1.687 estudiantes se examinarán de Selectividad en la Universidad de Granada

  • Los exámenes se realizarán los días 16, 17 y 18 de septiembre

El próximo lunes, 16 de septiembre, comienzan los exámenes de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), de la Universidad de Granada, la llamada “Selectividad”, para la convocatoria extraordinaria de septiembre. La cita es a las 7.15 h., en sus respectivas sedes. Este adelanto se debe a razones estrictamente organizativas.

También se han suprimido para dicha convocatoria tres de las Sedes en Marruecos, quedando en dicho país solamente las sedes de Casablanca, Tánger y Tetuán. Los alumnos de Rabat harán la PAU en Casablanca, los de Alhucemas en Tetuán y los de Nador en Melilla.

Los datos definitivos de matrícula de la PAU en la convocatoria de septiembre son los siguientes:

  • Matriculados en septiembre de 2013 = 1.687.
  • Supone un incremento anual = 64 alumnos (3,94% en relación a 2012).

Desglosándolos por fases:

  • Matriculados en la Fase General en septiembre de 2013 = 1.294.
  • Con un decremento anual = 27 alumnos respecto a 2012 (- 2,04%).

Alumnos que sólo realizan la Fase Específica (sin fase general) en septiembre de 2013 = 393.
Incremento anual = 91 matriculados (30,13%).

Según explica Ceferino Ruiz Garrido, coordinador de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria (CReCES) de la Universidad de Granada, estos datos suponen que “lo que realmente ha aumentado es el número de alumnos que se presentan a subir nota en la Fase Específica y, aunque ya no les sirva para entrar a la Universidad en el curso 2013-2014, lo hacen para tener más opciones de cara a 2014-2015 y siguientes cursos”.

La distribución de alumnos por Sedes es la siguiente:

1. F. Ciencias = 112

2. ETS Caminos C y P = 89

3. F. Derecho = 90

4. ETS Edificación= 79

5. F. Medicina = 85

6. F. Psicología = 95

7. F. Farmacia = 125

8. F. Filosofía y L. = 334

9. Loja = 43

10. Guadix = 58

11. Baza = 80

12. Motril 1 = 78

13. Motril 2 = 86

14 Ugíjar = 5

15. Huéscar = 11

16. F. Educación y H – Ceuta = 114

17. F. Educación y H – Melilla = 156

18. Casablanca = 12

19. Tánger = 23

20. Tetuán = 5

Alumnos con necesidades especiales = 7

Los exámenes se realizarán los días 16, 17 y 18 de septiembre. Los alumnos están convocados en sus respectivas sedes de examen el lunes 16, a la 7.15 h.

La Comisión Interuniversitaria ha publicado el calendario de examen con el horario de las incompatibilidades horarias, el cual puede descargarse desde: http://sl.ugr.es/04LB

Estás incompatibilidades, que en la Universidad de Granada afectan a 17 alumnos, se resolverán todas el jueves 19 a las 8 y media de la mañana.

Contacto: Ceferino Ruiz Garrido. Coordinador de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria. CReCES – Universidad de Granada. Tlf.: 9582 49368. Correo elec: CReCES@ugr.es – Web: http://CReCES.ugr.es/

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


1.687 estudiantes se examinarán de Selectividad en la Universidad de Granada

  • Los exámenes se realizarán los días 16, 17 y 18 de septiembre

El próximo lunes, 16 de septiembre, comienzan los exámenes de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), de la Universidad de Granada, la llamada “Selectividad”, para la convocatoria extraordinaria de septiembre. La cita es a las 7.15 h., en sus respectivas sedes. Este adelanto se debe a razones estrictamente organizativas.

También se han suprimido para dicha convocatoria tres de las Sedes en Marruecos, quedando en dicho país solamente las sedes de Casablanca, Tánger y Tetuán. Los alumnos de Rabat harán la PAU en Casablanca, los de Alhucemas en Tetuán y los de Nador en Melilla.

