La alimentación durante el embarazo y los primeros años de vida del niño puede determinar su comportamiento

67395 Un estudio europeo que aún está en marcha ha demostrado que la alimentación del niño desde su gestación y, especialmente, sus primeros años de vida podría determinar su comportamiento y el rendimiento mental.

 

Estas son las con luciones del proyecto NUTRIMENTE, dirigido por una investigadora de la Universidad de Granada, que se lleva realizando desde 2008, y que ha incorporado una amplia gama de disciplinas científicas y reúne organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños.

Desde entonces, más de 17.000 madres y 18.000 niños de diferentes regiones europeas están participando en diferentes estudios epidemiológicos, de intervención y nutricionales, llevados a cabo por distintos centros de investigación europeos.

Los investigadores han analizado el efecto que ejercen a largo plazo la ingesta de proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas como las B o el ácido fólico, micronutrientes como el hierro o el yodo y la leche materna sobre desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños desde antes del nacimiento y hasta los 9 años.

También se pretende establecer recomendaciones dietéticas para la población europea en relación a determinados nutrientes, especialmente ácidos grasos omega-3, ácido fólico y yodo.
Por otro lado, el proyecto tiene como objetivo mejorar la información que llega al público y consumidores, especialmente a padres, maestros y a la industria, favoreciendo el desarrollo de recomendaciones saludables acerca de cómo la dieta influye en el desarrollo cognitivo y en el comportamiento en los niños.

Por el momento, los estudios han demostrado que la ingesta de ácido fólico, recomendada en Europa durante los tres primeros meses de embarazo, puede reducir la probabilidad de desarrollar problemas de comportamiento durante la niñez.

Igualmente, se ha comprobado que comer pescado también es beneficioso, no solo por los ácidos grasos omega-3 que sirven de cimiento para las células cerebrales, sino también por su contenido en yodo, que ha demostrado tener un efecto positivo sobre la habilidad para la lectura en los niños evaluados a los nueve años de edad.

No obstante, como explica la profesora de la UGR Cristina Campoy, quien ha dirigido el proyecto, «estudios a corto plazo parecen incapaces de detectar la influencia real de la nutrición en los primeros años de vida», por lo que es necesario más estudios a largo plazo.

«NUTRIMENTHE basa su éxito en el seguimiento de los niños involucrados en los diferentes estudios durante muchos años, ya que el cerebro necesita mucho tiempo para madurar, y las deficiencias tempranas puede tener efectos de largo alcance. La nutrición temprana se destaca como la más importante», añade.

Existen otros factores que pueden afectar al desarrollo mental de los niños, como la edad de los padres o su nivel educativo y socio-económico, y también, como se ha demostrado en el Proyecto NUTRIMENTHE, la base genética de la madre e hijo.

Así, polimorfismos genéticos y cambios epigenéticos producidos durante la gestación en relación con la ingesta de alimentos y el estado nutricional de la embarazada, puede influir en cómo se metabolizan ciertos nutrientes y son transferidos durante el embarazo hacia el feto y a través de la lactancia hacia el bebé, y así afectar positiva o negativamente el desarrollo cognitivo y de la conducta de los niños.

Asesorar a los padres, explica Cristina Campoy, es fundamental para promover la importancia de tener una buena nutrición durante el embarazo y en los primeros años de vida del niño, incluyendo la lactancia materna, si es posible, ya que puede tener un efecto positivo en la salud mental y el rendimiento académico durante la infancia.

Sin embargo, en el caso de la genética, los estudios futuros deben incluir una investigación más profunda sobre la variación genética en las madres y los niños, a fin de que se pueda hacer un asesoramiento óptimo e individualizado. Esta área apasionante de investigación emergente plantea todo un reto para la comunidad científica.

El conocimiento obtenido a través del Proyecto Europeo NUTRIMENTHE contribuirá a crear una base científica sólida para establecer las recomendaciones para mujeres embarazadas y niños con el objetivo de mejorar su rendimiento mental y prevenir los trastornos del comportamiento.

Descargar


La alimentación durante el embarazo y los primeros años de vida del niño puede determinar su comportamiento

67395 Un estudio europeo que aún está en marcha ha demostrado que la alimentación del niño desde su gestación y, especialmente, sus primeros años de vida podría determinar su comportamiento y el rendimiento mental.

