Los adictos al juego presentan anomalías en su funcionamiento cerebral, que afectan a su capacidad de tomar decisiones

  • Investigadores de la Universidad de Granada analizan las similitudes y diferencias psicológicas y de funcionamiento cerebral que existen entre las personas adictas a la cocaína y los adictos a los juegos de azar En estos sujetos, la tendencia a tomar malas decisiones se incrementa significativamente cuando experimentan emociones negativas como ansiedad o tristeza

Investigadores de la Universidad de Granada han analizado las similitudes y diferencias psicológicas y de funcionamiento cerebral que existen entre las personas adictas a la cocaína y las que son adictas a los juegos de azar. Su trabajo ha determinado que las personas adictas al juego presentan anomalías en su funcionamiento cerebral, que afectan a su capacidad de tomar decisiones.

En dos artículos, publicados recientemente en la revista Frontiers in Neuroscience, los científicos han corroborado que la cocaína tiene efectos perjudiciales acumulativos sobre el funcionamiento de áreas del cerebro (cíngulo anterior y parte de la corteza prefrontal) necesarias para el correcto control de impulsos. Esto se ha comprobado mediante tareas de laboratorio y técnicas de identificación de anomalías de funcionamiento cerebral mediante electroencefalografía (EEG).

Sin embargo, estos efectos negativos sobre el correcto control de impulsos no están presentes en los jugadores, puesto que su adicción no implica el uso de sustancias tóxicas. Sin embargo, la investigación realizada en la UGR ha revelado que las personas adictas al juego sí que manifiestan otras anomalías en su funcionamiento cerebral, localizadas también en áreas de la corteza prefrontal. Estas anomalías están relacionadas con la gravedad del trastorno, y afectan a su capacidad de tomar decisiones.

Emociones negativas

Como explican los autores principales de este trabajo, el profesor José César Perales y la investigadora Ana Torres, del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, “esas malas decisiones afectan al reconocimiento y valoración de las pérdidas que tienen esas personas, aún cuando dichas pérdidas no se refieren a asuntos monetarios”. Además, en los voluntarios que participaron en la investigación se observó también que la tendencia a tomar malas decisiones se incrementa significativamente cuando experimentan emociones negativas como ansiedad o tristeza.

De los datos obtenidos en la investigación de la UGR se derivan “pautas prácticas que tienen una utilidad directa para el tratamiento psicológico de ambas adicciones”. En primer lugar, es necesario tener en cuenta que las alteraciones provocadas por el consumo crónico de la cocaína pueden convertirse a su vez en un obstáculo para el tratamiento y, por tanto, deben tenerse en cuenta a la hora de establecer un pronóstico.

En segundo lugar, los investigadores han identificado algunos aspectos claves que debe incorporar el tratamiento dirigido a la rehabilitación del juego patológico, especialmente en los casos más graves: tratar directamente los problemas emocionales que disparan la necesidad de jugar, y realizar un entrenamiento específico que permita al individuo aprender a valorar de forma adecuada las pérdidas y sus consecuencias.

Este trabajo ha sido realizado por investigadores pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCyC), de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Asociación Granadina de Jugadores de Azar en Rehabilitación (AGRAJER) y Proyecto Hombre.

Contacto: José César Perales Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de GranadaTeléfono: 958 24 66 48 Correo electrónico: jcesar@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Los adictos al juego presentan anomalías en su funcionamiento cerebral, que afectan a su capacidad de tomar decisiones

  • Investigadores de la Universidad de Granada analizan las similitudes y diferencias psicológicas y de funcionamiento cerebral que existen entre las personas adictas a la cocaína y los adictos a los juegos de azar En estos sujetos, la tendencia a tomar malas decisiones se incrementa significativamente cuando experimentan emociones negativas como ansiedad o tristeza

Investigadores de la Universidad de Granada han analizado las similitudes y diferencias psicológicas y de funcionamiento cerebral que existen entre las personas adictas a la cocaína y las que son adictas a los juegos de azar. Su trabajo ha determinado que las personas adictas al juego presentan anomalías en su funcionamiento cerebral, que afectan a su capacidad de tomar decisiones.

En dos artículos, publicados recientemente en la revista Frontiers in Neuroscience, los científicos han corroborado que la cocaína tiene efectos perjudiciales acumulativos sobre el funcionamiento de áreas del cerebro (cíngulo anterior y parte de la corteza prefrontal) necesarias para el correcto control de impulsos. Esto se ha comprobado mediante tareas de laboratorio y técnicas de identificación de anomalías de funcionamiento cerebral mediante electroencefalografía (EEG).

Sin embargo, estos efectos negativos sobre el correcto control de impulsos no están presentes en los jugadores, puesto que su adicción no implica el uso de sustancias tóxicas. Sin embargo, la investigación realizada en la UGR ha revelado que las personas adictas al juego sí que manifiestan otras anomalías en su funcionamiento cerebral, localizadas también en áreas de la corteza prefrontal. Estas anomalías están relacionadas con la gravedad del trastorno, y afectan a su capacidad de tomar decisiones.

Emociones negativas

Como explican los autores principales de este trabajo, el profesor José César Perales y la investigadora Ana Torres, del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, “esas malas decisiones afectan al reconocimiento y valoración de las pérdidas que tienen esas personas, aún cuando dichas pérdidas no se refieren a asuntos monetarios”. Además, en los voluntarios que participaron en la investigación se observó también que la tendencia a tomar malas decisiones se incrementa significativamente cuando experimentan emociones negativas como ansiedad o tristeza.

