar actividades y moléculas que no se podrían adquirir por sí mismo y que son esenciales para el correcto desarrollo de los seres humanos». Además, «la edad, el origen geográfico y otros factores como la obesidad y la dieta, el embarazo, o el uso de antibióticos, pueden modificar considerablemente la diversidad microbiana intestinal».
De esta forma, los investigadores han analizado por primera vez la actividad metabólica de enzimas de bacterias intestinales presentes en muestras de heces de personas obesas, delgadas y tratadas o no con antibióticos. Así, para la licenciada Esther Hernández, primera autora del estudio, el trabajo ha demostrado que las personas obesas (o con alto índice de masa corporal) y las tratadas con antibióticos presentan un comportamiento metabólico similar, lo que tendría consecuencias en la capacidad de metabolizar los azúcares de la dieta, indica.
Asimismo, «el estudio sugiere que el desarrollo de obesidad y el tratamiento prolongado con antibióticos modifica la flora intestinal de tal forma que sus enzimas se hacen más activas, lo que favorece la rápida y desequilibrada asimilación de carbohidratos y, a su vez, el desarrollo de obesidad, trastornos alimenticios y en última instancia diabetes», ha detallado el investigador del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC, Manuel Ferrer.
El estudio ha sentado las bases para futuras investigaciones que, en última instancia, puedan permitir el diseño de dietas personalizadas basadas en la digestibilidad potencial de polisacáridos de la dieta en función de los perfiles de actividad intestinal para regular el aumento de peso. Así, sería posible, definir los enzimotipos (o conjunto de enzimas intestinales) de cada persona y diseñar prebióticos que garanticen una microbiota intestinal saludable, informa.
De este modo, «los cócteles podrían pasar a formar parte de las guías terapéuticas habituales en tratamientos con antibióticos con el fin de minimizar sus efectos colaterales, y sólo a través de un análisis global y detallado de diferentes antibióticos y personas de diferente origen geográfico, edad o estado de salud se pueden desarrollar terapias e intervenciones quirúrgicas personalizadas», han apuntando los investigadores de la universidad.
Finalmente, la UGR ha indicado que la investigación, en la que también han participado el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia (Icbice), y el Centro Superior de Investigación en Salud Pública (Csisp), ha sido resultado de diferentes trabajos en el marco de una serie de proyectos financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el Instituto Carlos III y la Generalitat Valenciana. Los investigadores también han contado con el apoyo del programa EraNET PathoGenoMics2 promovido por la Unión Europea. Además, parte de los investigadores forman parte del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública.
Descargar


Universidad de Granada y CSIC señalan la correlación entre la terapia prolongada de antibióticos y el aumento de peso

67077 En una nota, la universidad ha explicado que el intestino está habitado por miles de millones de bacterias que interactúan entre ellas y que son conocidas como microbiota o flora intestinal. Los profesores de Bioquímica y Biología Molecular 2 y de Pediatría de la universidad Antonio Suárez y Cristina Campoy han señalado que «las bacterias pueden proporcionar actividades y moléculas que no se podrían adquirir por sí mismo y que son esenciales para el correcto desarrollo de los seres humanos». Además, «la edad, el origen geográfico y otros factores como la obesidad y la dieta, el embarazo, o el uso de antibióticos, pueden modificar considerablemente la diversidad microbiana intestinal».
De esta forma, los investigadores han analizado por primera vez la actividad metabólica de enzimas de bacterias intestinales presentes en muestras de heces de personas obesas, delgadas y tratadas o no con antibióticos. Así, para la licenciada Esther Hernández, primera autora del estudio, el trabajo ha demostrado que las personas obesas (o con alto índice de masa corporal) y las tratadas con antibióticos presentan un comportamiento metabólico similar, lo que tendría consecuencias en la capacidad de metabolizar los azúcares de la dieta, indica.
Asimismo, «el estudio sugiere que el desarrollo de obesidad y el tratamiento prolongado con antibióticos modifica la flora intestinal de tal forma que sus enzimas se hacen más activas, lo que favorece la rápida y desequilibrada asimilación de carbohidratos y, a su vez, el desarrollo de obesidad, trastornos alimenticios y en última instancia diabetes», ha detallado el investigador del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC, Manuel Ferrer.
El estudio ha sentado las bases para futuras investigaciones que, en última instancia, puedan permitir el diseño de dietas personalizadas basadas en la digestibilidad potencial de polisacáridos de la dieta en función de los perfiles de actividad intestinal para regular el aumento de peso. Así, sería posible, definir los enzimotipos (o conjunto de enzimas intestinales) de cada persona y diseñar prebióticos que garanticen una microbiota intestinal saludable, informa.
De este modo, «los cócteles podrían pasar a formar parte de las guías terapéuticas habituales en tratamientos con antibióticos con el fin de minimizar sus efectos colaterales, y sólo a través de un análisis global y detallado de diferentes antibióticos y personas de diferente origen geográfico, edad o estado de salud se pueden desarrollar terapias e intervenciones quirúrgicas personalizadas», han apuntando los investigadores de la universidad.
Finalmente, la UGR ha indicado que la investigación, en la que también han participado el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia (Icbice), y el Centro Superior de Investigación en Salud Pública (Csisp), ha sido resultado de diferentes trabajos en el marco de una serie de proyectos financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el Instituto Carlos III y la Generalitat Valenciana. Los investigadores también han contado con el apoyo del programa EraNET PathoGenoMics2 promovido por la Unión Europea. Además, parte de los investigadores forman parte del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública.
Descargar


Presentado el último Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (EGOPA)

  • Realizado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA) de la UGR

En el siguiente enlace está disponible el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (EGOPA) correspondiente al verano de 2013, que se ha presentado esta mañana.

El trabajo de campo de este estudio, realizado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA), se ha efectuado sobre una muestra de 1.200 entrevistas en toda Andalucía, entre los días 8 de julio y 23 de julio de 2013.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Presentado el último Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (EGOPA)

  • Realizado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA) de la UGR

En el siguiente enlace está disponible el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (EGOPA) correspondiente al verano de 2013, que se ha presentado esta mañana.

El trabajo de campo de este estudio, realizado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA), se ha efectuado sobre una muestra de 1.200 entrevistas en toda Andalucía, entre los días 8 de julio y 23 de julio de 2013.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Presentado el último Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (EGOPA)

  • Realizado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA) de la UGR

En el siguiente enlace está disponible el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (EGOPA) correspondiente al verano de 2013, que se ha presentado esta mañana.

El trabajo de campo de este estudio, realizado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA), se ha efectuado sobre una muestra de 1.200 entrevistas en toda Andalucía, entre los días 8 de julio y 23 de julio de 2013.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter: