El arquitecto Leopoldo Torres Balbás (1888-1960) veía el patrimonio de la ciudad como un todo, le preocupaba su conservación y que los granadinos la conociesen como uno de los monumentos más importantes del mundo.
Ahora, sus aportaciones serán objeto de debate en la Alhambra hasta el próximo viernes, día 20 de septiembre, dentro del curso La internalización de los criterios de conservación en el Patrimonio cultural: de la Carta de Atenas al Memorándum de Viena.
El seminario, organizado por el Patronato de la Alhambra y Generalife en colaboración con el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, cuenta con un total de 50 alumnos provenientes de diferentes disciplinas en el mundo de la conservación del patrimonio. Más de 23 especialistas y técnicos serán los encargados de dirigir este debate sobre las técnicas de Torres Balbás en las 18 conferencias que se celebrarán a lo largo de la semana. El curso contará también con seis visitas guiadas al monumento, en el que los alumnos se empaparán, desde los ojos de Balbás, de la arquitectura nazarí.
Durante el curso, y en sus horas libres, los alumnos podrán visitar toda la Alhambra gracias a la acreditación que les ofrece la coordinadora Eva Carreño.
Uno de los atractivos de la iniciativa, promovida por el Centro Mediterráneo, serán los debates que se llevarán a cabo cuando terminen las ponencias, que inauguraba ayer Alfonso Muñoz Cosme, director del Instituto de Patrimonio Cultural de España.
Francisco Lamolda Álvarez, jefe de conservación y protección del Patronato de la Alhambra y Generalife, recordó durante la presentación que «Torres Balbás asentó principios muy importantes en cuanto a la intervención actual de los edificios y los criterios de actuación en el patrimonio». A las valiosas aportaciones del arquitecto también se refirió María del Mar Villafranca, quien comentó «cómo, a partir de los años 30 y gracias a una actividad sindical, se permiten dividir los distintos puestos de trabajo y formar así guías propios que mostraran la Alhambra». «Torres Balbás veía la Alhambra como una ciudad palatina, y así quiso que la entendieran los visitantes».
El curso, que durará toda la semana con sesiones de mañana y tarde, contará con las ponencias de expertos como Javier Gallego Roca, catedrático de Restauración Arquitectónica de la Universidad de Granada; Antonio Orihuela Uzal de la Escuela de estudios Árabes, entre otros expertos en las distintas disciplinas que se abordarán durante la semana.