La alimentación durante el embarazo y los primeros años de vida del niño puede determinar su comportamiento

67395 Un estudio europeo que aún está en marcha ha demostrado que la alimentación del niño desde su gestación y, especialmente, sus primeros años de vida podría determinar su comportamiento y el rendimiento mental.

Estas son las con luciones del proyecto NUTRIMENTE, dirigido por una investigadora de la Universidad de Granada, que se lleva realizando desde 2008, y que ha incorporado una amplia gama de disciplinas científicas y reúne organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños.

Desde entonces, más de 17.000 madres y 18.000 niños de diferentes regiones europeas están participando en diferentes estudios epidemiológicos, de intervención y nutricionales, llevados a cabo por distintos centros de investigación europeos.

Los investigadores han analizado el efecto que ejercen a largo plazo la ingesta de proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas como las B o el ácido fólico, micronutrientes como el hierro o el yodo y la leche materna sobre desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños desde antes del nacimiento y hasta los 9 años.

También se pretende establecer recomendaciones dietéticas para la población europea en relación a determinados nutrientes, especialmente ácidos grasos omega-3, ácido fólico y yodo.

Por otro lado, el proyecto tiene como objetivo mejorar la información que llega al público y consumidores, especialmente a padres, maestros y a la industria, favoreciendo el desarrollo de recomendaciones saludables acerca de cómo la dieta influye en el desarrollo cognitivo y en el comportamiento en los niños.

Por el momento, los estudios han demostrado que la ingesta de ácido fólico, recomendada en Europa durante los tres primeros meses de embarazo, puede reducir la probabilidad de desarrollar problemas de comportamiento durante la niñez.

Igualmente, se ha comprobado que comer pescado también es beneficioso, no solo por los ácidos grasos omega-3 que sirven de cimiento para las células cerebrales, sino también por su contenido en yodo, que ha demostrado tener un efecto positivo sobre la habilidad para la lectura en los niños evaluados a los nueve años de edad.

No obstante, como explica la profesora de la UGR Cristina Campoy, quien ha dirigido el proyecto, «estudios a corto plazo parecen incapaces de detectar la influencia real de la nutrición en los primeros años de vida», por lo que es necesario más estudios a largo plazo.

«NUTRIMENTHE basa su éxito en el seguimiento de los niños involucrados en los diferentes estudios durante muchos años, ya que el cerebro necesita mucho tiempo para madurar, y las deficiencias tempranas puede tener efectos de largo alcance. La nutrición temprana se destaca como la más importante», añade.

Existen otros factores que pueden afectar al desarrollo mental de los niños, como la edad de los padres o su nivel educativo y socio-económico, y también, como se ha demostrado en el Proyecto NUTRIMENTHE, la base genética de la madre e hijo.

Así, polimorfismos genéticos y cambios epigenéticos producidos durante la gestación en relación con la ingesta de alimentos y el estado nutricional de la embarazada, puede influir en cómo se metabolizan ciertos nutrientes y son transferidos durante el embarazo hacia el feto y a través de la lactancia hacia el bebé, y así afectar positiva o negativamente el desarrollo cognitivo y de la conducta de los niños.

Asesorar a los padres, explica Cristina Campoy, es fundamental para promover la importancia de tener una buena nutrición durante el embarazo y en los primeros años de vida del niño, incluyendo la lactancia materna, si es posible, ya que puede tener un efecto positivo en la salud mental y el rendimiento académico durante la infancia.

Sin embargo, en el caso de la genética, los estudios futuros deben incluir una investigación más profunda sobre la variación genética en las madres y los niños, a fin de que se pueda hacer un asesoramiento óptimo e individualizado. Esta área apasionante de investigación emergente plantea todo un reto para la comunidad científica.

El conocimiento obtenido a través del Proyecto Europeo NUTRIMENTHE contribuirá a crear una base científica sólida para establecer las recomendaciones para mujeres embarazadas y niños con el objetivo de mejorar su rendimiento mental y prevenir los trastornos del comportamiento.

Descargar


La alimentación durante el embarazo y los primeros años de vida del niño puede determinar su comportamiento

67395 Un estudio europeo que aún está en marcha ha demostrado que la alimentación del niño desde su gestación y, especialmente, sus primeros años de vida podría determinar su comportamiento y el rendimiento mental.

Estas son las con luciones del proyecto NUTRIMENTE, dirigido por una investigadora de la Universidad de Granada, que se lleva realizando desde 2008, y que ha incorporado una amplia gama de disciplinas científicas y reúne organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños.

Desde entonces, más de 17.000 madres y 18.000 niños de diferentes regiones europeas están participando en diferentes estudios epidemiológicos, de intervención y nutricionales, llevados a cabo por distintos centros de investigación europeos.

Los investigadores han analizado el efecto que ejercen a largo plazo la ingesta de proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas como las B o el ácido fólico, micronutrientes como el hierro o el yodo y la leche materna sobre desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños desde antes del nacimiento y hasta los 9 años.

También se pretende establecer recomendaciones dietéticas para la población europea en relación a determinados nutrientes, especialmente ácidos grasos omega-3, ácido fólico y yodo.

Por otro lado, el proyecto tiene como objetivo mejorar la información que llega al público y consumidores, especialmente a padres, maestros y a la industria, favoreciendo el desarrollo de recomendaciones saludables acerca de cómo la dieta influye en el desarrollo cognitivo y en el comportamiento en los niños.