De los datos obtenidos en la investigación de la UGR se derivan “pautas prácticas que tienen una utilidad directa para el tratamiento psicológico de ambas adicciones”. En primer lugar, es necesario tener en cuenta que las alteraciones provocadas por el consumo crónico de la cocaína pueden convertirse a su vez en un obstáculo para el tratamiento y, por tanto, deben tenerse en cuenta a la hora de establecer un pronóstico.

En segundo lugar, los investigadores han identificado algunos aspectos claves que debe incorporar el tratamiento dirigido a la rehabilitación del juego patológico, especialmente en los casos más graves: tratar directamente los problemas emocionales que disparan la necesidad de jugar, y realizar un entrenamiento específico que permita al individuo aprender a valorar de forma adecuada las pérdidas y sus consecuencias.

Este trabajo ha sido realizado por investigadores pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCyC), de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Asociación Granadina de Jugadores de Azar en Rehabilitación (AGRAJER) y Proyecto Hombre.

Contacto: José César Perales Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de GranadaTeléfono: 958 24 66 48 Correo electrónico: jcesar@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Dynamis recoge un estudio sobre la imagen pública de la astronomía en la prensa española, tras la aparición del cometa de Halley

  • Se trata del volumen 33 (1), en el que la revista internacional editada por la UGR y la Universidad Autónoma de Barcelona muestra el sentir de la opinión pública española acerca de la astronomía y la astrofísica, a partir del análisis de las noticias publicadas en algunas de las cabeceras más destacadas con motivo de la aparición del cometa de Halley en 1910

La revista Dynamis, que editan la UGR y la Universidad Autónoma de Barcelona, recoge en su número 33 (1) un estudio en el que se muestran algunos aspectos de las representaciones formadas en la opinión pública española acerca de la astronomía y la astrofísica, a partir del análisis de las noticias publicadas en algunas de las cabeceras más destacadas con motivo de la aparición del cometa de Halley en 1910. El interés despertado por la llegada de este cometa estuvo íntimamente ligado a su asociación con diferentes desastres y calamidades, representado en este caso por el equipaje de gases mortíferos que portaba y que desató una inquietud generalizada entre una parte importante de la población.

Esta preocupación sirvió para reforzar y legitimar frente a la opinión pública la actividad desarrollada por los científicos, en particular los astrónomos, convertidos en expertos dedicados a tranquilizar a la población mediante datos espectroscópicos, cálculos de mecánica celeste y explicaciones sobre la naturaleza de las masas cometarias, acrecentando así el prestigio y estatus social de la astronomía.

El trabajo, realizado por Pedro Ruiz-Castell, Ignacio Suay-Matallana y Juan Marcos Bonet Safont, del Institut d’Història de la Medicina i de la Ciència “López Piñero”, de la Universitat de València-CSIC señala, por otra parte, el interés que el cometa de Halley despertó en la sociedad española y cómo este quedó reflejado en el uso que se hizo del fenómeno astronómico para abordar cuestiones políticas y reivindicar actitudes privadas y públicas.

Desde principios de 1910, la astronomía cometaria se convirtió, con este pretexto, en un tema de conversación recurrente en la sociedad española. El público profano pudo aproximarse e informarse, gracias a diferentes publicaciones y medios de comunicación como la prensa diaria, a diferentes cuestiones relacionadas con la visita de cometas como el de Halley, hasta el punto de familiarizarse tanto con la jerga astronómica como con diversas cuestiones asociadas a este objeto celeste. La prueba de esta familiaridad puede encontrarse en las crónicas políticas y de sociedad realizadas por diferentes autores en estos mismos periódicos, tal y como ponen de manifiesto las informaciones en que se hacía referencia al cometa de Halley para describir las vicisitudes de la actividad política española de este período.

“La gran mayoría de la población –señalan los autores del estudio– conocía las calamidades a las que el cometa se había asociado a lo largo de la historia de la humanidad, anunciadas de nuevo por algunos catastrofistas. No es de extrañar, por tanto, que el cometa se convirtiera en un recurso de lo más útil para tratar otras cuestiones más allá de la astronomía. Un buen ejemplo son las reflexiones y conversaciones, algunas de ellas reflejadas en la prensa, en las que dichas asociaciones catastróficas se revelaban como una afilada arma dialéctica con la que representar la inestable situación política del país, incluyendo el fracaso y el cese de diferentes políticos y gobiernos. Sin duda alguna, los lectores de estos comentarios conocían a la perfección los diferentes aspectos con los que la visita del cometa se había identificado tradicionalmente”.

