El País

Pág. 20: Dos rectores andaluces rechazan el apadrinamiento

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04Jl

Descargar


El País

Pág. 20: Dos rectores andaluces rechazan el apadrinamiento

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04Jl

Descargar


El catedrático Antonio Campos destaca la importancia del lenguaje en la profesión médica

En medicina, la palabra es un vehículo esencial para la comunicación personal» ha comentado el catedrático de Histología de la Universidad de Granada, Antonio Campos Muñoz, durante el acto de apertura del curso de Medicina 2013-2014 celebrado lunes 9 de septiembre de 2013 con la asistencia de más de un centenar de alumnos y una docena de miembros del profesorado, encabezados por la responsable de la titulación, la catedrática de Anatomía Humana, María Trinidad Herrero.

El académico numerario de la Real Academia Nacional de Medicina ha animado al estudiantado en su primer día de curso a valorar la importancia del lenguaje «para establecer una buena comunicación con el paciente». Campos hay asegurado que es fundamental tener ilusión y «poner pasión para hacerla realidad».

El profesor ha explicado en la conferencia «La salud y la palabra. Ciencia y comunicación en Medicina» la elaboración, en la que él ha participado, del primer Diccionario de Términos Médicos publicado en 2011 por la Real Academia Nacional de Medicina. Este diccionario especializado incluye además de las definiciones, palabras de la medicina española e hispanoamericana, así como la etimología de las palabras, la polisemia, la sinonimia o las acepciones en inglés.

El diccionario cuenta, además, con algunas biografías de las personalidades más relevantes de la cultura española en el mundo de la Medicina, porque «tenemos una importante tradición científica» y «un idioma tiene que sentir detrás una cultura respetada» ha comentado Campos quién ha asegurado que «un médico o una médica tiene que conocer muy bien el lenguaje para comunicarse bien con sus pacientes».

En el acto de apertura de curso también ha participado Santiago Serrano, representante de las asociaciones del estudiantado de Medicina y Esther Climent, de la Unidad de Apoyo Educativo, quien ha presentado el programa de tutorización de alumnado de primer curso de Medicina.

Descargar


El catedrático Antonio Campos destaca la importancia del lenguaje en la profesión médica

En medicina, la palabra es un vehículo esencial para la comunicación personal» ha comentado el catedrático de Histología de la Universidad de Granada, Antonio Campos Muñoz, durante el acto de apertura del curso de Medicina 2013-2014 celebrado lunes 9 de septiembre de 2013 con la asistencia de más de un centenar de alumnos y una docena de miembros del profesorado, encabezados por la responsable de la titulación, la catedrática de Anatomía Humana, María Trinidad Herrero.

El académico numerario de la Real Academia Nacional de Medicina ha animado al estudiantado en su primer día de curso a valorar la importancia del lenguaje «para establecer una buena comunicación con el paciente». Campos hay asegurado que es fundamental tener ilusión y «poner pasión para hacerla realidad».

El profesor ha explicado en la conferencia «La salud y la palabra. Ciencia y comunicación en Medicina» la elaboración, en la que él ha participado, del primer Diccionario de Términos Médicos publicado en 2011 por la Real Academia Nacional de Medicina. Este diccionario especializado incluye además de las definiciones, palabras de la medicina española e hispanoamericana, así como la etimología de las palabras, la polisemia, la sinonimia o las acepciones en inglés.

El diccionario cuenta, además, con algunas biografías de las personalidades más relevantes de la cultura española en el mundo de la Medicina, porque «tenemos una importante tradición científica» y «un idioma tiene que sentir detrás una cultura respetada» ha comentado Campos quién ha asegurado que «un médico o una médica tiene que conocer muy bien el lenguaje para comunicarse bien con sus pacientes».

En el acto de apertura de curso también ha participado Santiago Serrano, representante de las asociaciones del estudiantado de Medicina y Esther Climent, de la Unidad de Apoyo Educativo, quien ha presentado el programa de tutorización de alumnado de primer curso de Medicina.

