Dormir a oscuras y comer cerezas, un truco contra la obesidad

67310 La melatonina, una hormona que aumenta sus niveles en la oscuridad y está presente en las almendras o la mostaza, es clave en el control del peso corporal.

Científicos españoles han descubierto que el consumo de melatonina ayuda a regular el aumento de peso porque estimula la aparición de «grasa beige», un tipo de células grasas que quema las calorías en vivo en lugar de almacenarlas.
A diferencia del tejido adiposo blanco, que sí almacena esas calorías y provoca un aumento de peso, la grasa beige (también conocida como «grasa buena o adelgazante») ayuda a regular el control del peso corporal y, por lo tanto, sus beneficios metabólicos, según ha informado la Universidad de Granada.
En el estudio, publicado en la revista Journal of Pineal Research, han participado investigadores del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, el Hospital Carlos III de Madrid y el Centro Científico Sanitario de la Universidad de Texas en San Antonio (Estados Unidos).
El trabajo ha permitido desvelar por primera vez un enigma hasta ahora desconocido: por qué razón la melatonina tiene beneficios metabólicos como tratamiento antidiabético y antihiperlipidémico.
Los investigadores analizaron en publicaciones previas los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia, la hipertensión y la diabetes mellitus tipo 2 asociadas a la obesidad en ratas jóvenes obesas diabéticas, un modelo experimental del síndrome metabólico.
Los resultados obtenidos llevan a pensar que la clave está en que el consumo crónico de melatonina no sólo induce la aparición de esta «grasa beige» en las ratas obesas diabéticas, sino que aumenta su presencia en los animales delgados que se usaron como grupo control.
Las células de «grasa beige» están dispersas en depósitos del tamaño de una lenteja por debajo de la piel en la parte inguinal de ratas obesas diabéticas.
La melatonina es una hormona natural que segrega el cuerpo humano y que aumenta sus niveles de forma natural durante la noche (en la oscuridad).
También se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas.
Estas observaciones, junto con el elevado perfil de seguridad farmacológica de la melatonina, hacen que esta hormona sea una herramienta potencialmente útil sola o como complemento de la terapia para la obesidad.
Dormir a oscuras y consumir todos estos alimentos podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia, según los investigadores.
Tras el hallazgo científico, los investigadores confían en obtener la financiación necesaria para poder continuar trabajando en esta línea, según el investigador principal, Ahmad Agil, de la Universidad de Granada.

Descargar


Dormir a oscuras y comer cerezas, un truco contra la obesidad

67310 La melatonina, una hormona que aumenta sus niveles en la oscuridad y está presente en las almendras o la mostaza, es clave en el control del peso corporal.

Científicos españoles han descubierto que el consumo de melatonina ayuda a regular el aumento de peso porque estimula la aparición de «grasa beige», un tipo de células grasas que quema las calorías en vivo en lugar de almacenarlas.
A diferencia del tejido adiposo blanco, que sí almacena esas calorías y provoca un aumento de peso, la grasa beige (también conocida como «grasa buena o adelgazante») ayuda a regular el control del peso corporal y, por lo tanto, sus beneficios metabólicos, según ha informado la Universidad de Granada.
En el estudio, publicado en la revista Journal of Pineal Research, han participado investigadores del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, el Hospital Carlos III de Madrid y el Centro Científico Sanitario de la Universidad de Texas en San Antonio (Estados Unidos).
El trabajo ha permitido desvelar por primera vez un enigma hasta ahora desconocido: por qué razón la melatonina tiene beneficios metabólicos como tratamiento antidiabético y antihiperlipidémico.
Los investigadores analizaron en publicaciones previas los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia, la hipertensión y la diabetes mellitus tipo 2 asociadas a la obesidad en ratas jóvenes obesas diabéticas, un modelo experimental del síndrome metabólico.
Los resultados obtenidos llevan a pensar que la clave está en que el consumo crónico de melatonina no sólo induce la aparición de esta «grasa beige» en las ratas obesas diabéticas, sino que aumenta su presencia en los animales delgados que se usaron como grupo control.
Las células de «grasa beige» están dispersas en depósitos del tamaño de una lenteja por debajo de la piel en la parte inguinal de ratas obesas diabéticas.
La melatonina es una hormona natural que segrega el cuerpo humano y que aumenta sus niveles de forma natural durante la noche (en la oscuridad).
También se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas.
Estas observaciones, junto con el elevado perfil de seguridad farmacológica de la melatonina, hacen que esta hormona sea una herramienta potencialmente útil sola o como complemento de la terapia para la obesidad.
Dormir a oscuras y consumir todos estos alimentos podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia, según los investigadores.
Tras el hallazgo científico, los investigadores confían en obtener la financiación necesaria para poder continuar trabajando en esta línea, según el investigador principal, Ahmad Agil, de la Universidad de Granada.

