Granada Laica pide que los cargos no asistan a actos confesionales

Ante la celebración de los actos de culto de la Virgen de la Angustias, la asociación Granada Laica reclamó ayer a los cargos institucionales granadinos que no asistan como tales a actos confesionales. A lo largo del mes de septiembre, explicaron desde la organización, se van a realizar actos de culto en honor a la Virgen de las Angustias en Granada, promovidos por diferentes entidades, corporaciones y autoridades públicas, desde el rector de la Universidad o el alcalde, al fiscal del Tribunal Superior de Justicia, al teniente general Jefe del Madoc o el delegado de Hacienda. En definitiva representantes de las instituciones públicas rinden culto oficial a una virgen católica.

Estas mismas instituciones participarán también en una ofrenda floral y una procesión. Salvo los representantes de IU en el Ayuntamiento y la Diputación, el resto de representantes políticos también suelen acudir a este tipo de actos confesionales, algo a lo que se opone Granada Laica.

Desde la organización defienden que la presencia a título personal en actos religiosos como los que se están celebrando en honor a la Virgen de las Angustias, u otros de tipo confesional, está amparada en la libertad de conciencia y religión. Sin embargo, «el hecho de participar en nombre y representación de una institución pública, supone una vulneración del principio de aconfesionalidad, así como del principio de igualdad, que se recogen en los artículos 16 y 14 de la Constitución», apuntaron desde la asociación a través de un comunicado.

Asimismo, recalcaron que las instituciones públicas son de todos, y las autoridades que las representan deben serlo del conjunto de la ciudadanía. En consecuencia, su presencia en un acto confesional, propio de una religión particular, «supone que el Estado se hace confesional», lo que conlleva «una discriminación y un privilegio de esa opción particular».

Descargar


Expertos descubren que el consumo de melatonina ayuda a regular el aumento de peso

67310 Científicos españoles han descubierto que el consumo de melatonina ayuda a regular el aumento de peso porque estimula la aparición de ‘grasa parda’, un tipo de células grasas que quema las calorías en vivo en lugar de almacenarlas. A diferencia del tejido adiposo blanco, que sí almacena esas calorías y provoca un aumento de peso, la grasa parda, también conocida como ‘grasa buena o adelgazante’, ayuda a regular el control del peso corporal, según informa en un comunicado la Universidad de Granada.En un artículo publicado en la revista ‘Journal of Pineal Research’, los investigadores, pertenecientes al Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, el Hospital Carlos III de Madrid, y el Centro Científico Sanitario de la Universidad de Texas en San Antonio (Estados Unidos), han desvelado por primera vez un enigma hasta ahora desconocido: por qué razón la melatonina tiene beneficios metabólicos como tratamiento antidiabético y antihiperlipidémico.Los investigadores analizaron en publicaciones previas los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia, la hipertensión y la diabetes mellitus tipo 2 asociadas a la obesidad en ratas Zucker jóvenes obesas diabéticas, un modelo experimental del síndrome metabólico.A la luz de los resultados obtenidos en su último trabajo, la clave está en que el consumo crónico de melatonina no sólo induce la aparición de esta ‘grasa parda’ en las ratas obesas diabéticas, sino que aumenta su presencia en los animales delgados que se usaron como grupo control. Las células de ‘grasa parda’ se encuentran dispersas en depósitos del tamaño de una lenteja por debajo de la piel en la parte inguinal de ratas obesas diabéticas Zucker.DESDE DENTROLa melatonina es una hormona natural que segrega el propio cuerpo humano y que aumenta sus niveles de forma natural durante la noche (en la oscuridad). También se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas.Estas observaciones, junto con el elevado perfil de seguridad farmacológica de la melatonina, hacen que esta hormona sea una herramienta potencialmente útil sola o como complemento de la terapia para la obesidad. Dormir a oscuras y consumir todos estos alimentos podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.El estudio, que lidera y coordina el profesor de la UGR Ahmad Agil, demostró que la administración crónica de melatonina sensibiliza el efecto termogénico de la exposición al frío, potencia el efecto termogénico del ejercicio y supone, por lo tanto, una excelente terapia contra la obesidad. Una diferencia clave entre la ‘grasa parda’, que aparece al administrar melatonina, y la ‘grasa blanca’ es que las mitocondrias de células de la primera expresan niveles de la proteína UCP1, responsable de quemar calorías y generar calor.Este estudio ha sido financiado y apoyado parcialmente por el Proyecto Granada Research of Excelence Initiative on BioHealth (GREIB), el vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada y el grupo de investigación CTS-109 de la Junta de Andalucía.Los autores de este trabajo son los científicos Aroa Jiménez-Aranda, Gumersindo Fernández-Vázquez, Daniel Campos, Mohamed Tassi, Lourdes Velasco-Perez, Tx Tan, Russel J. Reiter y Ahmad Agil.Tras este importante hallazgo científico, los investigadores confían en obtener la financiación necesaria para poder continuar trabajando en esta línea, como señala el principal investigador, Ahmad Agil, «y poder lograr el fin último de este hallazgo: confirmarlo en humanos, administrando melatonina para poder ayudar a combatir la obesidad y diabetes».
Descargar