 

Estas son las con luciones del proyecto NUTRIMENTE, dirigido por una investigadora de la Universidad de Granada, que se lleva realizando desde 2008, y que ha incorporado una amplia gama de disciplinas científicas y reúne organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños.

Desde entonces, más de 17.000 madres y 18.000 niños de diferentes regiones europeas están participando en diferentes estudios epidemiológicos, de intervención y nutricionales, llevados a cabo por distintos centros de investigación europeos.

Los investigadores han analizado el efecto que ejercen a largo plazo la ingesta de proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas como las B o el ácido fólico, micronutrientes como el hierro o el yodo y la leche materna sobre desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños desde antes del nacimiento y hasta los 9 años.

También se pretende establecer recomendaciones dietéticas para la población europea en relación a determinados nutrientes, especialmente ácidos grasos omega-3, ácido fólico y yodo.
Por otro lado, el proyecto tiene como objetivo mejorar la información que llega al público y consumidores, especialmente a padres, maestros y a la industria, favoreciendo el desarrollo de recomendaciones saludables acerca de cómo la dieta influye en el desarrollo cognitivo y en el comportamiento en los niños.

Por el momento, los estudios han demostrado que la ingesta de ácido fólico, recomendada en Europa durante los tres primeros meses de embarazo, puede reducir la probabilidad de desarrollar problemas de comportamiento durante la niñez.

Igualmente, se ha comprobado que comer pescado también es beneficioso, no solo por los ácidos grasos omega-3 que sirven de cimiento para las células cerebrales, sino también por su contenido en yodo, que ha demostrado tener un efecto positivo sobre la habilidad para la lectura en los niños evaluados a los nueve años de edad.

No obstante, como explica la profesora de la UGR Cristina Campoy, quien ha dirigido el proyecto, «estudios a corto plazo parecen incapaces de detectar la influencia real de la nutrición en los primeros años de vida», por lo que es necesario más estudios a largo plazo.

«NUTRIMENTHE basa su éxito en el seguimiento de los niños involucrados en los diferentes estudios durante muchos años, ya que el cerebro necesita mucho tiempo para madurar, y las deficiencias tempranas puede tener efectos de largo alcance. La nutrición temprana se destaca como la más importante», añade.

Existen otros factores que pueden afectar al desarrollo mental de los niños, como la edad de los padres o su nivel educativo y socio-económico, y también, como se ha demostrado en el Proyecto NUTRIMENTHE, la base genética de la madre e hijo.

Así, polimorfismos genéticos y cambios epigenéticos producidos durante la gestación en relación con la ingesta de alimentos y el estado nutricional de la embarazada, puede influir en cómo se metabolizan ciertos nutrientes y son transferidos durante el embarazo hacia el feto y a través de la lactancia hacia el bebé, y así afectar positiva o negativamente el desarrollo cognitivo y de la conducta de los niños.

Asesorar a los padres, explica Cristina Campoy, es fundamental para promover la importancia de tener una buena nutrición durante el embarazo y en los primeros años de vida del niño, incluyendo la lactancia materna, si es posible, ya que puede tener un efecto positivo en la salud mental y el rendimiento académico durante la infancia.

Sin embargo, en el caso de la genética, los estudios futuros deben incluir una investigación más profunda sobre la variación genética en las madres y los niños, a fin de que se pueda hacer un asesoramiento óptimo e individualizado. Esta área apasionante de investigación emergente plantea todo un reto para la comunidad científica.

El conocimiento obtenido a través del Proyecto Europeo NUTRIMENTHE contribuirá a crear una base científica sólida para establecer las recomendaciones para mujeres embarazadas y niños con el objetivo de mejorar su rendimiento mental y prevenir los trastornos del comportamiento.

Descargar


Expertos en conservación analizan en la Alhambra las aportaciones de Torres Balbás

Un curso de la Alhambra y la Universidad de Granada reúne a arquitectos, conservadores y restauradores patrimoniales para debatir las aportaciones a la conservación de monumentos de Leopoldo Torres Balbás. La directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, ha presentado el curso organizado por el monumento y el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, que debatirá durante cinco días sobre la conservación patrimonial.

