La Universidad de Granada ultima un documento para fomentar el patrocinio y el mecenazgo como fórmula para minimizar los efectos del incremento del coste de las tasas y tramita acuerdos con entidades bancarias para fraccionar en ocho plazos el pago de las matrículas.
A preguntas de los periodistas, el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, ha anunciado que el centro universitario fomentará las fórmulas del patrocinio y el mecenazgo para facilitar que los alumnos continúen sus estudios.
Lodeiro, que ha hecho estas declaraciones durante la presentación del XX Congreso Internacional de Nutrición que se celebrará desde el próximo lunes en Granada, ha subrayado que, aunque este sistema de aportaciones económicas no es nuevo, sí se modificará este año.
Ha detallado que la universidad trabaja en un documento para formalizar este tipo de contribuciones económicas y aportar mayor transparencia, que se aprobará en el próximo consejo de Gobierno de la Junta para incrementar el número de empresas y entidades que aporten fondos.
González Lodeiro ha rechazado la fórmula presentada por otras universidades de apadrinamiento de estudiantes y ha considerado que las palabras de la rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, que apostó por este método de financiación, se han interpretado erróneamente.
«El Estado debe dar cobertura a los estudiantes, que no tienen que depender de la beneficencia», ha recalcado el rector.
González Lodeiro ha recordado que la Universidad de Granada ya tiene programas de patrocinio y mecenazgo y ha apostado por estas aportaciones de empresas e instituciones al centro, que distribuye esos ingresos con becas de investigación, contratos y ayudas propias.
Ha destacado además que la Universidad granadina cuenta con un «ambicioso» plan de becas propias, que este año tendrá un 25% más de presupuesto para afrontar el incremento de tasas, a lo que suma los convenios con plazas financiadas en colegios mayores y residencias.
Lodeiro ha detallado que, aunque el pago de matrícula podrá hacerse en dos plazos, la UGR está gestionando con ocho entidades bancarias un acuerdo para dividir este desembolso en ocho plazos.
Los alumnos podrán fraccionar así el coste total de su matrícula sin intereses ni la necesidad de aportar ningún aval, ya que será la Universidad de Granada la que responda por ellos, con el único requisito de abrir una cuenta en la entidad bancaria con un saldo de ocho euros.
El rector ha destacado que el coste de los créditos haya variado mínimamente en Andalucía, aunque ha mostrado su preocupación por los efectos que tenga especialmente en los alumnos de posgrados.
Por otra parte, ha destacado la inversión aprobada por el Banco Europeo de Inversión, de 70 millones de euros, para terminar algunas infraestructuras como el nuevo aulario de Medicina, y que permitirá otras mejoras en Derecho, Bellas Artes o equipamientos deportivos.
Descargar
La UGR ayudará a alumnos con mecenazgo, patrocinio y pago a plazos
La Universidad de Granada ultima un documento para fomentar el patrocinio y el mecenazgo como fórmula para minimizar los efectos del incremento del coste de las tasas y tramita acuerdos con entidades bancarias para fraccionar en ocho plazos el pago de las matrículas.
A preguntas de los periodistas, el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, ha anunciado que el centro universitario fomentará las fórmulas del patrocinio y el mecenazgo para facilitar que los alumnos continúen sus estudios.
Lodeiro, que ha hecho estas declaraciones durante la presentación del XX Congreso Internacional de Nutrición que se celebrará desde el próximo lunes en Granada, ha subrayado que, aunque este sistema de aportaciones económicas no es nuevo, sí se modificará este año.
Ha detallado que la universidad trabaja en un documento para formalizar este tipo de contribuciones económicas y aportar mayor transparencia, que se aprobará en el próximo consejo de Gobierno de la Junta para incrementar el número de empresas y entidades que aporten fondos.
González Lodeiro ha rechazado la fórmula presentada por otras universidades de apadrinamiento de estudiantes y ha considerado que las palabras de la rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, que apostó por este método de financiación, se han interpretado erróneamente.
«El Estado debe dar cobertura a los estudiantes, que no tienen que depender de la beneficencia», ha recalcado el rector.
González Lodeiro ha recordado que la Universidad de Granada ya tiene programas de patrocinio y mecenazgo y ha apostado por estas aportaciones de empresas e instituciones al centro, que distribuye esos ingresos con becas de investigación, contratos y ayudas propias.
Ha destacado además que la Universidad granadina cuenta con un «ambicioso» plan de becas propias, que este año tendrá un 25% más de presupuesto para afrontar el incremento de tasas, a lo que suma los convenios con plazas financiadas en colegios mayores y residencias.
Lodeiro ha detallado que, aunque el pago de matrícula podrá hacerse en dos plazos, la UGR está gestionando con ocho entidades bancarias un acuerdo para dividir este desembolso en ocho plazos.
Los alumnos podrán fraccionar así el coste total de su matrícula sin intereses ni la necesidad de aportar ningún aval, ya que será la Universidad de Granada la que responda por ellos, con el único requisito de abrir una cuenta en la entidad bancaria con un saldo de ocho euros.
El rector ha destacado que el coste de los créditos haya variado mínimamente en Andalucía, aunque ha mostrado su preocupación por los efectos que tenga especialmente en los alumnos de posgrados.
Por otra parte, ha destacado la inversión aprobada por el Banco Europeo de Inversión, de 70 millones de euros, para terminar algunas infraestructuras como el nuevo aulario de Medicina, y que permitirá otras mejoras en Derecho, Bellas Artes o equipamientos deportivos.
Descargar
La UGR ayudará a alumnos con mecenazgo, patrocinio y pago a plazos
La Universidad de Granada ultima un documento para fomentar el patrocinio y el mecenazgo como fórmula para minimizar los efectos del incremento del coste de las tasas y tramita acuerdos con entidades bancarias para fraccionar en ocho plazos el pago de las matrículas.
A preguntas de los periodistas, el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, ha anunciado que el centro universitario fomentará las fórmulas del patrocinio y el mecenazgo para facilitar que los alumnos continúen sus estudios.
Lodeiro, que ha hecho estas declaraciones durante la presentación del XX Congreso Internacional de Nutrición que se celebrará desde el próximo lunes en Granada, ha subrayado que, aunque este sistema de aportaciones económicas no es nuevo, sí se modificará este año.
Ha detallado que la universidad trabaja en un documento para formalizar este tipo de contribuciones económicas y aportar mayor transparencia, que se aprobará en el próximo consejo de Gobierno de la Junta para incrementar el número de empresas y entidades que aporten fondos.
González Lodeiro ha rechazado la fórmula presentada por otras universidades de apadrinamiento de estudiantes y ha considerado que las palabras de la rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, que apostó por este método de financiación, se han interpretado erróneamente.
«El Estado debe dar cobertura a los estudiantes, que no tienen que depender de la beneficencia», ha recalcado el rector.
González Lodeiro ha recordado que la Universidad de Granada ya tiene programas de patrocinio y mecenazgo y ha apostado por estas aportaciones de empresas e instituciones al centro, que distribuye esos ingresos con becas de investigación, contratos y ayudas propias.
Ha destacado además que la Universidad granadina cuenta con un «ambicioso» plan de becas propias, que este año tendrá un 25% más de presupuesto para afrontar el incremento de tasas, a lo que suma los convenios con plazas financiadas en colegios mayores y residencias.
Lodeiro ha detallado que, aunque el pago de matrícula podrá hacerse en dos plazos, la UGR está gestionando con ocho entidades bancarias un acuerdo para dividir este desembolso en ocho plazos.
Los alumnos podrán fraccionar así el coste total de su matrícula sin intereses ni la necesidad de aportar ningún aval, ya que será la Universidad de Granada la que responda por ellos, con el único requisito de abrir una cuenta en la entidad bancaria con un saldo de ocho euros.
El rector ha destacado que el coste de los créditos haya variado mínimamente en Andalucía, aunque ha mostrado su preocupación por los efectos que tenga especialmente en los alumnos de posgrados.