Por el momento, los estudios han demostrado que la ingesta de ácido fólico, recomendada en Europa durante los tres primeros meses de embarazo, puede reducir la probabilidad de desarrollar problemas de comportamiento durante la niñez.

Igualmente, se ha comprobado que comer pescado también es beneficioso, no solo por los ácidos grasos omega-3 que sirven de cimiento para las células cerebrales, sino también por su contenido en yodo, que ha demostrado tener un efecto positivo sobre la habilidad para la lectura en los niños evaluados a los nueve años de edad.

No obstante, como explica la profesora de la UGR Cristina Campoy, quien ha dirigido el proyecto, «estudios a corto plazo parecen incapaces de detectar la influencia real de la nutrición en los primeros años de vida», por lo que es necesario más estudios a largo plazo.

«NUTRIMENTHE basa su éxito en el seguimiento de los niños involucrados en los diferentes estudios durante muchos años, ya que el cerebro necesita mucho tiempo para madurar, y las deficiencias tempranas puede tener efectos de largo alcance. La nutrición temprana se destaca como la más importante», añade.

Existen otros factores que pueden afectar al desarrollo mental de los niños, como la edad de los padres o su nivel educativo y socio-económico, y también, como se ha demostrado en el Proyecto NUTRIMENTHE, la base genética de la madre e hijo.

Así, polimorfismos genéticos y cambios epigenéticos producidos durante la gestación en relación con la ingesta de alimentos y el estado nutricional de la embarazada, puede influir en cómo se metabolizan ciertos nutrientes y son transferidos durante el embarazo hacia el feto y a través de la lactancia hacia el bebé, y así afectar positiva o negativamente el desarrollo cognitivo y de la conducta de los niños.

Asesorar a los padres, explica Cristina Campoy, es fundamental para promover la importancia de tener una buena nutrición durante el embarazo y en los primeros años de vida del niño, incluyendo la lactancia materna, si es posible, ya que puede tener un efecto positivo en la salud mental y el rendimiento académico durante la infancia.

Sin embargo, en el caso de la genética, los estudios futuros deben incluir una investigación más profunda sobre la variación genética en las madres y los niños, a fin de que se pueda hacer un asesoramiento óptimo e individualizado. Esta área apasionante de investigación emergente plantea todo un reto para la comunidad científica.

El conocimiento obtenido a través del Proyecto Europeo NUTRIMENTHE contribuirá a crear una base científica sólida para establecer las recomendaciones para mujeres embarazadas y niños con el objetivo de mejorar su rendimiento mental y prevenir los trastornos del comportamiento.

Descargar


La alimentación durante el embarazo y los primeros años de vida del niño puede determinar su comportamiento

67395 Un estudio europeo que aún está en marcha ha demostrado que la alimentación del niño desde su gestación y, especialmente, sus primeros años de vida podría determinar su comportamiento y el rendimiento mental.

Estas son las con luciones del proyecto NUTRIMENTE, dirigido por una investigadora de la Universidad de Granada, que se lleva realizando desde 2008, y que ha incorporado una amplia gama de disciplinas científicas y reúne organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños.

Desde entonces, más de 17.000 madres y 18.000 niños de diferentes regiones europeas están participando en diferentes estudios epidemiológicos, de intervención y nutricionales, llevados a cabo por distintos centros de investigación europeos.

Los investigadores han analizado el efecto que ejercen a largo plazo la ingesta de proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas como las B o el ácido fólico, micronutrientes como el hierro o el yodo y la leche materna sobre desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños desde antes del nacimiento y hasta los 9 años.

También se pretende establecer recomendaciones dietéticas para la población europea en relación a determinados nutrientes, especialmente ácidos grasos omega-3, ácido fólico y yodo.

Por otro lado, el proyecto tiene como objetivo mejorar la información que llega al público y consumidores, especialmente a padres, maestros y a la industria, favoreciendo el desarrollo de recomendaciones saludables acerca de cómo la dieta influye en el desarrollo cognitivo y en el comportamiento en los niños.

Por el momento, los estudios han demostrado que la ingesta de ácido fólico, recomendada en Europa durante los tres primeros meses de embarazo, puede reducir la probabilidad de desarrollar problemas de comportamiento durante la niñez.

Igualmente, se ha comprobado que comer pescado también es beneficioso, no solo por los ácidos grasos omega-3 que sirven de cimiento para las células cerebrales, sino también por su contenido en yodo, que ha demostrado tener un efecto positivo sobre la habilidad para la lectura en los niños evaluados a los nueve años de edad.

No obstante, como explica la profesora de la UGR Cristina Campoy, quien ha dirigido el proyecto, «estudios a corto plazo parecen incapaces de detectar la influencia real de la nutrición en los primeros años de vida», por lo que es necesario más estudios a largo plazo.

«NUTRIMENTHE basa su éxito en el seguimiento de los niños involucrados en los diferentes estudios durante muchos años, ya que el cerebro necesita mucho tiempo para madurar, y las deficiencias tempranas puede tener efectos de largo alcance. La nutrición temprana se destaca como la más importante», añade.

Existen otros factores que pueden afectar al desarrollo mental de los niños, como la edad de los padres o su nivel educativo y socio-económico, y también, como se ha demostrado en el Proyecto NUTRIMENTHE, la base genética de la madre e hijo.