Arquitectos, restauradores y conservadores de patrimonio analizarán hasta el próximo viernes las aportaciones al sector del arquitecto Leopoldo Torres Balbás, responsable del monumento nazarí durante el inicio del siglo XX, y protagonista activo de la internacionalización de criterios de actuación en los monumentos.

El curso se centrará en el periodo histórico comprendido entre las guerras europeas y la guerra civil española, años marcados por el debate entre diferentes corrientes sobre cómo intervenir en el patrimonio arquitectónico y urbano, ha detallado Villafranca.

Expertos en conservación analizarán las conclusiones de la Primera Conferencia Internacional sobre restauración del Patrimonio, celebrada en Atenas en 1931 y en la que Leopoldo Torres Balbás representó a España, y que fijó los criterios de restauración científica en los monumentos frente a la arquitectura intervencionista.

Además, el curso dedicará un apartado especial a la contribución de Torres Balbás en otras cartas internacionales posteriores.

El arquitecto conservador de la Alhambra, Francisco Lamolda, ha subrayado la importancia de la obra de Torres Balbás porque «sienta las bases de los criterios de conservación científica contemporánea y se convierte en un modelo de referencia internacional».

El director del Instituto de Patrimonio Cultural de España, Alfonso Muñoz Cosme, abrirá las sesiones de trabajo con una conferencia sobre Torres Balbás en un curso que contará además con ponencias de expertos de diferentes universidades españolas.

Descargar


Expertos en conservación analizan en la Alhambra las aportaciones de Torres Balbás

Un curso de la Alhambra y la Universidad de Granada reúne a arquitectos, conservadores y restauradores patrimoniales para debatir las aportaciones a la conservación de monumentos de Leopoldo Torres Balbás. La directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, ha presentado el curso organizado por el monumento y el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, que debatirá durante cinco días sobre la conservación patrimonial.

Arquitectos, restauradores y conservadores de patrimonio analizarán hasta el próximo viernes las aportaciones al sector del arquitecto Leopoldo Torres Balbás, responsable del monumento nazarí durante el inicio del siglo XX, y protagonista activo de la internacionalización de criterios de actuación en los monumentos.

El curso se centrará en el periodo histórico comprendido entre las guerras europeas y la guerra civil española, años marcados por el debate entre diferentes corrientes sobre cómo intervenir en el patrimonio arquitectónico y urbano, ha detallado Villafranca.

Expertos en conservación analizarán las conclusiones de la Primera Conferencia Internacional sobre restauración del Patrimonio, celebrada en Atenas en 1931 y en la que Leopoldo Torres Balbás representó a España, y que fijó los criterios de restauración científica en los monumentos frente a la arquitectura intervencionista.

Además, el curso dedicará un apartado especial a la contribución de Torres Balbás en otras cartas internacionales posteriores.

El arquitecto conservador de la Alhambra, Francisco Lamolda, ha subrayado la importancia de la obra de Torres Balbás porque «sienta las bases de los criterios de conservación científica contemporánea y se convierte en un modelo de referencia internacional».

El director del Instituto de Patrimonio Cultural de España, Alfonso Muñoz Cosme, abrirá las sesiones de trabajo con una conferencia sobre Torres Balbás en un curso que contará además con ponencias de expertos de diferentes universidades españolas.

Descargar


El profesor Ángel Gil, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, recibe el Premio de Honor de la UIB (International Union of Bakers)

  • Por sus méritos excepcionales en beneficio y defensa del pan, especialmente en el campo de la Nutrición

El profesor Ángel Gil Hernández, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, ha recibido el Premio de Honor de la UIB (International Union of Bakers) por sus méritos excepcionales en beneficio y defensa del pan, especialmente en el campo de la Nutrición. Este premio se concede por la UIB de forma muy excepcional ya que en sus más de treinta años de historia hasta ahora sólo lo había conseguido el Sr. John Dalli, comisario de Salud y Política de Consumo de la UE.

El profesor Gil ha contribuido, a través de sus trabajos de investigación y como presidente del Comité Científico Español del Pan, a dar a conocer los beneficios para la salud del consumo regular del pan en cantidades moderadas.