Los datos definitivos de matrícula de la PAU en la convocatoria de septiembre son los siguientes:

  • Matriculados en septiembre de 2013 = 1.687.
  • Supone un incremento anual = 64 alumnos (3,94% en relación a 2012).

Desglosándolos por fases:

  • Matriculados en la Fase General en septiembre de 2013 = 1.294.
  • Con un decremento anual = 27 alumnos respecto a 2012 (- 2,04%).

Alumnos que sólo realizan la Fase Específica (sin fase general) en septiembre de 2013 = 393.
Incremento anual = 91 matriculados (30,13%).

Según explica Ceferino Ruiz Garrido, coordinador de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria (CReCES) de la Universidad de Granada, estos datos suponen que “lo que realmente ha aumentado es el número de alumnos que se presentan a subir nota en la Fase Específica y, aunque ya no les sirva para entrar a la Universidad en el curso 2013-2014, lo hacen para tener más opciones de cara a 2014-2015 y siguientes cursos”.

La distribución de alumnos por Sedes es la siguiente:

1. F. Ciencias = 112

2. ETS Caminos C y P = 89

3. F. Derecho = 90

4. ETS Edificación= 79

5. F. Medicina = 85

6. F. Psicología = 95

7. F. Farmacia = 125

8. F. Filosofía y L. = 334

9. Loja = 43

10. Guadix = 58

11. Baza = 80

12. Motril 1 = 78

13. Motril 2 = 86

14 Ugíjar = 5

15. Huéscar = 11

16. F. Educación y H – Ceuta = 114

17. F. Educación y H – Melilla = 156

18. Casablanca = 12

19. Tánger = 23

20. Tetuán = 5

Alumnos con necesidades especiales = 7

Los exámenes se realizarán los días 16, 17 y 18 de septiembre. Los alumnos están convocados en sus respectivas sedes de examen el lunes 16, a la 7.15 h.

La Comisión Interuniversitaria ha publicado el calendario de examen con el horario de las incompatibilidades horarias, el cual puede descargarse desde: http://sl.ugr.es/04LB

Estás incompatibilidades, que en la Universidad de Granada afectan a 17 alumnos, se resolverán todas el jueves 19 a las 8 y media de la mañana.

Contacto: Ceferino Ruiz Garrido. Coordinador de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria. CReCES – Universidad de Granada. Tlf.: 9582 49368. Correo elec: CReCES@ugr.es – Web: http://CReCES.ugr.es/

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“La clave de la comunicación política es que los ciudadanos sientan que tienen elección”

a Primavera Árabe, la Guerra Civil en Siria e incluso la conocida ‘Marca España’ son algunos de los temas que centran en la jornada de hoy una de las conferencias punteras en el ámbito de la comunicación política. Organizada por la Asociación Internacional de Ciencias Políticas, Granada se convierte durante dos días en el referente mundial para el análisis y la reflexión política y periodística.

Foto: Álex Cámara
Encargados de abrir la conferencia han estado el rector de la Universidad de Granada, Francisco Lodeiro, el director en Granada de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y el reconocido politólogo de la UGR Óscar García Luengo, entre otros. A ellos se han unido un cosmopolita elenco de participantes y ponentes –cada asistente ha tenido que pasar una criba previa en la que se ha valorado el nivel de sus investigaciones- que representan a más de 20 países entre los que se cuentan Estados Unidos, Alemania, Australia o México.