Descargar


Granada Hoy

Portada: La UGR se apunta al mecenazgo con un modelo propio para buscar financiación

Pág. 3. Opinión. Lapidario. PATROCINIOS EN LA UNIVERSIDAD.

Págs. 14-15: La UGR plantea su propio modelo de mecenazgo para buscar financiación

Los estudiantes critican la propuesta de Málaga y la tachan de «limosna»

Pág. 25: Exposición ‘Costumbrismos invisibles’ de Minguillón

Pág. 45: XX Congreso Internacional de Nutrición

Pág. 54:  ‘Juana, la reina que no quiso reinar’ echa el telón con con un «éxito rotundo»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04Jk

Descargar


Granada Hoy

Portada: La UGR se apunta al mecenazgo con un modelo propio para buscar financiación

Pág. 3. Opinión. Lapidario. PATROCINIOS EN LA UNIVERSIDAD.

Págs. 14-15: La UGR plantea su propio modelo de mecenazgo para buscar financiación

Los estudiantes critican la propuesta de Málaga y la tachan de «limosna»

Pág. 25: Exposición ‘Costumbrismos invisibles’ de Minguillón

Pág. 45: XX Congreso Internacional de Nutrición

Pág. 54:  ‘Juana, la reina que no quiso reinar’ echa el telón con con un «éxito rotundo»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04Jk

Descargar


ideal

Pág. 8: III Concurso de Iniciativas Empresariales. EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO 2013

Pág. 12: Los estudiantes aprobados con un 5,5 se quedan sin beca para alojamiento y libros

La Facultad de Ciencias imparte cursos para ayudar a los alumnos de primer año

Pág. 60: Histrión logró el lleno total en las 18 funciones de ‘Juana’ en la Corrala de Santiago

Pág. 64: La actividad investigadora del IPBLN-CSIC incluye enfermedades infecciosas como la malaria

La falta de fondos pone al límite el funcionamiento y el trabajo en el centro

Pág. 73: Agenda:

– Exposiciones:

«Costumbrismos invisibles»

«Vi el aire moviéndose, e incluso daba sombra»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04Jj

Descargar


ideal

Pág. 8: III Concurso de Iniciativas Empresariales. EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO 2013

Pág. 12: Los estudiantes aprobados con un 5,5 se quedan sin beca para alojamiento y libros

La Facultad de Ciencias imparte cursos para ayudar a los alumnos de primer año

Pág. 60: Histrión logró el lleno total en las 18 funciones de ‘Juana’ en la Corrala de Santiago

Pág. 64: La actividad investigadora del IPBLN-CSIC incluye enfermedades infecciosas como la malaria

La falta de fondos pone al límite el funcionamiento y el trabajo en el centro

Pág. 73: Agenda:

– Exposiciones:

«Costumbrismos invisibles»

«Vi el aire moviéndose, e incluso daba sombra»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04Jj

Descargar


Healthy people have better attention span

63642 RESEARCHERS from the University of Granada have demonstrated that people who normally practice sport have a better cognitive performance than those with bad physical health.

More specifically, the results of this research indicate that the former have a better sustained attention span (they react more rapidly to an external stimulus introduced randomly while carrying out a monotonous task).

Their autonomic nervous system also appears to work better when dealing with cognitive loads over a longer time period.

In the study, scientists compared the cognitive performance in specific tasks such as sustained attention, time-oriented attention (generating expectations of when an event will occur) and time perception.

The study involved working with a test group made up of 28 young males. Of these, 14 were University of Granada students, aged from 17 to 23 and who showed a low level of physical aptitude (according to regulatory values established by the American College of Sports Medicine). The other 14 subjects were aged from 18 to 29 and had a high level of physical aptitude: 11 belonged to the Andalusian Cycling Federation for Under-23s and the other 3 were students of the Faculty of Physical Activity and Sports Activities of the University of Granada.