Expertos descubren que el consumo de melatonina ayuda a regular el aumento de peso

67310 Científicos españoles han descubierto que el consumo de melatonina ayuda a regular el aumento de peso porque estimula la aparición de ‘grasa parda’, un tipo de células grasas que quema las calorías en vivo en lugar de almacenarlas. A diferencia del tejido adiposo blanco, que sí almacena esas calorías y provoca un aumento de peso, la grasa parda, también conocida como ‘grasa buena o adelgazante’, ayuda a regular el control del peso corporal, según informa en un comunicado la Universidad de Granada.En un artículo publicado en la revista ‘Journal of Pineal Research’, los investigadores, pertenecientes al Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, el Hospital Carlos III de Madrid, y el Centro Científico Sanitario de la Universidad de Texas en San Antonio (Estados Unidos), han desvelado por primera vez un enigma hasta ahora desconocido: por qué razón la melatonina tiene beneficios metabólicos como tratamiento antidiabético y antihiperlipidémico.Los investigadores analizaron en publicaciones previas los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia, la hipertensión y la diabetes mellitus tipo 2 asociadas a la obesidad en ratas Zucker jóvenes obesas diabéticas, un modelo experimental del síndrome metabólico.A la luz de los resultados obtenidos en su último trabajo, la clave está en que el consumo crónico de melatonina no sólo induce la aparición de esta ‘grasa parda’ en las ratas obesas diabéticas, sino que aumenta su presencia en los animales delgados que se usaron como grupo control. Las células de ‘grasa parda’ se encuentran dispersas en depósitos del tamaño de una lenteja por debajo de la piel en la parte inguinal de ratas obesas diabéticas Zucker.DESDE DENTROLa melatonina es una hormona natural que segrega el propio cuerpo humano y que aumenta sus niveles de forma natural durante la noche (en la oscuridad). También se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas.Estas observaciones, junto con el elevado perfil de seguridad farmacológica de la melatonina, hacen que esta hormona sea una herramienta potencialmente útil sola o como complemento de la terapia para la obesidad. Dormir a oscuras y consumir todos estos alimentos podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.El estudio, que lidera y coordina el profesor de la UGR Ahmad Agil, demostró que la administración crónica de melatonina sensibiliza el efecto termogénico de la exposición al frío, potencia el efecto termogénico del ejercicio y supone, por lo tanto, una excelente terapia contra la obesidad. Una diferencia clave entre la ‘grasa parda’, que aparece al administrar melatonina, y la ‘grasa blanca’ es que las mitocondrias de células de la primera expresan niveles de la proteína UCP1, responsable de quemar calorías y generar calor.Este estudio ha sido financiado y apoyado parcialmente por el Proyecto Granada Research of Excelence Initiative on BioHealth (GREIB), el vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada y el grupo de investigación CTS-109 de la Junta de Andalucía.Los autores de este trabajo son los científicos Aroa Jiménez-Aranda, Gumersindo Fernández-Vázquez, Daniel Campos, Mohamed Tassi, Lourdes Velasco-Perez, Tx Tan, Russel J. Reiter y Ahmad Agil.Tras este importante hallazgo científico, los investigadores confían en obtener la financiación necesaria para poder continuar trabajando en esta línea, como señala el principal investigador, Ahmad Agil, «y poder lograr el fin último de este hallazgo: confirmarlo en humanos, administrando melatonina para poder ayudar a combatir la obesidad y diabetes».
Descargar


Más de 8,4 millones financiarán las obras del nuevo aulario de Ciencias Económicas

Aunque prácticamente el 67% de los fondos destinados para la Universidad de Granada servirán para financiar la zona docente del Parque Tecnológico de la Salud (PTS), hay otras actuaciones destacadas que también recibirán dinero gracias al préstamo del Banco Europeo de Inversiones (BEI). Hasta 8,42 millones sufragarán las obras del nuevo aulario de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, uno de los centros universitarios que sufren problemas de espacio por el crecimiento del número de alumnos. Las obras del aulario que servirá para aliviar esta situación ya han comenzado con fondos propios de la UGR, que ahora recuperará el dinero ya invertido gracias a la financiación del BEI. «La Facultad ha crecido de forma brutal en número de alumnos», explicó el vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de la UGR, Ignacio Molina.

La reurbanización del Campus de Cartuja se llevará otros 3,7 millones y diversos proyectos de equipamiento y rehabilitación en la UGR también recibirán dinero.

La de Granada es la Universidad andaluza que más fondos recibirá tras la autorización ayer por parte del Consejo de Gobierno de esta financiación extraordinaria. A la Universidad de Cádiz le tocan 11,36 millones que se distribuye entre el equipamiento de la Escuela Superior de Ingeniería del Campus de Puerto Real (6,3 millones) y la urbanización del polígono Río San Pedro en este recinto. Las obras de urbanización de la segunda fase de los terrenos de ampliación de la Universidad concentrarán la partida consignada para Málaga, que alcanza los 5,35 millones de euros, mientras que la totalidad de los 4,16 millones previstos para la Universidad de Sevilla se destinará al equipamiento de Ciencias de la Educación. La Universidad de Almería contará con 3,39 millones para el equipamiento del Edificio Científico-Técnico y Córdoba se lleva 13,4.

Descargar


Más de 8,4 millones financiarán las obras del nuevo aulario de Ciencias Económicas

Aunque prácticamente el 67% de los fondos destinados para la Universidad de Granada servirán para financiar la zona docente del Parque Tecnológico de la Salud (PTS), hay otras actuaciones destacadas que también recibirán dinero gracias al préstamo del Banco Europeo de Inversiones (BEI). Hasta 8,42 millones sufragarán las obras del nuevo aulario de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, uno de los centros universitarios que sufren problemas de espacio por el crecimiento del número de alumnos. Las obras del aulario que servirá para aliviar esta situación ya han comenzado con fondos propios de la UGR, que ahora recuperará el dinero ya invertido gracias a la financiación del BEI. «La Facultad ha crecido de forma brutal en número de alumnos», explicó el vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de la UGR, Ignacio Molina.

La reurbanización del Campus de Cartuja se llevará otros 3,7 millones y diversos proyectos de equipamiento y rehabilitación en la UGR también recibirán dinero.

La de Granada es la Universidad andaluza que más fondos recibirá tras la autorización ayer por parte del Consejo de Gobierno de esta financiación extraordinaria. A la Universidad de Cádiz le tocan 11,36 millones que se distribuye entre el equipamiento de la Escuela Superior de Ingeniería del Campus de Puerto Real (6,3 millones) y la urbanización del polígono Río San Pedro en este recinto. Las obras de urbanización de la segunda fase de los terrenos de ampliación de la Universidad concentrarán la partida consignada para Málaga, que alcanza los 5,35 millones de euros, mientras que la totalidad de los 4,16 millones previstos para la Universidad de Sevilla se destinará al equipamiento de Ciencias de la Educación. La Universidad de Almería contará con 3,39 millones para el equipamiento del Edificio Científico-Técnico y Córdoba se lleva 13,4.

Descargar


Expertos descubren que el consumo de melatonina ayuda a regular el aumento de peso

67310 Científicos españoles han descubierto que el consumo de melatonina ayuda a regular el aumento de peso porque estimula la aparición de ‘grasa parda’, un tipo de células grasas que quema las calorías en vivo en lugar de almacenarlas.

 

GRANADA, 10 (EUROPA PRESS)

Científicos españoles han descubierto que el consumo de melatonina ayuda a regular el aumento de peso porque estimula la aparición de ‘grasa parda’, un tipo de células grasas que quema las calorías en vivo en lugar de almacenarlas.

A diferencia del tejido adiposo blanco, que sí almacena esas calorías y provoca un aumento de peso, la grasa parda, también conocida como ‘grasa buena o adelgazante’, ayuda a regular el control del peso corporal, según informa en un comunicado la Universidad de Granada.

En un artículo publicado en la revista ‘Journal of Pineal Research’, los investigadores, pertenecientes al Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, el Hospital Carlos III de Madrid, y el Centro Científico Sanitario de la Universidad de Texas en San Antonio (Estados Unidos), han desvelado por primera vez un enigma hasta ahora desconocido: por qué razón la melatonina tiene beneficios metabólicos como tratamiento antidiabético y antihiperlipidémico.

Los investigadores analizaron en publicaciones previas los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia, la hipertensión y la diabetes mellitus tipo 2 asociadas a la obesidad en ratas Zucker jóvenes obesas diabéticas, un modelo experimental del síndrome metabólico.

A la luz de los resultados obtenidos en su último trabajo, la clave está en que el consumo crónico de melatonina no sólo induce la aparición de esta ‘grasa parda’ en las ratas obesas diabéticas, sino que aumenta su presencia en los animales delgados que se usaron como grupo control.

Las células de ‘grasa parda’ se encuentran dispersas en depósitos del tamaño de una lenteja por debajo de la piel en la parte inguinal de ratas obesas diabéticas Zucker.

DESDE DENTRO

La melatonina es una hormona natural que segrega el propio cuerpo humano y que aumenta sus niveles de forma natural durante la noche (en la oscuridad). También se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas.

Estas observaciones, junto con el elevado perfil de seguridad farmacológica de la melatonina, hacen que esta hormona sea una herramienta potencialmente útil sola o como complemento de la terapia para la obesidad. Dormir a oscuras y consumir todos estos alimentos podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.

El estudio, que lidera y coordina el profesor de la UGR Ahmad Agil, demostró que la administración crónica de melatonina sensibiliza el efecto termogénico de la exposición al frío, potencia el efecto termogénico del ejercicio y supone, por lo tanto, una excelente terapia contra la obesidad.

Una diferencia clave entre la ‘grasa parda’, que aparece al administrar melatonina, y la ‘grasa blanca’ es que las mitocondrias de células de la primera expresan niveles de la proteína UCP1, responsable de quemar calorías y generar calor.

Este estudio ha sido financiado y apoyado parcialmente por el Proyecto Granada Research of Excelence Initiative on BioHealth (GREIB), el vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada y el grupo de investigación CTS-109 de la Junta de Andalucía.

Los autores de este trabajo son los científicos Aroa Jiménez-Aranda, Gumersindo Fernández-Vázquez, Daniel Campos, Mohamed Tassi, Lourdes Velasco-Perez, Tx Tan, Russel J. Reiter y Ahmad Agil.

Tras este importante hallazgo científico, los investigadores confían en obtener la financiación necesaria para poder continuar trabajando en esta línea, como señala el principal investigador, Ahmad Agil, «y poder lograr el fin último de este hallazgo: confirmarlo en humanos, administrando melatonina para poder ayudar a combatir la obesidad y diabetes».

ecodiarioeleconomistaes_Expertos_descubren_que_el_consumo_de_melatonina_ayuda_a_regular_el_aumento_de_peso.pdf


Expertos descubren que el consumo de melatonina ayuda a regular el aumento de peso

67310 Científicos españoles han descubierto que el consumo de melatonina ayuda a regular el aumento de peso porque estimula la aparición de ‘grasa parda’, un tipo de células grasas que quema las calorías en vivo en lugar de almacenarlas.

 

GRANADA, 10 (EUROPA PRESS)

Científicos españoles han descubierto que el consumo de melatonina ayuda a regular el aumento de peso porque estimula la aparición de ‘grasa parda’, un tipo de células grasas que quema las calorías en vivo en lugar de almacenarlas.

A diferencia del tejido adiposo blanco, que sí almacena esas calorías y provoca un aumento de peso, la grasa parda, también conocida como ‘grasa buena o adelgazante’, ayuda a regular el control del peso corporal, según informa en un comunicado la Universidad de Granada.

En un artículo publicado en la revista ‘Journal of Pineal Research’, los investigadores, pertenecientes al Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, el Hospital Carlos III de Madrid, y el Centro Científico Sanitario de la Universidad de Texas en San Antonio (Estados Unidos), han desvelado por primera vez un enigma hasta ahora desconocido: por qué razón la melatonina tiene beneficios metabólicos como tratamiento antidiabético y antihiperlipidémico.

Los investigadores analizaron en publicaciones previas los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia, la hipertensión y la diabetes mellitus tipo 2 asociadas a la obesidad en ratas Zucker jóvenes obesas diabéticas, un modelo experimental del síndrome metabólico.

A la luz de los resultados obtenidos en su último trabajo, la clave está en que el consumo crónico de melatonina no sólo induce la aparición de esta ‘grasa parda’ en las ratas obesas diabéticas, sino que aumenta su presencia en los animales delgados que se usaron como grupo control.

Las células de ‘grasa parda’ se encuentran dispersas en depósitos del tamaño de una lenteja por debajo de la piel en la parte inguinal de ratas obesas diabéticas Zucker.

DESDE DENTRO

La melatonina es una hormona natural que segrega el propio cuerpo humano y que aumenta sus niveles de forma natural durante la noche (en la oscuridad). También se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas.

Estas observaciones, junto con el elevado perfil de seguridad farmacológica de la melatonina, hacen que esta hormona sea una herramienta potencialmente útil sola o como complemento de la terapia para la obesidad. Dormir a oscuras y consumir todos estos alimentos podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.

El estudio, que lidera y coordina el profesor de la UGR Ahmad Agil, demostró que la administración crónica de melatonina sensibiliza el efecto termogénico de la exposición al frío, potencia el efecto termogénico del ejercicio y supone, por lo tanto, una excelente terapia contra la obesidad.

Una diferencia clave entre la ‘grasa parda’, que aparece al administrar melatonina, y la ‘grasa blanca’ es que las mitocondrias de células de la primera expresan niveles de la proteína UCP1, responsable de quemar calorías y generar calor.

Este estudio ha sido financiado y apoyado parcialmente por el Proyecto Granada Research of Excelence Initiative on BioHealth (GREIB), el vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada y el grupo de investigación CTS-109 de la Junta de Andalucía.

Los autores de este trabajo son los científicos Aroa Jiménez-Aranda, Gumersindo Fernández-Vázquez, Daniel Campos, Mohamed Tassi, Lourdes Velasco-Perez, Tx Tan, Russel J. Reiter y Ahmad Agil.

Tras este importante hallazgo científico, los investigadores confían en obtener la financiación necesaria para poder continuar trabajando en esta línea, como señala el principal investigador, Ahmad Agil, «y poder lograr el fin último de este hallazgo: confirmarlo en humanos, administrando melatonina para poder ayudar a combatir la obesidad y diabetes».

ecodiarioeleconomistaes_Expertos_descubren_que_el_consumo_de_melatonina_ayuda_a_regular_el_aumento_de_peso.pdf


La investigación científica se desvela

Que la ciencia es inaccesible o ininteligible no siempre es cierto. Es este un cliché que ha tenido que convivir perpetuamente con la investigación y el responsable de que la sociedad no sepa cómo acercarse. De lo que no cabe duda es que su función es esencial para la evolución de la humanidad. Y para descubrirlo, qué mejor que pasar una noche explorando el trabajo que realizan los científicos de la Universidad de Granada (UGR), del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), y de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC). Todos ellos se unen para celebrar en Granada La Noche de los Investigadores, un encuentro que acercará al ciencia a la calle de forma lúdica e informativa y que tiene lugar en Andalucía por segundo año consecutivo.

El conocimiento traspasará fronteras el próximo 27 de septiembre, ya que estará programado de forma simultánea en 350 ciudades europeas. Como novedad, la cita divulgativa duplica los registros del pasado año, tanto en participación como en actividades ofertadas. Los 143 investigadores de la Universidad, el IAA-CSIC y la EEZ-CSIC celebrarán 66 microencuentros en la ciudad de Granada -además de 22 en Melilla- en los que conversarán con los ciudadanos y desvelarán los trabajos que llevan a cabo en su día a día. No hay edad para aproximarse al horizonte de los agujeros negros, al análisis del polvo cósmico o los confines del sistema solar, se abordará una completa síntesis de los frutos que este laborioso trabajo reporta a la sociedad y la repercusión que tiene en la vida cotidiana.

El que se haya convertido en el evento simultáneo más importante en el ámbito científico andaluz en los últimos años, está promovido por la Comisión Europea en el marco del VII Programa de Investigación Researchers’ Night, que en Andalucía financia la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y coordina la Fundación Descubre. Su ‘prematura’ presentación, -dado que tendrá lugar dentro de quince días-, corrió a cargo de los representantes de las dos instituciones científicas que participarán en La Noche de los investigadores así como de la institución universitaria. «Damos a conocer esta información para que todo el que esté interesado acceda a la web del evento y se inscriba en los microencuentros, pues la capacidad es limitada», advirtió la vicerrectora de Política Científica e Investigación, María Dolores Suárez.

La cita espera reunir a más de 900 granadinos. La repercusión que el encuentro obtuvo la pasada edición es una buena referencia para pensar que esta segunda parte no será menos. En esta nueva jornada la UGR estrenará 24 nuevos microencuentos; numerosas actividades paralelas acompañarán a las charlas para hacer aún más amena la noche. Una de las actividades más llamativas es el Astrocine, organizada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, dado que fue precisamente la ciencia la que dio lugar a las primeras imágenes en movimiento.

Los encuentros se desarrollarán en el vestíbulo de la Facultad de Ciencias, en el CEAMA, el Palacio de la Madraza y en el Hospital Real así como en las instalaciones del Instituto de Astrofísica de Andalucía y las de la Estación Experimental del Zaidín.

Descargar


La investigación científica se desvela

Que la ciencia es inaccesible o ininteligible no siempre es cierto. Es este un cliché que ha tenido que convivir perpetuamente con la investigación y el responsable de que la sociedad no sepa cómo acercarse. De lo que no cabe duda es que su función es esencial para la evolución de la humanidad. Y para descubrirlo, qué mejor que pasar una noche explorando el trabajo que realizan los científicos de la Universidad de Granada (UGR), del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), y de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC). Todos ellos se unen para celebrar en Granada La Noche de los Investigadores, un encuentro que acercará al ciencia a la calle de forma lúdica e informativa y que tiene lugar en Andalucía por segundo año consecutivo.

El conocimiento traspasará fronteras el próximo 27 de septiembre, ya que estará programado de forma simultánea en 350 ciudades europeas. Como novedad, la cita divulgativa duplica los registros del pasado año, tanto en participación como en actividades ofertadas. Los 143 investigadores de la Universidad, el IAA-CSIC y la EEZ-CSIC celebrarán 66 microencuentros en la ciudad de Granada -además de 22 en Melilla- en los que conversarán con los ciudadanos y desvelarán los trabajos que llevan a cabo en su día a día. No hay edad para aproximarse al horizonte de los agujeros negros, al análisis del polvo cósmico o los confines del sistema solar, se abordará una completa síntesis de los frutos que este laborioso trabajo reporta a la sociedad y la repercusión que tiene en la vida cotidiana.

El que se haya convertido en el evento simultáneo más importante en el ámbito científico andaluz en los últimos años, está promovido por la Comisión Europea en el marco del VII Programa de Investigación Researchers’ Night, que en Andalucía financia la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y coordina la Fundación Descubre. Su ‘prematura’ presentación, -dado que tendrá lugar dentro de quince días-, corrió a cargo de los representantes de las dos instituciones científicas que participarán en La Noche de los investigadores así como de la institución universitaria. «Damos a conocer esta información para que todo el que esté interesado acceda a la web del evento y se inscriba en los microencuentros, pues la capacidad es limitada», advirtió la vicerrectora de Política Científica e Investigación, María Dolores Suárez.

La cita espera reunir a más de 900 granadinos. La repercusión que el encuentro obtuvo la pasada edición es una buena referencia para pensar que esta segunda parte no será menos. En esta nueva jornada la UGR estrenará 24 nuevos microencuentos; numerosas actividades paralelas acompañarán a las charlas para hacer aún más amena la noche. Una de las actividades más llamativas es el Astrocine, organizada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, dado que fue precisamente la ciencia la que dio lugar a las primeras imágenes en movimiento.

Los encuentros se desarrollarán en el vestíbulo de la Facultad de Ciencias, en el CEAMA, el Palacio de la Madraza y en el Hospital Real así como en las instalaciones del Instituto de Astrofísica de Andalucía y las de la Estación Experimental del Zaidín.

Descargar


Expertos descubren que el consumo de melatonina ayuda a regular el aumento de peso

67310 A diferencia del tejido adiposo blanco, que sí almacena esas calorías y provoca un aumento de peso, la grasa parda, también conocida como ‘grasa buena o adelgazante’, ayuda a regular el control del peso corporal, según informa en un comunicado la Universidad de Granada.
En un artículo publicado en la revista ‘Journal of Pineal Research’, los investigadores, pertenecientes al Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, el Hospital Carlos III de Madrid, y el Centro Científico Sanitario de la Universidad de Texas en San Antonio (Estados Unidos), han desvelado por primera vez un enigma hasta ahora desconocido: por qué razón la melatonina tiene beneficios metabólicos como tratamiento antidiabético y antihiperlipidémico.
Los investigadores analizaron en publicaciones previas los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia, la hipertensión y la diabetes mellitus tipo 2 asociadas a la obesidad en ratas Zucker jóvenes obesas diabéticas, un modelo experimental del síndrome metabólico.
A la luz de los resultados obtenidos en su último trabajo, la clave está en que el consumo crónico de melatonina no sólo induce la aparición de esta ‘grasa parda’ en las ratas obesas diabéticas, sino que aumenta su presencia en los animales delgados que se usaron como grupo control.
Las células de ‘grasa parda’ se encuentran dispersas en depósitos del tamaño de una lenteja por debajo de la piel en la parte inguinal de ratas obesas diabéticas Zucker.
DESDE DENTRO
La melatonina es una hormona natural que segrega el propio cuerpo humano y que aumenta sus niveles de forma natural durante la noche (en la oscuridad). También se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas.
Estas observaciones, junto con el elevado perfil de seguridad farmacológica de la melatonina, hacen que esta hormona sea una herramienta potencialmente útil sola o como complemento de la terapia para la obesidad. Dormir a oscuras y consumir todos estos alimentos podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.
El estudio, que lidera y coordina el profesor de la UGR Ahmad Agil, demostró que la administración crónica de melatonina sensibiliza el efecto termogénico de la exposición al frío, potencia el efecto termogénico del ejercicio y supone, por lo tanto, una excelente terapia contra la obesidad.
Una diferencia clave entre la ‘grasa parda’, que aparece al administrar melatonina, y la ‘grasa blanca’ es que las mitocondrias de células de la primera expresan niveles de la proteína UCP1, responsable de quemar calorías y generar calor.
Este estudio ha sido financiado y apoyado parcialmente por el Proyecto Granada Research of Excelence Initiative on BioHealth (GREIB), el vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada y el grupo de investigación CTS-109 de la Junta de Andalucía.
Los autores de este trabajo son los científicos Aroa Jiménez-Aranda, Gumersindo Fernández-Vázquez, Daniel Campos, Mohamed Tassi, Lourdes Velasco-Perez, Tx Tan, Russel J. Reiter y Ahmad Agil.
Tras este importante hallazgo científico, los investigadores confían en obtener la financiación necesaria para poder continuar trabajando en esta línea, como señala el principal investigador, Ahmad Agil, «y poder lograr el fin último de este hallazgo: confirmarlo en humanos, administrando melatonina para poder ayudar a combatir la obesidad y diabetes
Descargar


Expertos descubren que el consumo de melatonina ayuda a regular el aumento de peso

67310 A diferencia del tejido adiposo blanco, que sí almacena esas calorías y provoca un aumento de peso, la grasa parda, también conocida como ‘grasa buena o adelgazante’, ayuda a regular el control del peso corporal, según informa en un comunicado la Universidad de Granada.
En un artículo publicado en la revista ‘Journal of Pineal Research’, los investigadores, pertenecientes al Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, el Hospital Carlos III de Madrid, y el Centro Científico Sanitario de la Universidad de Texas en San Antonio (Estados Unidos), han desvelado por primera vez un enigma hasta ahora desconocido: por qué razón la melatonina tiene beneficios metabólicos como tratamiento antidiabético y antihiperlipidémico.
Los investigadores analizaron en publicaciones previas los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia, la hipertensión y la diabetes mellitus tipo 2 asociadas a la obesidad en ratas Zucker jóvenes obesas diabéticas, un modelo experimental del síndrome metabólico.
A la luz de los resultados obtenidos en su último trabajo, la clave está en que el consumo crónico de melatonina no sólo induce la aparición de esta ‘grasa parda’ en las ratas obesas diabéticas, sino que aumenta su presencia en los animales delgados que se usaron como grupo control.
Las células de ‘grasa parda’ se encuentran dispersas en depósitos del tamaño de una lenteja por debajo de la piel en la parte inguinal de ratas obesas diabéticas Zucker.
DESDE DENTRO
La melatonina es una hormona natural que segrega el propio cuerpo humano y que aumenta sus niveles de forma natural durante la noche (en la oscuridad). También se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas.
Estas observaciones, junto con el elevado perfil de seguridad farmacológica de la melatonina, hacen que esta hormona sea una herramienta potencialmente útil sola o como complemento de la terapia para la obesidad. Dormir a oscuras y consumir todos estos alimentos podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.
El estudio, que lidera y coordina el profesor de la UGR Ahmad Agil, demostró que la administración crónica de melatonina sensibiliza el efecto termogénico de la exposición al frío, potencia el efecto termogénico del ejercicio y supone, por lo tanto, una excelente terapia contra la obesidad.
Una diferencia clave entre la ‘grasa parda’, que aparece al administrar melatonina, y la ‘grasa blanca’ es que las mitocondrias de células de la primera expresan niveles de la proteína UCP1, responsable de quemar calorías y generar calor.
Este estudio ha sido financiado y apoyado parcialmente por el Proyecto Granada Research of Excelence Initiative on BioHealth (GREIB), el vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada y el grupo de investigación CTS-109 de la Junta de Andalucía.
Los autores de este trabajo son los científicos Aroa Jiménez-Aranda, Gumersindo Fernández-Vázquez, Daniel Campos, Mohamed Tassi, Lourdes Velasco-Perez, Tx Tan, Russel J. Reiter y Ahmad Agil.
Tras este importante hallazgo científico, los investigadores confían en obtener la financiación necesaria para poder continuar trabajando en esta línea, como señala el principal investigador, Ahmad Agil, «y poder lograr el fin último de este hallazgo: confirmarlo en humanos, administrando melatonina para poder ayudar a combatir la obesidad y diabetes
Descargar


La mudanza al PTS será

Una vez que se finalice la construcción de los tres centros que constituyen la zona docente del PTS -Ciencias de la Salud, Medicina y el edificio de Servicios Generales- será el turno de la mudanza de los equipamientos de las facultades en las que actualmente se desarrolla la actividad universitaria a sus nuevas sedes. El vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada, Ignacio Molina, prevé que el traslado será «costoso y complicado», por la naturaleza de los elementos que deben desalojarse de un centro para ubicarse en el nuevo.

«La mudanza es complicada porque depende mucho del tipo de aparatos que haya que trasladar», explicó el vicerrector, que señaló que para el traslado de determinados equipos será necesario que participen incluso técnicos. «Puede ser bastante caro», señaló.

Además, pese a que el interés de la Universidad es que la actividad docente pueda comenzar cuanto antes en los nuevos centros, habrá que esperar a que se resuelvan los sucesivos concursos públicos que permitirán equipar los edificios. «Hay una serie de trámites que no podemos saltarnos aunque intentaremos llegar lo antes posible», señaló Molina, que, sobre cómo se producirá el traslado a las nuevas facultades indicó que serán los decanos los que determinen en buena medida cómo y cuándo se hará, «aunque lo más deseable es trasladarlos a todos de golpe».

La apertura de las dos nuevas facultades no tiene por qué ser simultánea. La de Ciencias de la Salud, más avanzada, está a falta de los últimos «remates» y en unas semanas se podrá recepcionar la obra. Si todo sigue con normalidad, lo más probable es que el curso 2013/2014 pueda iniciarse en la nueva sede del PTS. Sin embargo, en Medicina es posible que no concluyan las obras hasta diciembre del próximo año (fecha tope impuesta por las condiciones del crédito, si no se invierte el dinero en el plazo fijado, hay que devolverlo) por lo que el traslado de la actividad universitaria podría concretarse bien para Navidad o bien para el segundo cuatrimestre.

La apertura de estas dos facultades así como del edificio de Servicios Generales acumularía algo más de un año de retraso con respecto a los planes iniciales. En 2011 se anunció que estarían listos en 2013.

Descargar