Pág. 10: La UGR abre seis salas de estudio en horario nocturno
Pág. 20: Dos siglos de historia en el Hospital Real
Pág. 21: Fotografías en movimiento en el Centro de Lenguas Modernas
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04IB
Pág. 10: La UGR abre seis salas de estudio en horario nocturno
Pág. 20: Dos siglos de historia en el Hospital Real
Pág. 21: Fotografías en movimiento en el Centro de Lenguas Modernas
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04IB
Pág. 3: Pág.3: Opinión. Sube: Fco. González Lodeiro
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04IA
Pág. 3: Pág.3: Opinión. Sube: Fco. González Lodeiro
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04IA
Portada: La UGR, única andaluza entre las 500 mejores del mundo
Pág. 9: La UGR, la única andaluza en el ránking de Shanghái
Pág. 11: Jesús Chamorro: «Me gustaría que hubiera más espacio para la Ciencia»
Sup. GRX Págs. 2-3: Investigadores calcularán el coste de los servicios en municipios de menos de 20.000 habitantes
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04Iz
Portada: La UGR, única andaluza entre las 500 mejores del mundo
Pág. 9: La UGR, la única andaluza en el ránking de Shanghái
Pág. 11: Jesús Chamorro: «Me gustaría que hubiera más espacio para la Ciencia»
Sup. GRX Págs. 2-3: Investigadores calcularán el coste de los servicios en municipios de menos de 20.000 habitantes
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04Iz
La Editorial Universidad de Granada (eug) ha publicado en CD una “Introducción a la Endocrinología Ginecológica y la Medicina Reproductiva”, un manual básico para estudiantes de Medicina, con edición del profesor Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara, del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la UGR.
La reproducción es un fenómeno inherente al ser vivo que requiere de la integridad anatómica y funcional de todas las estructuras encargadas de la formación y encuentro de los gametos. “Desde la perspectiva de la Biología –afirma el editor, Nicolás Mendoza–, este equilibrio natural acentúa su complejidad conforme se progresa en la evolución, por eso, aun cuando la forma en cómo nos reproducimos deriva de la que usan los mamíferos, existen singulares diferencias que nos distancian de ellos y del resto de los seres vivos. Empezando porque la Reproducción Humana no solo abarca aspectos médicos o biológicos, sino que se deja influir por otras razones exclusivas de nuestra especie: religión, cultura, economía y aceptación social”.
La principal diferencia en nuestra especie se refiere –siempre según el autor del libro– a las modificaciones que ocurren en la mujer, y en concreto al funcionamiento de sus ovarios. “A la manera en cómo se desarrollan sus folículos, a sus productos hormonales y a la manera en cómo estos influyen en su regulación neuroendocrina. Todo un frágil y fascinante sistema que permite alcanzar el penúltimo eslabón concepcional: la ovulación, ocultándola del celo, un hecho evolutivo distintivo de los pobladores de este planeta allende el Paleolítico”.
El CD consta de tres bloques. El primero, titulado “Fisiología del ciclo ovárico”, trata de: “La Esteroidogénesis ovárica”, “El desarrollo folicular”, “Los cambios endometriales”. “La duración del ciclo ovárico”, “Neuroendocrinología del eje hipotálamo-hipofisario” y “El ovario desde el nacimiento a la senectud”.
El segundo bloque, titulado “Los trastornos del ciclo ovárico”, consta de los apartados: “Diagnóstico de la función ovárica y del eje hipotálamo-gonadal”, “Las amenorreas y el Fallo ovárico Precoz” y “El síndrome del ovario poliquístico”. Finalmente, en el tercer bloque se integran los apartados: “La esterilidad humana”, “Fisiología de la reproducción humana y del desarrollo embrionario precoz”, “Concepto y epidemiología de la esterilidad”, “El Estudio Básico de Esterilidad”, “Iniciación a las Técnicas de Reproducción Asistida” y “Los Tratamientos Hormonales en la Medicina Reproductiva y la Endocrinología Ginecológica”.
Adquiera este CD en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/04xN
Contacto: Profesor Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara. Departamento de Obstetricia y Ginecología. Tfn.: 958 242867. Correo electrónico: nmendoza@sego.es
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
La Editorial Universidad de Granada (eug) ha publicado en CD una “Introducción a la Endocrinología Ginecológica y la Medicina Reproductiva”, un manual básico para estudiantes de Medicina, con edición del profesor Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara, del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la UGR.
La reproducción es un fenómeno inherente al ser vivo que requiere de la integridad anatómica y funcional de todas las estructuras encargadas de la formación y encuentro de los gametos. “Desde la perspectiva de la Biología –afirma el editor, Nicolás Mendoza–, este equilibrio natural acentúa su complejidad conforme se progresa en la evolución, por eso, aun cuando la forma en cómo nos reproducimos deriva de la que usan los mamíferos, existen singulares diferencias que nos distancian de ellos y del resto de los seres vivos. Empezando porque la Reproducción Humana no solo abarca aspectos médicos o biológicos, sino que se deja influir por otras razones exclusivas de nuestra especie: religión, cultura, economía y aceptación social”.
