La UGR descarta el sistema de apadrinamiento de estudiantes y apuesta por el patrocinio y mecenazgo

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha descartado poner en marcha un sistema de apadrinamiento de estudiantes universitarios sin recursos, como ha planteado la Universidad de Málaga, y ha anunciado que la institución docente trabaja en la elaboración de un documento que establezca con claridad un sistema de patrocinio y mecenazgo que permita a particulares, empresas e instituciones financiar proyectos y becas de investigación concretos o mejoras de infraestructuras.

A preguntas de los periodistas durante la presentación del 20º Congreso Internacional de Nutrición, el rector ha mantenido que las palabras de la rectora de la Universidad de Málaga se han podido interpretar «incorrectamente» y ha opinado que la función del Estado debe ser dar cobertura a todos los estudiantes para que puedan realizar sus estudios y «no estar dependiendo de la beneficencia».

«Otra cosa es que particulares o entidades aporten fondos a la Universidad y ella los distribuya y haga programas de apoyo a los estudiantes», lo que supondría un patrocinio y no un apadrinamiento, según ha precisado el rector, quien ha recordado que este modelo ya se aplica a través de las fundaciones de empresas como Puleva.

Así, la institución docente está trabajando en un documento –ya prácticamente finalizado– que recoja una norma general sobre cómo se deberían de hacer estas aportaciones, que regule con transparencia el destino de esos fondos y, a la vez, atraiga a potenciales mecenas, aplicando asimismo todos los beneficios fiscales que esta iniciativa pueda conllevar.

En esta línea, el rector ha confirmado que la institución permitirá el fraccionamiento en dos plazos para el pago de matrículas y además se están cerrando convenios con entidades financieras para que los estudiantes pueda afrontar el coste en ocho plazos sin ningún tipo de interés y sin avales especiales porque será la universidad quien responda de ello.

Asimismo, ha destacado el incremento del plan propio de becas de la UGR, que ha incrementado en un 25 por ciento el presupuesto para este curso a fin de ayudar a los estudiantes a afrontar el coste de sus estudios.

Descargar


La campaña ‘Impulsa tu vida’ acercará a Granada las claves para llevar un estilo de vida activo y saludable

La campaña ‘Impulsa tu vida’ acercará a las calles de Granada las claves para llevar un estilo de vida activo y saludable con motivo de la celebración en la ciudad nazarí del ‘XX Congreso Internacional de Nutrición’ de la Unión Internacional de Ciencias Nutricionales (IUNS, por sus siglas en inglés).

 

Este evento, que se desarrollará del 16 al 20 de septiembre, servirá para acercar a la población estos aspectos, para lo cual estarán disponibles un total de cinco carpas informativas sobre estilo de vida activo y saludable, así como un punto de hidratación en cada una de ellas.

Éstas, que se ubicarán en las plazas más importantes de Granada, como son Plaza del Humilladero, Plaza Nueva, Plaza del Carmen, Palacio de Congresos y Puerta Real, forman parte de esta iniciativa promovida por el congreso junto con la Fundación Iberoamericana de Nutrición (Finut), la Universidad de Granada (UGR), y la colaboración de The Coca-Cola Company y Tanita.

Ahondando en las actividades que se realizarán en ellas, se expone que los asistentes a las mismas podrán someterse a estudios sobre el estado nutricional, medición de la tensión arterial o revisiones sobre el nivel de actividad física. Además, se ofrecerán consejos sobre un estilo de vida activo y saludable, algo que correrá a cargo de profesionales de la salud.

CINCO CARPAS A DISPOSICIÓN DE LOS ASISTENTES

En concreto, el recorrido para los asistentes se divide en cinco zonas diferenciadas. En primer lugar, se realizará una serie de medidas antropométricas interpretadas por un dietista-nutricionista, tras lo cual se tomará la tensión arterial y se medirá la saturación de oxígeno, obteniendo unos resultados que serán interpretados por médicos de la UGR.

En el siguiente espacio, atendido éste por titulados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, se realizarán medidas de fuerza manual y capacitación aeróbica, y se ofrecerán consejos para realizar una actividad física gratificante.

Por último, en el cuarto, un dietista-nutricionista explicará las pirámides para un estilo de vida saludable, incluyendo la nueva diseñada por Finut, mientras que el quinto quedará reservado para el citado punto de hidratación, en el cual se obsequiará con una bebida al participante.

De esta manera, se persigue trasladar los principios básicos de la nutrición a un público no exclusivamente científico, y es que con estas carpas el objetivo es «sensibilizar a la población para que adquiera hábitos de vida saludables», según explica la catedrática de Nutrición y Bromatología de la UGR, la profesora María Dolores Ruiz.

En cuanto a la nueva pirámide de la salud diseñada por esta fundación, la experta explica que ésta «es un modelo novedoso y de gran importancia científica que contempla tres binomios». Éstos son alimentación y nutrición, «para un crecimiento y desarrollo óptimo»; actividad física y reposo, «para un equilibrio corporal, físico y mental»; y educación e higiene.

Por último, Ruiz insiste en la importancia de una buena hidratación, sobre todo porque «buena parte de la población desconoce la cantidad de líquido que debe ingerir para mantener sus necesidades hídricas cubiertas». Por ello, lamenta que el 60 por ciento de los españoles sólo se hidrate cuanto tienen sed, «lo que podría significar que ya existe deshidratación».

Descargar


La campaña ‘Impulsa tu vida’ acercará a Granada las claves para llevar un estilo de vida activo y saludable

La campaña ‘Impulsa tu vida’ acercará a las calles de Granada las claves para llevar un estilo de vida activo y saludable con motivo de la celebración en la ciudad nazarí del ‘XX Congreso Internacional de Nutrición’ de la Unión Internacional de Ciencias Nutricionales (IUNS, por sus siglas en inglés).

 

Este evento, que se desarrollará del 16 al 20 de septiembre, servirá para acercar a la población estos aspectos, para lo cual estarán disponibles un total de cinco carpas informativas sobre estilo de vida activo y saludable, así como un punto de hidratación en cada una de ellas.

Éstas, que se ubicarán en las plazas más importantes de Granada, como son Plaza del Humilladero, Plaza Nueva, Plaza del Carmen, Palacio de Congresos y Puerta Real, forman parte de esta iniciativa promovida por el congreso junto con la Fundación Iberoamericana de Nutrición (Finut), la Universidad de Granada (UGR), y la colaboración de The Coca-Cola Company y Tanita.

Ahondando en las actividades que se realizarán en ellas, se expone que los asistentes a las mismas podrán someterse a estudios sobre el estado nutricional, medición de la tensión arterial o revisiones sobre el nivel de actividad física. Además, se ofrecerán consejos sobre un estilo de vida activo y saludable, algo que correrá a cargo de profesionales de la salud.

CINCO CARPAS A DISPOSICIÓN DE LOS ASISTENTES

En concreto, el recorrido para los asistentes se divide en cinco zonas diferenciadas. En primer lugar, se realizará una serie de medidas antropométricas interpretadas por un dietista-nutricionista, tras lo cual se tomará la tensión arterial y se medirá la saturación de oxígeno, obteniendo unos resultados que serán interpretados por médicos de la UGR.

En el siguiente espacio, atendido éste por titulados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, se realizarán medidas de fuerza manual y capacitación aeróbica, y se ofrecerán consejos para realizar una actividad física gratificante.

Por último, en el cuarto, un dietista-nutricionista explicará las pirámides para un estilo de vida saludable, incluyendo la nueva diseñada por Finut, mientras que el quinto quedará reservado para el citado punto de hidratación, en el cual se obsequiará con una bebida al participante.

De esta manera, se persigue trasladar los principios básicos de la nutrición a un público no exclusivamente científico, y es que con estas carpas el objetivo es «sensibilizar a la población para que adquiera hábitos de vida saludables», según explica la catedrática de Nutrición y Bromatología de la UGR, la profesora María Dolores Ruiz.

En cuanto a la nueva pirámide de la salud diseñada por esta fundación, la experta explica que ésta «es un modelo novedoso y de gran importancia científica que contempla tres binomios». Éstos son alimentación y nutrición, «para un crecimiento y desarrollo óptimo»; actividad física y reposo, «para un equilibrio corporal, físico y mental»; y educación e higiene.

Por último, Ruiz insiste en la importancia de una buena hidratación, sobre todo porque «buena parte de la población desconoce la cantidad de líquido que debe ingerir para mantener sus necesidades hídricas cubiertas». Por ello, lamenta que el 60 por ciento de los españoles sólo se hidrate cuanto tienen sed, «lo que podría significar que ya existe deshidratación».

Descargar


La UGR descarta el sistema de apadrinamiento de estudiantes y apuesta por el patrocinio y mecenazgo

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha descartado poner en marcha un sistema de apadrinamiento de estudiantes universitarios sin recursos, como ha planteado la Universidad de Málaga, y ha anunciado que la institución docente trabaja en la elaboración de un documento que establezca con claridad un sistema de patrocinio y mecenazgo que permita a particulares, empresas e instituciones financiar proyectos y becas de investigación concretos o mejoras de infraestructuras. A preguntas de los periodistas durante la presentación del 20º Congreso Internacional de Nutrición, el rector ha mantenido que las palabras de la rectora de la Universidad de Málaga se han podido interpretar «incorrectamente» y ha opinado que la función del Estado debe ser dar cobertura a todos los estudiantes para que puedan realizar sus estudios y «no estar dependiendo de la beneficencia».