La revista, dedica su dossier a “Ciencia, medicina y orden social en España” y recoge trabajos referidos a “Las dinámicas de inclusión-exclusión social a través de los discursos y prácticas sanitarias”, de Jorge Molero-Mesa e Isabel Jiménez-Lucena; “(Des) legitimando jerarquías sociales, profesionales y cognitivas. Conocimiento y prácticas científicas en los procesos de inclusión-exclusión social”, a cargo igualmente de Jorge Molero-Mesa e Isabel Jiménez-Lucena; “Brazo y cerebro: las dinámicas de inclusión-exclusión en torno a la profesión médica y el anarcosindicalismo español en el primer tercio del siglo XX”, de Jorge Molero-Mesa e Isabel Jiménez-Lucena; “Movimiento libertario y autogestión del conocimiento en la España del primer tercio del siglo XX: la sección Preguntas y respuestas (1930-1937) de la revista Estudios”, de Carlos Tabernero-Holgado, Isabel Jiménez-Lucena y Jorge Molero-Mesa; “Ciencia y exclusión: el desplazamiento de los albéitares de la veterinaria a través de la prensa especializada en el cuidado animal (1853-1855)”, por José Manuel Gutiérrez García; y “Una perspectiva heterodoxa de la historia de los medicamentos. Dinámicas de inclusión-exclusión de los sueros antituberculosos Ravetllat-Pla en la España del primer tercio del siglo XX”, de Sara Lugo-Márquez.Dynamis presta especial atención a perspectivas historiográficas novedosas e interdisciplinares. Desde su fundación en 1981, edita trabajos originales de investigación (artículos, notas o documentos) y reseñas en lenguas del ámbito de la Unión Europea. Publica dos fascículos al año, de unas 250 páginas cada uno, y sus contenidos son accesibles “online” sin restricciones en el repositorio RACO, a partir del semestre siguiente a su publicación impresa. Los trabajos publicados en Dynamis se recogen en numerosos índices y bases de datos internacionales.

Este volumen se edita con ayuda del Vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada, del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona, y de la Universidad de Cantabria.

Web: http://www.revistadynamis.es/

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Dynamis recoge un estudio sobre la imagen pública de la astronomía en la prensa española, tras la aparición del cometa de Halley

  • Se trata del volumen 33 (1), en el que la revista internacional editada por la UGR y la Universidad Autónoma de Barcelona muestra el sentir de la opinión pública española acerca de la astronomía y la astrofísica, a partir del análisis de las noticias publicadas en algunas de las cabeceras más destacadas con motivo de la aparición del cometa de Halley en 1910

La revista Dynamis, que editan la UGR y la Universidad Autónoma de Barcelona, recoge en su número 33 (1) un estudio en el que se muestran algunos aspectos de las representaciones formadas en la opinión pública española acerca de la astronomía y la astrofísica, a partir del análisis de las noticias publicadas en algunas de las cabeceras más destacadas con motivo de la aparición del cometa de Halley en 1910. El interés despertado por la llegada de este cometa estuvo íntimamente ligado a su asociación con diferentes desastres y calamidades, representado en este caso por el equipaje de gases mortíferos que portaba y que desató una inquietud generalizada entre una parte importante de la población.

Esta preocupación sirvió para reforzar y legitimar frente a la opinión pública la actividad desarrollada por los científicos, en particular los astrónomos, convertidos en expertos dedicados a tranquilizar a la población mediante datos espectroscópicos, cálculos de mecánica celeste y explicaciones sobre la naturaleza de las masas cometarias, acrecentando así el prestigio y estatus social de la astronomía.

El trabajo, realizado por Pedro Ruiz-Castell, Ignacio Suay-Matallana y Juan Marcos Bonet Safont, del Institut d’Història de la Medicina i de la Ciència “López Piñero”, de la Universitat de València-CSIC señala, por otra parte, el interés que el cometa de Halley despertó en la sociedad española y cómo este quedó reflejado en el uso que se hizo del fenómeno astronómico para abordar cuestiones políticas y reivindicar actitudes privadas y públicas.

Desde principios de 1910, la astronomía cometaria se convirtió, con este pretexto, en un tema de conversación recurrente en la sociedad española. El público profano pudo aproximarse e informarse, gracias a diferentes publicaciones y medios de comunicación como la prensa diaria, a diferentes cuestiones relacionadas con la visita de cometas como el de Halley, hasta el punto de familiarizarse tanto con la jerga astronómica como con diversas cuestiones asociadas a este objeto celeste. La prueba de esta familiaridad puede encontrarse en las crónicas políticas y de sociedad realizadas por diferentes autores en estos mismos periódicos, tal y como ponen de manifiesto las informaciones en que se hacía referencia al cometa de Halley para describir las vicisitudes de la actividad política española de este período.

“La gran mayoría de la población –señalan los autores del estudio– conocía las calamidades a las que el cometa se había asociado a lo largo de la historia de la humanidad, anunciadas de nuevo por algunos catastrofistas. No es de extrañar, por tanto, que el cometa se convirtiera en un recurso de lo más útil para tratar otras cuestiones más allá de la astronomía. Un buen ejemplo son las reflexiones y conversaciones, algunas de ellas reflejadas en la prensa, en las que dichas asociaciones catastróficas se revelaban como una afilada arma dialéctica con la que representar la inestable situación política del país, incluyendo el fracaso y el cese de diferentes políticos y gobiernos. Sin duda alguna, los lectores de estos comentarios conocían a la perfección los diferentes aspectos con los que la visita del cometa se había identificado tradicionalmente”.