Las ponencias, que se realizan en la Fundación Euroárabe, comparten y someten a análisis trabajos sobre comunicación y crisis, asuntos en los expertos como Dominic Wring, analista y politólogo británico, tienen mucho que aportar al debate: «Los políticos deberían hacer un esfuerzo en acercarse más a las redes sociales y hacer llegar su mensaje a una juventud que no está necesariamente interesada en ellos». El politólogo, que asiste a la conferencia junto a decenas de colegas, ha comentado también la situación en Gibraltar o la Guerra Civil en Siria: «Lo que ocurre en situaciones como Gibraltar es que los partidos que gobiernan se han estancado en una posición en la que son bastante rudos y agresivos con sus oponentes. Es muy fácil para los gobernantes jugar con la audiencia. El ejemplo también lo tenemos en siria donde los políticos que están envueltos en la situación están pensando más en la audiencia doméstica que en la resolución diplomática del conflicto»

Wring, que analiza la vida política diaria del Reino Unido, ha ofrecido pistas para los partidos minoritarios de toda Europa que buscan una mayor trascendencia y relevancia a nivel social: «La clave de la comunicación política es que los ciudadanos sientan que tienen elección, aunque el sistema ahora favorece la promoción de los partidos más grandes, herramientas como las redes sociales proporcionan a los partidos más pequeños o menos conocidos una oportunidad de darse a conocer».

Sin embargo, el plato fuerte de la conferencia llegará mañana con la intervención de Ramón Cotarelo, catedrático de la UNED y referente mundial en Ciencias Políticas y Sociología. El profesor Cotarelo dirigirá la mesa titulada «Mastering Minds: the Fortunes of Political Advertising» (Gobernando Mentes: Las Fortunas de la Publicidad Política).

Descargar


“La clave de la comunicación política es que los ciudadanos sientan que tienen elección”

a Primavera Árabe, la Guerra Civil en Siria e incluso la conocida ‘Marca España’ son algunos de los temas que centran en la jornada de hoy una de las conferencias punteras en el ámbito de la comunicación política. Organizada por la Asociación Internacional de Ciencias Políticas, Granada se convierte durante dos días en el referente mundial para el análisis y la reflexión política y periodística.

Foto: Álex Cámara
Encargados de abrir la conferencia han estado el rector de la Universidad de Granada, Francisco Lodeiro, el director en Granada de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y el reconocido politólogo de la UGR Óscar García Luengo, entre otros. A ellos se han unido un cosmopolita elenco de participantes y ponentes –cada asistente ha tenido que pasar una criba previa en la que se ha valorado el nivel de sus investigaciones- que representan a más de 20 países entre los que se cuentan Estados Unidos, Alemania, Australia o México.

Las ponencias, que se realizan en la Fundación Euroárabe, comparten y someten a análisis trabajos sobre comunicación y crisis, asuntos en los expertos como Dominic Wring, analista y politólogo británico, tienen mucho que aportar al debate: «Los políticos deberían hacer un esfuerzo en acercarse más a las redes sociales y hacer llegar su mensaje a una juventud que no está necesariamente interesada en ellos». El politólogo, que asiste a la conferencia junto a decenas de colegas, ha comentado también la situación en Gibraltar o la Guerra Civil en Siria: «Lo que ocurre en situaciones como Gibraltar es que los partidos que gobiernan se han estancado en una posición en la que son bastante rudos y agresivos con sus oponentes. Es muy fácil para los gobernantes jugar con la audiencia. El ejemplo también lo tenemos en siria donde los políticos que están envueltos en la situación están pensando más en la audiencia doméstica que en la resolución diplomática del conflicto»

Wring, que analiza la vida política diaria del Reino Unido, ha ofrecido pistas para los partidos minoritarios de toda Europa que buscan una mayor trascendencia y relevancia a nivel social: «La clave de la comunicación política es que los ciudadanos sientan que tienen elección, aunque el sistema ahora favorece la promoción de los partidos más grandes, herramientas como las redes sociales proporcionan a los partidos más pequeños o menos conocidos una oportunidad de darse a conocer».

Sin embargo, el plato fuerte de la conferencia llegará mañana con la intervención de Ramón Cotarelo, catedrático de la UNED y referente mundial en Ciencias Políticas y Sociología. El profesor Cotarelo dirigirá la mesa titulada «Mastering Minds: the Fortunes of Political Advertising» (Gobernando Mentes: Las Fortunas de la Publicidad Política).