Así, polimorfismos genéticos y cambios epigenéticos producidos durante la gestación en relación con la ingesta de alimentos y el estado nutricional de la embarazada, puede influir en cómo se metabolizan ciertos nutrientes y son transferidos durante el embarazo hacia el feto y a través de la lactancia hacia el bebé, y así afectar positiva o negativamente el desarrollo cognitivo y de la conducta de los niños.

Asesorar a los padres, explica Cristina Campoy, es fundamental para promover la importancia de tener una buena nutrición durante el embarazo y en los primeros años de vida del niño, incluyendo la lactancia materna, si es posible, ya que puede tener un efecto positivo en la salud mental y el rendimiento académico durante la infancia.

Sin embargo, en el caso de la genética, los estudios futuros deben incluir una investigación más profunda sobre la variación genética en las madres y los niños, a fin de que se pueda hacer un asesoramiento óptimo e individualizado. Esta área apasionante de investigación emergente plantea todo un reto para la comunidad científica.

El conocimiento obtenido a través del Proyecto Europeo NUTRIMENTHE contribuirá a crear una base científica sólida para establecer las recomendaciones para mujeres embarazadas y niños con el objetivo de mejorar su rendimiento mental y prevenir los trastornos del comportamiento

Descargar


La alimentación durante el embarazo y los primeros años de vida del niño puede determinar su comportamiento

67395 Un estudio europeo que aún está en marcha ha demostrado que la alimentación del niño desde su gestación y, especialmente, sus primeros años de vida podría determinar su comportamiento y el rendimiento mental.

Estas son las con luciones del proyecto NUTRIMENTE, dirigido por una investigadora de la Universidad de Granada, que se lleva realizando desde 2008, y que ha incorporado una amplia gama de disciplinas científicas y reúne organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños.

Desde entonces, más de 17.000 madres y 18.000 niños de diferentes regiones europeas están participando en diferentes estudios epidemiológicos, de intervención y nutricionales, llevados a cabo por distintos centros de investigación europeos.

Los investigadores han analizado el efecto que ejercen a largo plazo la ingesta de proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas como las B o el ácido fólico, micronutrientes como el hierro o el yodo y la leche materna sobre desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños desde antes del nacimiento y hasta los 9 años.

También se pretende establecer recomendaciones dietéticas para la población europea en relación a determinados nutrientes, especialmente ácidos grasos omega-3, ácido fólico y yodo.

Por otro lado, el proyecto tiene como objetivo mejorar la información que llega al público y consumidores, especialmente a padres, maestros y a la industria, favoreciendo el desarrollo de recomendaciones saludables acerca de cómo la dieta influye en el desarrollo cognitivo y en el comportamiento en los niños.

Por el momento, los estudios han demostrado que la ingesta de ácido fólico, recomendada en Europa durante los tres primeros meses de embarazo, puede reducir la probabilidad de desarrollar problemas de comportamiento durante la niñez.

Igualmente, se ha comprobado que comer pescado también es beneficioso, no solo por los ácidos grasos omega-3 que sirven de cimiento para las células cerebrales, sino también por su contenido en yodo, que ha demostrado tener un efecto positivo sobre la habilidad para la lectura en los niños evaluados a los nueve años de edad.

No obstante, como explica la profesora de la UGR Cristina Campoy, quien ha dirigido el proyecto, «estudios a corto plazo parecen incapaces de detectar la influencia real de la nutrición en los primeros años de vida», por lo que es necesario más estudios a largo plazo.

«NUTRIMENTHE basa su éxito en el seguimiento de los niños involucrados en los diferentes estudios durante muchos años, ya que el cerebro necesita mucho tiempo para madurar, y las deficiencias tempranas puede tener efectos de largo alcance. La nutrición temprana se destaca como la más importante», añade.

Existen otros factores que pueden afectar al desarrollo mental de los niños, como la edad de los padres o su nivel educativo y socio-económico, y también, como se ha demostrado en el Proyecto NUTRIMENTHE, la base genética de la madre e hijo.

Así, polimorfismos genéticos y cambios epigenéticos producidos durante la gestación en relación con la ingesta de alimentos y el estado nutricional de la embarazada, puede influir en cómo se metabolizan ciertos nutrientes y son transferidos durante el embarazo hacia el feto y a través de la lactancia hacia el bebé, y así afectar positiva o negativamente el desarrollo cognitivo y de la conducta de los niños.

Asesorar a los padres, explica Cristina Campoy, es fundamental para promover la importancia de tener una buena nutrición durante el embarazo y en los primeros años de vida del niño, incluyendo la lactancia materna, si es posible, ya que puede tener un efecto positivo en la salud mental y el rendimiento académico durante la infancia.

Sin embargo, en el caso de la genética, los estudios futuros deben incluir una investigación más profunda sobre la variación genética en las madres y los niños, a fin de que se pueda hacer un asesoramiento óptimo e individualizado. Esta área apasionante de investigación emergente plantea todo un reto para la comunidad científica.

El conocimiento obtenido a través del Proyecto Europeo NUTRIMENTHE contribuirá a crear una base científica sólida para establecer las recomendaciones para mujeres embarazadas y niños con el objetivo de mejorar su rendimiento mental y prevenir los trastornos del comportamiento

Descargar


La alimentación durante el embarazo y los primeros años de vida del niño puede determinar su comportamiento

67395 Un estudio europeo que aún está en marcha ha demostrado que la alimentación del niño desde su gestación y, especialmente, sus primeros años de vida podría determinar su comportamiento y el rendimiento mental.