Por otra parte, ha destacado la inversión aprobada por el Banco Europeo de Inversión, de 70 millones de euros, para terminar algunas infraestructuras como el nuevo aulario de Medicina, y que permitirá otras mejoras en Derecho, Bellas Artes o equipamientos deportivos.
Descargar
El rector y el fiscal superior del TSJA presentan la Cátedra UGR-BROSETA sobre “Control del Fraude Fiscal y Prevención del Blanqueo de Capitales”
El próximo viernes, 13 de septiembre, a las 11 horas, se celebrará el acto de presentación de la Cátedra «Control del Fraude Fiscal y Prevención del Blanqueo de Capitales», de la Universidad de Granada, patrocinada por BROSETA Abogados.
Intervienen:
Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada.
Pedro Antonio García López, decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo.
Jesús García Calderón, fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Manuel Broseta Dupré, socio ydirector de BROSETA Abogados.
Germán González Sánchez, secretario de la Facultad de Ciencias del Trabajo.
CONVOCATORIA:
ASUNTO: Acto de presentación de la Cátedra «Control del Fraude Fiscal y Prevención del Blanqueo de Capitales».
DÍA: viernes, 13 de septiembre.
HORA: 11 horas.
LUGAR: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo, c/ Rector López Argüeta s/n.
El rector y el fiscal superior del TSJA presentan la Cátedra UGR-BROSETA sobre “Control del Fraude Fiscal y Prevención del Blanqueo de Capitales”
El próximo viernes, 13 de septiembre, a las 11 horas, se celebrará el acto de presentación de la Cátedra «Control del Fraude Fiscal y Prevención del Blanqueo de Capitales», de la Universidad de Granada, patrocinada por BROSETA Abogados.
Intervienen:
Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada.
Pedro Antonio García López, decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo.
Jesús García Calderón, fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Manuel Broseta Dupré, socio ydirector de BROSETA Abogados.
Germán González Sánchez, secretario de la Facultad de Ciencias del Trabajo.
CONVOCATORIA:
ASUNTO: Acto de presentación de la Cátedra «Control del Fraude Fiscal y Prevención del Blanqueo de Capitales».
DÍA: viernes, 13 de septiembre.
HORA: 11 horas.
LUGAR: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo, c/ Rector López Argüeta s/n.
El Congreso mundial de Nutrición tendrá 19 simposios satélites sobre salud
El XX Congreso Mundial de Nutrición, que se celebrará desde el próximo lunes en Granada, contará además con 19 simposios satélites centrados en temas de salud que incrementarán el número de visitantes.
El presidente del Congreso Mundial de Nutrición y profesor de la Universidad de Granada, Ángel Gil, ha destacado el reconocimiento que supone a la labor investigadora de la ciudad la concesión de este congreso, promovido por la Unión Internacional de Ciencias Nutricionales y organizado por la Sociedad Española de Nutrición.
Gil ha detallado que el congreso reunirá en la ciudad a más de 4.000 congresistas y alrededor de 700 ponentes de todo el mundo que convertirán a Granada en la capital de las investigaciones nutricionales.
Junto al programa del XX Congreso Mundial de Nutrición, que se presenta con el lema «Uniendo cultura desde la nutrición», Granada acogerá 19 simposios satélites centrados en diversos temas nutricionales que reunirán a expertos en la materia en la ciudad desde diferentes perspectivas como el pan o la nutrición neonatal.
El Congreso, que cuenta con la colaboración de la Fundación Iberoamericana de Nutrición, está considerado el de mayor prestigio a nivel internacional y abordará ocho grandes temas relacionados con la nutrición.
La programación científica constará de 90 simposios paralelos y otros 38 patrocinados por entidades públicas y empresas, junto a tres conferencias internacionales.
Expertos de todo el mundo, cerca del 40 % procedentes de países en vías de desarrollo, abordarán los resultados de las últimas investigaciones en ocho bloques distintos, ha detallado el director del Congreso.