Descargar


Rector afirma que la inyección de 65,4 millones garantiza a la UGR finalizar las facultades del PTS en 2014

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, afirma que la inyección de 65,4 millones de euros que autorizó el miércoles el Consejo de Gobierno de la Junta, en el marco de uno de los tramos del préstamo suscrito en diciembre de 2011 con el Banco Europeo de Inversiones (BEI), es «muy positiva», ya que, entre otros aspectos, garantiza la terminación de las nuevas facultades de Medicina y Ciencias de la Salud en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) en 2014.

A preguntas de los periodistas durante la presentación del 20º Congreso Internacional de Nutrición, el rector ha mantenido que este montante «resuelve muchos problemas de futuro» que tenía planteada la institución docente, como toda la programación de nuevas infraestructuras, la cual «está justificada económicamente, tiene asegurada su financiación y podemos estar tranquilos de que se va a realizar», se ha congratulado.

Lodeiro ha explicado que cuando hace algo más de un año se planteó la posibilidad de obtener financiación a través del BEI, la universidad granadina tenía ya preparado todo un paquete de obras que se «arriesgó» a iniciar por considerar que eran necesarias y lo pudo presentar para acogerse a la medida, a diferencia de lo que ha ocurrido en otras universidades.

El rector ha precisado que toda la planificación de las obras debe estar finalizada antes del 31 de diciembre de 2014, estando actualmente prácticamente acabadas las facultades de Medicina y de Ciencias de la Salud, así como los servicios centrales en el PTS, cuya conclusión está ahora asegurada, además del equipamiento y todo lo relativo al desarrollo informático.

Además de esto, ha relatado el rector, se ha obtenido financiación para el pabellón de la Facultad de Económicas y Empresariales, en el Campos de Cartuja, cuyas obras están casi concluidas, y para las obras de la Biblioteca de Ciencias Jurídicas, entre otros proyectos.

Las previsiones son que las obras de la Facultad de Medicina en el PTS estén finalizadas en septiembre de 2014, por lo que se calcula que podrá entrar en funcionamiento para el curso 2015/2016, aunque no se descarta que se pueda usar ya en el segundo cuatrimestre del curso 2014/2015 si la conclusión de los trabajos se produjera antes.

Descargar


Rector afirma que la inyección de 65,4 millones garantiza a la UGR finalizar las facultades del PTS en 2014

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, afirma que la inyección de 65,4 millones de euros que autorizó el miércoles el Consejo de Gobierno de la Junta, en el marco de uno de los tramos del préstamo suscrito en diciembre de 2011 con el Banco Europeo de Inversiones (BEI), es «muy positiva», ya que, entre otros aspectos, garantiza la terminación de las nuevas facultades de Medicina y Ciencias de la Salud en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) en 2014.

A preguntas de los periodistas durante la presentación del 20º Congreso Internacional de Nutrición, el rector ha mantenido que este montante «resuelve muchos problemas de futuro» que tenía planteada la institución docente, como toda la programación de nuevas infraestructuras, la cual «está justificada económicamente, tiene asegurada su financiación y podemos estar tranquilos de que se va a realizar», se ha congratulado.

Lodeiro ha explicado que cuando hace algo más de un año se planteó la posibilidad de obtener financiación a través del BEI, la universidad granadina tenía ya preparado todo un paquete de obras que se «arriesgó» a iniciar por considerar que eran necesarias y lo pudo presentar para acogerse a la medida, a diferencia de lo que ha ocurrido en otras universidades.

El rector ha precisado que toda la planificación de las obras debe estar finalizada antes del 31 de diciembre de 2014, estando actualmente prácticamente acabadas las facultades de Medicina y de Ciencias de la Salud, así como los servicios centrales en el PTS, cuya conclusión está ahora asegurada, además del equipamiento y todo lo relativo al desarrollo informático.

