Torres Balbás: la Alhambra disecciona a un visionario de la arquitectura

El arquitecto Leopoldo Torres Balbás (1888-1960) veía el patrimonio de la ciudad como un todo, le preocupaba su conservación y que los granadinos la conociesen como uno de los monumentos más importantes del mundo.

Ahora, sus aportaciones serán objeto de debate en la Alhambra hasta el próximo viernes, día 20 de septiembre, dentro del curso La internalización de los criterios de conservación en el Patrimonio cultural: de la Carta de Atenas al Memorándum de Viena.

El seminario, organizado por el Patronato de la Alhambra y Generalife en colaboración con el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, cuenta con un total de 50 alumnos provenientes de diferentes disciplinas en el mundo de la conservación del patrimonio. Más de 23 especialistas y técnicos serán los encargados de dirigir este debate sobre las técnicas de Torres Balbás en las 18 conferencias que se celebrarán a lo largo de la semana. El curso contará también con seis visitas guiadas al monumento, en el que los alumnos se empaparán, desde los ojos de Balbás, de la arquitectura nazarí.

Durante el curso, y en sus horas libres, los alumnos podrán visitar toda la Alhambra gracias a la acreditación que les ofrece la coordinadora Eva Carreño.

Uno de los atractivos de la iniciativa, promovida por el Centro Mediterráneo, serán los debates que se llevarán a cabo cuando terminen las ponencias, que inauguraba ayer Alfonso Muñoz Cosme, director del Instituto de Patrimonio Cultural de España.

Francisco Lamolda Álvarez, jefe de conservación y protección del Patronato de la Alhambra y Generalife, recordó durante la presentación que «Torres Balbás asentó principios muy importantes en cuanto a la intervención actual de los edificios y los criterios de actuación en el patrimonio». A las valiosas aportaciones del arquitecto también se refirió María del Mar Villafranca, quien comentó «cómo, a partir de los años 30 y gracias a una actividad sindical, se permiten dividir los distintos puestos de trabajo y formar así guías propios que mostraran la Alhambra». «Torres Balbás veía la Alhambra como una ciudad palatina, y así quiso que la entendieran los visitantes».

El curso, que durará toda la semana con sesiones de mañana y tarde, contará con las ponencias de expertos como Javier Gallego Roca, catedrático de Restauración Arquitectónica de la Universidad de Granada; Antonio Orihuela Uzal de la Escuela de estudios Árabes, entre otros expertos en las distintas disciplinas que se abordarán durante la semana.

Descargar


Torres Balbás: la Alhambra disecciona a un visionario de la arquitectura

El arquitecto Leopoldo Torres Balbás (1888-1960) veía el patrimonio de la ciudad como un todo, le preocupaba su conservación y que los granadinos la conociesen como uno de los monumentos más importantes del mundo.

Ahora, sus aportaciones serán objeto de debate en la Alhambra hasta el próximo viernes, día 20 de septiembre, dentro del curso La internalización de los criterios de conservación en el Patrimonio cultural: de la Carta de Atenas al Memorándum de Viena.

El seminario, organizado por el Patronato de la Alhambra y Generalife en colaboración con el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, cuenta con un total de 50 alumnos provenientes de diferentes disciplinas en el mundo de la conservación del patrimonio. Más de 23 especialistas y técnicos serán los encargados de dirigir este debate sobre las técnicas de Torres Balbás en las 18 conferencias que se celebrarán a lo largo de la semana. El curso contará también con seis visitas guiadas al monumento, en el que los alumnos se empaparán, desde los ojos de Balbás, de la arquitectura nazarí.

Durante el curso, y en sus horas libres, los alumnos podrán visitar toda la Alhambra gracias a la acreditación que les ofrece la coordinadora Eva Carreño.

Uno de los atractivos de la iniciativa, promovida por el Centro Mediterráneo, serán los debates que se llevarán a cabo cuando terminen las ponencias, que inauguraba ayer Alfonso Muñoz Cosme, director del Instituto de Patrimonio Cultural de España.