Descargar


La campaña ‘Impulsa tu vida’, acercará a la población las claves sobre un estilo de vida activo y saludable

Con el objetivo de trasladar a la población consejos sobre un estilo de vida activo y saludable, el 20º Congreso Internacional de Nutrición de la IUNS, junto con la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), la Universidad de Granada y la colaboración de The Coca-Cola Company y Tanita, ponen en marcha la campaña ‘Impulsa tu vida’.

Durante el Congreso, del 16 al 20 de septiembre, estarán disponibles un total de cinco carpas informativas sobre estilo de vida activo y saludable en distintos puntos de Granada (Plaza del Humilladero, Plaza Nueva, Plaza del Carmen, Palacio de Congresos y Puerta Real).

En estos cincos puntos de la ciudad granadina se realizarán estudios sobre el estado nutricional de los asistentes; se medirá la tensión arterial; se realizará una revisión sobre el nivel de actividad física; se ofrecerán consejos sobre un estilo de vida activo y saludable; y se facilitará la hidratación en todos los puntos para todos los asistentes.

Esta acción se enmarca dentro de un conjunto de actividades destinadas a trasladar a un público no exclusivamente científico los principios básicos de la nutrición. «Con la instalación de estas carpas queremos sensibilizar a la población para que adquiera hábitos de vida saludables», explica la Profª. María Dolores Ruiz, Catedrática de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada.

Descargar


La campaña ‘Impulsa tu vida’, acercará a la población las claves sobre un estilo de vida activo y saludable

Con el objetivo de trasladar a la población consejos sobre un estilo de vida activo y saludable, el 20º Congreso Internacional de Nutrición de la IUNS, junto con la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), la Universidad de Granada y la colaboración de The Coca-Cola Company y Tanita, ponen en marcha la campaña ‘Impulsa tu vida’.

Durante el Congreso, del 16 al 20 de septiembre, estarán disponibles un total de cinco carpas informativas sobre estilo de vida activo y saludable en distintos puntos de Granada (Plaza del Humilladero, Plaza Nueva, Plaza del Carmen, Palacio de Congresos y Puerta Real).

En estos cincos puntos de la ciudad granadina se realizarán estudios sobre el estado nutricional de los asistentes; se medirá la tensión arterial; se realizará una revisión sobre el nivel de actividad física; se ofrecerán consejos sobre un estilo de vida activo y saludable; y se facilitará la hidratación en todos los puntos para todos los asistentes.

Esta acción se enmarca dentro de un conjunto de actividades destinadas a trasladar a un público no exclusivamente científico los principios básicos de la nutrición. «Con la instalación de estas carpas queremos sensibilizar a la población para que adquiera hábitos de vida saludables», explica la Profª. María Dolores Ruiz, Catedrática de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada.

Descargar


El Campus se estrenó con la primera ponencia de los XXV Cursos de Verano

La flamante sede universitaria acogió su cita de inicio con Deu y una conferencia de un psiquiatra andaluz
El reloj marcaba diez minutos sobre las 17:00 horas de ayer cuando el flamante Campus Universitario de Ceuta se estrenaba con una inaguración que corrió a cargo de la consejera de Educación, Cultura y Mujer, Mabel Deu, así como de la directora académica de los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta, Carmen Villaverde, quienes dedicaron unas palabras en el aula 21 ante unos alumnos que a los pocos minutos recibirían las nociones impartidas por el el médico especialista en Psiquiatría, Luis Gutiérrez Rojas, quien bajo el nombre Tomarse la vida con humor dio algunas de las claves para ser más felices «desde una vida relajada, sin estrés y razonable», indicó.