El Congreso presentará investigaciones sobre nutrigenética, la nutrición a lo largo de la vida con especial incidencia en los niños y los ancianos, la epidemiología y la salud o la nutrición clínica, apartado en el que se analizará la alimentación en hospitales.
Los congresistas abordarán además los biomarcadores nutricionales, los alimentos funcionales que combaten diferentes enfermedades, la formación sobre nutrición y las políticas internacionales sobre enfermedades crónicas.
Descargar
El Congreso mundial de Nutrición tendrá 19 simposios satélites sobre salud
El XX Congreso Mundial de Nutrición, que se celebrará desde el próximo lunes en Granada, contará además con 19 simposios satélites centrados en temas de salud que incrementarán el número de visitantes.
El presidente del Congreso Mundial de Nutrición y profesor de la Universidad de Granada, Ángel Gil, ha destacado el reconocimiento que supone a la labor investigadora de la ciudad la concesión de este congreso, promovido por la Unión Internacional de Ciencias Nutricionales y organizado por la Sociedad Española de Nutrición.
Gil ha detallado que el congreso reunirá en la ciudad a más de 4.000 congresistas y alrededor de 700 ponentes de todo el mundo que convertirán a Granada en la capital de las investigaciones nutricionales.
Junto al programa del XX Congreso Mundial de Nutrición, que se presenta con el lema «Uniendo cultura desde la nutrición», Granada acogerá 19 simposios satélites centrados en diversos temas nutricionales que reunirán a expertos en la materia en la ciudad desde diferentes perspectivas como el pan o la nutrición neonatal.
El Congreso, que cuenta con la colaboración de la Fundación Iberoamericana de Nutrición, está considerado el de mayor prestigio a nivel internacional y abordará ocho grandes temas relacionados con la nutrición.
La programación científica constará de 90 simposios paralelos y otros 38 patrocinados por entidades públicas y empresas, junto a tres conferencias internacionales.
Expertos de todo el mundo, cerca del 40 % procedentes de países en vías de desarrollo, abordarán los resultados de las últimas investigaciones en ocho bloques distintos, ha detallado el director del Congreso.
El Congreso presentará investigaciones sobre nutrigenética, la nutrición a lo largo de la vida con especial incidencia en los niños y los ancianos, la epidemiología y la salud o la nutrición clínica, apartado en el que se analizará la alimentación en hospitales.
Los congresistas abordarán además los biomarcadores nutricionales, los alimentos funcionales que combaten diferentes enfermedades, la formación sobre nutrición y las políticas internacionales sobre enfermedades crónicas.
Descargar
La UGR descarta el sistema de apadrinamiento de estudiantes y apuesta por el patrocinio y mecenazgo
El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha descartado poner en marcha un sistema de apadrinamiento de estudiantes universitarios sin recursos, como ha planteado la Universidad de Málaga, y ha anunciado que la institución docente trabaja en la elaboración de un documento que establezca con claridad un sistema de patrocinio y mecenazgo que permita a particulares, empresas e instituciones financiar proyectos y becas de investigación concretos o mejoras de infraestructuras.
A preguntas de los periodistas durante la presentación del 20º Congreso Internacional de Nutrición, el rector ha mantenido que las palabras de la rectora de la Universidad de Málaga se han podido interpretar «incorrectamente» y ha opinado que la función del Estado debe ser dar cobertura a todos los estudiantes para que puedan realizar sus estudios y «no estar dependiendo de la beneficencia».
«Otra cosa es que particulares o entidades aporten fondos a la Universidad y ella los distribuya y haga programas de apoyo a los estudiantes», lo que supondría un patrocinio y no un apadrinamiento, según ha precisado el rector, quien ha recordado que este modelo ya se aplica a través de las fundaciones de empresas como Puleva.
Así, la institución docente está trabajando en un documento –ya prácticamente finalizado– que recoja una norma general sobre cómo se deberían de hacer estas aportaciones, que regule con transparencia el destino de esos fondos y, a la vez, atraiga a potenciales mecenas, aplicando asimismo todos los beneficios fiscales que esta iniciativa pueda conllevar.