Además de esto, ha relatado el rector, se ha obtenido financiación para el pabellón de la Facultad de Económicas y Empresariales, en el Campos de Cartuja, cuyas obras están casi concluidas, y para las obras de la Biblioteca de Ciencias Jurídicas, entre otros proyectos.

Las previsiones son que las obras de la Facultad de Medicina en el PTS estén finalizadas en septiembre de 2014, por lo que se calcula que podrá entrar en funcionamiento para el curso 2015/2016, aunque no se descarta que se pueda usar ya en el segundo cuatrimestre del curso 2014/2015 si la conclusión de los trabajos se produjera antes.

Descargar


Presentación De La NUTRIMENTHE International Conference Y De Los Resultados Preliminares Del Proyecto

Expertos internacionales debatirán durante los días 13 y 14 de septiembre en Granada sobre cómo afecta la nutrición durante el embarazo y la primera infancia al rendimiento mental
La rueda de prensa tendrá lugar mañana viernes, 13 de septiembre, a las 9 horas en el Hotel Vincci Albayzín de Granada (Sala Boabdil)
Mañana viernes, 13 de septiembre, a las 9 horas en el Hotel Vincci Albayzín de Granada (Sala Boabdil) tendrá lugar la presentación en rueda de prensa de la NUTRIMENTHE International Conference, un encuentro científico de primer nivel que se celebra en la ciudad durante los días 13 y 14 de septiembre. En él, expertos internacionales debatirán sobre cómo afecta la nutrición durante el embarazo y la primera infancia al rendimiento mental.

El proyecto NUTRIMENTHE arrancó el 1 de marzo de 2008, y finalizará el próximo 31 de diciembre de 2013. Ha sido financiado en el 7º Programa Marco, cuenta con un presupuesto de 6,2 millones de euros y está integrado por 20 socios de Reino Unido, España, Italia, Alemania, Holanda, Bélgica, Polonia, Hungría y Estados Unidos. En él han participado 20 centros de investigación de toda Europa, y ha sido clave para contribuir a la evidencia de que la dieta durante el embarazo y los primeros años de vida afectan al comportamiento e inteligencia de los niños.

Esta investigación incorpora una amplia gama de disciplinas científicas y reúne organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños. Más de 17.000 madres y 18.000 niños están participando en diferentes estudios epidemiológicos de intervención y nutricionales, llevados a cabo en distintos centros de investigación europeos. Los resultados preliminares de estos trabajos se presentarán por primera vez en la rueda de prensa de mañana.

Los investigadores aportarán datos sobre las siguientes cuestiones:

¿Cuáles son las recomendaciones dietéticas para las embarazadas en Europa?
¿Cuál es el papel de la ingesta de pescado durante la gestación sobre la inteligencia de los hijos?
¿De qué forma influye la genética en cómo los diferentes nutrientes son procesados en nuestro organismo?
¿Es la leche materna la alimentación más óptima para el desarrollo de la inteligencia?
¿Cuáles son los nutrientes clave para un óptimo desarrollo mental?
¿Cómo se puede medir el desarrollo cognitivo de los niños en estudios multicéntricos?
¿Cuál es el impacto de la nutrición precoz en el desarrollo de trastornos de la conducta?
Aplicación de las nuevas tecnologías para la búsqueda de nuevos biomarcadores relacionados con el neurodesarrollo.
El acto contará con la intervención de Cristina Campoy, profesora de la Universidad de Granada y coordinadora del proyecto NUTRIMENTHE; y algunos de los principales investigadores que han participado en él, como Miguel Pérez García (Universidad de Granada), Pauline Emmett (Universidad de Bristol, Reino Unido), Eva Reischl (Helmholtz Zentrum München, Alemania) y Bernadette Egan (University of Surrey, Reino Unido).

nutrimenthe

CONVOCATORIA:

