Apadrinar a un alumno

HACE bien la Universidad de Granada en desmarcarse de la campaña que se ha promovido en las últimas semanas sobre el apadrinamiento: la educación no puede depender de la beneficiencia y las limosnas; ni siquiera de la solidaridad. Otro debate, como remarcó el rector, es trabajar para ampliar los programas de ayudas a los estudiantes, dar más facilidades para los pagos y abrir la financiación al sector privado a través del mecenazgo y el patrocinio. No confundamos.
Descargar


Apadrinar a un alumno

HACE bien la Universidad de Granada en desmarcarse de la campaña que se ha promovido en las últimas semanas sobre el apadrinamiento: la educación no puede depender de la beneficiencia y las limosnas; ni siquiera de la solidaridad. Otro debate, como remarcó el rector, es trabajar para ampliar los programas de ayudas a los estudiantes, dar más facilidades para los pagos y abrir la financiación al sector privado a través del mecenazgo y el patrocinio. No confundamos.
Descargar


El Aula Permanente de Formación Abierta abre mañana el plazo para matricularse

El Aula Permanente de Formación Abierta en Ceuta comunicó ayer mediante una nota de prensa que a partir de mañana lunes, 16 de septiembre, está abierta la matrícula para el nuevo curso académico 2013-2014.

Las matriculaciones para la también conocida como ‘Aula de Mayores’ se podrán realizar en la Secretaría de la Universidad de Granada (ubicada en el nuevo Campus Universitario de Ceuta), así como en las dependencias de la Consejería de Educación, Cultura y Mujer de la Ciudad Autónoma. El plazo permanecerá abierto, según los datos facilitados por la coordinadora, María Bermúdez, hasta el próximo 31 de octubre.

Esta es la vigésima edición del Aula Permanente de Formación Abierta, una iniciativa de la Universidad de Granada puesta en marcha en el curso académico 1994/95 con el objetivo de atender la demanda educativa de las personas mayores de 50 años, a las que se admite en la Universidad sin ninguna otra exigencia previa más que haber cumplido esa edad. En las sedes provinciales, (Baza, Guadix, Motril, Ceuta y Melilla), continúa la programación que permitirá a los alumnos obtener el título de Graduado.

Descargar


El Aula Permanente de Formación Abierta abre mañana el plazo para matricularse

El Aula Permanente de Formación Abierta en Ceuta comunicó ayer mediante una nota de prensa que a partir de mañana lunes, 16 de septiembre, está abierta la matrícula para el nuevo curso académico 2013-2014.

Las matriculaciones para la también conocida como ‘Aula de Mayores’ se podrán realizar en la Secretaría de la Universidad de Granada (ubicada en el nuevo Campus Universitario de Ceuta), así como en las dependencias de la Consejería de Educación, Cultura y Mujer de la Ciudad Autónoma. El plazo permanecerá abierto, según los datos facilitados por la coordinadora, María Bermúdez, hasta el próximo 31 de octubre.

Esta es la vigésima edición del Aula Permanente de Formación Abierta, una iniciativa de la Universidad de Granada puesta en marcha en el curso académico 1994/95 con el objetivo de atender la demanda educativa de las personas mayores de 50 años, a las que se admite en la Universidad sin ninguna otra exigencia previa más que haber cumplido esa edad. En las sedes provinciales, (Baza, Guadix, Motril, Ceuta y Melilla), continúa la programación que permitirá a los alumnos obtener el título de Graduado.

Descargar


La Residencia de Estudiantes del campus no cuenta con cocina

Los estudiantes se han visto sorprendidos porque a la hora de instalarse en la Residencia del Campus Universitario, las habitaciones sólo cuentan con camas y armarios, como si aquéllos que han de vivir durante todo un curso escolar, no tuvieran que comer o lavarse la ropa o, alguien pensara que habían de comer a diario de restaurante.

Las anomalías en las instalaciones del nuevo campus universitariono sólo ha llevado al Comité de Empresa del Profesorado de la Universidad de Granada a elevar una queja formal y pedir explicaciones como ayer recogíamos en nuestras páginas. En concreto, han fallado las conexiones de fibra óptica, las comunicaciones multifunción de las clases, que no se habían previsto, y la conexión Wifi, que tampoco se había previsto.

Pero es que, además, los estudiantes se han visto sorprendidos porque a la hora de instalarse en la Residencia, las habitaciones sólo cuentan con camas y armarios, como si aquéllos que han de vivir durante todo un curso escolar, no tuvieran que comer o lavarse la ropa o, alguien pensara que habían de comer a diario de restaurante. Esta situación tan sorprendente como poco previsora, ha llevado a realizar, contrarreloj, una serie de obras complementarias que palien esta anomalía, procediendo a construir dos cuartos en los que se instalen cocinas y lavandería, para que los estudiantes dispongan, al menos, de una zona común en la que realizar sus comidas y lavar sus ropas.