La revista, dedica su dossier a “Ciencia, medicina y orden social en España” y recoge trabajos referidos a “Las dinámicas de inclusión-exclusión social a través de los discursos y prácticas sanitarias”, de Jorge Molero-Mesa e Isabel Jiménez-Lucena; “(Des) legitimando jerarquías sociales, profesionales y cognitivas. Conocimiento y prácticas científicas en los procesos de inclusión-exclusión social”, a cargo igualmente de Jorge Molero-Mesa e Isabel Jiménez-Lucena; “Brazo y cerebro: las dinámicas de inclusión-exclusión en torno a la profesión médica y el anarcosindicalismo español en el primer tercio del siglo XX”, de Jorge Molero-Mesa e Isabel Jiménez-Lucena; “Movimiento libertario y autogestión del conocimiento en la España del primer tercio del siglo XX: la sección Preguntas y respuestas (1930-1937) de la revista Estudios”, de Carlos Tabernero-Holgado, Isabel Jiménez-Lucena y Jorge Molero-Mesa; “Ciencia y exclusión: el desplazamiento de los albéitares de la veterinaria a través de la prensa especializada en el cuidado animal (1853-1855)”, por José Manuel Gutiérrez García; y “Una perspectiva heterodoxa de la historia de los medicamentos. Dinámicas de inclusión-exclusión de los sueros antituberculosos Ravetllat-Pla en la España del primer tercio del siglo XX”, de Sara Lugo-Márquez.Dynamis presta especial atención a perspectivas historiográficas novedosas e interdisciplinares. Desde su fundación en 1981, edita trabajos originales de investigación (artículos, notas o documentos) y reseñas en lenguas del ámbito de la Unión Europea. Publica dos fascículos al año, de unas 250 páginas cada uno, y sus contenidos son accesibles “online” sin restricciones en el repositorio RACO, a partir del semestre siguiente a su publicación impresa. Los trabajos publicados en Dynamis se recogen en numerosos índices y bases de datos internacionales.

Este volumen se edita con ayuda del Vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada, del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona, y de la Universidad de Cantabria.

Web: http://www.revistadynamis.es/

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Rotundo éxito de la temporada de verano de Histrión Teatro en la Corrala de Santiago con ‘Juana, la reina que no quiso reinar’

  • La compañía ha logrado un 100% de aforo completo en las 18 funciones del proyecto

La iniciativa, que surgió del interés de la Universidad de Granada y de la veterana compañía por ligar teatro y patrimonio y ofertar una propuesta de altísima calidad y máximo interés para granadinos y turistas veraniegos, ha encontrado en Juana, la loca, y su impecable intérprete y mitad de Histrión, Gema Matarranz, una apuesta excepcionalmente bien recibida.

Los factores de la fórmula: la elección acertada de una obra brillante de contenido histórico, capaz de traer cada noche a la reina abandonada del S. XVI y las tramas de poder que la encerraron; la magistral y apasionada interpretación de Gema Matarranz en un formato poco habitual, a unos escasos 2 metros de los espectadores; el precioso patio de la Corrala de Santiago, edificio patrimonial perfecto para el show por sus condiciones y ubicación y con un equipo generoso que ha puesto a disposición de compañía y público todo lo necesario para lograr la excelencia en cada función; y una intensa campaña de comunicación que ha sabido llegar a locales, turistas y medios.

El indiscutible éxito de la apuesta ha supuesto un relanzamiento a nivel local de Histrión Teatro, más reconocida como compañía profesional a nivel nacional, y el posicionamiento de la Corrala de Santiago como un espacio teatral de verano que cada año podría acoger a personajes históricos ligados a la ciudad, convirtiéndose en una cita teatral de calidad y de fuerte atracción para el visitante castellanohablante.

Gema Matarranz, en Juana, «hablar a estas alturas de la calidad de la compañía Histrión resulta, a todas luces, innecesario. Numerosos premios y el aprecio general del público avalan un trabajo esforzado y tenaz». (…)

«Gema está perfecta, a la vez que comedida, sin aspavientos ni lloriqueos innecesarios». Un monólogo breve y conciso, cargado de drama humano y de rencor con la historia, trenzado desde el razonamiento lógico y sagaz de una mujer de la que nunca se podría dudar de su cordura… Y debajo la piel desnuda de mujer soportando todos los ambages del amor y del poder.» Crítica de Andrés Molinari, Ideal: «Sostiene la pieza, la defiende sin fisuras la dicción realista, con tono trágico muy bien medido desde la contención y la interpretación de la actriz». Crítica de Granada Hoy Histrión Teatro (1994-próximos espectáculos).

Histrión es una de las compañías profesionales de teatro granadinas más veteranas, referencia nacional en teatro de texto tanto clásico como contemporáneo. En activo desde 1994, ha producido 17 espectáculos y ha recibido numerosos premios y menciones, entre ellos el de Mejor Espectáculo en Gira 2010 de la Feria Internacional de Artes Escénicas de Aragón por «Del maravilloso mundo de los animales: Los Corderos», espectáculo que marcó un cambio en su trayectoria y que le llevó de la mano del internacional Daniel Veronese hacia un teatro comprometido, apoyado en textos perturbadores que sumergen al público en la experiencia única que proporciona el teatro en estado puro.

En julio de 2013 ha recibido 2 galardones: Mejor Actriz Protagonista a Gema Matarranz y Mejor Actor Protagonistaa Manuel Salas por «Teatro para Pájaros», el último trabajo de la compañía, también dirigido por Veronese. Aunque su recorrido de los últimos años ha estado vinculado al territorio nacional, el reciente éxito de «Juana, la reina que no quiso reinar» en la Corrala de Santiago ha supuesto un amplio salto en el reconocimiento de su ciudad natal, Granada. De cara al otoño 2013, Histrión continuará en escena a partir de octubre retomando «Teatro para Pájaros» pero, sobre todo, dando larga vida a «Juana, la reina que no quiso reinar» con más de 20 nuevas funciones a lo largo y ancho del país.

«Si la subida del IVA obliga a ser más selectivos, ellos deberían llenar», EL PAÍS. «El cuerpo a cuerpo alcanza la excelencia», ABC.