Recientemente, con su grupo de investigación ha llevado a cabo un estudio sobre el índice glicémico, carga glicémica e índice insulinogénico, así como saciedad y plenitud de varios panes españoles, constatando que no sólo las diferencias de composición del pan sino los procesos de manufactura aplicados tienen una influencia manifiesta en estos biomarcadores.

Así el pan de Alfacar y los panes ecológicos producidos con harina integral de trigo tienen unos índices glicémicos del orden del 70% y una carga glicémica inferior a 20, con lo que su consumo puede ser aceptable para la dieta de los diabéticos.

Contacto: Ángel Gil Hernández, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular II. Teléfono: 958 246139. Correo electrónico: agil@ugr.es

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El profesor Ángel Gil, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, recibe el Premio de Honor de la UIB (International Union of Bakers)

  • Por sus méritos excepcionales en beneficio y defensa del pan, especialmente en el campo de la Nutrición

El profesor Ángel Gil Hernández, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, ha recibido el Premio de Honor de la UIB (International Union of Bakers) por sus méritos excepcionales en beneficio y defensa del pan, especialmente en el campo de la Nutrición. Este premio se concede por la UIB de forma muy excepcional ya que en sus más de treinta años de historia hasta ahora sólo lo había conseguido el Sr. John Dalli, comisario de Salud y Política de Consumo de la UE.

El profesor Gil ha contribuido, a través de sus trabajos de investigación y como presidente del Comité Científico Español del Pan, a dar a conocer los beneficios para la salud del consumo regular del pan en cantidades moderadas.

Recientemente, con su grupo de investigación ha llevado a cabo un estudio sobre el índice glicémico, carga glicémica e índice insulinogénico, así como saciedad y plenitud de varios panes españoles, constatando que no sólo las diferencias de composición del pan sino los procesos de manufactura aplicados tienen una influencia manifiesta en estos biomarcadores.

Así el pan de Alfacar y los panes ecológicos producidos con harina integral de trigo tienen unos índices glicémicos del orden del 70% y una carga glicémica inferior a 20, con lo que su consumo puede ser aceptable para la dieta de los diabéticos.

Contacto: Ángel Gil Hernández, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular II. Teléfono: 958 246139. Correo electrónico: agil@ugr.es

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Un estudio demuestra el papel de los ácidos grasos omega 3 para reducir la inflamación

  • La inflamación crónica del organismo está detrás de enfermedades sin cura como la artritis y tiene un papel en otras patologías neurodegenerativas
  • Según los estudios de Charles N. Serhan, los ácidos grasos omega-3 DHA y EPA son precursores de potentes mediadores locales presentes en la fase final de los procesos inflamatorios

Investigan si una suplementación con omega-3 podría tener un efecto antiinflamatorio en estas enfermedades crónicas La nutrición puede llegar a tener un papel determinante en la resolución de la inflamación crónica. Así lo ha explicado el doctor Charles N. Serhan, director del Center for Experimental Therapeutics and ReperfusionInjuryBrigham and Women’s Hospital de Boston, durante la sesión plenaria “Resolution of inflammation: isthereanythingnutrients can do forit?”, celebrada en el marco del 20º Congreso Internacional de Nutrición de la IUNS.

Ante un agente infeccioso o irritante, el organismo está programado para desencadenar una respuesta antiinflamatoria aguda que es protectora y temporal. Sin embargo, cuando la respuesta inflamatoria persiste, esta inflamación crónica puede dañar el tejido local, como se observa en muchas enfermedades inflamatorias clásicas como la artritis o la enfermedad periodontal. Asimismo, se sabe que la inflamación tiene un papel importante en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el asma y las enfermedades cardiovasculares.

El equipo del profesor Serhan ha hecho sus investigaciones en el laboratorio, utilizando el exudado que generan los glóbulos blancos cuando forman pus –una señal de inflamación-. En este tipo de inflamación, han visto que algunos nutrientes tienen un papel importante en su resolución.