En opinión de los profesores, una vez que se confeccionó el proyecto de obras, debió reunirse a los docentes para conocer las necesidades técnicas y así evitar los sobresaltos actuales, ya que se necesitaban «cocinas y pequeños offices» para facilitar las comidas de los estudiantes. Además, la cafetería tampoco ha funcionado aunque ya está adjudicada y, al igual que la Residencia de Estudiantes, son servicios externalizados. Una Residencia de Estudiantes con 160 habitaciones por un precio individual de 260 euros mensuales, que tendría que resultar pequeña para la capacidad que sería necesaria en cuanto al alojamiento.

Por otra parte, en el inicio del traslado, quienes comenzaban a ocupar las diversas dependencias, se vieron desagradablemente sorprendidos, por el calor, ya que en pleno verano, tampoco funcionaba el aire acondicionado. Hecho que ya parece resuelto.

Otro inconveniente fue la cuestión de las conexiones, que impedía a los profesores realizar ningún tipo de consulta de actas, como tampoco la secretaría podía efectuar matriculaciones, lo que llevó a los profesores a trabajar en su propio domicilio lo que habría de haber desarrollado en sus propios despachos.

Esta anómala situación llevó esta pasada semana a los docentes a pedir explicaciones al decanato, quienes les dijo que los constructores no habían seguido el protocolo que le habían marcado los técnicos en comunicaciones de la Universidad de Granada. Deficiencias que, como nos dicen los profesores «se están solucionando ya a toda pastilla», a la vez que también indican que había puesto mucho interés Juan Vivas en las obras del campus, pero lo cierto es que «unos por otros, la casa sin barrer», en referencia a las anomalía detectadas.

Los profesores entienden que hay cuestiones esenciales que resultan tan básicas que no pueden faltar, con independencia de los pequeños desajustes que pudieran darse en una obra nueva. Y en este caso, se refieren a que la red de comunicaciones no estuviera correctamente. El fallo en la red de fibra óptica era de órdago, la imposibilidad de utilizar la telefonía móvil todavía persiste al igual que la telefonía fija, el wifi no está ni previsto y para la telefonía móvil se requiere una torre de amplificación que se encargo a la Ciudad Autónoma de Ceuta.

Las clases no pueden funcionar sin la tecnología por las deficiencias en todas las conexiones ya que no se había previsto. De manera, que un nuevo edificio, con las últimas tecnologías, resultaba que la Unión Temporal de Empresas (UTE) que derivó en múltiples subcontratas, ha originado tal desbarajuste, que han ido surgiendo anomalías de todas clases. La sensación que hay entre los docentes es que «han dejado todo para el final», cuando el próximo día 23 de este mes se inician oficialmente las clases del nuevo curso 2013-2014.

Descargar


La Residencia de Estudiantes del campus no cuenta con cocina

Los estudiantes se han visto sorprendidos porque a la hora de instalarse en la Residencia del Campus Universitario, las habitaciones sólo cuentan con camas y armarios, como si aquéllos que han de vivir durante todo un curso escolar, no tuvieran que comer o lavarse la ropa o, alguien pensara que habían de comer a diario de restaurante.

Las anomalías en las instalaciones del nuevo campus universitariono sólo ha llevado al Comité de Empresa del Profesorado de la Universidad de Granada a elevar una queja formal y pedir explicaciones como ayer recogíamos en nuestras páginas. En concreto, han fallado las conexiones de fibra óptica, las comunicaciones multifunción de las clases, que no se habían previsto, y la conexión Wifi, que tampoco se había previsto.

Pero es que, además, los estudiantes se han visto sorprendidos porque a la hora de instalarse en la Residencia, las habitaciones sólo cuentan con camas y armarios, como si aquéllos que han de vivir durante todo un curso escolar, no tuvieran que comer o lavarse la ropa o, alguien pensara que habían de comer a diario de restaurante. Esta situación tan sorprendente como poco previsora, ha llevado a realizar, contrarreloj, una serie de obras complementarias que palien esta anomalía, procediendo a construir dos cuartos en los que se instalen cocinas y lavandería, para que los estudiantes dispongan, al menos, de una zona común en la que realizar sus comidas y lavar sus ropas.

En opinión de los profesores, una vez que se confeccionó el proyecto de obras, debió reunirse a los docentes para conocer las necesidades técnicas y así evitar los sobresaltos actuales, ya que se necesitaban «cocinas y pequeños offices» para facilitar las comidas de los estudiantes. Además, la cafetería tampoco ha funcionado aunque ya está adjudicada y, al igual que la Residencia de Estudiantes, son servicios externalizados. Una Residencia de Estudiantes con 160 habitaciones por un precio individual de 260 euros mensuales, que tendría que resultar pequeña para la capacidad que sería necesaria en cuanto al alojamiento.