MADRID, 16 (EUROPA PRESS)

Estas son las con luciones del proyecto NUTRIMENTE, dirigido por una investigadora de la Universidad de Granada, que se lleva realizando desde 2008, y que ha incorporado una amplia gama de disciplinas científicas y reúne organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños.

Desde entonces, más de 17.000 madres y 18.000 niños de diferentes regiones europeas están participando en diferentes estudios epidemiológicos, de intervención y nutricionales, llevados a cabo por distintos centros de investigación europeos.

Los investigadores han analizado el efecto que ejercen a largo plazo la ingesta de proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas como las B o el ácido fólico, micronutrientes como el hierro o el yodo y la leche materna sobre desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños desde antes del nacimiento y hasta los 9 años.

También se pretende establecer recomendaciones dietéticas para la población europea en relación a determinados nutrientes, especialmente ácidos grasos omega-3, ácido fólico y yodo.

Por otro lado, el proyecto tiene como objetivo mejorar la información que llega al público y consumidores, especialmente a padres, maestros y a la industria, favoreciendo el desarrollo de recomendaciones saludables acerca de cómo la dieta influye en el desarrollo cognitivo y en el comportamiento en los niños.

Descargar


La alimentación durante el embarazo y los primeros años de vida del niño puede determinar su comportamiento

67395 Un estudio europeo que aún está en marcha ha demostrado que la alimentación del niño desde su gestación y, especialmente, sus primeros años de vida podría determinar su comportamiento y el rendimiento mental.

MADRID, 16 (EUROPA PRESS)

Estas son las con luciones del proyecto NUTRIMENTE, dirigido por una investigadora de la Universidad de Granada, que se lleva realizando desde 2008, y que ha incorporado una amplia gama de disciplinas científicas y reúne organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños.

Desde entonces, más de 17.000 madres y 18.000 niños de diferentes regiones europeas están participando en diferentes estudios epidemiológicos, de intervención y nutricionales, llevados a cabo por distintos centros de investigación europeos.

Los investigadores han analizado el efecto que ejercen a largo plazo la ingesta de proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas como las B o el ácido fólico, micronutrientes como el hierro o el yodo y la leche materna sobre desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños desde antes del nacimiento y hasta los 9 años.

También se pretende establecer recomendaciones dietéticas para la población europea en relación a determinados nutrientes, especialmente ácidos grasos omega-3, ácido fólico y yodo.

Por otro lado, el proyecto tiene como objetivo mejorar la información que llega al público y consumidores, especialmente a padres, maestros y a la industria, favoreciendo el desarrollo de recomendaciones saludables acerca de cómo la dieta influye en el desarrollo cognitivo y en el comportamiento en los niños.

Descargar


La alimentación durante el embarazo y los primeros años de vida del niño puede determinar su comportamiento

67395 Un estudio europeo que aún está en marcha ha demostrado que la alimentación del niño desde su gestación y, especialmente, sus primeros años de vida podría determinar su comportamiento y el rendimiento mental.Estas son las con luciones del proyecto NUTRIMENTE, dirigido por una investigadora de la Universidad de Granada, que se lleva realizando desde 2008, y que ha incorporado una amplia gama de disciplinas científicas y reúne organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños. Desde entonces, más de 17.000 madres y 18.000 niños de diferentes regiones europeas están participando en diferentes estudios epidemiológicos, de intervención y nutricionales, llevados a cabo por distintos centros de investigación europeos.Los investigadores han analizado el efecto que ejercen a largo plazo la ingesta de proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas como las B o el ácido fólico, micronutrientes como el hierro o el yodo y la leche materna sobre desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños desde antes del nacimiento y hasta los 9 años. También se pretende establecer recomendaciones dietéticas para la población europea en relación a determinados nutrientes, especialmente ácidos grasos omega-3, ácido fólico y yodo. Por otro lado, el proyecto tiene como objetivo mejorar la información que llega al público y consumidores, especialmente a padres, maestros y a la industria, favoreciendo el desarrollo de recomendaciones saludables acerca de cómo la dieta influye en el desarrollo cognitivo y en el comportamiento en los niños.Por el momento, los estudios han demostrado que la ingesta de ácido fólico, recomendada en Europa durante los tres primeros meses de embarazo, puede reducir la probabilidad de desarrollar problemas de comportamiento durante la niñez.Igualmente, se ha comprobado que comer pescado también es beneficioso, no solo por los ácidos grasos omega-3 que sirven de cimiento para las células cerebrales, sino también por su contenido en yodo, que ha demostrado tener un efecto positivo sobre la habilidad para la lectura en los niños evaluados a los nueve años de edad.No obstante, como explica la profesora de la UGR Cristina Campoy, quien ha dirigido el proyecto, «estudios a corto plazo parecen incapaces de detectar la influencia real de la nutrición en los primeros años de vida», por lo que es necesario más estudios a largo plazo.»NUTRIMENTHE basa su éxito en el seguimiento de los niños involucrados en los diferentes estudios durante muchos años, ya que el cerebro necesita mucho tiempo para madurar, y las deficiencias tempranas puede tener efectos de largo alcance. La nutrición temprana se destaca como la más importante», añade. Existen otros factores que pueden afectar al desarrollo mental de los niños, como la edad de los padres o su nivel educativo y socio-económico, y también, como se ha demostrado en el Proyecto NUTRIMENTHE, la base genética de la madre e hijo.Así, polimorfismos genéticos y cambios epigenéticos producidos durante la gestación en relación con la ingesta de alimentos y el estado nutricional de la embarazada, puede influir en cómo se metabolizan ciertos nutrientes y son transferidos durante el embarazo hacia el feto y a través de la lactancia hacia el bebé, y así afectar positiva o negativamente el desarrollo cognitivo y de la conducta de los niños.Asesorar a los padres, explica Cristina Campoy, es fundamental para promover la importancia de tener una buena nutrición durante el embarazo y en los primeros años de vida del niño, incluyendo la lactancia materna, si es posible, ya que puede tener un efecto positivo en la salud mental y el rendimiento académico durante la infancia. Sin embargo, en el caso de la genética, los estudios futuros deben incluir una investigación más profunda sobre la variación genética en las madres y los niños, a fin de que se pueda hacer un asesoramiento óptimo e individualizado. Esta área apasionante de investigación emergente plantea todo un reto para la comunidad científica.El conocimiento obtenido a través del Proyecto Europeo NUTRIMENTHE contribuirá a crear una base científica sólida para establecer las recomendaciones para mujeres embarazadas y niños con el objetivo de mejorar su rendimiento mental y prevenir los trastornos del comportamiento.
Descargar


La alimentación durante el embarazo y los primeros años de vida del niño puede determinar su comportamiento

67395 Un estudio europeo que aún está en marcha ha demostrado que la alimentación del niño desde su gestación y, especialmente, sus primeros años de vida podría determinar su comportamiento y el rendimiento mental.Estas son las con luciones del proyecto NUTRIMENTE, dirigido por una investigadora de la Universidad de Granada, que se lleva realizando desde 2008, y que ha incorporado una amplia gama de disciplinas científicas y reúne organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños. Desde entonces, más de 17.000 madres y 18.000 niños de diferentes regiones europeas están participando en diferentes estudios epidemiológicos, de intervención y nutricionales, llevados a cabo por distintos centros de investigación europeos.Los investigadores han analizado el efecto que ejercen a largo plazo la ingesta de proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas como las B o el ácido fólico, micronutrientes como el hierro o el yodo y la leche materna sobre desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños desde antes del nacimiento y hasta los 9 años. También se pretende establecer recomendaciones dietéticas para la población europea en relación a determinados nutrientes, especialmente ácidos grasos omega-3, ácido fólico y yodo. Por otro lado, el proyecto tiene como objetivo mejorar la información que llega al público y consumidores, especialmente a padres, maestros y a la industria, favoreciendo el desarrollo de recomendaciones saludables acerca de cómo la dieta influye en el desarrollo cognitivo y en el comportamiento en los niños.Por el momento, los estudios han demostrado que la ingesta de ácido fólico, recomendada en Europa durante los tres primeros meses de embarazo, puede reducir la probabilidad de desarrollar problemas de comportamiento durante la niñez.Igualmente, se ha comprobado que comer pescado también es beneficioso, no solo por los ácidos grasos omega-3 que sirven de cimiento para las células cerebrales, sino también por su contenido en yodo, que ha demostrado tener un efecto positivo sobre la habilidad para la lectura en los niños evaluados a los nueve años de edad.No obstante, como explica la profesora de la UGR Cristina Campoy, quien ha dirigido el proyecto, «estudios a corto plazo parecen incapaces de detectar la influencia real de la nutrición en los primeros años de vida», por lo que es necesario más estudios a largo plazo.»NUTRIMENTHE basa su éxito en el seguimiento de los niños involucrados en los diferentes estudios durante muchos años, ya que el cerebro necesita mucho tiempo para madurar, y las deficiencias tempranas puede tener efectos de largo alcance. La nutrición temprana se destaca como la más importante», añade. Existen otros factores que pueden afectar al desarrollo mental de los niños, como la edad de los padres o su nivel educativo y socio-económico, y también, como se ha demostrado en el Proyecto NUTRIMENTHE, la base genética de la madre e hijo.Así, polimorfismos genéticos y cambios epigenéticos producidos durante la gestación en relación con la ingesta de alimentos y el estado nutricional de la embarazada, puede influir en cómo se metabolizan ciertos nutrientes y son transferidos durante el embarazo hacia el feto y a través de la lactancia hacia el bebé, y así afectar positiva o negativamente el desarrollo cognitivo y de la conducta de los niños.Asesorar a los padres, explica Cristina Campoy, es fundamental para promover la importancia de tener una buena nutrición durante el embarazo y en los primeros años de vida del niño, incluyendo la lactancia materna, si es posible, ya que puede tener un efecto positivo en la salud mental y el rendimiento académico durante la infancia. Sin embargo, en el caso de la genética, los estudios futuros deben incluir una investigación más profunda sobre la variación genética en las madres y los niños, a fin de que se pueda hacer un asesoramiento óptimo e individualizado. Esta área apasionante de investigación emergente plantea todo un reto para la comunidad científica.El conocimiento obtenido a través del Proyecto Europeo NUTRIMENTHE contribuirá a crear una base científica sólida para establecer las recomendaciones para mujeres embarazadas y niños con el objetivo de mejorar su rendimiento mental y prevenir los trastornos del comportamiento.
Descargar


“¿Qué democracia tenemos? ¿Qué democracia queremos?”, en la revista “Anales de la Cátedra Francisco Suárez”, de la UGR

El profesor Joan Subirats, autor del estudio, reflexiona sobre los posibles déficits de la democracia representativa, y específicamente del creciente desapoderamiento de la capacidad popular de influir y condicionar las decisiones, que hace perder legitimidad a una democracia que solo mantiene abiertas las puertas de los ritos formales e institucionales

“¿Qué democracia tenemos? ¿Qué democracia queremos?”, es el título del artículo publicado en el número 46 de la revista “Anales de la Cátedra Francisco Suárez”, de la UGR, por el catedrático de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Barcelona Joan Subirats, quien reflexiona en su trabajo sobre los posibles déficits de la democracia representativa, y específicamente el creciente desapoderamiento de la capacidad popular de influir y condicionar las decisiones, que hace perder legitimidad a una democracia que solo mantiene abiertas las puertas de los ritos formales e institucionales. En los últimos tiempos se ha ido extendiendo la idea de que las instituciones políticas de los Estados tienen crecientes dificultades ya no para controlar, sino simplemente para responder o acomodarse a dinámicas económicas y financieras que la desbordan por completo. La economía parece naturalizada, moviéndose al margen de cualquier capacidad de adecuación a las necesidades humanas. Y los efectos sobre la vida de la gente son tremendos.

Joan Subirats parte del reconocimiento de que los parámetros en los que se inscribían las instituciones de la democracia representativa han cambiado sustancialmente. El autor señala cómo “las estrategias de uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), hasta ahora desarrolladas en el espacio político, se han centrado en la mejora de la capacidad de prestación de servicios o en la ampliación de la capacidad de elección de los consumidores-ciudadanos, pero no existe una voluntad de ir más allá de una concepción de la democracia que se basa en las reglas procedimentales y en una visión muy estricta del principio de representación.”

Nuevas formas de hacer política Frente a estas estrategias, el artículo trata, por un lado, las relaciones entre internet, movimientos sociales y las nuevas formas de hacer política (centrándose en la experiencia del 15 M) y, por otro lado, la posibilidad de repensar de nuevo el viejo asunto de la democracia directa y la participación ciudadana que la extensión y generalización de internet permiten. En ambas estrategias late la preocupación por la calidad de la participación y la capacidad de implicación de la gente en los asuntos colectivos tanto desde el punto de vista político como cauce necesario no solo para defender sus intereses, sino como forma de entender la democracia, una democracia relacional y participativa.

Joan Subirats Humet (Barcelona, 17 de mayo de 1951) es catedrático en Ciencia Política, experto en análisis de políticas públicas, gobernanza y gestión pública. Es director del Instituto Universitario de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Barcelona, y responsable del Programa de Doctorado en Políticas Públicas. Es colaborador de El País y otros medios de comunicación nacionales.

La revista “Anales de la Cátedra Francisco Suárez”, editada por el Departamento de Filosofía del Derecho de la UGR, y dirigida por la profesora Ana Rubio Castro, dedica su monográfico a “Democracia, participación y representación”, con edición de Pedro Mercado Pacheco, y cuenta con los también trabajos de investigación: “Regla de la mayoría, democracia deliberativa e igualdad política”, de Federico Arcos Ramírez; “Experimentalismo democrático, nuevas formas de regulación y legitimación del derecho”, a cargo de Pedro Mercado Pacheco; “El sistema electoral español, una propuesta realista”, por Juan Jesús Mora Molina; “Confianza y autoridad en la representación política moderna”, de Julián Sauquillo; “La democracia armónica: la conjunción equilibrada de los modelos democráticos”, por Ramón Luis Soriano Díaz; y “¿Nos representan o no?”, de Miguel Ángel Presno Linera.

Además, la revista publicada por la Editorial Universidad de Granada (eug) se completa con sus habituales apartados de “Sección abierta”, “Documentos” y “Crítica bibliográfica”. Todo ello se cierra con una relación y breve reseña de los autores. http://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/index

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“¿Qué democracia tenemos? ¿Qué democracia queremos?”, en la revista “Anales de la Cátedra Francisco Suárez”, de la UGR

El profesor Joan Subirats, autor del estudio, reflexiona sobre los posibles déficits de la democracia representativa, y específicamente del creciente desapoderamiento de la capacidad popular de influir y condicionar las decisiones, que hace perder legitimidad a una democracia que solo mantiene abiertas las puertas de los ritos formales e institucionales

“¿Qué democracia tenemos? ¿Qué democracia queremos?”, es el título del artículo publicado en el número 46 de la revista “Anales de la Cátedra Francisco Suárez”, de la UGR, por el catedrático de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Barcelona Joan Subirats, quien reflexiona en su trabajo sobre los posibles déficits de la democracia representativa, y específicamente el creciente desapoderamiento de la capacidad popular de influir y condicionar las decisiones, que hace perder legitimidad a una democracia que solo mantiene abiertas las puertas de los ritos formales e institucionales. En los últimos tiempos se ha ido extendiendo la idea de que las instituciones políticas de los Estados tienen crecientes dificultades ya no para controlar, sino simplemente para responder o acomodarse a dinámicas económicas y financieras que la desbordan por completo. La economía parece naturalizada, moviéndose al margen de cualquier capacidad de adecuación a las necesidades humanas. Y los efectos sobre la vida de la gente son tremendos.

Joan Subirats parte del reconocimiento de que los parámetros en los que se inscribían las instituciones de la democracia representativa han cambiado sustancialmente. El autor señala cómo “las estrategias de uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), hasta ahora desarrolladas en el espacio político, se han centrado en la mejora de la capacidad de prestación de servicios o en la ampliación de la capacidad de elección de los consumidores-ciudadanos, pero no existe una voluntad de ir más allá de una concepción de la democracia que se basa en las reglas procedimentales y en una visión muy estricta del principio de representación.”

Nuevas formas de hacer política Frente a estas estrategias, el artículo trata, por un lado, las relaciones entre internet, movimientos sociales y las nuevas formas de hacer política (centrándose en la experiencia del 15 M) y, por otro lado, la posibilidad de repensar de nuevo el viejo asunto de la democracia directa y la participación ciudadana que la extensión y generalización de internet permiten. En ambas estrategias late la preocupación por la calidad de la participación y la capacidad de implicación de la gente en los asuntos colectivos tanto desde el punto de vista político como cauce necesario no solo para defender sus intereses, sino como forma de entender la democracia, una democracia relacional y participativa.

Joan Subirats Humet (Barcelona, 17 de mayo de 1951) es catedrático en Ciencia Política, experto en análisis de políticas públicas, gobernanza y gestión pública. Es director del Instituto Universitario de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Barcelona, y responsable del Programa de Doctorado en Políticas Públicas. Es colaborador de El País y otros medios de comunicación nacionales.

La revista “Anales de la Cátedra Francisco Suárez”, editada por el Departamento de Filosofía del Derecho de la UGR, y dirigida por la profesora Ana Rubio Castro, dedica su monográfico a “Democracia, participación y representación”, con edición de Pedro Mercado Pacheco, y cuenta con los también trabajos de investigación: “Regla de la mayoría, democracia deliberativa e igualdad política”, de Federico Arcos Ramírez; “Experimentalismo democrático, nuevas formas de regulación y legitimación del derecho”, a cargo de Pedro Mercado Pacheco; “El sistema electoral español, una propuesta realista”, por Juan Jesús Mora Molina; “Confianza y autoridad en la representación política moderna”, de Julián Sauquillo; “La democracia armónica: la conjunción equilibrada de los modelos democráticos”, por Ramón Luis Soriano Díaz; y “¿Nos representan o no?”, de Miguel Ángel Presno Linera.

Además, la revista publicada por la Editorial Universidad de Granada (eug) se completa con sus habituales apartados de “Sección abierta”, “Documentos” y “Crítica bibliográfica”. Todo ello se cierra con una relación y breve reseña de los autores. http://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/index

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Se inaugura en Granada el 20º Congreso Internacional de Nutrición

Se celebra por primera vez en Españaeste encuentro de la International Union of NutritionalSciences (IUNS en sus siglas en inglés), bajo el lema “La unión deculturas a través dela nutrición”

Más de 4.000 profesionales de la nutrición se darán cita hasta el viernes en un congreso considerado como “las olimpiadas” de la alimentación y la nutrición

La inauguración del Congreso ha estado presidida por la secretaria general de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad, Servicios e Igualdad y presidenta de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Pilar Farjas; y la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, Mª José Sánchez

El acto inaugural ha contado con la conferencia de María Neira, Directora de Salud Pública y Medioambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

El 20ºCongreso Internacional de Nutrición de la IUNS se ha inaugurado en Granada en un acto que ha contado con la presidencia de la secretaria general de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y presidenta de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Pilar Farjas; y de la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, Mª José Sánchez Rubio.El acto también ha contado con la presencia del teniente de alcalde del Ayuntamiento de Granada, Juan Antonio Mérida; el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; y los profesores Ibrahim Elmadfay Ángel Gil, presidente de la IUNS y presidente del congreso, respectivamente.

El acto de inauguración de este encuentro, que reunirá hasta el viernes a más de 4.000 profesionales especialistas en este campo, se ha celebrado en el Palacio de Congresos de Granada, y ha contado con la conferencia inaugural de la profesora María Neira, directora de Salud Pública y Medioambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre los nuevos objetivos para el desarrollo sostenible y la nutrición.

El evento, de máxima referencia y de mayor prestigio en el sector de la nutrición a nivel internacional, está promovido por la Unión Internacional de Ciencias Nutricionales (IUNS en sus siglas en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ).

Según el Prof. Ángel Gil, Presidente del Congreso IUNS-ICN, “este evento representa el Congreso de nutrición más importante del mundo. Se celebra cada cuatro años: es el equivalente a las olimpiadas de la nutrición y alimentación. El logo del Congreso está representado por una granada, semillas qu ese extienden dentro de un mapa del mundo como si se tratara de países, siendo España el centro.También representa”Granada”, la ciudad en la que elcongresose llevará a cabo”.

Las olimpiadas de la nutrición y la alimentación

El Congreso abordará ochos grandes temas relacionados con la alimentación y la nutrición, estará conformado por 6 lecciones plenarias, 32 lecciones especiales, 4 sesiones de debate, 100 simposios paralelos y 38 simposios patrocinados por entidades públicas y empresas, en los que se tratarán asuntos como: la nutrición personalizada a través de la nutrigenómica y la nutrigenética; la alimentación en los distintos ciclos de la vida; la nutrición y la actividad física; la nutrición específica para cada enfermedad y la desnutrición hospitalaria.También se abordará qué sabemos hoy sobre los alimentos funcionales, los hábitos nutricionales en los diferentes lugares del mundo, el valor de la dieta mediterránea en la prevención de enfermedades crónicas y políticas alimentarias, educacionales y de seguridad de los alimentos.

20ºCongreso Internacional de Nutrición de la IUNS

El 20º Congreso Internacional de Nutrición, acontecimiento de referencia máxima y de mayor prestigio en el sector de la nutrición a escala internacional, está promovido por la International Union of Nutritional Sciences (IUNS en sus siglas en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), con la colaboración de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Universidad de Granada. Por primera vez se celebra en España, en la ciudad de Granada, del 15 al 20 de septiembre de 2013, bajo el lema “La unión de culturas a través de la nutrición”.

La IUNS promueve cada cuatro años este congreso que reúne a más de 100 países.

El 20º Congreso Internacional de Nutrición cuenta con el patrocinio de  numerosas agencias e instituciones internacionales y de empresas, entre las que, como Platinum Sponsors, destacan Abbott Nutrition Health Institute, DSM, The Coca-Cola Company, Nestlé Nutrition, Lactalis-Puleva y Unilever;  como Gold Sponsor, Danone  y, como Silver Sponsors, Ajinomoto, General Mills, Mondelez y Hero Institute for Infant Nutrition. Para más información, visitar la página oficial http://icn2013.com/ @20_icn #20ICN

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Se inaugura en Granada el 20º Congreso Internacional de Nutrición

Se celebra por primera vez en Españaeste encuentro de la International Union of NutritionalSciences (IUNS en sus siglas en inglés), bajo el lema “La unión deculturas a través dela nutrición”

Más de 4.000 profesionales de la nutrición se darán cita hasta el viernes en un congreso considerado como “las olimpiadas” de la alimentación y la nutrición

La inauguración del Congreso ha estado presidida por la secretaria general de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad, Servicios e Igualdad y presidenta de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Pilar Farjas; y la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, Mª José Sánchez

El acto inaugural ha contado con la conferencia de María Neira, Directora de Salud Pública y Medioambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

El 20ºCongreso Internacional de Nutrición de la IUNS se ha inaugurado en Granada en un acto que ha contado con la presidencia de la secretaria general de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y presidenta de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Pilar Farjas; y de la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, Mª José Sánchez Rubio.El acto también ha contado con la presencia del teniente de alcalde del Ayuntamiento de Granada, Juan Antonio Mérida; el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; y los profesores Ibrahim Elmadfay Ángel Gil, presidente de la IUNS y presidente del congreso, respectivamente.

El acto de inauguración de este encuentro, que reunirá hasta el viernes a más de 4.000 profesionales especialistas en este campo, se ha celebrado en el Palacio de Congresos de Granada, y ha contado con la conferencia inaugural de la profesora María Neira, directora de Salud Pública y Medioambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre los nuevos objetivos para el desarrollo sostenible y la nutrición.

El evento, de máxima referencia y de mayor prestigio en el sector de la nutrición a nivel internacional, está promovido por la Unión Internacional de Ciencias Nutricionales (IUNS en sus siglas en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ).

Según el Prof. Ángel Gil, Presidente del Congreso IUNS-ICN, “este evento representa el Congreso de nutrición más importante del mundo. Se celebra cada cuatro años: es el equivalente a las olimpiadas de la nutrición y alimentación. El logo del Congreso está representado por una granada, semillas qu ese extienden dentro de un mapa del mundo como si se tratara de países, siendo España el centro.También representa”Granada”, la ciudad en la que elcongresose llevará a cabo”.

Las olimpiadas de la nutrición y la alimentación

El Congreso abordará ochos grandes temas relacionados con la alimentación y la nutrición, estará conformado por 6 lecciones plenarias, 32 lecciones especiales, 4 sesiones de debate, 100 simposios paralelos y 38 simposios patrocinados por entidades públicas y empresas, en los que se tratarán asuntos como: la nutrición personalizada a través de la nutrigenómica y la nutrigenética; la alimentación en los distintos ciclos de la vida; la nutrición y la actividad física; la nutrición específica para cada enfermedad y la desnutrición hospitalaria.También se abordará qué sabemos hoy sobre los alimentos funcionales, los hábitos nutricionales en los diferentes lugares del mundo, el valor de la dieta mediterránea en la prevención de enfermedades crónicas y políticas alimentarias, educacionales y de seguridad de los alimentos.

20ºCongreso Internacional de Nutrición de la IUNS

El 20º Congreso Internacional de Nutrición, acontecimiento de referencia máxima y de mayor prestigio en el sector de la nutrición a escala internacional, está promovido por la International Union of Nutritional Sciences (IUNS en sus siglas en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), con la colaboración de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Universidad de Granada. Por primera vez se celebra en España, en la ciudad de Granada, del 15 al 20 de septiembre de 2013, bajo el lema “La unión de culturas a través de la nutrición”.

La IUNS promueve cada cuatro años este congreso que reúne a más de 100 países.

El 20º Congreso Internacional de Nutrición cuenta con el patrocinio de  numerosas agencias e instituciones internacionales y de empresas, entre las que, como Platinum Sponsors, destacan Abbott Nutrition Health Institute, DSM, The Coca-Cola Company, Nestlé Nutrition, Lactalis-Puleva y Unilever;  como Gold Sponsor, Danone  y, como Silver Sponsors, Ajinomoto, General Mills, Mondelez y Hero Institute for Infant Nutrition. Para más información, visitar la página oficial http://icn2013.com/ @20_icn #20ICN

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image