 

«Otra cosa es que particulares o entidades aporten fondos a la Universidad y ella los distribuya y haga programas de apoyo a los estudiantes», lo que supondría un patrocinio y no un apadrinamiento, según ha precisado el rector, quien ha recordado que este modelo ya se aplica a través de las fundaciones de empresas como Puleva. Así, la institución docente está trabajando en un documento –ya prácticamente finalizado– que recoja una norma general sobre cómo se deberían de hacer estas aportaciones, que regule con transparencia el destino de esos fondos y, a la vez, atraiga a potenciales mecenas, aplicando asimismo todos los beneficios fiscales que esta iniciativa pueda conllevar. En esta línea, el rector ha confirmado que la institución permitirá el fraccionamiento en dos plazos para el pago de matrículas y además se están cerrando convenios con entidades financieras para que los estudiantes pueda afrontar el coste en ocho plazos sin ningún tipo de interés y sin avales especiales porque será la universidad quien responda de ello. Asimismo, ha destacado el incremento del plan propio de becas de la UGR, que ha incrementado en un 25 por ciento el presupuesto para este curso a fin de ayudar a los estudiantes a afrontar el coste de sus estudios.

Descargar


La UGR descarta el sistema de apadrinamiento de estudiantes y apuesta por el patrocinio y mecenazgo

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha descartado poner en marcha un sistema de apadrinamiento de estudiantes universitarios sin recursos, como ha planteado la Universidad de Málaga, y ha anunciado que la institución docente trabaja en la elaboración de un documento que establezca con claridad un sistema de patrocinio y mecenazgo que permita a particulares, empresas e instituciones financiar proyectos y becas de investigación concretos o mejoras de infraestructuras. A preguntas de los periodistas durante la presentación del 20º Congreso Internacional de Nutrición, el rector ha mantenido que las palabras de la rectora de la Universidad de Málaga se han podido interpretar «incorrectamente» y ha opinado que la función del Estado debe ser dar cobertura a todos los estudiantes para que puedan realizar sus estudios y «no estar dependiendo de la beneficencia».

 

«Otra cosa es que particulares o entidades aporten fondos a la Universidad y ella los distribuya y haga programas de apoyo a los estudiantes», lo que supondría un patrocinio y no un apadrinamiento, según ha precisado el rector, quien ha recordado que este modelo ya se aplica a través de las fundaciones de empresas como Puleva. Así, la institución docente está trabajando en un documento –ya prácticamente finalizado– que recoja una norma general sobre cómo se deberían de hacer estas aportaciones, que regule con transparencia el destino de esos fondos y, a la vez, atraiga a potenciales mecenas, aplicando asimismo todos los beneficios fiscales que esta iniciativa pueda conllevar. En esta línea, el rector ha confirmado que la institución permitirá el fraccionamiento en dos plazos para el pago de matrículas y además se están cerrando convenios con entidades financieras para que los estudiantes pueda afrontar el coste en ocho plazos sin ningún tipo de interés y sin avales especiales porque será la universidad quien responda de ello. Asimismo, ha destacado el incremento del plan propio de becas de la UGR, que ha incrementado en un 25 por ciento el presupuesto para este curso a fin de ayudar a los estudiantes a afrontar el coste de sus estudios.

Descargar


Torres Balbás y sus aportaciones a la conservación del Patrimonio Cultural, a debate en la Alhambra