Por otra parte, en el inicio del traslado, quienes comenzaban a ocupar las diversas dependencias, se vieron desagradablemente sorprendidos, por el calor, ya que en pleno verano, tampoco funcionaba el aire acondicionado. Hecho que ya parece resuelto.

Otro inconveniente fue la cuestión de las conexiones, que impedía a los profesores realizar ningún tipo de consulta de actas, como tampoco la secretaría podía efectuar matriculaciones, lo que llevó a los profesores a trabajar en su propio domicilio lo que habría de haber desarrollado en sus propios despachos.

Esta anómala situación llevó esta pasada semana a los docentes a pedir explicaciones al decanato, quienes les dijo que los constructores no habían seguido el protocolo que le habían marcado los técnicos en comunicaciones de la Universidad de Granada. Deficiencias que, como nos dicen los profesores «se están solucionando ya a toda pastilla», a la vez que también indican que había puesto mucho interés Juan Vivas en las obras del campus, pero lo cierto es que «unos por otros, la casa sin barrer», en referencia a las anomalía detectadas.

Los profesores entienden que hay cuestiones esenciales que resultan tan básicas que no pueden faltar, con independencia de los pequeños desajustes que pudieran darse en una obra nueva. Y en este caso, se refieren a que la red de comunicaciones no estuviera correctamente. El fallo en la red de fibra óptica era de órdago, la imposibilidad de utilizar la telefonía móvil todavía persiste al igual que la telefonía fija, el wifi no está ni previsto y para la telefonía móvil se requiere una torre de amplificación que se encargo a la Ciudad Autónoma de Ceuta.

Las clases no pueden funcionar sin la tecnología por las deficiencias en todas las conexiones ya que no se había previsto. De manera, que un nuevo edificio, con las últimas tecnologías, resultaba que la Unión Temporal de Empresas (UTE) que derivó en múltiples subcontratas, ha originado tal desbarajuste, que han ido surgiendo anomalías de todas clases. La sensación que hay entre los docentes es que «han dejado todo para el final», cuando el próximo día 23 de este mes se inician oficialmente las clases del nuevo curso 2013-2014.