Contactos: Nines Carrascal (HISTRIÓN).Teléfono 646641769 histrion@moebius.es

Sofía G. Peula (COMUNICACIÓN): sofiahistrionteatro@gmail.com

Todo sobre el proyecto, el espectáculo y la compañía en el siguiente dossier descargable: https://www.dropbox.com/sh/dzi4dsjutc8hjs9/oF9Nv_lWoI

Más información, fotos, videos, etc. en: www.histrionteatro.es


Rotundo éxito de la temporada de verano de Histrión Teatro en la Corrala de Santiago con ‘Juana, la reina que no quiso reinar’

  • La compañía ha logrado un 100% de aforo completo en las 18 funciones del proyecto

La iniciativa, que surgió del interés de la Universidad de Granada y de la veterana compañía por ligar teatro y patrimonio y ofertar una propuesta de altísima calidad y máximo interés para granadinos y turistas veraniegos, ha encontrado en Juana, la loca, y su impecable intérprete y mitad de Histrión, Gema Matarranz, una apuesta excepcionalmente bien recibida.

Los factores de la fórmula: la elección acertada de una obra brillante de contenido histórico, capaz de traer cada noche a la reina abandonada del S. XVI y las tramas de poder que la encerraron; la magistral y apasionada interpretación de Gema Matarranz en un formato poco habitual, a unos escasos 2 metros de los espectadores; el precioso patio de la Corrala de Santiago, edificio patrimonial perfecto para el show por sus condiciones y ubicación y con un equipo generoso que ha puesto a disposición de compañía y público todo lo necesario para lograr la excelencia en cada función; y una intensa campaña de comunicación que ha sabido llegar a locales, turistas y medios.

El indiscutible éxito de la apuesta ha supuesto un relanzamiento a nivel local de Histrión Teatro, más reconocida como compañía profesional a nivel nacional, y el posicionamiento de la Corrala de Santiago como un espacio teatral de verano que cada año podría acoger a personajes históricos ligados a la ciudad, convirtiéndose en una cita teatral de calidad y de fuerte atracción para el visitante castellanohablante.

Gema Matarranz, en Juana, «hablar a estas alturas de la calidad de la compañía Histrión resulta, a todas luces, innecesario. Numerosos premios y el aprecio general del público avalan un trabajo esforzado y tenaz». (…)

«Gema está perfecta, a la vez que comedida, sin aspavientos ni lloriqueos innecesarios». Un monólogo breve y conciso, cargado de drama humano y de rencor con la historia, trenzado desde el razonamiento lógico y sagaz de una mujer de la que nunca se podría dudar de su cordura… Y debajo la piel desnuda de mujer soportando todos los ambages del amor y del poder.» Crítica de Andrés Molinari, Ideal: «Sostiene la pieza, la defiende sin fisuras la dicción realista, con tono trágico muy bien medido desde la contención y la interpretación de la actriz». Crítica de Granada Hoy Histrión Teatro (1994-próximos espectáculos).

Histrión es una de las compañías profesionales de teatro granadinas más veteranas, referencia nacional en teatro de texto tanto clásico como contemporáneo. En activo desde 1994, ha producido 17 espectáculos y ha recibido numerosos premios y menciones, entre ellos el de Mejor Espectáculo en Gira 2010 de la Feria Internacional de Artes Escénicas de Aragón por «Del maravilloso mundo de los animales: Los Corderos», espectáculo que marcó un cambio en su trayectoria y que le llevó de la mano del internacional Daniel Veronese hacia un teatro comprometido, apoyado en textos perturbadores que sumergen al público en la experiencia única que proporciona el teatro en estado puro.

En julio de 2013 ha recibido 2 galardones: Mejor Actriz Protagonista a Gema Matarranz y Mejor Actor Protagonistaa Manuel Salas por «Teatro para Pájaros», el último trabajo de la compañía, también dirigido por Veronese. Aunque su recorrido de los últimos años ha estado vinculado al territorio nacional, el reciente éxito de «Juana, la reina que no quiso reinar» en la Corrala de Santiago ha supuesto un amplio salto en el reconocimiento de su ciudad natal, Granada. De cara al otoño 2013, Histrión continuará en escena a partir de octubre retomando «Teatro para Pájaros» pero, sobre todo, dando larga vida a «Juana, la reina que no quiso reinar» con más de 20 nuevas funciones a lo largo y ancho del país.

«Si la subida del IVA obliga a ser más selectivos, ellos deberían llenar», EL PAÍS. «El cuerpo a cuerpo alcanza la excelencia», ABC.

Contactos: Nines Carrascal (HISTRIÓN).Teléfono 646641769 histrion@moebius.es

Sofía G. Peula (COMUNICACIÓN): sofiahistrionteatro@gmail.com

Todo sobre el proyecto, el espectáculo y la compañía en el siguiente dossier descargable: https://www.dropbox.com/sh/dzi4dsjutc8hjs9/oF9Nv_lWoI

Más información, fotos, videos, etc. en: www.histrionteatro.es


III Concurso “Emprendimiento Universitario 2013” de la Universidad de Granada

  • Consta de tres modalidades: Junior Empresas, Iniciativas Empresariales y Proyectos Empresariales Spin-Off

El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, dentro del Plan de Fomento de Autoempleo y la Capacidad Emprendedora de la Universidad de Granada (PLAN FACE-UGR), convoca el III Concurso “Emprendimiento Universitario 2013” de la Universidad de Granada.

Esta convocatoria pretende fomentar e impulsar el espíritu emprendedor, la innovación y el progreso, así como contribuir al desarrollo social y económico de Granada, valorando la iniciativa, innovación, capacidad emprendedora, talento y creatividad del desarrollo empresarial, fomentando la cultura innovadora y el reconocimiento al esfuerzo por desarrollar y crear proyectos empresariales sostenibles.