Según este experto, los resultados revelan que los ácidos grasos omega 3, DHA y EPA, son “precursores de potentes mediadores bioactivos locales que se producen en la fase final de los procesos inflamatorios”. Concretamente, afirma, se ha comprobado que tres familias de mediadores locales -resolvinas, protectinas y maresinas- estimulan la resolución de la inflamación y la vuelta a la normalidad.

En opinión del doctor Serhan, “la identificación de estos marcadores demuestra que la resolución de la inflamación aguda es un proceso programado activo que también estimula la regeneración de los tejidos. Estos hallazgos cambian el concepto que se tiene desde hace más de 200 años de que la resolución de la inflamación es un proceso pasivo”. Ante estos hallazgos, el doctor Serhan investiga actualmente en animales “el uso de suplementos nutricionales para mejorar la resolución de la inflamación”. Y a la espera de estuadiarlo en humanos, recuerda que la dieta rica en ácidos grasos omega-3 es importante, y que el hecho de necesitar suplementos de estos ácidos “depende enteramente del tipo de dieta y de si es rica o no en pescado azul, como las anchoas, caballa, etc.”

20º CongresoInternacional de Nutrición de la IUNS

El 20º Congreso Internacional de Nutrición, acontecimiento de referencia máxima y de mayor prestigio en el sector de la nutrición a escala internacional, está promovido por la International Union of Nutritional Sciences (IUNS en sus siglas en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), con la colaboración de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Universidad de Granada. Por primera vez se celebra en España, en la ciudad de Granada, del 15 al 20 de septiembre de 2013, bajo el lema “La unión de culturas a través de la nutrición”.

La IUNS promueve cada cuatro años este congreso que reúne a más de 100 países.

El 20º Congreso Internacional de Nutrición cuenta con el patrocinio de  numerosas agencias e instituciones internacionales y de empresas, entre las que, como Platinum Sponsors, destacan Abbott Nutrition HealthInstitute, DSM, The Coca-Cola Company, Nestlé Nutrition, Lactalis-Puleva y Unilever;  como Gold Sponsor, Danone  y, como Silver Sponsors, Ajinomoto, General Mills, Mondelez y Hero InstituteforInfant Nutrition.

Para más información http://icn2013.com/

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Un estudio demuestra el papel de los ácidos grasos omega 3 para reducir la inflamación

  • La inflamación crónica del organismo está detrás de enfermedades sin cura como la artritis y tiene un papel en otras patologías neurodegenerativas
  • Según los estudios de Charles N. Serhan, los ácidos grasos omega-3 DHA y EPA son precursores de potentes mediadores locales presentes en la fase final de los procesos inflamatorios

Investigan si una suplementación con omega-3 podría tener un efecto antiinflamatorio en estas enfermedades crónicas La nutrición puede llegar a tener un papel determinante en la resolución de la inflamación crónica. Así lo ha explicado el doctor Charles N. Serhan, director del Center for Experimental Therapeutics and ReperfusionInjuryBrigham and Women’s Hospital de Boston, durante la sesión plenaria “Resolution of inflammation: isthereanythingnutrients can do forit?”, celebrada en el marco del 20º Congreso Internacional de Nutrición de la IUNS.

Ante un agente infeccioso o irritante, el organismo está programado para desencadenar una respuesta antiinflamatoria aguda que es protectora y temporal. Sin embargo, cuando la respuesta inflamatoria persiste, esta inflamación crónica puede dañar el tejido local, como se observa en muchas enfermedades inflamatorias clásicas como la artritis o la enfermedad periodontal. Asimismo, se sabe que la inflamación tiene un papel importante en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el asma y las enfermedades cardiovasculares.

El equipo del profesor Serhan ha hecho sus investigaciones en el laboratorio, utilizando el exudado que generan los glóbulos blancos cuando forman pus –una señal de inflamación-. En este tipo de inflamación, han visto que algunos nutrientes tienen un papel importante en su resolución.

Según este experto, los resultados revelan que los ácidos grasos omega 3, DHA y EPA, son “precursores de potentes mediadores bioactivos locales que se producen en la fase final de los procesos inflamatorios”. Concretamente, afirma, se ha comprobado que tres familias de mediadores locales -resolvinas, protectinas y maresinas- estimulan la resolución de la inflamación y la vuelta a la normalidad.