Descargar


Estudios sin fronteras

Suena el pistoletazo de salida del nuevo curso y muchos universitarios se preparan para regresar a las aulas. Pero algunos deberán hacer las maletas con ropa necesaria para varios meses. Cada vez más alumnos ven como una asignatura obligatoria pasar un tiempo en el extranjero y completar sus estudios en un entorno diferente. El deseo de ampliar conocimientos, mejorar el inglés u otras lenguas o conocer un nuevo país lleva a cerca de 40.000 alumnos cada año a hacer el equipaje.
España es una gran potencia en movilidad estudiantil, al menos en lo que hace referencia al programa Erasmus, de intercambio entre países del Viejo Continente. Es el país europeo que más estudiantes envía fuera y también el que más acoge. En el curso 2001-2002, el flujo de alumnos rondaba los 18.000 en ambos sentidos. Una década después se han acogido 39.300 alumnos, mientras se marcharon 39.545. En todo el continente, el programa, con 26 años de historia, mueve unos 270.000 estudiantes entre 4.000 universidades de 33 países.
Dorothy Kelly, vicerrectora de relaciones internacionales de la Universidad de Granada, abunda que entre los factores principales para elegir destino están la calidad de la universidad de destino, el idioma en el que se imparten las clases, el tipo de estudios, la calidad de vida en destino o el carácter internacional de la universidad. Este campus andaluz junto a la Complutense de Madrid son los dos con más movilidad, con unos 2.100 estudiantes enviados, cada una hace dos cursos. Les siguen la Universidad de Sevilla, la de Valencia y la Politécnica de Valencia.
Los españoles optan prioritariamente por Italia, seguida de Francia y Alemania. La lista es exactamente la misma en cuanto a la procedencia de estudiantes que llegan a España. En la cuarta posición está Reino Unido, que es donde aterrizará Micaela León el 17 de septiembre. Esta estudiante de cuarto curso de la doble titulación de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Granada pasará nueve meses en la Universidad de Sussex, en Brighton, al sur de la isla. «El inglés es una herramienta imprescindible, pero también me he decidido por el ambiente universitario, porque te sirve para aprender otra forma de vida, nuevos hábitos…», explica la joven.
El saber administrar los recursos e independizarse del nido familiar también suponen un fuerte revulsivo para estos jóvenes. Micaela no descarta que, una vez en Brighton, deba buscar un trabajo para pagarse la estancia porque la beca Erasmus no le dará para todo. Los estudiantes reciben una ayuda económica que puede acercarse a los 500 euros. Esta cuantía proviene de una triple aportación: la Unión Europea y el Gobierno ponen un centenar de euros cada uno, a lo que hay que sumar lo que aportan las comunidades autónomas (que oscila desde los 270 euros mensuales de Andalucía a los 200 euros mensuales de Cataluña).
Esta cuantía está en vías de reducción, ya que las becas no se han escapado de las tijeras del Gobierno, que ha recortado su aportación un 75% en dos años. Este ajuste contrasta con la tendencia creciente de aumento de fondos europeos que ha permitido al programa Erasmus capear la crisis. Si en 2009 la Unión Europea destinó a España 43,2 millones, la cifra subió ligeramente hasta los 45,6 millones hace dos cursos, los últimos datos disponibles.
El programa se expande más allá del Viejo Continente con un apéndice conocido como Erasmus Mundus, que incluye universidades no europeas, aunque su impacto es mucho menor y apenas llega al centenar de alumnos, según las estadísticas de la Comisión Europea. El campus de Granada centra sus convenios en Estados Unidos, Canadá, México, Argentina y Chile. «A la hora de establecer alianzas estratégicas con los países, buscamos aquellos que están realizando un fuerte esfuerzo en mejorar la calidad de sus universidades. Y muchos de ellos son los emergentes», tercia Kelly.
Otro de estos países a los que hace referencia la vicerrectora es Brasil, que es el destino elegido por Cristina Marín para cursar parte de su grado de Economía. Esta estudiante de la Pompeu Fabra de Barcelona llegó en julio al país sudamericano. Además de aprender una nueva lengua, Marín escogió Brasil por dos motivos. «Quería desconectar del clima de Europa, en el sentido político y económico. También fue por las becas; como la Erasmus es muy reducida, si iba a Brasil podía optar a una beca del Banco Santander, que es de 3.000 euros».
En estos dos meses que lleva estudiando en la Fundação Getulio Vargas de Río de Janeiro, Marín destaca la posibilidad de cursar asignaturas «muy interesantes y de muy buen nivel» que su universidad no ofrece. Desde Granada apuntan que la demanda de estos países emergentes es minoritaria todavía, pero estable.
De momento, no se está produciendo un incremento destacable en la movilidad hacia ellos. Pero, poco a poco, las universidades continúan dando pasos para fortalecer los lazos. Una de las vías cogidas por esta universidad andaluza es contar con un Instituto Confucio para difundir la lengua y la cultura chinas. Y el año próximo abrirá el Russkij Mir, dedicado a la rusa.
Descargar