El Concurso consta de tres modalidades: Junior Empresas, Iniciativas Empresariales y Proyectos Empresariales Spin-Off.

La modalidad de Junior Empresas está dirigida a estudiantes de Primer y Segundo Ciclo, Grado y Posgrado de la Universidad de Granada, interesados en elaborar proyectos empresariales innovadores, que se puedan desarrollar simultáneamente con sus estudios y servir como procesos de demostración o prueba de proyectos.

La modalidad de Iniciativas Empresariales está dirigida a titulados de la Universidad de Granada que finalizaron sus estudios en 2011 y 2012, y a estudiantes de Primer, Segundo Ciclo, Grado y Posgrado de la Universidad de Granada, interesados en poner en funcionamiento proyectos empresariales de ideas de negocio innovadoras y sostenibles.

La modalidad Proyectos Empresariales Spin-Off, tiene como objetivo reconocer y premiar a las empresas innovadoras caracterizadas por basar su actividad en la explotación de nuevos procesos, productos o servicios a partir del conocimiento generado en la Universidad y consolidadas como Spin-Off de la Universidad de Granada en los años 2012 y 2013.

En cada una de las modalidades se concederán tres premios por un importe de 3.000, 2.500 y 2.000 €, respectivamente.

Más información en la web del Vicerrectorado del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas:

Sara Alonso Quirante. Centro de Promoción de Empleo y Prácticas. Vicerrectorado de Estudiantes. Teléfono: 958-248384. Corrreo elec: alonsosara@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


III Concurso “Emprendimiento Universitario 2013” de la Universidad de Granada

  • Consta de tres modalidades: Junior Empresas, Iniciativas Empresariales y Proyectos Empresariales Spin-Off

El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, dentro del Plan de Fomento de Autoempleo y la Capacidad Emprendedora de la Universidad de Granada (PLAN FACE-UGR), convoca el III Concurso “Emprendimiento Universitario 2013” de la Universidad de Granada.

Esta convocatoria pretende fomentar e impulsar el espíritu emprendedor, la innovación y el progreso, así como contribuir al desarrollo social y económico de Granada, valorando la iniciativa, innovación, capacidad emprendedora, talento y creatividad del desarrollo empresarial, fomentando la cultura innovadora y el reconocimiento al esfuerzo por desarrollar y crear proyectos empresariales sostenibles.

El Concurso consta de tres modalidades: Junior Empresas, Iniciativas Empresariales y Proyectos Empresariales Spin-Off.

La modalidad de Junior Empresas está dirigida a estudiantes de Primer y Segundo Ciclo, Grado y Posgrado de la Universidad de Granada, interesados en elaborar proyectos empresariales innovadores, que se puedan desarrollar simultáneamente con sus estudios y servir como procesos de demostración o prueba de proyectos.

La modalidad de Iniciativas Empresariales está dirigida a titulados de la Universidad de Granada que finalizaron sus estudios en 2011 y 2012, y a estudiantes de Primer, Segundo Ciclo, Grado y Posgrado de la Universidad de Granada, interesados en poner en funcionamiento proyectos empresariales de ideas de negocio innovadoras y sostenibles.

La modalidad Proyectos Empresariales Spin-Off, tiene como objetivo reconocer y premiar a las empresas innovadoras caracterizadas por basar su actividad en la explotación de nuevos procesos, productos o servicios a partir del conocimiento generado en la Universidad y consolidadas como Spin-Off de la Universidad de Granada en los años 2012 y 2013.

En cada una de las modalidades se concederán tres premios por un importe de 3.000, 2.500 y 2.000 €, respectivamente.

Más información en la web del Vicerrectorado del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas:

Sara Alonso Quirante. Centro de Promoción de Empleo y Prácticas. Vicerrectorado de Estudiantes. Teléfono: 958-248384. Corrreo elec: alonsosara@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


“Acogimiento familiar”, “Envejecimiento, discapacidad y demencias” y “La educación y la investigación en el contexto de la crisis actual”, temas de los XXV Cursos de Verano de la UGR en Ceuta

  • Con dirección académica de la profesora Carmen Villaverde Gutiérrez, se celebrarán del 16 al 20 de septiembre en el Campus Universitario de Ceuta

«Acogimiento familiar nacional e internacional», «Envejecimiento, discapacidad y demencias: análisis integral, interdisciplinario y biopsicosocial» y «La educación y la investigación en el contexto de la crisis actual: tendencias, reflexiones y perspectivas de futuro» son los temas de los tres seminarios de la XXV Edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta que, con dirección académica de la profesora Carmen Villaverde Gutiérrez, se celebrarán del 16 al 20 de septiembre en el Campus Universitario de Ceuta.

La conferencia inaugural, con el título «Tomarse la vida con humor», estará a cargo de Luis Gutiérrez Rojas, médico especialista en Psiquiatría de la Universidad de Granada, el 16 de septiembre de 2013, a las 17 horas

Cursos:

1- «Acogimiento familiar nacional e internacional».