Pero antes, la consejera dio la bienvenida a los presentes, cerca de cincuenta alumnos, algunos naturales de Ceuta y otros llegados desde Granada y diversos puntos de Andalucía, de edades dispares y todos con la ilusión por estar en el estreno del Campus: «Es un honor poder recibiros», dijo Deu, «en ésta que es vuestra casa, una casa de estudiantes que espero que pueda contribuir a hacernos a todos crecer».
En una línea similar, Villaverde agradeció «el esfuerzo que todas las partes implicadas han realizado para que al fin Ceuta tenga una sede académica imponente», una evidencia que, según añadió, «será más patente aún el curso que viene, cuando la Universidad funcione en pleno rendimiento y tras un año de experiencia».
Respecto a la celebración de la edición número XXV de los Cursos de Verano de la UGR, la directora académica de los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta señaló que «es un hecho muy a tener en cuenta porque, aunque el tango diga que veinte años no son nada, veinticinco años, todas unas Bodas de Plata, en unos cursos de verano son muchísimo y habla de la tradición de la Institución».
Ya en tiempo de ponencia, el psiquiatra Gutiérrez Rojas dio algunas claves para vivir mejor: «Tomarse la vida con humor; pararse a pensar los asuntos, reflexionar para encontrar la solución; necesidad de comunicarse; no poner las decisiones propias en manos de los demás; saber que conseguir las cosas cuesta esfuerzo; hacer un análisis de uno mismo y no marcarse metas que estén por encima de las posibilidades propias; o no estar tenso», son algunas de las recomendaciones que el profesor dio dentro de una jornada para la historia académica de nuestra ciudad.

Las deficiencias del Campus Universitario
Cuando ya se están impartiendo las primeras clases en el tan esperado Campus Universitario de Ceuta, el recinto aún presenta deficiencias evidentes, algunas con visos de inmenente reparación y otras que, si no se pone remedio y parece que no así será, supondrán un obstáculo para muchas personas. Entre estas últimas se encuentran el hecho de que el patio principal carezca de bancos donde poder descansar; que la cafetería más cercana se sitúe en un edificio contiguo; o que el ascensor brille por su ausencia, con el lastre que esto ocasiona a personas mayores o impedidas. Respecto a las primeras, destaca que de momento no se puede hacer uso de la biblioteca y que el aire no va.

Descargar


El Campus se estrenó con la primera ponencia de los XXV Cursos de Verano

La flamante sede universitaria acogió su cita de inicio con Deu y una conferencia de un psiquiatra andaluz
El reloj marcaba diez minutos sobre las 17:00 horas de ayer cuando el flamante Campus Universitario de Ceuta se estrenaba con una inaguración que corrió a cargo de la consejera de Educación, Cultura y Mujer, Mabel Deu, así como de la directora académica de los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta, Carmen Villaverde, quienes dedicaron unas palabras en el aula 21 ante unos alumnos que a los pocos minutos recibirían las nociones impartidas por el el médico especialista en Psiquiatría, Luis Gutiérrez Rojas, quien bajo el nombre Tomarse la vida con humor dio algunas de las claves para ser más felices «desde una vida relajada, sin estrés y razonable», indicó.

Pero antes, la consejera dio la bienvenida a los presentes, cerca de cincuenta alumnos, algunos naturales de Ceuta y otros llegados desde Granada y diversos puntos de Andalucía, de edades dispares y todos con la ilusión por estar en el estreno del Campus: «Es un honor poder recibiros», dijo Deu, «en ésta que es vuestra casa, una casa de estudiantes que espero que pueda contribuir a hacernos a todos crecer».
En una línea similar, Villaverde agradeció «el esfuerzo que todas las partes implicadas han realizado para que al fin Ceuta tenga una sede académica imponente», una evidencia que, según añadió, «será más patente aún el curso que viene, cuando la Universidad funcione en pleno rendimiento y tras un año de experiencia».
Respecto a la celebración de la edición número XXV de los Cursos de Verano de la UGR, la directora académica de los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta señaló que «es un hecho muy a tener en cuenta porque, aunque el tango diga que veinte años no son nada, veinticinco años, todas unas Bodas de Plata, en unos cursos de verano son muchísimo y habla de la tradición de la Institución».
Ya en tiempo de ponencia, el psiquiatra Gutiérrez Rojas dio algunas claves para vivir mejor: «Tomarse la vida con humor; pararse a pensar los asuntos, reflexionar para encontrar la solución; necesidad de comunicarse; no poner las decisiones propias en manos de los demás; saber que conseguir las cosas cuesta esfuerzo; hacer un análisis de uno mismo y no marcarse metas que estén por encima de las posibilidades propias; o no estar tenso», son algunas de las recomendaciones que el profesor dio dentro de una jornada para la historia académica de nuestra ciudad.