Francisco Lamolda Álvarez, jefe de conservación y protección del Patronato de la Alhambra y Generalife, recordó durante la presentación que «Torres Balbás asentó principios muy importantes en cuanto a la intervención actual de los edificios y los criterios de actuación en el patrimonio». A las valiosas aportaciones del arquitecto también se refirió María del Mar Villafranca, quien comentó «cómo, a partir de los años 30 y gracias a una actividad sindical, se permiten dividir los distintos puestos de trabajo y formar así guías propios que mostraran la Alhambra». «Torres Balbás veía la Alhambra como una ciudad palatina, y así quiso que la entendieran los visitantes».

El curso, que durará toda la semana con sesiones de mañana y tarde, contará con las ponencias de expertos como Javier Gallego Roca, catedrático de Restauración Arquitectónica de la Universidad de Granada; Antonio Orihuela Uzal de la Escuela de estudios Árabes, entre otros expertos en las distintas disciplinas que se abordarán durante la semana.

Descargar


La alimentación durante el embarazo y los primeros años de vida del niño puede determinar su comportamiento

67395 Un estudio europeo que aún está en marcha ha demostrado que la alimentación del niño desde su gestación y, especialmente, sus primeros años de vida podría determinar su comportamiento y el rendimiento mental.

Estas son las con conclusiones del proyecto NUTRIMENTE, dirigido por una investigadora de la Universidad de Granada, que ha analizado el efecto que ejercen a largo plazo la ingesta de proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas como las B o el ácido fólico, micronutrientes como el hierro o el yodo y la leche materna sobre desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños desde antes del nacimiento y hasta los 9 años.

Por el momento, los estudios han demostrado que la ingesta de ácido fólico, recomendada en Europa durante los tres primeros meses de embarazo, puede reducir la probabilidad de desarrollar problemas de comportamiento durante la niñez.

Igualmente, se ha comprobado que comer pescado también es beneficioso, no solo por los ácidos grasos omega-3 que sirven de cimiento para las células cerebrales, sino también por su contenido en yodo, que ha demostrado tener un efecto positivo sobre la habilidad para la lectura en los niños evaluados a los nueve años de edad.

Existen otros factores que pueden afectar al desarrollo mental de los niños, como la edad de los padres o su nivel educativo y socio-económico, y también, como se ha demostrado en el Proyecto NUTRIMENTHE, la base genética de la madre e hijo.

Descargar


La alimentación durante el embarazo y los primeros años de vida del niño puede determinar su comportamiento

67395 Un estudio europeo que aún está en marcha ha demostrado que la alimentación del niño desde su gestación y, especialmente, sus primeros años de vida podría determinar su comportamiento y el rendimiento mental.

Estas son las con conclusiones del proyecto NUTRIMENTE, dirigido por una investigadora de la Universidad de Granada, que ha analizado el efecto que ejercen a largo plazo la ingesta de proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas como las B o el ácido fólico, micronutrientes como el hierro o el yodo y la leche materna sobre desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños desde antes del nacimiento y hasta los 9 años.

Por el momento, los estudios han demostrado que la ingesta de ácido fólico, recomendada en Europa durante los tres primeros meses de embarazo, puede reducir la probabilidad de desarrollar problemas de comportamiento durante la niñez.

Igualmente, se ha comprobado que comer pescado también es beneficioso, no solo por los ácidos grasos omega-3 que sirven de cimiento para las células cerebrales, sino también por su contenido en yodo, que ha demostrado tener un efecto positivo sobre la habilidad para la lectura en los niños evaluados a los nueve años de edad.

Existen otros factores que pueden afectar al desarrollo mental de los niños, como la edad de los padres o su nivel educativo y socio-económico, y también, como se ha demostrado en el Proyecto NUTRIMENTHE, la base genética de la madre e hijo.

Descargar


La alimentación durante el embarazo y los inicialmentes años de vida del niño puede delimitar su comportamiento

67395 Un estudio europeo que sin embargo está en marcha ha demostrado que la alimentación del niño desde su gestación y, fundamentalmente, sus inicialmentes años de vida podría delimitar su comportamiento y el resultado mental.

Estas son las con luciones del proyecto NUTRIMENTE, dirigido por una investigadora de la Universidad de Granada, que se lleva ejecutando desde 2008, y que ha integrado una amplia escala de disciplinas científicas y congrega organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el resultado mental de los niños.

Desde en este momento, más de 17.000 progenitoras y 18.000 niños de desiguales regiones europeas están participando en desiguales estudios epidemiológicos, de operación y nutricionales, llevados a cabo por distintos medios de investigación europeos.