Estudios sin fronteras

Suena el pistoletazo de salida del nuevo curso y muchos universitarios se preparan para regresar a las aulas. Pero algunos deberán hacer las maletas con ropa necesaria para varios meses. Cada vez más alumnos ven como una asignatura obligatoria pasar un tiempo en el extranjero y completar sus estudios en un entorno diferente. El deseo de ampliar conocimientos, mejorar el inglés u otras lenguas o conocer un nuevo país lleva a cerca de 40.000 alumnos cada año a hacer el equipaje.
España es una gran potencia en movilidad estudiantil, al menos en lo que hace referencia al programa Erasmus, de intercambio entre países del Viejo Continente. Es el país europeo que más estudiantes envía fuera y también el que más acoge. En el curso 2001-2002, el flujo de alumnos rondaba los 18.000 en ambos sentidos. Una década después se han acogido 39.300 alumnos, mientras se marcharon 39.545. En todo el continente, el programa, con 26 años de historia, mueve unos 270.000 estudiantes entre 4.000 universidades de 33 países.
Dorothy Kelly, vicerrectora de relaciones internacionales de la Universidad de Granada, abunda que entre los factores principales para elegir destino están la calidad de la universidad de destino, el idioma en el que se imparten las clases, el tipo de estudios, la calidad de vida en destino o el carácter internacional de la universidad. Este campus andaluz junto a la Complutense de Madrid son los dos con más movilidad, con unos 2.100 estudiantes enviados, cada una hace dos cursos. Les siguen la Universidad de Sevilla, la de Valencia y la Politécnica de Valencia.
Los españoles optan prioritariamente por Italia, seguida de Francia y Alemania. La lista es exactamente la misma en cuanto a la procedencia de estudiantes que llegan a España. En la cuarta posición está Reino Unido, que es donde aterrizará Micaela León el 17 de septiembre. Esta estudiante de cuarto curso de la doble titulación de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Granada pasará nueve meses en la Universidad de Sussex, en Brighton, al sur de la isla. «El inglés es una herramienta imprescindible, pero también me he decidido por el ambiente universitario, porque te sirve para aprender otra forma de vida, nuevos hábitos…», explica la joven.
El saber administrar los recursos e independizarse del nido familiar también suponen un fuerte revulsivo para estos jóvenes. Micaela no descarta que, una vez en Brighton, deba buscar un trabajo para pagarse la estancia porque la beca Erasmus no le dará para todo. Los estudiantes reciben una ayuda económica que puede acercarse a los 500 euros. Esta cuantía proviene de una triple aportación: la Unión Europea y el Gobierno ponen un centenar de euros cada uno, a lo que hay que sumar lo que aportan las comunidades autónomas (que oscila desde los 270 euros mensuales de Andalucía a los 200 euros mensuales de Cataluña).
Esta cuantía está en vías de reducción, ya que las becas no se han escapado de las tijeras del Gobierno, que ha recortado su aportación un 75% en dos años. Este ajuste contrasta con la tendencia creciente de aumento de fondos europeos que ha permitido al programa Erasmus capear la crisis. Si en 2009 la Unión Europea destinó a España 43,2 millones, la cifra subió ligeramente hasta los 45,6 millones hace dos cursos, los últimos datos disponibles.
El programa se expande más allá del Viejo Continente con un apéndice conocido como Erasmus Mundus, que incluye universidades no europeas, aunque su impacto es mucho menor y apenas llega al centenar de alumnos, según las estadísticas de la Comisión Europea. El campus de Granada centra sus convenios en Estados Unidos, Canadá, México, Argentina y Chile. «A la hora de establecer alianzas estratégicas con los países, buscamos aquellos que están realizando un fuerte esfuerzo en mejorar la calidad de sus universidades. Y muchos de ellos son los emergentes», tercia Kelly.
Otro de estos países a los que hace referencia la vicerrectora es Brasil, que es el destino elegido por Cristina Marín para cursar parte de su grado de Economía. Esta estudiante de la Pompeu Fabra de Barcelona llegó en julio al país sudamericano. Además de aprender una nueva lengua, Marín escogió Brasil por dos motivos. «Quería desconectar del clima de Europa, en el sentido político y económico. También fue por las becas; como la Erasmus es muy reducida, si iba a Brasil podía optar a una beca del Banco Santander, que es de 3.000 euros».
En estos dos meses que lleva estudiando en la Fundação Getulio Vargas de Río de Janeiro, Marín destaca la posibilidad de cursar asignaturas «muy interesantes y de muy buen nivel» que su universidad no ofrece. Desde Granada apuntan que la demanda de estos países emergentes es minoritaria todavía, pero estable.
De momento, no se está produciendo un incremento destacable en la movilidad hacia ellos. Pero, poco a poco, las universidades continúan dando pasos para fortalecer los lazos. Una de las vías cogidas por esta universidad andaluza es contar con un Instituto Confucio para difundir la lengua y la cultura chinas. Y el año próximo abrirá el Russkij Mir, dedicado a la rusa.
Descargar


La alimentación durante el embarazo y los primeros años de vida del niño puede determinar su comportamiento

67395 Un estudio europeo que aún está en marcha ha demostrado que la alimentación del niño desde su gestación y, especialmente, sus primeros años de vida podría determinar su comportamiento y el rendimiento mental.

Estas son las con luciones del proyecto NUTRIMENTE, dirigido por una investigadora de la Universidad de Granada, que se lleva realizando desde 2008, y que ha incorporado una amplia gama de disciplinas científicas y reúne organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños.

Desde entonces, más de 17.000 madres y 18.000 niños de diferentes regiones europeas están participando en diferentes estudios epidemiológicos, de intervención y nutricionales, llevados a cabo por distintos centros de investigación europeos.

Los investigadores han analizado el efecto que ejercen a largo plazo la ingesta de proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas como las B o el ácido fólico, micronutrientes como el hierro o el yodo y la leche materna sobre desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños desde antes del nacimiento y hasta los 9 años.

También se pretende establecer recomendaciones dietéticas para la población europea en relación a determinados nutrientes, especialmente ácidos grasos omega-3, ácido fólico y yodo.
Por otro lado, el proyecto tiene como objetivo mejorar la información que llega al público y consumidores, especialmente a padres, maestros y a la industria, favoreciendo el desarrollo de recomendaciones saludables acerca de cómo la dieta influye en el desarrollo cognitivo y en el comportamiento en los niños.

Por el momento, los estudios han demostrado que la ingesta de ácido fólico, recomendada en Europa durante los tres primeros meses de embarazo, puede reducir la probabilidad de desarrollar problemas de comportamiento durante la niñez.