Las deficiencias del Campus Universitario
Cuando ya se están impartiendo las primeras clases en el tan esperado Campus Universitario de Ceuta, el recinto aún presenta deficiencias evidentes, algunas con visos de inmenente reparación y otras que, si no se pone remedio y parece que no así será, supondrán un obstáculo para muchas personas. Entre estas últimas se encuentran el hecho de que el patio principal carezca de bancos donde poder descansar; que la cafetería más cercana se sitúe en un edificio contiguo; o que el ascensor brille por su ausencia, con el lastre que esto ocasiona a personas mayores o impedidas. Respecto a las primeras, destaca que de momento no se puede hacer uso de la biblioteca y que el aire no va.

Descargar


La melatonina ayuda a regular el aumento de peso porque estimula la aparición de ‘grasa beige’, capaz de quemar las calorías en lugar de almacenarlas

67310 Científicos del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, el Hospital Carlos III de Madrid, y el Centro Científico Sanitario de la Universidad de Texas en San Antonio (Estados Unidos) ha desvelado por qué razón la melatonina tiene beneficios metabólicos como tratamiento antidiabético y antihiperlipidémico.
El motivo es que el consumo de melatonina ayuda a regular el aumento de peso porque estimula la aparición de ‘grasa beige’, un tipo de células grasas que quema las calorías en vivo en lugar de almacenarlas. A diferencia del tejido adiposo blanco, que sí almacena esas calorías y provoca un aumento de peso, la grasa beige (también conocida como ‘grasa buena o adelgazante’) ayuda a regular el control del peso corporal y, por lo tanto, sus beneficios metabólicos.
Además el consumo crónico de melatonina no sólo induce la aparición de esta ‘grasa beige’ —al menos en los ensayos hechos en ratas obesas diabéticas Zucker— sino que aumenta su presencia en los animales delgados que se usaron como grupo control.
Qué es la melatonia y dónde se encuentra
La melatonina es una hormona natural que segrega el propio cuerpo humano, y que aumenta sus niveles de forma natural durante la noche (en la oscuridad), de ahí que dormir más de seis horas también ayude a adelgazar. También se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas.
En resumen, dormir a oscuras y consumir todos estos alimentos podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.
Descargar


La melatonina ayuda a regular el aumento de peso porque estimula la aparición de ‘grasa beige’, capaz de quemar las calorías en lugar de almacenarlas

67310 Científicos del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, el Hospital Carlos III de Madrid, y el Centro Científico Sanitario de la Universidad de Texas en San Antonio (Estados Unidos) ha desvelado por qué razón la melatonina tiene beneficios metabólicos como tratamiento antidiabético y antihiperlipidémico.
El motivo es que el consumo de melatonina ayuda a regular el aumento de peso porque estimula la aparición de ‘grasa beige’, un tipo de células grasas que quema las calorías en vivo en lugar de almacenarlas. A diferencia del tejido adiposo blanco, que sí almacena esas calorías y provoca un aumento de peso, la grasa beige (también conocida como ‘grasa buena o adelgazante’) ayuda a regular el control del peso corporal y, por lo tanto, sus beneficios metabólicos.
Además el consumo crónico de melatonina no sólo induce la aparición de esta ‘grasa beige’ —al menos en los ensayos hechos en ratas obesas diabéticas Zucker— sino que aumenta su presencia en los animales delgados que se usaron como grupo control.
Qué es la melatonia y dónde se encuentra
La melatonina es una hormona natural que segrega el propio cuerpo humano, y que aumenta sus niveles de forma natural durante la noche (en la oscuridad), de ahí que dormir más de seis horas también ayude a adelgazar. También se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas.
En resumen, dormir a oscuras y consumir todos estos alimentos podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.
Descargar


BROSETA y la Universidad de Granada presentan la Cátedra sobre fraude fiscal

El socio director de BROSETA, Manuel Broseta Dupré, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el fiscal superior del TSJ de Andalucía, Jesús García Calderón, han presentado en Granada la Cátedra sobre «Control del Fraude Fiscal y la Prevención del Blanqueo de Capitales», impulsada por BROSETA y la Universidad de Granada. En el acto también estuvo presente Pedro Antonio García López, decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la UGR, que acogerá la Cátedra, así como los socios del despacho BROSETA, entre otros.