Los investigadores han analizado el efecto que ejercen a largo termino la ingesta de proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas como las B o el ácido fólico, micronutrientes como el hierro o el yodo y la leche materna sobre progreso cognitivo, emocional y conductual de los niños desde antes del nacimiento y hasta los 9 años.

También se ambiciona dejar sentado recomendaciones dietéticas para la ciudadanía europea en conexión a delimitados nutrientes, fundamentalmente ácidos grasos omega-3, ácido fólico y yodo.

Por otro lado, el proyecto tiene como objetivo optimizar la información que arriba al público y usuarioes, fundamentalmente a padres, profesors y a la industria, favoreciendo el progreso de recomendaciones saludables acerca de cómo la dieta influye en el progreso cognitivo y en el comportamiento en los niños.

Por el instante, los estudios han demostrado que la ingesta de ácido fólico, recomendada en Europa durante los tres inicialmentes meses de embarazo, puede disminuir la eventualidad de perfeccionar enredaciones de comportamiento durante la niñez.

Igualmente, se ha evidenciado que comer pescado así mismo es beneficioso, no solo por los ácidos grasos omega-3 que sirven de cimiento para las células cerebrales, sino así mismo por su contenido en yodo, que ha demostrado tener un efecto positivo sobre la habilidad para la lectura en los niños evaluados a los nueve años de edad.

No obstante, como explica la profesora de la UGR Cristina Campoy, quien ha dirigido el proyecto, «estudios a corto termino parecen incapaces de localizar la influencia real de la nutrición en los inicialmentes años de vida», por lo que es ineludible más estudios a largo termino.

«NUTRIMENTHE basa su éxito en el seguimiento de los niños involucrados en los desiguales estudios durante demasiados años, ya que el intelecto precisa demasiado tiempo para madurar, y las deficiencias tempranas puede tener efectos de largo alcance. La nutrición temprana se subraya como la más trasendente», añade.

Existen otros factores que pueden afectar al progreso mental de los niños, como la edad de los padres o su nivel educativo y socio-económico, y así mismo, como se ha demostrado en el Proyecto NUTRIMENTHE, la base genética de la progenitora e hijo.

Así, polimorfismos genéticos y giros epigenéticos producidos durante la gestación en conexión con la ingesta de alimentos y el estado nutricional de la embarazada, puede influir en cómo se metabolizan verdaderos nutrientes y son transferidos durante el embarazo hacia el feto y a través de la lactancia hacia el recién nacido, y así afectar positiva o negativamente el progreso cognitivo y de la conducta de los niños.

Asesorar a los padres, explica Cristina Campoy, es fundamental para propiciar la importancia de tener una excelentísima nutrición durante el embarazo y en los inicialmentes años de vida del niño, abarcando la lactancia materna, si es factible, ya que puede tener un efecto positivo en la salud mental y el resultado académico durante la infancia.

Sin embargo, en el caso de la genética, los estudios mañanas deben insertar una investigación más profunda sobre la variación genética en las progenitoras y los niños, a fin de que se pueda hacer un asesoramiento óptimo e individualizado. Esta área apasionante de investigación emergente plantea todo un reto para la comunidad científica.

El conocimiento obtenido a través del Proyecto Europeo NUTRIMENTHE aportará a crear una base científica sólida para dejar sentado las recomendaciones para feminas embarazadas y niños con el objetivo de optimizar su resultado mental y evadir los trastornos del comportamiento.

Descargar


La alimentación durante el embarazo y los inicialmentes años de vida del niño puede delimitar su comportamiento

67395 Un estudio europeo que sin embargo está en marcha ha demostrado que la alimentación del niño desde su gestación y, fundamentalmente, sus inicialmentes años de vida podría delimitar su comportamiento y el resultado mental.

Estas son las con luciones del proyecto NUTRIMENTE, dirigido por una investigadora de la Universidad de Granada, que se lleva ejecutando desde 2008, y que ha integrado una amplia escala de disciplinas científicas y congrega organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el resultado mental de los niños.

Desde en este momento, más de 17.000 progenitoras y 18.000 niños de desiguales regiones europeas están participando en desiguales estudios epidemiológicos, de operación y nutricionales, llevados a cabo por distintos medios de investigación europeos.