Igualmente, se ha comprobado que comer pescado también es beneficioso, no solo por los ácidos grasos omega-3 que sirven de cimiento para las células cerebrales, sino también por su contenido en yodo, que ha demostrado tener un efecto positivo sobre la habilidad para la lectura en los niños evaluados a los nueve años de edad.

No obstante, como explica la profesora de la UGR Cristina Campoy, quien ha dirigido el proyecto, «estudios a corto plazo parecen incapaces de detectar la influencia real de la nutrición en los primeros años de vida», por lo que es necesario más estudios a largo plazo.

«NUTRIMENTHE basa su éxito en el seguimiento de los niños involucrados en los diferentes estudios durante muchos años, ya que el cerebro necesita mucho tiempo para madurar, y las deficiencias tempranas puede tener efectos de largo alcance. La nutrición temprana se destaca como la más importante», añade.

Existen otros factores que pueden afectar al desarrollo mental de los niños, como la edad de los padres o su nivel educativo y socio-económico, y también, como se ha demostrado en el Proyecto NUTRIMENTHE, la base genética de la madre e hijo.

Así, polimorfismos genéticos y cambios epigenéticos producidos durante la gestación en relación con la ingesta de alimentos y el estado nutricional de la embarazada, puede influir en cómo se metabolizan ciertos nutrientes y son transferidos durante el embarazo hacia el feto y a través de la lactancia hacia el bebé, y así afectar positiva o negativamente el desarrollo cognitivo y de la conducta de los niños.

Asesorar a los padres, explica Cristina Campoy, es fundamental para promover la importancia de tener una buena nutrición durante el embarazo y en los primeros años de vida del niño, incluyendo la lactancia materna, si es posible, ya que puede tener un efecto positivo en la salud mental y el rendimiento académico durante la infancia.

Sin embargo, en el caso de la genética, los estudios futuros deben incluir una investigación más profunda sobre la variación genética en las madres y los niños, a fin de que se pueda hacer un asesoramiento óptimo e individualizado. Esta área apasionante de investigación emergente plantea todo un reto para la comunidad científica.

El conocimiento obtenido a través del Proyecto Europeo NUTRIMENTHE contribuirá a crear una base científica sólida para establecer las recomendaciones para mujeres embarazadas y niños con el objetivo de mejorar su rendimiento mental y prevenir los trastornos del comportamiento.

Descargar


La alimentación durante el embarazo y los primeros años de vida del niño puede determinar su comportamiento

67395 Un estudio europeo que aún está en marcha ha demostrado que la alimentación del niño desde su gestación y, especialmente, sus primeros años de vida podría determinar su comportamiento y el rendimiento mental.

Estas son las con luciones del proyecto NUTRIMENTE, dirigido por una investigadora de la Universidad de Granada, que se lleva realizando desde 2008, y que ha incorporado una amplia gama de disciplinas científicas y reúne organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños.

Desde entonces, más de 17.000 madres y 18.000 niños de diferentes regiones europeas están participando en diferentes estudios epidemiológicos, de intervención y nutricionales, llevados a cabo por distintos centros de investigación europeos.

Los investigadores han analizado el efecto que ejercen a largo plazo la ingesta de proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas como las B o el ácido fólico, micronutrientes como el hierro o el yodo y la leche materna sobre desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños desde antes del nacimiento y hasta los 9 años.

También se pretende establecer recomendaciones dietéticas para la población europea en relación a determinados nutrientes, especialmente ácidos grasos omega-3, ácido fólico y yodo.
Por otro lado, el proyecto tiene como objetivo mejorar la información que llega al público y consumidores, especialmente a padres, maestros y a la industria, favoreciendo el desarrollo de recomendaciones saludables acerca de cómo la dieta influye en el desarrollo cognitivo y en el comportamiento en los niños.

Por el momento, los estudios han demostrado que la ingesta de ácido fólico, recomendada en Europa durante los tres primeros meses de embarazo, puede reducir la probabilidad de desarrollar problemas de comportamiento durante la niñez.

Igualmente, se ha comprobado que comer pescado también es beneficioso, no solo por los ácidos grasos omega-3 que sirven de cimiento para las células cerebrales, sino también por su contenido en yodo, que ha demostrado tener un efecto positivo sobre la habilidad para la lectura en los niños evaluados a los nueve años de edad.

No obstante, como explica la profesora de la UGR Cristina Campoy, quien ha dirigido el proyecto, «estudios a corto plazo parecen incapaces de detectar la influencia real de la nutrición en los primeros años de vida», por lo que es necesario más estudios a largo plazo.

«NUTRIMENTHE basa su éxito en el seguimiento de los niños involucrados en los diferentes estudios durante muchos años, ya que el cerebro necesita mucho tiempo para madurar, y las deficiencias tempranas puede tener efectos de largo alcance. La nutrición temprana se destaca como la más importante», añade.