The researchers found that the group with good physical condition demonstrated a better cognitive performance with regards to sustained attention when compared with the group with a more sedentary lifestyle, and also demonstrated more rapid reaction times. No difference was seen with regards to the other two cognitive tasks.

Without doubt, one of the most interesting results of this study is how the three cognitive tasks affected the working of the autonomic nervous system in different ways (measured through changes in heart rate variability). Temporary perception had the greatest effect on the variability of heart rate (greater reduction), while sustained perception was the task that had least effect on this autonomic indicator.

Furthermore, the data showed a general decrease in the variability of heart rate as time passed following the activities, uniquely affecting the group of sedentary participants.

«It is important therefore to highlight that both the physiological and behavioural results obtained through our study suggest that the main benefit resulting from the good physical condition of the cyclists who participated in the study, appeared to be associated with the processes implicated by sustained attention,» explained Antonio Luque Casado of the Department of Experimental Psychology of the University of Granada, the principal author of the study.

Nevertheless, the investigators warn that this is a preliminary study, «and future investigations are necessary in order to confirm these initial findings.»

Descargar


Healthy people have better attention span

63642 RESEARCHERS from the University of Granada have demonstrated that people who normally practice sport have a better cognitive performance than those with bad physical health.

More specifically, the results of this research indicate that the former have a better sustained attention span (they react more rapidly to an external stimulus introduced randomly while carrying out a monotonous task).

Their autonomic nervous system also appears to work better when dealing with cognitive loads over a longer time period.

In the study, scientists compared the cognitive performance in specific tasks such as sustained attention, time-oriented attention (generating expectations of when an event will occur) and time perception.

The study involved working with a test group made up of 28 young males. Of these, 14 were University of Granada students, aged from 17 to 23 and who showed a low level of physical aptitude (according to regulatory values established by the American College of Sports Medicine). The other 14 subjects were aged from 18 to 29 and had a high level of physical aptitude: 11 belonged to the Andalusian Cycling Federation for Under-23s and the other 3 were students of the Faculty of Physical Activity and Sports Activities of the University of Granada.

The researchers found that the group with good physical condition demonstrated a better cognitive performance with regards to sustained attention when compared with the group with a more sedentary lifestyle, and also demonstrated more rapid reaction times. No difference was seen with regards to the other two cognitive tasks.

Without doubt, one of the most interesting results of this study is how the three cognitive tasks affected the working of the autonomic nervous system in different ways (measured through changes in heart rate variability). Temporary perception had the greatest effect on the variability of heart rate (greater reduction), while sustained perception was the task that had least effect on this autonomic indicator.

Furthermore, the data showed a general decrease in the variability of heart rate as time passed following the activities, uniquely affecting the group of sedentary participants.

«It is important therefore to highlight that both the physiological and behavioural results obtained through our study suggest that the main benefit resulting from the good physical condition of the cyclists who participated in the study, appeared to be associated with the processes implicated by sustained attention,» explained Antonio Luque Casado of the Department of Experimental Psychology of the University of Granada, the principal author of the study.

Nevertheless, the investigators warn that this is a preliminary study, «and future investigations are necessary in order to confirm these initial findings.»

Descargar


Continúa abierto el plazo de solicitudes y becas para cursar el nuevo máster franco-español ImOptics 2013-2015

Abierto el plazo de inscripción hasta el 30 de septiembre
En el marco europeo, España tiene el porcentaje más bajo de personas empleadas, de entre 16 y 64 años, con discapacidad. Las que trabajan representan sólo un 4,2% de la población activa española. Este porcentaje contrasta con los de países como Finlandia, con un 27,1%; Francia (21,3%), y el Reino Unido (20,4%).

En relación con la educación que poseen, se constata que presentan importantes carencias educativas, en comparación con la población general. Según datos facilitados por el Ministerio de Educación y Ciencia, el porcentaje de alumnado con necesidades educativas especiales integrados se reduce drásticamente en los niveles educativos no obligatorios. Teniendo en cuenta que estos niveles educativos están diseñados para garantizar un mejor desempeño educativo y facilitar el acceso a la vida activa, se puede entender la dimensión de este problema en términos de pérdida de oportunidades para el alumnado con discapacidad.