Los investigadores han analizado el efecto que ejercen a largo termino la ingesta de proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas como las B o el ácido fólico, micronutrientes como el hierro o el yodo y la leche materna sobre progreso cognitivo, emocional y conductual de los niños desde antes del nacimiento y hasta los 9 años.

También se ambiciona dejar sentado recomendaciones dietéticas para la ciudadanía europea en conexión a delimitados nutrientes, fundamentalmente ácidos grasos omega-3, ácido fólico y yodo.

Por otro lado, el proyecto tiene como objetivo optimizar la información que arriba al público y usuarioes, fundamentalmente a padres, profesors y a la industria, favoreciendo el progreso de recomendaciones saludables acerca de cómo la dieta influye en el progreso cognitivo y en el comportamiento en los niños.

Por el instante, los estudios han demostrado que la ingesta de ácido fólico, recomendada en Europa durante los tres inicialmentes meses de embarazo, puede disminuir la eventualidad de perfeccionar enredaciones de comportamiento durante la niñez.

Igualmente, se ha evidenciado que comer pescado así mismo es beneficioso, no solo por los ácidos grasos omega-3 que sirven de cimiento para las células cerebrales, sino así mismo por su contenido en yodo, que ha demostrado tener un efecto positivo sobre la habilidad para la lectura en los niños evaluados a los nueve años de edad.

No obstante, como explica la profesora de la UGR Cristina Campoy, quien ha dirigido el proyecto, «estudios a corto termino parecen incapaces de localizar la influencia real de la nutrición en los inicialmentes años de vida», por lo que es ineludible más estudios a largo termino.

«NUTRIMENTHE basa su éxito en el seguimiento de los niños involucrados en los desiguales estudios durante demasiados años, ya que el intelecto precisa demasiado tiempo para madurar, y las deficiencias tempranas puede tener efectos de largo alcance. La nutrición temprana se subraya como la más trasendente», añade.

Existen otros factores que pueden afectar al progreso mental de los niños, como la edad de los padres o su nivel educativo y socio-económico, y así mismo, como se ha demostrado en el Proyecto NUTRIMENTHE, la base genética de la progenitora e hijo.

Así, polimorfismos genéticos y giros epigenéticos producidos durante la gestación en conexión con la ingesta de alimentos y el estado nutricional de la embarazada, puede influir en cómo se metabolizan verdaderos nutrientes y son transferidos durante el embarazo hacia el feto y a través de la lactancia hacia el recién nacido, y así afectar positiva o negativamente el progreso cognitivo y de la conducta de los niños.

Asesorar a los padres, explica Cristina Campoy, es fundamental para propiciar la importancia de tener una excelentísima nutrición durante el embarazo y en los inicialmentes años de vida del niño, abarcando la lactancia materna, si es factible, ya que puede tener un efecto positivo en la salud mental y el resultado académico durante la infancia.

Sin embargo, en el caso de la genética, los estudios mañanas deben insertar una investigación más profunda sobre la variación genética en las progenitoras y los niños, a fin de que se pueda hacer un asesoramiento óptimo e individualizado. Esta área apasionante de investigación emergente plantea todo un reto para la comunidad científica.

El conocimiento obtenido a través del Proyecto Europeo NUTRIMENTHE aportará a crear una base científica sólida para dejar sentado las recomendaciones para feminas embarazadas y niños con el objetivo de optimizar su resultado mental y evadir los trastornos del comportamiento.

Descargar


La alimentación durante el embarazo y los primeros años de vida del niño puede determinar su comportamiento

67395 Un estudio europeo que aún está en marcha ha demostrado que la alimentación del niño desde su gestación y, especialmente, sus primeros años de vida podría determinar su comportamiento y el rendimiento mental.

Estas son las con luciones del proyecto NUTRIMENTE, dirigido por una investigadora de la Universidad de Granada, que se lleva realizando desde 2008, y que ha incorporado una amplia gama de disciplinas científicas y reúne organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños.

Desde entonces, más de 17.000 madres y 18.000 niños de diferentes regiones europeas están participando en diferentes estudios epidemiológicos, de intervención y nutricionales, llevados a cabo por distintos centros de investigación europeos.

Los investigadores han analizado el efecto que ejercen a largo plazo la ingesta de proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas como las B o el ácido fólico, micronutrientes como el hierro o el yodo y la leche materna sobre desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños desde antes del nacimiento y hasta los 9 años.

También se pretende establecer recomendaciones dietéticas para la población europea en relación a determinados nutrientes, especialmente ácidos grasos omega-3, ácido fólico y yodo.

Por otro lado, el proyecto tiene como objetivo mejorar la información que llega al público y consumidores, especialmente a padres, maestros y a la industria, favoreciendo el desarrollo de recomendaciones saludables acerca de cómo la dieta influye en el desarrollo cognitivo y en el comportamiento en los niños.

Por el momento, los estudios han demostrado que la ingesta de ácido fólico, recomendada en Europa durante los tres primeros meses de embarazo, puede reducir la probabilidad de desarrollar problemas de comportamiento durante la niñez.

Igualmente, se ha comprobado que comer pescado también es beneficioso, no solo por los ácidos grasos omega-3 que sirven de cimiento para las células cerebrales, sino también por su contenido en yodo, que ha demostrado tener un efecto positivo sobre la habilidad para la lectura en los niños evaluados a los nueve años de edad.

No obstante, como explica la profesora de la UGR Cristina Campoy, quien ha dirigido el proyecto, «estudios a corto plazo parecen incapaces de detectar la influencia real de la nutrición en los primeros años de vida», por lo que es necesario más estudios a largo plazo.

«NUTRIMENTHE basa su éxito en el seguimiento de los niños involucrados en los diferentes estudios durante muchos años, ya que el cerebro necesita mucho tiempo para madurar, y las deficiencias tempranas puede tener efectos de largo alcance. La nutrición temprana se destaca como la más importante», añade.

Existen otros factores que pueden afectar al desarrollo mental de los niños, como la edad de los padres o su nivel educativo y socio-económico, y también, como se ha demostrado en el Proyecto NUTRIMENTHE, la base genética de la madre e hijo.

Así, polimorfismos genéticos y cambios epigenéticos producidos durante la gestación en relación con la ingesta de alimentos y el estado nutricional de la embarazada, puede influir en cómo se metabolizan ciertos nutrientes y son transferidos durante el embarazo hacia el feto y a través de la lactancia hacia el bebé, y así afectar positiva o negativamente el desarrollo cognitivo y de la conducta de los niños.

Asesorar a los padres, explica Cristina Campoy, es fundamental para promover la importancia de tener una buena nutrición durante el embarazo y en los primeros años de vida del niño, incluyendo la lactancia materna, si es posible, ya que puede tener un efecto positivo en la salud mental y el rendimiento académico durante la infancia.

Sin embargo, en el caso de la genética, los estudios futuros deben incluir una investigación más profunda sobre la variación genética en las madres y los niños, a fin de que se pueda hacer un asesoramiento óptimo e individualizado. Esta área apasionante de investigación emergente plantea todo un reto para la comunidad científica.

El conocimiento obtenido a través del Proyecto Europeo NUTRIMENTHE contribuirá a crear una base científica sólida para establecer las recomendaciones para mujeres embarazadas y niños con el objetivo de mejorar su rendimiento mental y prevenir los trastornos del comportamiento.

Descargar


La alimentación durante el embarazo y los primeros años de vida del niño puede determinar su comportamiento

67395 Un estudio europeo que aún está en marcha ha demostrado que la alimentación del niño desde su gestación y, especialmente, sus primeros años de vida podría determinar su comportamiento y el rendimiento mental.

Estas son las con luciones del proyecto NUTRIMENTE, dirigido por una investigadora de la Universidad de Granada, que se lleva realizando desde 2008, y que ha incorporado una amplia gama de disciplinas científicas y reúne organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños.

Desde entonces, más de 17.000 madres y 18.000 niños de diferentes regiones europeas están participando en diferentes estudios epidemiológicos, de intervención y nutricionales, llevados a cabo por distintos centros de investigación europeos.

Los investigadores han analizado el efecto que ejercen a largo plazo la ingesta de proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas como las B o el ácido fólico, micronutrientes como el hierro o el yodo y la leche materna sobre desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños desde antes del nacimiento y hasta los 9 años.