Asunto: Presentación de la NUTRIMENTHE International Conference y de los resultados preliminares del proyecto
DÍA: Viernes, 13 de septiembre
HORA: 9 horas
LUGAR: Hotel Vincci Albayzín de Granada (Sala Boabdil)

Descargar


Presentación De La NUTRIMENTHE International Conference Y De Los Resultados Preliminares Del Proyecto

Expertos internacionales debatirán durante los días 13 y 14 de septiembre en Granada sobre cómo afecta la nutrición durante el embarazo y la primera infancia al rendimiento mental
La rueda de prensa tendrá lugar mañana viernes, 13 de septiembre, a las 9 horas en el Hotel Vincci Albayzín de Granada (Sala Boabdil)
Mañana viernes, 13 de septiembre, a las 9 horas en el Hotel Vincci Albayzín de Granada (Sala Boabdil) tendrá lugar la presentación en rueda de prensa de la NUTRIMENTHE International Conference, un encuentro científico de primer nivel que se celebra en la ciudad durante los días 13 y 14 de septiembre. En él, expertos internacionales debatirán sobre cómo afecta la nutrición durante el embarazo y la primera infancia al rendimiento mental.

El proyecto NUTRIMENTHE arrancó el 1 de marzo de 2008, y finalizará el próximo 31 de diciembre de 2013. Ha sido financiado en el 7º Programa Marco, cuenta con un presupuesto de 6,2 millones de euros y está integrado por 20 socios de Reino Unido, España, Italia, Alemania, Holanda, Bélgica, Polonia, Hungría y Estados Unidos. En él han participado 20 centros de investigación de toda Europa, y ha sido clave para contribuir a la evidencia de que la dieta durante el embarazo y los primeros años de vida afectan al comportamiento e inteligencia de los niños.

Esta investigación incorpora una amplia gama de disciplinas científicas y reúne organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños. Más de 17.000 madres y 18.000 niños están participando en diferentes estudios epidemiológicos de intervención y nutricionales, llevados a cabo en distintos centros de investigación europeos. Los resultados preliminares de estos trabajos se presentarán por primera vez en la rueda de prensa de mañana.

Los investigadores aportarán datos sobre las siguientes cuestiones:

¿Cuáles son las recomendaciones dietéticas para las embarazadas en Europa?
¿Cuál es el papel de la ingesta de pescado durante la gestación sobre la inteligencia de los hijos?
¿De qué forma influye la genética en cómo los diferentes nutrientes son procesados en nuestro organismo?
¿Es la leche materna la alimentación más óptima para el desarrollo de la inteligencia?
¿Cuáles son los nutrientes clave para un óptimo desarrollo mental?
¿Cómo se puede medir el desarrollo cognitivo de los niños en estudios multicéntricos?
¿Cuál es el impacto de la nutrición precoz en el desarrollo de trastornos de la conducta?
Aplicación de las nuevas tecnologías para la búsqueda de nuevos biomarcadores relacionados con el neurodesarrollo.
El acto contará con la intervención de Cristina Campoy, profesora de la Universidad de Granada y coordinadora del proyecto NUTRIMENTHE; y algunos de los principales investigadores que han participado en él, como Miguel Pérez García (Universidad de Granada), Pauline Emmett (Universidad de Bristol, Reino Unido), Eva Reischl (Helmholtz Zentrum München, Alemania) y Bernadette Egan (University of Surrey, Reino Unido).

nutrimenthe

CONVOCATORIA:

Asunto: Presentación de la NUTRIMENTHE International Conference y de los resultados preliminares del proyecto
DÍA: Viernes, 13 de septiembre
HORA: 9 horas
LUGAR: Hotel Vincci Albayzín de Granada (Sala Boabdil)

Descargar


Presentación De La NUTRIMENTHE International Conference Y De Los Resultados Preliminares Del Proyecto