La Universidad de Granada en colaboración con la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa ha organizado la I Edición del Experto Propio en Educación Inclusiva, que se celebrará desde el 2 de octubre de 2013 hasta el 30 de junio de 2014. Las clases tendrán lugar los lunes, miércoles y viernes de 16:30 a 21:30 horas en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

Fecha de inscripción: hasta el 30 de septiembre de 2013.

Los titulados en el Experto de Educación Inclusiva podrán desarrollar su trabajo en centros educativos. Estos especialistas también pueden desempeñar su labor docente en otras situaciones profesionales, tales como: aulas hospitalarias, centros penitenciarios, Programas de Cualificación Inicial Profesional, así como en los diferentes servicios que se llevan a cabo en asociaciones de personas con discapacidad, etc.

Destinatarios:

Diplomados y licenciados en Ciencias de la Educación y Psicología.
Es necesario que el alumnado tenga un nivel medio de comprensión en inglés.
Estudiantes que hayan finalizado el primer ciclo de las titulaciones expuestas o le resten menos de 30 créditos para la finalización de dicho primer ciclo o de la diplomatura antes reseñada.
Previa autorización de la Escuela Internacional de Posgrado, podrán acceder profesionales que no ostenten las anteriores titulaciones siempre que acrediten experiencia en el ámbito profesional.
Información: Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Plaza San Isidro nº 5. Granada.

Descargar


Continúa abierto el plazo de solicitudes y becas para cursar el nuevo máster franco-español ImOptics 2013-2015

Abierto el plazo de inscripción hasta el 30 de septiembre
En el marco europeo, España tiene el porcentaje más bajo de personas empleadas, de entre 16 y 64 años, con discapacidad. Las que trabajan representan sólo un 4,2% de la población activa española. Este porcentaje contrasta con los de países como Finlandia, con un 27,1%; Francia (21,3%), y el Reino Unido (20,4%).

En relación con la educación que poseen, se constata que presentan importantes carencias educativas, en comparación con la población general. Según datos facilitados por el Ministerio de Educación y Ciencia, el porcentaje de alumnado con necesidades educativas especiales integrados se reduce drásticamente en los niveles educativos no obligatorios. Teniendo en cuenta que estos niveles educativos están diseñados para garantizar un mejor desempeño educativo y facilitar el acceso a la vida activa, se puede entender la dimensión de este problema en términos de pérdida de oportunidades para el alumnado con discapacidad.

La Universidad de Granada en colaboración con la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa ha organizado la I Edición del Experto Propio en Educación Inclusiva, que se celebrará desde el 2 de octubre de 2013 hasta el 30 de junio de 2014. Las clases tendrán lugar los lunes, miércoles y viernes de 16:30 a 21:30 horas en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

Fecha de inscripción: hasta el 30 de septiembre de 2013.

Los titulados en el Experto de Educación Inclusiva podrán desarrollar su trabajo en centros educativos. Estos especialistas también pueden desempeñar su labor docente en otras situaciones profesionales, tales como: aulas hospitalarias, centros penitenciarios, Programas de Cualificación Inicial Profesional, así como en los diferentes servicios que se llevan a cabo en asociaciones de personas con discapacidad, etc.

Destinatarios:

Diplomados y licenciados en Ciencias de la Educación y Psicología.
Es necesario que el alumnado tenga un nivel medio de comprensión en inglés.
Estudiantes que hayan finalizado el primer ciclo de las titulaciones expuestas o le resten menos de 30 créditos para la finalización de dicho primer ciclo o de la diplomatura antes reseñada.
Previa autorización de la Escuela Internacional de Posgrado, podrán acceder profesionales que no ostenten las anteriores titulaciones siempre que acrediten experiencia en el ámbito profesional.
Información: Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Plaza San Isidro nº 5. Granada.

Descargar