Coordinadora:
Rosa Ramón García. Biblioteca Pública de Ceuta.
Ponentes:
-Mª Jesús Fuentes Rebollo. Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Málaga.
– Julieta Moreno-Torres Sánchez. Delegación Provincial de Málaga, Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social de la Junta de Andalucía.
– Mª Concepción Cuéllar Hurtado. Asociación Andaluza de Apoyo a la Infancia. ICIF Aldaima, Granada.
– Eduardo Corral García. Departamento de Derecho Privado, Universidad de Cádiz.
– Mª Isabel Lorente García. Asociación Digmun (Dignidad de Mujeres Niños y Niñas) de Ceuta.
– Antonia Palomo Fernández. Área de Menores de la Ciudad Autónoma de Ceuta.

2.: «Envejecimiento, discapacidad y demencias: análisis integral, interdisciplinario y biopsicosocial».

Coordinadores:
– Mercedes Lupiani Jiménez.
– Jesús Ramírez Rodrigo.
Ponentes:
– Jesús Ramírez Rodrigo. Facultad de Ciencias de la Salud, UGR-Ceuta.
– Mª Ángeles Sánchez Caravaca. Facultad de Ciencias de la Salud, UGR-Ceuta.
– Mª Josefa Argente del Castillo. Facultad de Ciencias de la Salud, UGR-Granada.
– Mª Milagrosa Olmedo Alguacil. Facultad de Ciencias de la Salud, UGR-Ceuta.
– Lucía Prieto Rodríguez. Facultad de Ciencias de la Salud, UGR-Ceuta.
– Mercedes Lupiani Giménez. Facultad de Ciencias de la Salud, UCA-Cádiz.
– Francisco Javier Gala León. Facultad de Ciencias de la Salud, UCA-Cádiz

3. Curso: «La educación y la investigación en el contexto de la crisis económica actual: tendencias, reflexiones y perspectivas de futuro».

Coordinadores:
– Alberto Ruiz Villaverde.
– Fernando Trujillo Sáez.
Ponentes:
– Alberto Ruiz Villaverde. Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Granada.
– Fernando Trujillo Sáez. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Granada.
– Javier Delgado Ceballos. Departamento de Organización de Empresas. Universidad de Granada.
– José Aureliano Martín Segura. Departamento de Organización de Empresas. Universidad de Granada.

Clausura y entrega de diplomas: 20 de septiembre a las 21 horas.

Importe de matriculación: 48 euros

Preinscripción y Matrícula:

Lugar: Consejería de Educación Cultura y Mujer. Ciudad Autónoma de Ceuta. Plaza de África. tlfº. 956 52 81 66 / fax 956 52 82 27.

Solicitud de Becas

Lugar: Servicio de Becas de la Universidad de Granada. Avda. Severo Ochoa, s/n. Edf. Comedores Universitarios. 18071 Granada – tlfº. 958243136- fax 958244234

Plazo: Hasta el 10 de septiembre

http://ve.ugr.es

becaspro@ugr.es

Información adicional:

www.ceuta.es

www.ugr.es

e-mails: mafernandez@ceuta.es y mgonzalez@ceuta.es


“Acogimiento familiar”, “Envejecimiento, discapacidad y demencias” y “La educación y la investigación en el contexto de la crisis actual”, temas de los XXV Cursos de Verano de la UGR en Ceuta

  • Con dirección académica de la profesora Carmen Villaverde Gutiérrez, se celebrarán del 16 al 20 de septiembre en el Campus Universitario de Ceuta

«Acogimiento familiar nacional e internacional», «Envejecimiento, discapacidad y demencias: análisis integral, interdisciplinario y biopsicosocial» y «La educación y la investigación en el contexto de la crisis actual: tendencias, reflexiones y perspectivas de futuro» son los temas de los tres seminarios de la XXV Edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta que, con dirección académica de la profesora Carmen Villaverde Gutiérrez, se celebrarán del 16 al 20 de septiembre en el Campus Universitario de Ceuta.

La conferencia inaugural, con el título «Tomarse la vida con humor», estará a cargo de Luis Gutiérrez Rojas, médico especialista en Psiquiatría de la Universidad de Granada, el 16 de septiembre de 2013, a las 17 horas

Cursos:

1- «Acogimiento familiar nacional e internacional».

Coordinadora:
Rosa Ramón García. Biblioteca Pública de Ceuta.
Ponentes:
-Mª Jesús Fuentes Rebollo. Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Málaga.
– Julieta Moreno-Torres Sánchez. Delegación Provincial de Málaga, Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social de la Junta de Andalucía.
– Mª Concepción Cuéllar Hurtado. Asociación Andaluza de Apoyo a la Infancia. ICIF Aldaima, Granada.
– Eduardo Corral García. Departamento de Derecho Privado, Universidad de Cádiz.
– Mª Isabel Lorente García. Asociación Digmun (Dignidad de Mujeres Niños y Niñas) de Ceuta.
– Antonia Palomo Fernández. Área de Menores de la Ciudad Autónoma de Ceuta.

2.: «Envejecimiento, discapacidad y demencias: análisis integral, interdisciplinario y biopsicosocial».

Coordinadores:
– Mercedes Lupiani Jiménez.
– Jesús Ramírez Rodrigo.
Ponentes:
– Jesús Ramírez Rodrigo. Facultad de Ciencias de la Salud, UGR-Ceuta.
– Mª Ángeles Sánchez Caravaca. Facultad de Ciencias de la Salud, UGR-Ceuta.
– Mª Josefa Argente del Castillo. Facultad de Ciencias de la Salud, UGR-Granada.
– Mª Milagrosa Olmedo Alguacil. Facultad de Ciencias de la Salud, UGR-Ceuta.
– Lucía Prieto Rodríguez. Facultad de Ciencias de la Salud, UGR-Ceuta.
– Mercedes Lupiani Giménez. Facultad de Ciencias de la Salud, UCA-Cádiz.
– Francisco Javier Gala León. Facultad de Ciencias de la Salud, UCA-Cádiz

3. Curso: «La educación y la investigación en el contexto de la crisis económica actual: tendencias, reflexiones y perspectivas de futuro».