En opinión del doctor Serhan, “la identificación de estos marcadores demuestra que la resolución de la inflamación aguda es un proceso programado activo que también estimula la regeneración de los tejidos. Estos hallazgos cambian el concepto que se tiene desde hace más de 200 años de que la resolución de la inflamación es un proceso pasivo”. Ante estos hallazgos, el doctor Serhan investiga actualmente en animales “el uso de suplementos nutricionales para mejorar la resolución de la inflamación”. Y a la espera de estuadiarlo en humanos, recuerda que la dieta rica en ácidos grasos omega-3 es importante, y que el hecho de necesitar suplementos de estos ácidos “depende enteramente del tipo de dieta y de si es rica o no en pescado azul, como las anchoas, caballa, etc.”

20º CongresoInternacional de Nutrición de la IUNS

El 20º Congreso Internacional de Nutrición, acontecimiento de referencia máxima y de mayor prestigio en el sector de la nutrición a escala internacional, está promovido por la International Union of Nutritional Sciences (IUNS en sus siglas en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), con la colaboración de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Universidad de Granada. Por primera vez se celebra en España, en la ciudad de Granada, del 15 al 20 de septiembre de 2013, bajo el lema “La unión de culturas a través de la nutrición”.

La IUNS promueve cada cuatro años este congreso que reúne a más de 100 países.

El 20º Congreso Internacional de Nutrición cuenta con el patrocinio de  numerosas agencias e instituciones internacionales y de empresas, entre las que, como Platinum Sponsors, destacan Abbott Nutrition HealthInstitute, DSM, The Coca-Cola Company, Nestlé Nutrition, Lactalis-Puleva y Unilever;  como Gold Sponsor, Danone  y, como Silver Sponsors, Ajinomoto, General Mills, Mondelez y Hero InstituteforInfant Nutrition.

Para más información http://icn2013.com/

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Talleres sobre artes escénicas y literarias, artes gráficas, artesanía, hábitos saludables y modos de vida, en la Casa de Porras

  • Abierta la inscripción del 23 de septiembre al 18 de octubre

El Centro Cultural universitario “Casa de Porras”, situado en el Albaicín de Granada, en la Placeta de Porras, mantiene una intensa actividad cultural a través de talleres, exposiciones, conciertos, tertulias, conferencias, etc. Se ubica en una casa-palacio mudéjar como muchas de las que se encuentran en esta zona, del siglo XVI. Su portada es renacentista, la configura un patio central, bajo el que hay un aljibe y pilar adosado. Tiene un amplio jardín posterior. Se utiliza para actividades culturales, promovidas por el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada.

Entre estas actividades destacan por su variedad los talleres de la Casa de Porras, que se organizan cada trimestre. La matrícula para el módulo que se impartirá entre octubre y diciembre se puede realizar desde el próximo día 23 de septiembre al 18 de octubre, para los cursos que darán comienzo en la semana del día 21 de octubre.

TALLERES MÓDULO OCTUBRE – DICIEMBRE CASA DE PORRAS

Contacto: Francisco Javier Garrido Carrillo. Director del CCU. Casa de Porras. Teléfono 958-224425. Correo elec: fjgc@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Talleres sobre artes escénicas y literarias, artes gráficas, artesanía, hábitos saludables y modos de vida, en la Casa de Porras

  • Abierta la inscripción del 23 de septiembre al 18 de octubre

El Centro Cultural universitario “Casa de Porras”, situado en el Albaicín de Granada, en la Placeta de Porras, mantiene una intensa actividad cultural a través de talleres, exposiciones, conciertos, tertulias, conferencias, etc. Se ubica en una casa-palacio mudéjar como muchas de las que se encuentran en esta zona, del siglo XVI. Su portada es renacentista, la configura un patio central, bajo el que hay un aljibe y pilar adosado. Tiene un amplio jardín posterior. Se utiliza para actividades culturales, promovidas por el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada.

Entre estas actividades destacan por su variedad los talleres de la Casa de Porras, que se organizan cada trimestre. La matrícula para el módulo que se impartirá entre octubre y diciembre se puede realizar desde el próximo día 23 de septiembre al 18 de octubre, para los cursos que darán comienzo en la semana del día 21 de octubre.

TALLERES MÓDULO OCTUBRE – DICIEMBRE CASA DE PORRAS

Contacto: Francisco Javier Garrido Carrillo. Director del CCU. Casa de Porras. Teléfono 958-224425. Correo elec: fjgc@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La alimentación durante el embarazo y los primeros años de vida del niño puede determinar su comportamiento

67395 Un estudio europeo que aún está en marcha ha demostrado que la alimentación del niño desde su gestación y, especialmente, sus primeros años de vida podría determinar su comportamiento y el rendimiento mental.Estas son las con luciones del proyecto ‘Nutrimenthe’, dirigido por una investigadora de la Universidad de Granada, que se lleva realizando desde 2008, y que ha incorporado una amplia gama de disciplinas científicas y reúne organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños. Desde entonces, más de 17.000 madres y 18.000 niños de diferentes regiones europeas están participando en diferentes estudios epidemiológicos, de intervención y nutricionales, llevados a cabo por distintos centros de investigación europeos.Los investigadores han analizado el efecto que ejercen a largo plazo la ingesta de proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas como las B o el ácido fólico, micronutrientes como el hierro o el yodo y la leche materna sobre desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños desde antes del nacimiento y hasta los 9 años.También se pretende establecer recomendaciones dietéticas para la población europea en relación a determinados nutrientes, especialmente ácidos grasos omega-3, ácido fólico y yodo. Por otro lado, el proyecto tiene como objetivo mejorar la información que llega al público y consumidores, especialmente a padres, maestros y a la industria, favoreciendo el desarrollo de recomendaciones saludables acerca de cómo la dieta influye en el desarrollo cognitivo y en el comportamiento en los niños.Por el momento, los estudios han demostrado que la ingesta de ácido fólico, recomendada en Europa durante los tres primeros meses de embarazo, puede reducir la probabilidad de desarrollar problemas de comportamiento durante la niñez.Igualmente, se ha comprobado que comer pescado también es beneficioso, no solo por los ácidos grasos omega-3 que sirven de cimiento para las células cerebrales, sino también por su contenido en yodo, que ha demostrado tener un efecto positivo sobre la habilidad para la lectura en los niños evaluados a los nueve años de edad.No obstante, como explica la profesora de la UGR Cristina Campoy, quien ha dirigido el proyecto, «estudios a corto plazo parecen incapaces de detectar la influencia real de la nutrición en los primeros años de vida», por lo que es necesario más estudios a largo plazo.»‘Nutrimenthe’ basa su éxito en el seguimiento de los niños involucrados en los diferentes estudios durante muchos años, ya que el cerebro necesita mucho tiempo para madurar, y las deficiencias tempranas puede tener efectos de largo alcance. La nutrición temprana se destaca como la más importante», añade. Existen otros factores que pueden afectar al desarrollo mental de los niños, como la edad de los padres o su nivel educativo y socio-económico, y también, como se ha demostrado en el Proyecto ‘Nutrimenthe’, la base genética de la madre e hijo.Así, polimorfismos genéticos y cambios epigenéticos producidos durante la gestación en relación con la ingesta de alimentos y el estado nutricional de la embarazada, puede influir en cómo se metabolizan ciertos nutrientes y son transferidos durante el embarazo hacia el feto y a través de la lactancia hacia el bebé, y así afectar positiva o negativamente el desarrollo cognitivo y de la conducta de los niños.Asesorar a los padres, explica Cristina Campoy, es fundamental para promover la importancia de tener una buena nutrición durante el embarazo y en los primeros años de vida del niño, incluyendo la lactancia materna, si es posible, ya que puede tener un efecto positivo en la salud mental y el rendimiento académico durante la infancia. Sin embargo, en el caso de la genética, los estudios futuros deben incluir una investigación más profunda sobre la variación genética en las madres y los niños, a fin de que se pueda hacer un asesoramiento óptimo e individualizado. Esta área apasionante de investigación emergente plantea todo un reto para la comunidad científica.El conocimiento obtenido a través del Proyecto Europeo ‘Nutrimenthe’ contribuirá a crear una base científica sólida para establecer las recomendaciones para mujeres embarazadas y niños con el objetivo de mejorar su rendimiento mental y prevenir los trastornos del comportamiento.
Descargar