Existen otros factores que pueden afectar al desarrollo mental de los niños, como la edad de los padres o su nivel educativo y socio-económico, y también, como se ha demostrado en el Proyecto NUTRIMENTHE, la base genética de la madre e hijo.

Así, polimorfismos genéticos y cambios epigenéticos producidos durante la gestación en relación con la ingesta de alimentos y el estado nutricional de la embarazada, puede influir en cómo se metabolizan ciertos nutrientes y son transferidos durante el embarazo hacia el feto y a través de la lactancia hacia el bebé, y así afectar positiva o negativamente el desarrollo cognitivo y de la conducta de los niños.

Asesorar a los padres, explica Cristina Campoy, es fundamental para promover la importancia de tener una buena nutrición durante el embarazo y en los primeros años de vida del niño, incluyendo la lactancia materna, si es posible, ya que puede tener un efecto positivo en la salud mental y el rendimiento académico durante la infancia.

Sin embargo, en el caso de la genética, los estudios futuros deben incluir una investigación más profunda sobre la variación genética en las madres y los niños, a fin de que se pueda hacer un asesoramiento óptimo e individualizado. Esta área apasionante de investigación emergente plantea todo un reto para la comunidad científica.

El conocimiento obtenido a través del Proyecto Europeo NUTRIMENTHE contribuirá a crear una base científica sólida para establecer las recomendaciones para mujeres embarazadas y niños con el objetivo de mejorar su rendimiento mental y prevenir los trastornos del comportamiento.

Descargar


BROSETA y la Universidad de Granada presentan la Cátedra sobre “Control del Fraude Fiscal y Prevención del Blanqueo de Capitales”

67395 El socio director de BROSETA, Manuel Broseta Dupré, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el fiscal superior del TSJ de Andalucía, Jesús García Calderón, han presentado en Granada la Cátedra sobre «Control del Fraude Fiscal y la Prevención del Blanqueo de Capitales», impulsada por BROSETA y la Universidad de Granada. En el acto también estuvo presente Pedro Antonio García López, decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la UGR, que acogerá la Cátedra, así como los socios del despacho BROSETA, entre otros.
Manuel Broseta destacó el carácter de actualidad de la lucha contra el fraude fiscal y como «la beligerancia de las administraciones ha sido constante, pero se ha visto incrementada a raíz de la crisis financiera que todavía estamos viviendo y que ha determinado que las principales economías mundiales hayan centrado su atención en la planificación fiscal agresiva y en los paraísos fiscales». En este sentido, «un foro de la importancia del G20 ha dado un gran protagonismo a la OCDE que ha ido difundiendo unos estándares de transparencia en la disponibilidad y transmisión de información fiscal entre las administraciones tributarias», apuntó.
El socio director de BROSETA resaltó también «la labor de los tribunales de Justicia, que en numerosas sentencias han hecho prevalecer la realidad económica de las operaciones sobre la jurídica o formal, desacreditando estructuras artificiales diseñadas con el único fin de eludir el pago de un impuesto».
Por su parte, el fiscal superior del TSJ de Andalucía, Jesús García Calderón, destacó la importancia de «la creación de equipos multidisciplinares de investigación donde se integren inspectores de Hacienda, expertos en contratación pública, y la Policía Judicial bajo la dirección del Ministerio Público», para luchar contra el fraude fiscal y el blanqueo de capitales.
Respecto a la Cátedra, Manuel Broseta destacó la vinculación con el mundo universitario de la firma que dirige y el compromiso adquirido con la UGR para «ser un referente académico de investigación en materia de lucha contra el fraude fiscal y el blanqueo de capitales». En este sentido, «queremos ser un foco que aporte conocimiento y luz al trabajo de los profesionales especializados en la prevención del fraude», añadió.
La presentación de la Cátedra supone la materialización de lo recogido en el convenio firmado por BROSETA y la Universidad de Granada el pasado mes de mayo y un paso más en la colaboración entre la institución y la firma legal, tras la organización de varias jornadas sobre esta materia.
La Cátedra sobre «Control del Fraude Fiscal y Prevención del Blanqueo de Capitales», pionera en Andalucía, comienza así su andadura aspirando a constituirse en referente académico del análisis del fraude fiscal y del blanqueo de capitales «con el fin de que las empresas, entidades y asociaciones representativas del sector cuenten con las capacidades intelectuales y de metodología de investigación que aporta la misma». Para ello, la Cátedra organizará sus actividades en cuatro grandes bloques: acciones formativas, investigación, publicaciones y difusión.
Además, BROSETA y la Universidad de Granada dejan abierta una vía a la participación de otros centros, departamentos e institutos de la Universidad de Granada, que podrán incorporar a sus investigadores en las actividades que organice la Cátedra patrocinada por BROSETA.

 

FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN
La Cátedra UGR-BROSETA será desarrollada como un proyecto educativo y de investigación dirigido a profesionales del sector público y privado que trabajan en las especialidades de prevención e investigación del blanqueo de capitales y lucha contra la financiación del terrorismo. Además, también ocuparán un lugar destacado los estudiantes universitarios que quieran especializarse para ejercer como responsables y analistas en materias como la prevención del blanqueo de capitales y lucha contra la financiación del terrorismo, tanto en el sector privado (entidades financieras, grandes corporaciones, resto de sujetos obligados), como en el sector público (fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, fiscalía y judicatura).

Descargar


BROSETA y la Universidad de Granada presentan la Cátedra sobre “Control del Fraude Fiscal y Prevención del Blanqueo de Capitales”

67395 El socio director de BROSETA, Manuel Broseta Dupré, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el fiscal superior del TSJ de Andalucía, Jesús García Calderón, han presentado en Granada la Cátedra sobre «Control del Fraude Fiscal y la Prevención del Blanqueo de Capitales», impulsada por BROSETA y la Universidad de Granada. En el acto también estuvo presente Pedro Antonio García López, decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la UGR, que acogerá la Cátedra, así como los socios del despacho BROSETA, entre otros.
Manuel Broseta destacó el carácter de actualidad de la lucha contra el fraude fiscal y como «la beligerancia de las administraciones ha sido constante, pero se ha visto incrementada a raíz de la crisis financiera que todavía estamos viviendo y que ha determinado que las principales economías mundiales hayan centrado su atención en la planificación fiscal agresiva y en los paraísos fiscales». En este sentido, «un foro de la importancia del G20 ha dado un gran protagonismo a la OCDE que ha ido difundiendo unos estándares de transparencia en la disponibilidad y transmisión de información fiscal entre las administraciones tributarias», apuntó.
El socio director de BROSETA resaltó también «la labor de los tribunales de Justicia, que en numerosas sentencias han hecho prevalecer la realidad económica de las operaciones sobre la jurídica o formal, desacreditando estructuras artificiales diseñadas con el único fin de eludir el pago de un impuesto».
Por su parte, el fiscal superior del TSJ de Andalucía, Jesús García Calderón, destacó la importancia de «la creación de equipos multidisciplinares de investigación donde se integren inspectores de Hacienda, expertos en contratación pública, y la Policía Judicial bajo la dirección del Ministerio Público», para luchar contra el fraude fiscal y el blanqueo de capitales.
Respecto a la Cátedra, Manuel Broseta destacó la vinculación con el mundo universitario de la firma que dirige y el compromiso adquirido con la UGR para «ser un referente académico de investigación en materia de lucha contra el fraude fiscal y el blanqueo de capitales». En este sentido, «queremos ser un foco que aporte conocimiento y luz al trabajo de los profesionales especializados en la prevención del fraude», añadió.
La presentación de la Cátedra supone la materialización de lo recogido en el convenio firmado por BROSETA y la Universidad de Granada el pasado mes de mayo y un paso más en la colaboración entre la institución y la firma legal, tras la organización de varias jornadas sobre esta materia.
La Cátedra sobre «Control del Fraude Fiscal y Prevención del Blanqueo de Capitales», pionera en Andalucía, comienza así su andadura aspirando a constituirse en referente académico del análisis del fraude fiscal y del blanqueo de capitales «con el fin de que las empresas, entidades y asociaciones representativas del sector cuenten con las capacidades intelectuales y de metodología de investigación que aporta la misma». Para ello, la Cátedra organizará sus actividades en cuatro grandes bloques: acciones formativas, investigación, publicaciones y difusión.
Además, BROSETA y la Universidad de Granada dejan abierta una vía a la participación de otros centros, departamentos e institutos de la Universidad de Granada, que podrán incorporar a sus investigadores en las actividades que organice la Cátedra patrocinada por BROSETA.

 

FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN
La Cátedra UGR-BROSETA será desarrollada como un proyecto educativo y de investigación dirigido a profesionales del sector público y privado que trabajan en las especialidades de prevención e investigación del blanqueo de capitales y lucha contra la financiación del terrorismo. Además, también ocuparán un lugar destacado los estudiantes universitarios que quieran especializarse para ejercer como responsables y analistas en materias como la prevención del blanqueo de capitales y lucha contra la financiación del terrorismo, tanto en el sector privado (entidades financieras, grandes corporaciones, resto de sujetos obligados), como en el sector público (fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, fiscalía y judicatura).

Descargar