De este modo, arquitectos, restauradores y conservadores del Patrimonio reflexionarán durante cinco días sobre las aportaciones de Torres Balbás a la historia y conservación del Patrimonio cultural, en un periodo histórico de gran intensidad, que se sitúa entre las guerras europeas y la guerra civil española, años importantes para el ámbito teórico de la restauración y para el debate intelectual entre las diversas corrientes de pensamiento sobre las formas de intervenir en el patrimonio arquitectónico y urbano.
En este sentido, el curso, llamado ‘La internacionalización de los criterios de conservación en el Patrimonio cultural: de la Carta de Atenas al Memorandum de Viena, a propósito de Torres Balbás’, analizará las conclusiones de la Primera Conferencia Internacional sobre restauración del Patrimonio, celebrada en Atenas, en 1931, en la que participaron numerosos países, entre ellos España, que estuvo representada por el arquitecto madrileño, el cual terminó convirtiéndose en uno de sus principales protagonistas.
Durante la conferencia, se fijaron los criterios de la moderna restauración científica en los Monumentos frente a la arquitectura y la arqueología intervencionistas. Además, el curso dedicará también un apartado especial a la contribución de Torres Balbás en otras cartas internacionales posteriores.
El director del Instituto de Patrimonio Cultural de España, Alfonso Muñoz Cosme, abrirá las sesiones de trabajo con una conferencia sobre «Leopoldo Torres Balbás y la teoría de la conservación y restauración del Patrimonio», para después ceder el turno de palabra a la profesora de Historia del Arte de la UGR, María José Martínez Justicia, quien explicará las «Cartas del Restauro de 1972 y 1987».
Por la tarde, Javier Ribera Blanco, catedrático de Historia de la Arquitectura y Restauración de la Universidad de Alcalá, explicará la «Teoría de la restauración arquitectónica en Europa durante la primera mitad del siglo XX»; mientras que el arquitecto Pedro Salmerón abordará «La restauración del Patrimonio. Memorabilia, el Memorandum de Viena».
El arquitecto y profesor de la Universidad Politécnica de Valencia intervendrá en la jornada del martes, día 17 de septiembre, para exponer la semblanza personal y profesional de Torres Balbás y un análisis de los arquitectos conservadores de monumentos entre 1929 y 1958.
La directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca, por su parte, explicará la ‘Museología y Museografía en Torres Balbás’; mientras que la secretaria general del PAG, Victoria E. Chamorro, centrará su ponencia en la evolución de la visita pública en la Alhambra a lo largo del tiempo. Para terminar, los profesores de Botánica de la UGR realizarán un repaso por los Jardines de Torres Balbás en la Alhambra, entre la tradición y la modernidad.
RESTAURACIÓN
La restauración en España antes de Torres Balbás será protagonista de la sesión del miércoles a cargo de la profesora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá, Isabel Ordieres. Después, el catedrático de Restauración de Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UGR, Javier Gallego Roca, hablará de la continuidad en la restauración en grandes centros históricos europeos, y Antonio Orihuela (Escuela de Estudios Árabes CSIC) se detendrá en la actividad de Leopoldo Torres Balbás como arquitecto conservador de la 6ª zona (1929-1936).
El arqueólogo conservador del Patronato de la Alhambra, Jesús Bermúdez, centrará su intervención en los procesos de conservación en la Alhambra siguiendo a Torres Balbás; mientras que el arquitecto y catedrático de Proyectos de la Escuela Politécnica de Madrid, Antón Capitel, explicará los criterios de restauración de monumentos y ciudades en las llamadas «cartas del restauro» y en las leyes.
En la jornada de clausura está prevista la intervención de la profesora de la Universidad de Oviedo, Pilar García Cuetos, para hablar sobre la posguerra y restauración arquitectónica en España; el director del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) con «La restauración y conservación en Andalucía en la etapa democrática», y el catedrático de Historia del Arte de la UGR, Ángel Isaac Martínez de Carvajal, para explicar la relación sobre Torres Balbás y la cultura arquitectónica de su época.
Los interesados en participar en este curso deberán realizar su inscripción en el Complejo Administrativo Triunfo o bien por Internet en www.centromediterraneo.com, donde rellenarán una ficha con sus datos personales y entregarán el justificante del pago del curso, que asciende a 40 euros.
Descargar


Torres Balbás y sus aportaciones a la conservación del Patrimonio Cultural, a debate en la Alhambra

De este modo, arquitectos, restauradores y conservadores del Patrimonio reflexionarán durante cinco días sobre las aportaciones de Torres Balbás a la historia y conservación del Patrimonio cultural, en un periodo histórico de gran intensidad, que se sitúa entre las guerras europeas y la guerra civil española, años importantes para el ámbito teórico de la restauración y para el debate intelectual entre las diversas corrientes de pensamiento sobre las formas de intervenir en el patrimonio arquitectónico y urbano.
En este sentido, el curso, llamado ‘La internacionalización de los criterios de conservación en el Patrimonio cultural: de la Carta de Atenas al Memorandum de Viena, a propósito de Torres Balbás’, analizará las conclusiones de la Primera Conferencia Internacional sobre restauración del Patrimonio, celebrada en Atenas, en 1931, en la que participaron numerosos países, entre ellos España, que estuvo representada por el arquitecto madrileño, el cual terminó convirtiéndose en uno de sus principales protagonistas.
Durante la conferencia, se fijaron los criterios de la moderna restauración científica en los Monumentos frente a la arquitectura y la arqueología intervencionistas. Además, el curso dedicará también un apartado especial a la contribución de Torres Balbás en otras cartas internacionales posteriores.
El director del Instituto de Patrimonio Cultural de España, Alfonso Muñoz Cosme, abrirá las sesiones de trabajo con una conferencia sobre «Leopoldo Torres Balbás y la teoría de la conservación y restauración del Patrimonio», para después ceder el turno de palabra a la profesora de Historia del Arte de la UGR, María José Martínez Justicia, quien explicará las «Cartas del Restauro de 1972 y 1987».
Por la tarde, Javier Ribera Blanco, catedrático de Historia de la Arquitectura y Restauración de la Universidad de Alcalá, explicará la «Teoría de la restauración arquitectónica en Europa durante la primera mitad del siglo XX»; mientras que el arquitecto Pedro Salmerón abordará «La restauración del Patrimonio. Memorabilia, el Memorandum de Viena».
El arquitecto y profesor de la Universidad Politécnica de Valencia intervendrá en la jornada del martes, día 17 de septiembre, para exponer la semblanza personal y profesional de Torres Balbás y un análisis de los arquitectos conservadores de monumentos entre 1929 y 1958.
La directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca, por su parte, explicará la ‘Museología y Museografía en Torres Balbás’; mientras que la secretaria general del PAG, Victoria E. Chamorro, centrará su ponencia en la evolución de la visita pública en la Alhambra a lo largo del tiempo. Para terminar, los profesores de Botánica de la UGR realizarán un repaso por los Jardines de Torres Balbás en la Alhambra, entre la tradición y la modernidad.
RESTAURACIÓN
La restauración en España antes de Torres Balbás será protagonista de la sesión del miércoles a cargo de la profesora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá, Isabel Ordieres. Después, el catedrático de Restauración de Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UGR, Javier Gallego Roca, hablará de la continuidad en la restauración en grandes centros históricos europeos, y Antonio Orihuela (Escuela de Estudios Árabes CSIC) se detendrá en la actividad de Leopoldo Torres Balbás como arquitecto conservador de la 6ª zona (1929-1936).
El arqueólogo conservador del Patronato de la Alhambra, Jesús Bermúdez, centrará su intervención en los procesos de conservación en la Alhambra siguiendo a Torres Balbás; mientras que el arquitecto y catedrático de Proyectos de la Escuela Politécnica de Madrid, Antón Capitel, explicará los criterios de restauración de monumentos y ciudades en las llamadas «cartas del restauro» y en las leyes.
En la jornada de clausura está prevista la intervención de la profesora de la Universidad de Oviedo, Pilar García Cuetos, para hablar sobre la posguerra y restauración arquitectónica en España; el director del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) con «La restauración y conservación en Andalucía en la etapa democrática», y el catedrático de Historia del Arte de la UGR, Ángel Isaac Martínez de Carvajal, para explicar la relación sobre Torres Balbás y la cultura arquitectónica de su época.
Los interesados en participar en este curso deberán realizar su inscripción en el Complejo Administrativo Triunfo o bien por Internet en www.centromediterraneo.com, donde rellenarán una ficha con sus datos personales y entregarán el justificante del pago del curso, que asciende a 40 euros.
Descargar


Exposición P-Fabric Art Research on Context, en el Museo Caja Granada

  • De carácter efímero, se puede visitar el viernes, 13 de septiembre hasta las 19 h

La Universidad de Granada, el Museo CajaGRANADA y el Fine Art European Forum presentan la exposición P-Fabric Art Research on Context en el Museo Caja GRANADA, que con carácter efímero, se puede visitar el viernes, 13 de septiembre hasta las 19 h.

Las obras expuestas son el resultado de un encuentro internacional de artistas e investigadores procedentes de países como Finlandia, Reino Unido, Holanda, Marruecos, Polonia, España, Irlanda o Suecia, que han convivido durante 10 días con otros tantos artistas de Granada. Esta exposición es la respuesta al reto que P-Fabric Granada les ha planteado, al generar un espacio común desplazado de sus lugares cotidianos de vida e investigación, un laboratorio en el que se han alterado sus contextos y fortalecido sus planteamientos.

Una “Paradoja” es un estímulo poderoso en la reflexión y la creación. A menudo los filósofos utilizan la paradoja para desvelar las complejidades de la realidad. Los conceptos simples pueden ocultar conceptos profundos y, como paradoja, esto puede producir resultados increíbles.

P-Fabric ha sido una oportunidad para representantes de las instituciones artísticas de toda Europa que han podido compartir sus investigaciones, aportando un espacio colectivo que les brinda la oportunidad de desarrollar más profundamente sus propios proyectos.

Paradox Fabric se hace posible gracias a la intervención de un equipo multidisciplinar de investigadores, reunidos expresamente para llevar a cabo producción y organización de un evento que, comisariado por Isidro López-Aparicio, genera un encuentro profesional de gran impacto internacional.

El decano de la Facultad de Bellas Artes de Granada, Víctor Medina; Diego Oliva, director de Obra Social de CajaGranada y el comisario de la muestra, Isidro López-Aparicio han estado presentes en la inauguración.

Imágenes de la exposición:

PFabriic3

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Exposición P-Fabric Art Research on Context, en el Museo Caja Granada

  • De carácter efímero, se puede visitar el viernes, 13 de septiembre hasta las 19 h

La Universidad de Granada, el Museo CajaGRANADA y el Fine Art European Forum presentan la exposición P-Fabric Art Research on Context en el Museo Caja GRANADA, que con carácter efímero, se puede visitar el viernes, 13 de septiembre hasta las 19 h.

Las obras expuestas son el resultado de un encuentro internacional de artistas e investigadores procedentes de países como Finlandia, Reino Unido, Holanda, Marruecos, Polonia, España, Irlanda o Suecia, que han convivido durante 10 días con otros tantos artistas de Granada. Esta exposición es la respuesta al reto que P-Fabric Granada les ha planteado, al generar un espacio común desplazado de sus lugares cotidianos de vida e investigación, un laboratorio en el que se han alterado sus contextos y fortalecido sus planteamientos.

Una “Paradoja” es un estímulo poderoso en la reflexión y la creación. A menudo los filósofos utilizan la paradoja para desvelar las complejidades de la realidad. Los conceptos simples pueden ocultar conceptos profundos y, como paradoja, esto puede producir resultados increíbles.

P-Fabric ha sido una oportunidad para representantes de las instituciones artísticas de toda Europa que han podido compartir sus investigaciones, aportando un espacio colectivo que les brinda la oportunidad de desarrollar más profundamente sus propios proyectos.

Paradox Fabric se hace posible gracias a la intervención de un equipo multidisciplinar de investigadores, reunidos expresamente para llevar a cabo producción y organización de un evento que, comisariado por Isidro López-Aparicio, genera un encuentro profesional de gran impacto internacional.

El decano de la Facultad de Bellas Artes de Granada, Víctor Medina; Diego Oliva, director de Obra Social de CajaGranada y el comisario de la muestra, Isidro López-Aparicio han estado presentes en la inauguración.

Imágenes de la exposición:

PFabriic3

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Torres Balbás y sus aportaciones a la conservación del Patrimonio Cultural, a debate en la Alhambra

El arquitecto Leopoldo Torres Balbás (1888-1960) y sus aportaciones sobre la conservación patrimonial serán objeto de debate en la Alhambra, del 16 al 20 de septiembre, dentro de un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en colaboración con el Patronato de la Alhambra y Generalife. De este modo, arquitectos, restauradores y conservadores del Patrimonio reflexionarán durante cinco días sobre las aportaciones de Torres Balbás a la historia y conservación del Patrimonio cultural, en un periodo histórico de gran intensidad, que se sitúa entre las guerras europeas y la guerra civil española, años importantes para el ámbito teórico de la restauración y para el debate intelectual entre las diversas corrientes de pensamiento sobre las formas de intervenir en el patrimonio arquitectónico y urbano.En este sentido, el curso, llamado ‘La internacionalización de los criterios de conservación en el Patrimonio cultural: de la Carta de Atenas al Memorandum de Viena, a propósito de Torres Balbás’, analizará las conclusiones de la Primera Conferencia Internacional sobre restauración del Patrimonio, celebrada en Atenas, en 1931, en la que participaron numerosos países, entre ellos España, que estuvo representada por el arquitecto madrileño, el cual terminó convirtiéndose en uno de sus principales protagonistas. Durante la conferencia, se fijaron los criterios de la moderna restauración científica en los Monumentos frente a la arquitectura y la arqueología intervencionistas. Además, el curso dedicará también un apartado especial a la contribución de Torres Balbás en otras cartas internacionales posteriores.El director del Instituto de Patrimonio Cultural de España, Alfonso Muñoz Cosme, abrirá las sesiones de trabajo con una conferencia sobre «Leopoldo Torres Balbás y la teoría de la conservación y restauración del Patrimonio», para después ceder el turno de palabra a la profesora de Historia del Arte de la UGR, María José Martínez Justicia, quien explicará las «Cartas del Restauro de 1972 y 1987». Por la tarde, Javier Ribera Blanco, catedrático de Historia de la Arquitectura y Restauración de la Universidad de Alcalá, explicará la «Teoría de la restauración arquitectónica en Europa durante la primera mitad del siglo XX»; mientras que el arquitecto Pedro Salmerón abordará «La restauración del Patrimonio. Memorabilia, el Memorandum de Viena».El arquitecto y profesor de la Universidad Politécnica de Valencia intervendrá en la jornada del martes, día 17 de septiembre, para exponer la semblanza personal y profesional de Torres Balbás y un análisis de los arquitectos conservadores de monumentos entre 1929 y 1958. La directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca, por su parte, explicará la ‘Museología y Museografía en Torres Balbás’; mientras que la secretaria general del PAG, Victoria E. Chamorro, centrará su ponencia en la evolución de la visita pública en la Alhambra a lo largo del tiempo. Para terminar, los profesores de Botánica de la UGR realizarán un repaso por los Jardines de Torres Balbás en la Alhambra, entre la tradición y la modernidad.RESTAURACIÓNLa restauración en España antes de Torres Balbás será protagonista de la sesión del miércoles a cargo de la profesora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá, Isabel Ordieres. Después, el catedrático de Restauración de Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UGR, Javier Gallego Roca, hablará de la continuidad en la restauración en grandes centros históricos europeos, y Antonio Orihuela (Escuela de Estudios Árabes CSIC) se detendrá en la actividad de Leopoldo Torres Balbás como arquitecto conservador de la 6ª zona (1929-1936).El arqueólogo conservador del Patronato de la Alhambra, Jesús Bermúdez, centrará su intervención en los procesos de conservación en la Alhambra siguiendo a Torres Balbás; mientras que el arquitecto y catedrático de Proyectos de la Escuela Politécnica de Madrid, Antón Capitel, explicará los criterios de restauración de monumentos y ciudades en las llamadas «cartas del restauro» y en las leyes.En la jornada de clausura está prevista la intervención de la profesora de la Universidad de Oviedo, Pilar García Cuetos, para hablar sobre la posguerra y restauración arquitectónica en España; el director del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) con «La restauración y conservación en Andalucía en la etapa democrática», y el catedrático de Historia del Arte de la UGR, Ángel Isaac Martínez de Carvajal, para explicar la relación sobre Torres Balbás y la cultura arquitectónica de su época.Los interesados en participar en este curso deberán realizar su inscripción en el Complejo Administrativo Triunfo o bien por Internet en www.centromediterraneo.com, donde rellenarán una ficha con sus datos personales y entregarán el justificante del pago del curso, que asciende a 40 euros.
Descargar


Torres Balbás y sus aportaciones a la conservación del Patrimonio Cultural, a debate en la Alhambra

El arquitecto Leopoldo Torres Balbás (1888-1960) y sus aportaciones sobre la conservación patrimonial serán objeto de debate en la Alhambra, del 16 al 20 de septiembre, dentro de un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en colaboración con el Patronato de la Alhambra y Generalife. De este modo, arquitectos, restauradores y conservadores del Patrimonio reflexionarán durante cinco días sobre las aportaciones de Torres Balbás a la historia y conservación del Patrimonio cultural, en un periodo histórico de gran intensidad, que se sitúa entre las guerras europeas y la guerra civil española, años importantes para el ámbito teórico de la restauración y para el debate intelectual entre las diversas corrientes de pensamiento sobre las formas de intervenir en el patrimonio arquitectónico y urbano.En este sentido, el curso, llamado ‘La internacionalización de los criterios de conservación en el Patrimonio cultural: de la Carta de Atenas al Memorandum de Viena, a propósito de Torres Balbás’, analizará las conclusiones de la Primera Conferencia Internacional sobre restauración del Patrimonio, celebrada en Atenas, en 1931, en la que participaron numerosos países, entre ellos España, que estuvo representada por el arquitecto madrileño, el cual terminó convirtiéndose en uno de sus principales protagonistas. Durante la conferencia, se fijaron los criterios de la moderna restauración científica en los Monumentos frente a la arquitectura y la arqueología intervencionistas. Además, el curso dedicará también un apartado especial a la contribución de Torres Balbás en otras cartas internacionales posteriores.El director del Instituto de Patrimonio Cultural de España, Alfonso Muñoz Cosme, abrirá las sesiones de trabajo con una conferencia sobre «Leopoldo Torres Balbás y la teoría de la conservación y restauración del Patrimonio», para después ceder el turno de palabra a la profesora de Historia del Arte de la UGR, María José Martínez Justicia, quien explicará las «Cartas del Restauro de 1972 y 1987». Por la tarde, Javier Ribera Blanco, catedrático de Historia de la Arquitectura y Restauración de la Universidad de Alcalá, explicará la «Teoría de la restauración arquitectónica en Europa durante la primera mitad del siglo XX»; mientras que el arquitecto Pedro Salmerón abordará «La restauración del Patrimonio. Memorabilia, el Memorandum de Viena».El arquitecto y profesor de la Universidad Politécnica de Valencia intervendrá en la jornada del martes, día 17 de septiembre, para exponer la semblanza personal y profesional de Torres Balbás y un análisis de los arquitectos conservadores de monumentos entre 1929 y 1958. La directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca, por su parte, explicará la ‘Museología y Museografía en Torres Balbás’; mientras que la secretaria general del PAG, Victoria E. Chamorro, centrará su ponencia en la evolución de la visita pública en la Alhambra a lo largo del tiempo. Para terminar, los profesores de Botánica de la UGR realizarán un repaso por los Jardines de Torres Balbás en la Alhambra, entre la tradición y la modernidad.RESTAURACIÓNLa restauración en España antes de Torres Balbás será protagonista de la sesión del miércoles a cargo de la profesora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá, Isabel Ordieres. Después, el catedrático de Restauración de Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UGR, Javier Gallego Roca, hablará de la continuidad en la restauración en grandes centros históricos europeos, y Antonio Orihuela (Escuela de Estudios Árabes CSIC) se detendrá en la actividad de Leopoldo Torres Balbás como arquitecto conservador de la 6ª zona (1929-1936).El arqueólogo conservador del Patronato de la Alhambra, Jesús Bermúdez, centrará su intervención en los procesos de conservación en la Alhambra siguiendo a Torres Balbás; mientras que el arquitecto y catedrático de Proyectos de la Escuela Politécnica de Madrid, Antón Capitel, explicará los criterios de restauración de monumentos y ciudades en las llamadas «cartas del restauro» y en las leyes.En la jornada de clausura está prevista la intervención de la profesora de la Universidad de Oviedo, Pilar García Cuetos, para hablar sobre la posguerra y restauración arquitectónica en España; el director del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) con «La restauración y conservación en Andalucía en la etapa democrática», y el catedrático de Historia del Arte de la UGR, Ángel Isaac Martínez de Carvajal, para explicar la relación sobre Torres Balbás y la cultura arquitectónica de su época.Los interesados en participar en este curso deberán realizar su inscripción en el Complejo Administrativo Triunfo o bien por Internet en www.centromediterraneo.com, donde rellenarán una ficha con sus datos personales y entregarán el justificante del pago del curso, que asciende a 40 euros.
Descargar


Torres Balbás y sus aportaciones a la conservación del Patrimonio Cultural, a debate en la Alhambra

El arquitecto Leopoldo Torres Balbás (1888-1960) y sus aportaciones sobre la conservación patrimonial serán objeto de debate en la Alhambra, del 16 al 20 de septiembre, dentro de un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en colaboración con el Patronato de la Alhambra y Generalife. ECO ® Poca actividad social ¿Qué es esto? 0 Me gustaNo me gusta 0 emailCompartir EUROPA PRESS. 12.09.2013 El arquitecto Leopoldo Torres Balbás (1888-1960) y sus aportaciones sobre la conservación patrimonial serán objeto de debate en la Alhambra, del 16 al 20 de septiembre, dentro de un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en colaboración con el Patronato de la Alhambra y Generalife. De este modo, arquitectos, restauradores y conservadores del Patrimonio reflexionarán durante cinco días sobre las aportaciones de Torres Balbás a la historia y conservación del Patrimonio cultural, en un periodo histórico de gran intensidad, que se sitúa entre las guerras europeas y la guerra civil española, años importantes para el ámbito teórico de la restauración y para el debate intelectual entre las diversas corrientes de pensamiento sobre las formas de intervenir en el patrimonio arquitectónico y urbano. En este sentido, el curso, llamado ‘La internacionalización de los criterios de conservación en el Patrimonio cultural: de la Carta de Atenas al Memorandum de Viena, a propósito de Torres Balbás’, analizará las conclusiones de la Primera Conferencia Internacional sobre restauración del Patrimonio, celebrada en Atenas, en 1931, en la que participaron numerosos países, entre ellos España, que estuvo representada por el arquitecto madrileño, el cual terminó convirtiéndose en uno de sus principales protagonistas. Durante la conferencia, se fijaron los criterios de la moderna restauración científica en los Monumentos frente a la arquitectura y la arqueología intervencionistas. Además, el curso dedicará también un apartado especial a la contribución de Torres Balbás en otras cartas internacionales posteriores. El director del Instituto de Patrimonio Cultural de España, Alfonso Muñoz Cosme, abrirá las sesiones de trabajo con una conferencia sobre «Leopoldo Torres Balbás y la teoría de la conservación y restauración del Patrimonio», para después ceder el turno de palabra a la profesora de Historia del Arte de la UGR, María José Martínez Justicia, quien explicará las «Cartas del Restauro de 1972 y 1987». Por la tarde, Javier Ribera Blanco, catedrático de Historia de la Arquitectura y Restauración de la Universidad de Alcalá, explicará la «Teoría de la restauración arquitectónica en Europa durante la primera mitad del siglo XX»; mientras que el arquitecto Pedro Salmerón abordará «La restauración del Patrimonio. Memorabilia, el Memorandum de Viena». El arquitecto y profesor de la Universidad Politécnica de Valencia intervendrá en la jornada del martes, día 17 de septiembre, para exponer la semblanza personal y profesional de Torres Balbás y un análisis de los arquitectos conservadores de monumentos entre 1929 y 1958. La directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca, por su parte, explicará la ‘Museología y Museografía en Torres Balbás’; mientras que la secretaria general del PAG, Victoria E. Chamorro, centrará su ponencia en la evolución de la visita pública en la Alhambra a lo largo del tiempo. Para terminar, los profesores de Botánica de la UGR realizarán un repaso por los Jardines de Torres Balbás en la Alhambra, entre la tradición y la modernidad. RESTAURACIÓN La restauración en España antes de Torres Balbás será protagonista de la sesión del miércoles a cargo de la profesora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá, Isabel Ordieres. Después, el catedrático de Restauración de Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UGR, Javier Gallego Roca, hablará de la continuidad en la restauración en grandes centros históricos europeos, y Antonio Orihuela (Escuela de Estudios Árabes CSIC) se detendrá en la actividad de Leopoldo Torres Balbás como arquitecto conservador de la 6ª zona (1929-1936). El arqueólogo conservador del Patronato de la Alhambra, Jesús Bermúdez, centrará su intervención en los procesos de conservación en la Alhambra siguiendo a Torres Balbás; mientras que el arquitecto y catedrático de Proyectos de la Escuela Politécnica de Madrid, Antón Capitel, explicará los criterios de restauración de monumentos y ciudades en las llamadas «cartas del restauro» y en las leyes. En la jornada de clausura está prevista la intervención de la profesora de la Universidad de Oviedo, Pilar García Cuetos, para hablar sobre la posguerra y restauración arquitectónica en España; el director del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) con «La restauración y conservación en Andalucía en la etapa democrática», y el catedrático de Historia del Arte de la UGR, Ángel Isaac Martínez de Carvajal, para explicar la relación sobre Torres Balbás y la cultura arquitectónica de su época. Los interesados en participar en este curso deberán realizar su inscripción en el Complejo Administrativo Triunfo o bien por Internet en www.centromediterraneo.com, donde rellenarán una ficha con sus datos personales y entregarán el justificante del pago del curso, que asciende a 40 euros.

 

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1917899/0/#xtor=AD-15&xts=467263

Descargar