Expertos internacionales debatirán durante los días 13 y 14 de septiembre en Granada sobre cómo afecta la nutrición durante el embarazo y la primera infancia al rendimiento mental
La rueda de prensa tendrá lugar mañana viernes, 13 de septiembre, a las 9 horas en el Hotel Vincci Albayzín de Granada (Sala Boabdil)
Mañana viernes, 13 de septiembre, a las 9 horas en el Hotel Vincci Albayzín de Granada (Sala Boabdil) tendrá lugar la presentación en rueda de prensa de la NUTRIMENTHE International Conference, un encuentro científico de primer nivel que se celebra en la ciudad durante los días 13 y 14 de septiembre. En él, expertos internacionales debatirán sobre cómo afecta la nutrición durante el embarazo y la primera infancia al rendimiento mental.

El proyecto NUTRIMENTHE arrancó el 1 de marzo de 2008, y finalizará el próximo 31 de diciembre de 2013. Ha sido financiado en el 7º Programa Marco, cuenta con un presupuesto de 6,2 millones de euros y está integrado por 20 socios de Reino Unido, España, Italia, Alemania, Holanda, Bélgica, Polonia, Hungría y Estados Unidos. En él han participado 20 centros de investigación de toda Europa, y ha sido clave para contribuir a la evidencia de que la dieta durante el embarazo y los primeros años de vida afectan al comportamiento e inteligencia de los niños.

Esta investigación incorpora una amplia gama de disciplinas científicas y reúne organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños. Más de 17.000 madres y 18.000 niños están participando en diferentes estudios epidemiológicos de intervención y nutricionales, llevados a cabo en distintos centros de investigación europeos. Los resultados preliminares de estos trabajos se presentarán por primera vez en la rueda de prensa de mañana.

Los investigadores aportarán datos sobre las siguientes cuestiones:

¿Cuáles son las recomendaciones dietéticas para las embarazadas en Europa?
¿Cuál es el papel de la ingesta de pescado durante la gestación sobre la inteligencia de los hijos?
¿De qué forma influye la genética en cómo los diferentes nutrientes son procesados en nuestro organismo?
¿Es la leche materna la alimentación más óptima para el desarrollo de la inteligencia?
¿Cuáles son los nutrientes clave para un óptimo desarrollo mental?
¿Cómo se puede medir el desarrollo cognitivo de los niños en estudios multicéntricos?
¿Cuál es el impacto de la nutrición precoz en el desarrollo de trastornos de la conducta?
Aplicación de las nuevas tecnologías para la búsqueda de nuevos biomarcadores relacionados con el neurodesarrollo.
El acto contará con la intervención de Cristina Campoy, profesora de la Universidad de Granada y coordinadora del proyecto NUTRIMENTHE; y algunos de los principales investigadores que han participado en él, como Miguel Pérez García (Universidad de Granada), Pauline Emmett (Universidad de Bristol, Reino Unido), Eva Reischl (Helmholtz Zentrum München, Alemania) y Bernadette Egan (University of Surrey, Reino Unido).

nutrimenthe

CONVOCATORIA:

Asunto: Presentación de la NUTRIMENTHE International Conference y de los resultados preliminares del proyecto
DÍA: Viernes, 13 de septiembre
HORA: 9 horas
LUGAR: Hotel Vincci Albayzín de Granada (Sala Boabdil)

Descargar


Comienza el congreso más grande celebrado en Granada

Hoy ha comenzado en Granada el primero de los encuentro paralelos del XX Congreso Internacional de Nutrición, uno de los mayores celebrados en España y el más numerosos de los que han tenido Granada como sede. Este encuentro, organizado por la Universidad de Granada, traerá a más de 700 ponentes y más de 4.000 congresistas. Se celebrará desde el domingo al viernes día 20 y tendrá una gran repercusión en la economía y la imagen internacional de la ciudad.

El encuentro se consiguió hace ocho años tras una dura competencia internacional. Granada consiguió la sede de este macrocongreso, sobretodo, por el prestigio internacional de los estudios e investigaciones en nutrición de la universidad granadina, según su presidente Ángel Gil.

Escucha al profesor Gil
00:0000:00
El rector asegura que este macroencuentro fortalece una de las señas de identidad de nuestra universidad: el área biosanitaria, que ya tiene una proyección internacional. Además, el congreso tendrá una gran repercusión económica en la ciudad y de proyección de la Marca Granada.

Escucha al rector:

00:0000:00
El congreso contará con ponentes de prestigio internacional de primer nivel y acogerá 90 simposios y 19 congresos paralelos más pequeños, como el encuentro internacional de panaderías; la conferencia europea de nutrición infantil; y, entre otros, la décima conferencia internacional de composición de los alimentos, que ha comenzado hoy.

La Universidad de Granada tendrá un protagonismo especial en una de las ocho grandes líneas del congreso: la formación en nutrición.

Descargar


Comienza el congreso más grande celebrado en Granada

Hoy ha comenzado en Granada el primero de los encuentro paralelos del XX Congreso Internacional de Nutrición, uno de los mayores celebrados en España y el más numerosos de los que han tenido Granada como sede. Este encuentro, organizado por la Universidad de Granada, traerá a más de 700 ponentes y más de 4.000 congresistas. Se celebrará desde el domingo al viernes día 20 y tendrá una gran repercusión en la economía y la imagen internacional de la ciudad.

El encuentro se consiguió hace ocho años tras una dura competencia internacional. Granada consiguió la sede de este macrocongreso, sobretodo, por el prestigio internacional de los estudios e investigaciones en nutrición de la universidad granadina, según su presidente Ángel Gil.

Escucha al profesor Gil
00:0000:00
El rector asegura que este macroencuentro fortalece una de las señas de identidad de nuestra universidad: el área biosanitaria, que ya tiene una proyección internacional. Además, el congreso tendrá una gran repercusión económica en la ciudad y de proyección de la Marca Granada.

Escucha al rector:

00:0000:00
El congreso contará con ponentes de prestigio internacional de primer nivel y acogerá 90 simposios y 19 congresos paralelos más pequeños, como el encuentro internacional de panaderías; la conferencia europea de nutrición infantil; y, entre otros, la décima conferencia internacional de composición de los alimentos, que ha comenzado hoy.

La Universidad de Granada tendrá un protagonismo especial en una de las ocho grandes líneas del congreso: la formación en nutrición.

Descargar


Comienza el congreso más grande celebrado en Granada

Hoy ha comenzado en Granada el primero de los encuentro paralelos del XX Congreso Internacional de Nutrición, uno de los mayores celebrados en España y el más numerosos de los que han tenido Granada como sede. Este encuentro, organizado por la Universidad de Granada, traerá a más de 700 ponentes y más de 4.000 congresistas. Se celebrará desde el domingo al viernes día 20 y tendrá una gran repercusión en la economía y la imagen internacional de la ciudad.

El encuentro se consiguió hace ocho años tras una dura competencia internacional. Granada consiguió la sede de este macrocongreso, sobretodo, por el prestigio internacional de los estudios e investigaciones en nutrición de la universidad granadina, según su presidente Ángel Gil.

Escucha al profesor Gil
00:0000:00
El rector asegura que este macroencuentro fortalece una de las señas de identidad de nuestra universidad: el área biosanitaria, que ya tiene una proyección internacional. Además, el congreso tendrá una gran repercusión económica en la ciudad y de proyección de la Marca Granada.

Escucha al rector:

00:0000:00
El congreso contará con ponentes de prestigio internacional de primer nivel y acogerá 90 simposios y 19 congresos paralelos más pequeños, como el encuentro internacional de panaderías; la conferencia europea de nutrición infantil; y, entre otros, la décima conferencia internacional de composición de los alimentos, que ha comenzado hoy.

La Universidad de Granada tendrá un protagonismo especial en una de las ocho grandes líneas del congreso: la formación en nutrición.

Descargar