Manuel Broseta destacó el carácter de actualidad de la lucha contra el fraude fiscal y como «la beligerancia de las administraciones ha sido constante, pero se ha visto incrementada a raíz de la crisis financiera que todavía estamos viviendo y que ha determinado que las principales economías mundiales hayan centrado su atención en la planificación fiscal agresiva y en los paraísos fiscales». En este sentido, «un foro de la importancia del G20 ha dado un gran protagonismo a la OCDE que ha ido difundiendo unos estándares de transparencia en la disponibilidad y transmisión de información fiscal entre las administraciones tributarias», apuntó.

El socio director de BROSETA resaltó también «la labor de los tribunales de Justicia, que en numerosas sentencias han hecho prevalecer la realidad económica de las operaciones sobre la jurídica o formal, desacreditando estructuras artificiales diseñadas con el único fin de eludir el pago de un impuesto».

Por su parte, el fiscal superior del TSJ de Andalucía, Jesús García Calderón, destacó la importancia de «la creación de equipos multidisciplinares de investigación donde se integren inspectores de Hacienda, expertos en contratación pública, y la Policía Judicial bajo la dirección del Ministerio Público», para luchar contra el fraude fiscal y el blanqueo de capitales.

Respecto a la Cátedra, Manuel Broseta destacó la vinculación con el mundo universitario de la firma que dirige y el compromiso adquirido con la UGR para «ser un referente académico de investigación en materia de lucha contra el fraude fiscal y el blanqueo de capitales». En este sentido, «queremos ser un foco que aporte conocimiento y luz al trabajo de los profesionales especializados en la prevención del fraude», añadió.

La presentación de la Cátedra supone la materialización de lo recogido en el convenio firmado por BROSETA y la Universidad de Granada el pasado mes de mayo y un paso más en la colaboración entre la institución y la firma legal, tras la organización de varias jornadas sobre esta materia.

La Cátedra sobre «Control del Fraude Fiscal y Prevención del Blanqueo de Capitales», pionera en Andalucía, comienza así su andadura aspirando a constituirse en referente académico del análisis del fraude fiscal y del blanqueo de capitales «con el fin de que las empresas, entidades y asociaciones representativas del sector cuenten con las capacidades intelectuales y de metodología de investigación que aporta la misma». Para ello, la Cátedra organizará sus actividades en cuatro grandes bloques: acciones formativas, investigación, publicaciones y difusión.

Además, BROSETA y la Universidad de Granada dejan abierta una vía a la participación de otros centros, departamentos e institutos de la Universidad de Granada, que podrán incorporar a sus investigadores en las actividades que organice la Cátedra patrocinada por BROSETA.

Descargar


BROSETA y la Universidad de Granada presentan la Cátedra sobre fraude fiscal

El socio director de BROSETA, Manuel Broseta Dupré, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el fiscal superior del TSJ de Andalucía, Jesús García Calderón, han presentado en Granada la Cátedra sobre «Control del Fraude Fiscal y la Prevención del Blanqueo de Capitales», impulsada por BROSETA y la Universidad de Granada. En el acto también estuvo presente Pedro Antonio García López, decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la UGR, que acogerá la Cátedra, así como los socios del despacho BROSETA, entre otros.

Manuel Broseta destacó el carácter de actualidad de la lucha contra el fraude fiscal y como «la beligerancia de las administraciones ha sido constante, pero se ha visto incrementada a raíz de la crisis financiera que todavía estamos viviendo y que ha determinado que las principales economías mundiales hayan centrado su atención en la planificación fiscal agresiva y en los paraísos fiscales». En este sentido, «un foro de la importancia del G20 ha dado un gran protagonismo a la OCDE que ha ido difundiendo unos estándares de transparencia en la disponibilidad y transmisión de información fiscal entre las administraciones tributarias», apuntó.

El socio director de BROSETA resaltó también «la labor de los tribunales de Justicia, que en numerosas sentencias han hecho prevalecer la realidad económica de las operaciones sobre la jurídica o formal, desacreditando estructuras artificiales diseñadas con el único fin de eludir el pago de un impuesto».

Por su parte, el fiscal superior del TSJ de Andalucía, Jesús García Calderón, destacó la importancia de «la creación de equipos multidisciplinares de investigación donde se integren inspectores de Hacienda, expertos en contratación pública, y la Policía Judicial bajo la dirección del Ministerio Público», para luchar contra el fraude fiscal y el blanqueo de capitales.