En esta línea, el rector ha confirmado que la institución permitirá el fraccionamiento en dos plazos para el pago de matrículas y además se están cerrando convenios con entidades financieras para que los estudiantes pueda afrontar el coste en ocho plazos sin ningún tipo de interés y sin avales especiales porque será la universidad quien responda de ello.
Asimismo, ha destacado el incremento del plan propio de becas de la UGR, que ha incrementado en un 25 por ciento el presupuesto para este curso a fin de ayudar a los estudiantes a afrontar el coste de sus estudios.
La UGR descarta el sistema de apadrinamiento de estudiantes y apuesta por el patrocinio y mecenazgo
El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha descartado poner en marcha un sistema de apadrinamiento de estudiantes universitarios sin recursos, como ha planteado la Universidad de Málaga, y ha anunciado que la institución docente trabaja en la elaboración de un documento que establezca con claridad un sistema de patrocinio y mecenazgo que permita a particulares, empresas e instituciones financiar proyectos y becas de investigación concretos o mejoras de infraestructuras.
A preguntas de los periodistas durante la presentación del 20º Congreso Internacional de Nutrición, el rector ha mantenido que las palabras de la rectora de la Universidad de Málaga se han podido interpretar «incorrectamente» y ha opinado que la función del Estado debe ser dar cobertura a todos los estudiantes para que puedan realizar sus estudios y «no estar dependiendo de la beneficencia».
«Otra cosa es que particulares o entidades aporten fondos a la Universidad y ella los distribuya y haga programas de apoyo a los estudiantes», lo que supondría un patrocinio y no un apadrinamiento, según ha precisado el rector, quien ha recordado que este modelo ya se aplica a través de las fundaciones de empresas como Puleva.
Así, la institución docente está trabajando en un documento –ya prácticamente finalizado– que recoja una norma general sobre cómo se deberían de hacer estas aportaciones, que regule con transparencia el destino de esos fondos y, a la vez, atraiga a potenciales mecenas, aplicando asimismo todos los beneficios fiscales que esta iniciativa pueda conllevar.
En esta línea, el rector ha confirmado que la institución permitirá el fraccionamiento en dos plazos para el pago de matrículas y además se están cerrando convenios con entidades financieras para que los estudiantes pueda afrontar el coste en ocho plazos sin ningún tipo de interés y sin avales especiales porque será la universidad quien responda de ello.
Asimismo, ha destacado el incremento del plan propio de becas de la UGR, que ha incrementado en un 25 por ciento el presupuesto para este curso a fin de ayudar a los estudiantes a afrontar el coste de sus estudios.
La UGR descarta el sistema de apadrinamiento de estudiantes y apuesta por el patrocinio y mecenazgo
A preguntas de los periodistas durante la presentación del 20º Congreso Internacional de Nutrición, el rector ha mantenido que las palabras de la rectora de la Universidad de Málaga se han podido interpretar «incorrectamente» y ha opinado que la función del Estado debe ser dar cobertura a todos los estudiantes para que puedan realizar sus estudios y «no estar dependiendo de la beneficencia».
«Otra cosa es que particulares o entidades aporten fondos a la Universidad y ella los distribuya y haga programas de apoyo a los estudiantes», lo que supondría un patrocinio y no un apadrinamiento, según ha precisado el rector, quien ha recordado que este modelo ya se aplica a través de las fundaciones de empresas como Puleva.
Así, la institución docente está trabajando en un documento –ya prácticamente finalizado– que recoja una norma general sobre cómo se deberían de hacer estas aportaciones, que regule con transparencia el destino de esos fondos y, a la vez, atraiga a potenciales mecenas, aplicando asimismo todos los beneficios fiscales que esta iniciativa pueda conllevar.
En esta línea, el rector ha confirmado que la institución permitirá el fraccionamiento en dos plazos para el pago de matrículas y además se están cerrando convenios con entidades financieras para que los estudiantes pueda afrontar el coste en ocho plazos sin ningún tipo de interés y sin avales especiales porque será la universidad quien responda de ello.