También se pretende establecer recomendaciones dietéticas para la población europea en relación a determinados nutrientes, especialmente ácidos grasos omega-3, ácido fólico y yodo.

Por otro lado, el proyecto tiene como objetivo mejorar la información que llega al público y consumidores, especialmente a padres, maestros y a la industria, favoreciendo el desarrollo de recomendaciones saludables acerca de cómo la dieta influye en el desarrollo cognitivo y en el comportamiento en los niños.

Por el momento, los estudios han demostrado que la ingesta de ácido fólico, recomendada en Europa durante los tres primeros meses de embarazo, puede reducir la probabilidad de desarrollar problemas de comportamiento durante la niñez.

Igualmente, se ha comprobado que comer pescado también es beneficioso, no solo por los ácidos grasos omega-3 que sirven de cimiento para las células cerebrales, sino también por su contenido en yodo, que ha demostrado tener un efecto positivo sobre la habilidad para la lectura en los niños evaluados a los nueve años de edad.

No obstante, como explica la profesora de la UGR Cristina Campoy, quien ha dirigido el proyecto, «estudios a corto plazo parecen incapaces de detectar la influencia real de la nutrición en los primeros años de vida», por lo que es necesario más estudios a largo plazo.

«NUTRIMENTHE basa su éxito en el seguimiento de los niños involucrados en los diferentes estudios durante muchos años, ya que el cerebro necesita mucho tiempo para madurar, y las deficiencias tempranas puede tener efectos de largo alcance. La nutrición temprana se destaca como la más importante», añade.

Existen otros factores que pueden afectar al desarrollo mental de los niños, como la edad de los padres o su nivel educativo y socio-económico, y también, como se ha demostrado en el Proyecto NUTRIMENTHE, la base genética de la madre e hijo.

Así, polimorfismos genéticos y cambios epigenéticos producidos durante la gestación en relación con la ingesta de alimentos y el estado nutricional de la embarazada, puede influir en cómo se metabolizan ciertos nutrientes y son transferidos durante el embarazo hacia el feto y a través de la lactancia hacia el bebé, y así afectar positiva o negativamente el desarrollo cognitivo y de la conducta de los niños.

Asesorar a los padres, explica Cristina Campoy, es fundamental para promover la importancia de tener una buena nutrición durante el embarazo y en los primeros años de vida del niño, incluyendo la lactancia materna, si es posible, ya que puede tener un efecto positivo en la salud mental y el rendimiento académico durante la infancia.

Sin embargo, en el caso de la genética, los estudios futuros deben incluir una investigación más profunda sobre la variación genética en las madres y los niños, a fin de que se pueda hacer un asesoramiento óptimo e individualizado. Esta área apasionante de investigación emergente plantea todo un reto para la comunidad científica.

El conocimiento obtenido a través del Proyecto Europeo NUTRIMENTHE contribuirá a crear una base científica sólida para establecer las recomendaciones para mujeres embarazadas y niños con el objetivo de mejorar su rendimiento mental y prevenir los trastornos del comportamiento.

Descargar


El profesorado del Campus hace público su malestar por la falta de condiciones de la instalación

Han protestado formalmente ante la UGR por la falta de cobertura de móvil, de fibra óptica y de conexiones telemáticas en general en las instalaciones

– Con esas carencias impropias de un centro universitario han tenido que realizar los exámenes

– Responsabilizan de la situación directamente al Gobierno de la Ciudad Autónoma por no haber previsto estas conexiones durante la obra

Un lamento en forma de carta remitida a los medios de comunicación es lo que ha expresado el Comité de Empresa del Profesorado contratado del Campus de la Universidad de Granada en Ceuta por las malas condiciones con las que han tenido que arrancar su trabajo este curso en las nuevas instalaciones del Campus Universitario, según su escrito, el campus no reúne «las mínimas condiciones de comunicación necesarias en un centro universitario de estas características».

Tanto es así que han llegado a reunirse con los responsables de la UGR en Ceuta para hacerles llegar la preocupación por la situación que vive el campus en lo que a comunicaciones se refiere.

«Protesta formal» dice el comité «como consecuencia de no estar operativos, ni los teléfonos, ni la conexión de internet en el momento en que han comenzado los exámenes. Tampoco existe cobertura para telefonía móvil. El problema, al parecer, ha surgido como consecuencia de unas deficientes instalaciones por parte de la empresa adjudicataria de las obras, así como de una pésima coordinación con los técnicos de la Universidad de Granada, a pesar de que desde el primer momento facilitaron el protocolo técnico necesario para que las obras lo hubieran contemplado», explica el profesorado que ha realizado sus exámenes de septiembre sin estas comunicaciones ya habituales en los últimos tiempos en casi cualquier aula.

En concreto, repasa el comité, «han fallado las conexiones de fibra óptica, las comunicaciones multifunción de las clases, que no se habían previsto, y la conexión Wifi, que tampoco se había previsto».

Y aunque saben que «en los últimos días se han producido reuniones con las consejerías responsables de la Ciudad Autónoma de Ceuta y parece ser que se está trabajando contrarreloj para dejarlo todo solucionado antes del comienzo de curso», no excusan una situación que no entienden como ha podido producirse y por eso han dejado muestra patente de su malestar y protesta. «En un centro universitario de estas características, las comunicaciones resultan esenciales. No solo para realizar cualquier operación administrativa, sino también para preparar de forma adecuada la docencia y la investigación», han recordado.

«Lamentamos que durante todo el tiempo que ha durado la obra, no se haya mantenido ninguna reunión de trabajo son los profesionales implicados, ni con aquellos que van a impartir docencia en el centro, que son los que realmente conocen las necesidades del centro», recoge la nota.

Y a la hora de repartir responsabilidad por el desastre apuntan directamente a la Ciudad Autónoma: «Lamentamos la dirección y coordinación de la obra que se ha realizado desde la Ciudad Autónoma de Ceuta, que por su negligencia ha permitido que una maraña de empresas subcontratadas hayan actuado sin coordinación ni control, y sin cumplir algunos de los protocolos necesarios para que todo estuviera adecuadamente instalado antes del comienzo del curso», repasan en la nota.

«No obstante, aunque desde el Comité de empresa se está colaborando con el decanato para que todo esté concluido antes del comienzo del curso escolar, pedimos a las autoridades implicadas que realicen todo cuanto esté en sus manos para que las empresas adjudicatarias cumplan con todo aquello a lo que se habían comprometido», finaliza su escrito.

Descargar


El profesorado del Campus hace público su malestar por la falta de condiciones de la instalación

Han protestado formalmente ante la UGR por la falta de cobertura de móvil, de fibra óptica y de conexiones telemáticas en general en las instalaciones

– Con esas carencias impropias de un centro universitario han tenido que realizar los exámenes

– Responsabilizan de la situación directamente al Gobierno de la Ciudad Autónoma por no haber previsto estas conexiones durante la obra

Un lamento en forma de carta remitida a los medios de comunicación es lo que ha expresado el Comité de Empresa del Profesorado contratado del Campus de la Universidad de Granada en Ceuta por las malas condiciones con las que han tenido que arrancar su trabajo este curso en las nuevas instalaciones del Campus Universitario, según su escrito, el campus no reúne «las mínimas condiciones de comunicación necesarias en un centro universitario de estas características».

Tanto es así que han llegado a reunirse con los responsables de la UGR en Ceuta para hacerles llegar la preocupación por la situación que vive el campus en lo que a comunicaciones se refiere.

«Protesta formal» dice el comité «como consecuencia de no estar operativos, ni los teléfonos, ni la conexión de internet en el momento en que han comenzado los exámenes. Tampoco existe cobertura para telefonía móvil. El problema, al parecer, ha surgido como consecuencia de unas deficientes instalaciones por parte de la empresa adjudicataria de las obras, así como de una pésima coordinación con los técnicos de la Universidad de Granada, a pesar de que desde el primer momento facilitaron el protocolo técnico necesario para que las obras lo hubieran contemplado», explica el profesorado que ha realizado sus exámenes de septiembre sin estas comunicaciones ya habituales en los últimos tiempos en casi cualquier aula.

En concreto, repasa el comité, «han fallado las conexiones de fibra óptica, las comunicaciones multifunción de las clases, que no se habían previsto, y la conexión Wifi, que tampoco se había previsto».

Y aunque saben que «en los últimos días se han producido reuniones con las consejerías responsables de la Ciudad Autónoma de Ceuta y parece ser que se está trabajando contrarreloj para dejarlo todo solucionado antes del comienzo de curso», no excusan una situación que no entienden como ha podido producirse y por eso han dejado muestra patente de su malestar y protesta. «En un centro universitario de estas características, las comunicaciones resultan esenciales. No solo para realizar cualquier operación administrativa, sino también para preparar de forma adecuada la docencia y la investigación», han recordado.

«Lamentamos que durante todo el tiempo que ha durado la obra, no se haya mantenido ninguna reunión de trabajo son los profesionales implicados, ni con aquellos que van a impartir docencia en el centro, que son los que realmente conocen las necesidades del centro», recoge la nota.

Y a la hora de repartir responsabilidad por el desastre apuntan directamente a la Ciudad Autónoma: «Lamentamos la dirección y coordinación de la obra que se ha realizado desde la Ciudad Autónoma de Ceuta, que por su negligencia ha permitido que una maraña de empresas subcontratadas hayan actuado sin coordinación ni control, y sin cumplir algunos de los protocolos necesarios para que todo estuviera adecuadamente instalado antes del comienzo del curso», repasan en la nota.

«No obstante, aunque desde el Comité de empresa se está colaborando con el decanato para que todo esté concluido antes del comienzo del curso escolar, pedimos a las autoridades implicadas que realicen todo cuanto esté en sus manos para que las empresas adjudicatarias cumplan con todo aquello a lo que se habían comprometido», finaliza su escrito.

Descargar


Más de 4.000 expertos abordan en Granada los retos de la alimentación

l XX Congreso Internacional de Nutrición, que se celebrará desde hoy y hasta el 20 de septiembre en Granada, reunirá a más de 4.000 expertos y unos 700 ponentes de más de un centenar de países que abordarán las últimas investigaciones y retos en el campo de la nutrición aplicada a diversos ámbitos como la salud, la prevención de enfermedades crónicas o las políticas alimentarias.

El evento, el de mayor prestigio en el sector de la nutrición a nivel internacional y que se celebra cada cuatro años, está promovido por la Unión Internacional de Ciencias de la Nutrición y está organizado por la Sociedad Española de Nutrición, cuyo presidente, Miguel Gil, es profesor de la Universidad de Granada.

El acto de inauguración tendrá lugar a las 19:00 horas del domingo en el Palacio de Congresos -epicentro de las actividades- y contará con una conferencia de María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Está prevista la asistencia del presidente de la IUNS, el profesor Ibrahim Elmadfa; del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, del presidente del congreso y la consejera de Sanidad, María José Sánchez.

El congreso se desarrollará bajo el lema Uniendo culturas a través de la nutrición y supondrá la realización de 90 simposios paralelos, 38 patrocinados por entidades públicas y privadas, así como tres conferencias internacionales y 19 simposios satélites, entre otras actividades de calado internacional.

Descargar


Más de 4.000 expertos abordan en Granada los retos de la alimentación

l XX Congreso Internacional de Nutrición, que se celebrará desde hoy y hasta el 20 de septiembre en Granada, reunirá a más de 4.000 expertos y unos 700 ponentes de más de un centenar de países que abordarán las últimas investigaciones y retos en el campo de la nutrición aplicada a diversos ámbitos como la salud, la prevención de enfermedades crónicas o las políticas alimentarias.

El evento, el de mayor prestigio en el sector de la nutrición a nivel internacional y que se celebra cada cuatro años, está promovido por la Unión Internacional de Ciencias de la Nutrición y está organizado por la Sociedad Española de Nutrición, cuyo presidente, Miguel Gil, es profesor de la Universidad de Granada.

El acto de inauguración tendrá lugar a las 19:00 horas del domingo en el Palacio de Congresos -epicentro de las actividades- y contará con una conferencia de María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Está prevista la asistencia del presidente de la IUNS, el profesor Ibrahim Elmadfa; del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, del presidente del congreso y la consejera de Sanidad, María José Sánchez.

El congreso se desarrollará bajo el lema Uniendo culturas a través de la nutrición y supondrá la realización de 90 simposios paralelos, 38 patrocinados por entidades públicas y privadas, así como tres conferencias internacionales y 19 simposios satélites, entre otras actividades de calado internacional.

Descargar