Respecto a la Cátedra, Manuel Broseta destacó la vinculación con el mundo universitario de la firma que dirige y el compromiso adquirido con la UGR para «ser un referente académico de investigación en materia de lucha contra el fraude fiscal y el blanqueo de capitales». En este sentido, «queremos ser un foco que aporte conocimiento y luz al trabajo de los profesionales especializados en la prevención del fraude», añadió.

La presentación de la Cátedra supone la materialización de lo recogido en el convenio firmado por BROSETA y la Universidad de Granada el pasado mes de mayo y un paso más en la colaboración entre la institución y la firma legal, tras la organización de varias jornadas sobre esta materia.

La Cátedra sobre «Control del Fraude Fiscal y Prevención del Blanqueo de Capitales», pionera en Andalucía, comienza así su andadura aspirando a constituirse en referente académico del análisis del fraude fiscal y del blanqueo de capitales «con el fin de que las empresas, entidades y asociaciones representativas del sector cuenten con las capacidades intelectuales y de metodología de investigación que aporta la misma». Para ello, la Cátedra organizará sus actividades en cuatro grandes bloques: acciones formativas, investigación, publicaciones y difusión.

Además, BROSETA y la Universidad de Granada dejan abierta una vía a la participación de otros centros, departamentos e institutos de la Universidad de Granada, que podrán incorporar a sus investigadores en las actividades que organice la Cátedra patrocinada por BROSETA.

Descargar


Expertos en conservación analizan en Alhambra aportaciones de Torres Balbás

Un curso de la Alhambra y la Universidad de Granada reunirá a arquitectos, conservadores y restauradores patrimoniales para debatir las aportaciones a la conservación de monumentos de Leopoldo Torres Balbás.
La directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, ha presentado hoy el curso organizado por el monumento y el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, que debatirá durante cinco días sobre la conservación patrimonial.
Arquitectos, restauradores y conservadores de patrimonio analizarán hasta el próximo viernes las aportaciones al sector del arquitecto Leopoldo Torres Balbás, responsable del monumento nazarí durante el inicio del siglo XX, y protagonista activo de la internacionalización de criterios de actuación en los monumentos.
El curso se centrará en el periodo histórico comprendido entre las guerras europeas y la guerra civil española, años marcados por el debate entre diferentes corrientes sobre cómo intervenir en el patrimonio arquitectónico y urbano, ha detallado Villafranca.
Expertos en conservación analizarán las conclusiones de la Primera Conferencia Internacional sobre restauración del Patrimonio, celebrada en Atenas en 1931 y en la que Leopoldo Torres Balbás representó a España, y que fijó los criterios de restauración científica en los monumentos frente a la arquitectura intervencionista.
Además, el curso dedicará un apartado especial a la contribución de Torres Balbás en otras cartas internacionales posteriores.
Descargar


Expertos en conservación analizan en Alhambra aportaciones de Torres Balbás

Un curso de la Alhambra y la Universidad de Granada reunirá a arquitectos, conservadores y restauradores patrimoniales para debatir las aportaciones a la conservación de monumentos de Leopoldo Torres Balbás.
La directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, ha presentado hoy el curso organizado por el monumento y el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, que debatirá durante cinco días sobre la conservación patrimonial.
Arquitectos, restauradores y conservadores de patrimonio analizarán hasta el próximo viernes las aportaciones al sector del arquitecto Leopoldo Torres Balbás, responsable del monumento nazarí durante el inicio del siglo XX, y protagonista activo de la internacionalización de criterios de actuación en los monumentos.
El curso se centrará en el periodo histórico comprendido entre las guerras europeas y la guerra civil española, años marcados por el debate entre diferentes corrientes sobre cómo intervenir en el patrimonio arquitectónico y urbano, ha detallado Villafranca.
Expertos en conservación analizarán las conclusiones de la Primera Conferencia Internacional sobre restauración del Patrimonio, celebrada en Atenas en 1931 y en la que Leopoldo Torres Balbás representó a España, y que fijó los criterios de restauración científica en los monumentos frente a la arquitectura intervencionista.
Además, el curso dedicará un apartado especial a la contribución de Torres Balbás en otras cartas internacionales posteriores.
Descargar