La alimentación durante el embarazo y los primeros años de vida del niño puede determinar su comportamiento

67395 Un estudio europeo que aún está en marcha ha demostrado que la alimentación del niño desde su gestación y, especialmente, sus primeros años de vida podría determinar su comportamiento y el rendimiento mental.Estas son las con luciones del proyecto ‘Nutrimenthe’, dirigido por una investigadora de la Universidad de Granada, que se lleva realizando desde 2008, y que ha incorporado una amplia gama de disciplinas científicas y reúne organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños. Desde entonces, más de 17.000 madres y 18.000 niños de diferentes regiones europeas están participando en diferentes estudios epidemiológicos, de intervención y nutricionales, llevados a cabo por distintos centros de investigación europeos.Los investigadores han analizado el efecto que ejercen a largo plazo la ingesta de proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas como las B o el ácido fólico, micronutrientes como el hierro o el yodo y la leche materna sobre desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños desde antes del nacimiento y hasta los 9 años.También se pretende establecer recomendaciones dietéticas para la población europea en relación a determinados nutrientes, especialmente ácidos grasos omega-3, ácido fólico y yodo. Por otro lado, el proyecto tiene como objetivo mejorar la información que llega al público y consumidores, especialmente a padres, maestros y a la industria, favoreciendo el desarrollo de recomendaciones saludables acerca de cómo la dieta influye en el desarrollo cognitivo y en el comportamiento en los niños.Por el momento, los estudios han demostrado que la ingesta de ácido fólico, recomendada en Europa durante los tres primeros meses de embarazo, puede reducir la probabilidad de desarrollar problemas de comportamiento durante la niñez.Igualmente, se ha comprobado que comer pescado también es beneficioso, no solo por los ácidos grasos omega-3 que sirven de cimiento para las células cerebrales, sino también por su contenido en yodo, que ha demostrado tener un efecto positivo sobre la habilidad para la lectura en los niños evaluados a los nueve años de edad.No obstante, como explica la profesora de la UGR Cristina Campoy, quien ha dirigido el proyecto, «estudios a corto plazo parecen incapaces de detectar la influencia real de la nutrición en los primeros años de vida», por lo que es necesario más estudios a largo plazo.»‘Nutrimenthe’ basa su éxito en el seguimiento de los niños involucrados en los diferentes estudios durante muchos años, ya que el cerebro necesita mucho tiempo para madurar, y las deficiencias tempranas puede tener efectos de largo alcance. La nutrición temprana se destaca como la más importante», añade. Existen otros factores que pueden afectar al desarrollo mental de los niños, como la edad de los padres o su nivel educativo y socio-económico, y también, como se ha demostrado en el Proyecto ‘Nutrimenthe’, la base genética de la madre e hijo.Así, polimorfismos genéticos y cambios epigenéticos producidos durante la gestación en relación con la ingesta de alimentos y el estado nutricional de la embarazada, puede influir en cómo se metabolizan ciertos nutrientes y son transferidos durante el embarazo hacia el feto y a través de la lactancia hacia el bebé, y así afectar positiva o negativamente el desarrollo cognitivo y de la conducta de los niños.Asesorar a los padres, explica Cristina Campoy, es fundamental para promover la importancia de tener una buena nutrición durante el embarazo y en los primeros años de vida del niño, incluyendo la lactancia materna, si es posible, ya que puede tener un efecto positivo en la salud mental y el rendimiento académico durante la infancia. Sin embargo, en el caso de la genética, los estudios futuros deben incluir una investigación más profunda sobre la variación genética en las madres y los niños, a fin de que se pueda hacer un asesoramiento óptimo e individualizado. Esta área apasionante de investigación emergente plantea todo un reto para la comunidad científica.El conocimiento obtenido a través del Proyecto Europeo ‘Nutrimenthe’ contribuirá a crear una base científica sólida para establecer las recomendaciones para mujeres embarazadas y niños con el objetivo de mejorar su rendimiento mental y prevenir los trastornos del comportamiento.
Descargar