Asimismo, ha destacado el incremento del plan propio de becas de la UGR, que ha incrementado en un 25 por ciento el presupuesto para este curso a fin de ayudar a los estudiantes a afrontar el coste de sus estudios.
Descargar
La UGR descarta el sistema de apadrinamiento de estudiantes y apuesta por el patrocinio y mecenazgo
A preguntas de los periodistas durante la presentación del 20º Congreso Internacional de Nutrición, el rector ha mantenido que las palabras de la rectora de la Universidad de Málaga se han podido interpretar «incorrectamente» y ha opinado que la función del Estado debe ser dar cobertura a todos los estudiantes para que puedan realizar sus estudios y «no estar dependiendo de la beneficencia».
«Otra cosa es que particulares o entidades aporten fondos a la Universidad y ella los distribuya y haga programas de apoyo a los estudiantes», lo que supondría un patrocinio y no un apadrinamiento, según ha precisado el rector, quien ha recordado que este modelo ya se aplica a través de las fundaciones de empresas como Puleva.
Así, la institución docente está trabajando en un documento –ya prácticamente finalizado– que recoja una norma general sobre cómo se deberían de hacer estas aportaciones, que regule con transparencia el destino de esos fondos y, a la vez, atraiga a potenciales mecenas, aplicando asimismo todos los beneficios fiscales que esta iniciativa pueda conllevar.
En esta línea, el rector ha confirmado que la institución permitirá el fraccionamiento en dos plazos para el pago de matrículas y además se están cerrando convenios con entidades financieras para que los estudiantes pueda afrontar el coste en ocho plazos sin ningún tipo de interés y sin avales especiales porque será la universidad quien responda de ello.
Asimismo, ha destacado el incremento del plan propio de becas de la UGR, que ha incrementado en un 25 por ciento el presupuesto para este curso a fin de ayudar a los estudiantes a afrontar el coste de sus estudios.
Descargar
El Congreso mundial de Nutrición tendrá 19 simposios satélites sobre salud
El XX Congreso Mundial de Nutrición, que se celebrará desde el próximo lunes en Granada, contará además con 19 simposios satélites centrados en temas de salud que incrementarán el número de visitantes.
El presidente del Congreso Mundial de Nutrición y profesor de la Universidad de Granada, Ángel Gil, ha destacado el reconocimiento que supone a la labor investigadora de la ciudad la concesión de este congreso, promovido por la Unión Internacional de Ciencias Nutricionales y organizado por la Sociedad Española de Nutrición.
Gil ha detallado que el congreso reunirá en la ciudad a más de 4.000 congresistas y alrededor de 700 ponentes de todo el mundo que convertirán a Granada en la capital de las investigaciones nutricionales.
Junto al programa del XX Congreso Mundial de Nutrición, que se presenta con el lema «Uniendo cultura desde la nutrición», Granada acogerá 19 simposios satélites centrados en diversos temas nutricionales que reunirán a expertos en la materia en la ciudad desde diferentes perspectivas como el pan o la nutrición neonatal.
El Congreso, que cuenta con la colaboración de la Fundación Iberoamericana de Nutrición, está considerado el de mayor prestigio a nivel internacional y abordará ocho grandes temas relacionados con la nutrición.
La programación científica constará de 90 simposios paralelos y otros 38 patrocinados por entidades públicas y empresas, junto a tres conferencias internacionales.
Expertos de todo el mundo, cerca del 40 % procedentes de países en vías de desarrollo, abordarán los resultados de las últimas investigaciones en ocho bloques distintos, ha detallado el director del Congreso.
El Congreso presentará investigaciones sobre nutrigenética, la nutrición a lo largo de la vida con especial incidencia en los niños y los ancianos, la epidemiología y la salud o la nutrición clínica, apartado en el que se analizará la alimentación en hospitales.
Los congresistas abordarán además los biomarcadores nutricionales, los alimentos funcionales que combaten diferentes enfermedades, la formación sobre nutrición y las políticas internacionales sobre enfermedades crónicas.
Descargar