La principal diferencia en nuestra especie se refiere –siempre según el autor del libro– a las modificaciones que ocurren en la mujer, y en concreto al funcionamiento de sus ovarios. “A la manera en cómo se desarrollan sus folículos, a sus productos hormonales y a la manera en cómo estos influyen en su regulación neuroendocrina. Todo un frágil y fascinante sistema que permite alcanzar el penúltimo eslabón concepcional: la ovulación, ocultándola del celo, un hecho evolutivo distintivo de los pobladores de este planeta allende el Paleolítico”.
El CD consta de tres bloques. El primero, titulado “Fisiología del ciclo ovárico”, trata de: “La Esteroidogénesis ovárica”, “El desarrollo folicular”, “Los cambios endometriales”. “La duración del ciclo ovárico”, “Neuroendocrinología del eje hipotálamo-hipofisario” y “El ovario desde el nacimiento a la senectud”.
El segundo bloque, titulado “Los trastornos del ciclo ovárico”, consta de los apartados: “Diagnóstico de la función ovárica y del eje hipotálamo-gonadal”, “Las amenorreas y el Fallo ovárico Precoz” y “El síndrome del ovario poliquístico”. Finalmente, en el tercer bloque se integran los apartados: “La esterilidad humana”, “Fisiología de la reproducción humana y del desarrollo embrionario precoz”, “Concepto y epidemiología de la esterilidad”, “El Estudio Básico de Esterilidad”, “Iniciación a las Técnicas de Reproducción Asistida” y “Los Tratamientos Hormonales en la Medicina Reproductiva y la Endocrinología Ginecológica”.
Adquiera este CD en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/04xN
Contacto: Profesor Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara. Departamento de Obstetricia y Ginecología. Tfn.: 958 242867. Correo electrónico: nmendoza@sego.es
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
La Universidad de Granada a través de la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa tienen abierto el plazo de inscripción y preinscripción de los Títulos Propios de la Universidad de Granada para el próximo curso académico que comenzará en los meses de septiembre y octubre.
Una amplia oferta formativa de másteres y expertos de las diferentes áreas de conocimiento: Artes y Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias de la Salud, Ingeniería y Arquitectura, y Ciencias. Esto permitirá a los a los alumnos que vayan a finalizar su carrera universitaria, egresados y profesionales, obtener una formación especializada y una capacitación profesional.
Másteres y Experto Propios de la Universidad de Granada:
Para más información:
Área de Formación y Empleo
Fundación General Universidad de Granada – Empresa
Plaza San Isidro nº 5
18071 – Granada
Telf. +34 958 246120 Fax: 958 283252
Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es
Web: http://posgrado.fundacionugrempresa.es
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
La Universidad de Granada a través de la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa tienen abierto el plazo de inscripción y preinscripción de los Títulos Propios de la Universidad de Granada para el próximo curso académico que comenzará en los meses de septiembre y octubre.
Una amplia oferta formativa de másteres y expertos de las diferentes áreas de conocimiento: Artes y Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias de la Salud, Ingeniería y Arquitectura, y Ciencias. Esto permitirá a los a los alumnos que vayan a finalizar su carrera universitaria, egresados y profesionales, obtener una formación especializada y una capacitación profesional.
Másteres y Experto Propios de la Universidad de Granada:
Para más información:
Área de Formación y Empleo
Fundación General Universidad de Granada – Empresa
Plaza San Isidro nº 5
18071 – Granada
Telf. +34 958 246120 Fax: 958 283252
Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es
Web: http://posgrado.fundacionugrempresa.es
Síganos en Facebook:
Síganos en Twitter:
Investigadores del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada buscan la colaboración de personas nativas de habla inglesa para participar en un experimento sobre procesos cognitivos de memoria y lenguaje en la comprensión lectora.
Los requisitos son ser nativo de habla inglesa, tener entre 18 y 35 años y no tener problemas de vista o, en caso de tener visión corregida, traer las gafas o lentillas a las sesiones.
La participación requiere una o dos sesiones individuales realizando tareas informatizadas. En la primera sesión, de entre 40 y 50 minutos de duración, los participantes tendrán que realizar varias tareas que medirán su capacidad de memoria. Por esa sesión recibirán un pago de 8 euros.
En la segunda sesión, de entre 90 y 120 minutos, deberán realizar una tarea de comprensión lectora (lectura de textos cortos). Para medir su actividad cerebral, los investigadores le colocarán en la cabeza un gorro de electrodos. El pago por esta sesión será de 12-16 euros.
Los interesados en participar en este experimento deberán contactar con Ana Isabel Pérez, a través del correo electrónico antiterrenal@gmail.com o en el móvil 660 308 256.