Coordinadores:
– Alberto Ruiz Villaverde.
– Fernando Trujillo Sáez.
Ponentes:
– Alberto Ruiz Villaverde. Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Granada.
– Fernando Trujillo Sáez. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Granada.
– Javier Delgado Ceballos. Departamento de Organización de Empresas. Universidad de Granada.
– José Aureliano Martín Segura. Departamento de Organización de Empresas. Universidad de Granada.

Clausura y entrega de diplomas: 20 de septiembre a las 21 horas.

Importe de matriculación: 48 euros

Preinscripción y Matrícula:

Lugar: Consejería de Educación Cultura y Mujer. Ciudad Autónoma de Ceuta. Plaza de África. tlfº. 956 52 81 66 / fax 956 52 82 27.

Solicitud de Becas

Lugar: Servicio de Becas de la Universidad de Granada. Avda. Severo Ochoa, s/n. Edf. Comedores Universitarios. 18071 Granada – tlfº. 958243136- fax 958244234

Plazo: Hasta el 10 de septiembre

http://ve.ugr.es

becaspro@ugr.es

Información adicional:

www.ceuta.es

www.ugr.es

e-mails: mafernandez@ceuta.es y mgonzalez@ceuta.es


CONVOCATORIA DE LOS PREMIOS NACIONALES FIN DE CARRERA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PARA EL CURSO ACADÉMICO 2010-2011

El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada informa a posibles interesados que el Boletín Oficial del Estado, núm. 189, de 8 de agosto de 2013, publica la Resolución, de 25 de julio de 2013, de la Dirección General de Política Universitaria, por la que se convocan los Premios Nacionales de Fin de Carrera de Educación destinados a quienes hayan concluido los estudios en el curso académico 2010-2011.

Se trata de unas distinciones de gran relieve e interés para estudiantes que han cursado con mayor brillantez sus estudios universitarios. A dichos premios pueden optar los estudiantes que hayan concluido sus estudios en centros universitarios españoles en el curso 2010-2011 y hayan obtenido en su expediente académico, como mínimo, las siguientes notas medias:

  • Titulaciones de la rama de Ciencias de la Salud: 9,00 puntos.
  • Titulaciones de la rama de Ciencias: 9,00 puntos.
  • Titulaciones de la rama de Humanidades: 9,00 puntos.
  • Titulaciones de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas: 9,00 puntos.
  • Titulaciones de la rama de Ingeniería y Arquitectura: 8,00 puntos.

Las solicitudes, de acuerdo con el art. 6 de la resolución, se deberán cumplimentar, en el plazo de un mes contado a partir del día siguiente a la publicación en el BOE, mediante el formulario accesible por internet en la dirección https://sede.educacion.gob.es en el apartado correspondiente a “Trámites y Servicios”. Una vez cumplimentada la solicitud se imprimirá y se presentará en la Subdirección General de Becas y Atención al Estudiante, Orientación e Inserción Profesional (C. Torrelaguna, número 58, 28027 de Madrid) junto con la documentación acreditativa de cada uno de los méritos alegados en el currículum.

Más información puede verse en el Boletín Oficial de Estado de 8 de agosto de 2013. Se recomienda a los posibles interesados una lectura detallada de dicha resolución.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


CONVOCATORIA DE LOS PREMIOS NACIONALES FIN DE CARRERA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PARA EL CURSO ACADÉMICO 2010-2011

El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada informa a posibles interesados que el Boletín Oficial del Estado, núm. 189, de 8 de agosto de 2013, publica la Resolución, de 25 de julio de 2013, de la Dirección General de Política Universitaria, por la que se convocan los Premios Nacionales de Fin de Carrera de Educación destinados a quienes hayan concluido los estudios en el curso académico 2010-2011.

Se trata de unas distinciones de gran relieve e interés para estudiantes que han cursado con mayor brillantez sus estudios universitarios. A dichos premios pueden optar los estudiantes que hayan concluido sus estudios en centros universitarios españoles en el curso 2010-2011 y hayan obtenido en su expediente académico, como mínimo, las siguientes notas medias:

  • Titulaciones de la rama de Ciencias de la Salud: 9,00 puntos.
  • Titulaciones de la rama de Ciencias: 9,00 puntos.
  • Titulaciones de la rama de Humanidades: 9,00 puntos.
  • Titulaciones de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas: 9,00 puntos.
  • Titulaciones de la rama de Ingeniería y Arquitectura: 8,00 puntos.

Las solicitudes, de acuerdo con el art. 6 de la resolución, se deberán cumplimentar, en el plazo de un mes contado a partir del día siguiente a la publicación en el BOE, mediante el formulario accesible por internet en la dirección https://sede.educacion.gob.es en el apartado correspondiente a “Trámites y Servicios”. Una vez cumplimentada la solicitud se imprimirá y se presentará en la Subdirección General de Becas y Atención al Estudiante, Orientación e Inserción Profesional (C. Torrelaguna, número 58, 28027 de Madrid) junto con la documentación acreditativa de cada uno de los méritos alegados en el currículum.

Más información puede verse en el Boletín Oficial de Estado de 8 de agosto de 2013. Se recomienda a los posibles interesados una lectura detallada de dicha resolución.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter: