«Con la alimentación ocurre como con el fútbol: todo el mundo habla de ella, pero muy pocos saben»

Ángel Gil es el Presidente del Congreso Internacional de Nutrición que reune desde ayer domingo a más de 7.000 personas en Granada y que, en palabras del propio Gil, es el equivalente a las olimpiadas de la nutrición y la alimentación. Nutrición personalizada, nutrigenómica y nutrigenética; epidemiología de la nutrición; nutrición clínica, alimentos funcionales y políticas de intervención y de educación nutricional son algunos de los temas que se abordarán en la reunión.

– Medio mundo se muere de hambre y en el otro la obesidad es un grave problema, ¿cómo se puede explicar?
Es fácil explicarlo pero muy difícil de entender. Actualmente producimos alimentos suficientes para toda la humanidad. El problema es el desequilibrio que hay entre países, e incluso entre países desarrollados, como Brasil, hay desnutrición pero también obesidad. Uno de los Objetivos del Milenio es la erradicación de la desnutrición y aunque se están haciendo esfuerzos, no son suficientes.
Por otro lado tenemos el problema de la obesidad, un problema muy grave en los niños. No hay que olvidar que cerca del 25% de los niños obesos tienen síndrome metabólico -hipertensión, triglicéridos altos- y pueden adelantar la aparición de la enfermedad cardiovascular en 30 años. Y, aunque en los niños pequeños si se establecen políticas adecuadas sí es reversible, en los adultos ya no.

– Se habla de desnutrición en los niños españoles. ¿Es esta situación consecuencia de una mala alimentación, de la crisis…?
Mi opinión es que se han lanzado mensajes que no se corresponden con la realidad. Malnutrición siempre existe, pero de una forma muy puntual en España. Aunque hay condiciones de pobreza, siempre hay acceso a una alimentación de calidad.

– España ha presumido de la Dieta Mediterránea, pero parece que la hemos perdido.
Es una paradoja que los países mediterráneos, y España no se escapa, siendo mediterráneos, tengan una incidencia de obesidad y de enfermedades asociadas mucho mayor que otros países europeos. Podemos decir que hemos abandonado nuestros hábitos de vida, entre los que está la alimentación. Pero a veces olvidamos que la alimentación es sólo un pilar de un estilo de vida saludable: hay un binomio, actividad física-reposo, que se ha invertido. Y es un problema grave, pero en su conjunto: no podemos analizar temas exclusivos de dieta sin tener en cuenta otros factores. De esta paradoja todos somos responsables y debemos ser parte de la solución: desde las instituciones gubernamentales, que tienen que promover programas de nutrición y de educación, hasta los profesionales de la nutrición.

– ¿Es la nutrición terapéutica?
Hemos olvidado que la nutrición actúa como un medicamento. Durante siglos, la alimentación ha sido el arsenal terapéutico más importante para hacer frente a las enfermedades. Cuando llegó la farmacología olvidamos la relevancia de la nutrición, e incluso hoy día un problema frecuente es la desnutrición hospitalaria; algo difícil de entender. Afortunadamente, en este siglo estamos recordando el papel terapéutico de la nutrición.
Pero mucho más importante es el papel de la nutrición como prevención. Si comemos adecuadamente durante años estaremos previniendo enfermedades crónicas, como la patología cardiovascular. Pero este es un tema de Estado, y hay que hacer política para que, con independencia del partido, se establezca como una prioridad nacional que contemple programas de educación para que aprendamos a comer, de la misma forma que aprendemos a leer o escribir.

– Medicina personalizada, nutrigenómica, nutrigenética… son conceptos que se manejan habitualmente pero… ¿son ya una realidad?
Sí lo son; tenemos herramientas para ver cómo los nutrientes interaccionan con los genes y, de acuerdo con la carga genética de cada individuo, cómo los metabolizamos -nutrigenómica-, y también para saber cómo responde cada persona a los alimentos en función de determinados polimorfismos genéticos -nutrigenética-. Esta información nos permite hacer recomendaciones; por ejemplo, en personas con hipercolesterolemia ya podemos saber qué genes son susceptibles y, en ese grupo, podemos recomendar las cantidades de ácidos grasos, omegas, etc., adecuadas.

– ¿No hay demasiados «falsos gurús» en el mundo de la alimentación?
Con la alimentación ocurre como con el fútbol: todo el mundo habla de ella, pero muy pocos tienen conocimiento. Es cierto que los medios de comunicación tienen una responsabilidad, pero los principales responsables somos nosotros. Los problemas en Salud Pública se generan a lo largo del tiempo y si queremos resolverlos, hay que hacerlo entre todos. Hacer un plan para combatir la obesidad no basta con decir lo que hay que comer, sino que pasa por la educación, la economía, la cultura, el urbanismo de las ciudades, etc. No dudo que en España se están haciendo esfuerzos, pero tienen que ser mucho mayores y más sostenibles en el tiempo.

Descargar


«Con la alimentación ocurre como con el fútbol: todo el mundo habla de ella, pero muy pocos saben»

Ángel Gil es el Presidente del Congreso Internacional de Nutrición que reune desde ayer domingo a más de 7.000 personas en Granada y que, en palabras del propio Gil, es el equivalente a las olimpiadas de la nutrición y la alimentación. Nutrición personalizada, nutrigenómica y nutrigenética; epidemiología de la nutrición; nutrición clínica, alimentos funcionales y políticas de intervención y de educación nutricional son algunos de los temas que se abordarán en la reunión.

– Medio mundo se muere de hambre y en el otro la obesidad es un grave problema, ¿cómo se puede explicar?
Es fácil explicarlo pero muy difícil de entender. Actualmente producimos alimentos suficientes para toda la humanidad. El problema es el desequilibrio que hay entre países, e incluso entre países desarrollados, como Brasil, hay desnutrición pero también obesidad. Uno de los Objetivos del Milenio es la erradicación de la desnutrición y aunque se están haciendo esfuerzos, no son suficientes.
Por otro lado tenemos el problema de la obesidad, un problema muy grave en los niños. No hay que olvidar que cerca del 25% de los niños obesos tienen síndrome metabólico -hipertensión, triglicéridos altos- y pueden adelantar la aparición de la enfermedad cardiovascular en 30 años. Y, aunque en los niños pequeños si se establecen políticas adecuadas sí es reversible, en los adultos ya no.

– Se habla de desnutrición en los niños españoles. ¿Es esta situación consecuencia de una mala alimentación, de la crisis…?
Mi opinión es que se han lanzado mensajes que no se corresponden con la realidad. Malnutrición siempre existe, pero de una forma muy puntual en España. Aunque hay condiciones de pobreza, siempre hay acceso a una alimentación de calidad.

– España ha presumido de la Dieta Mediterránea, pero parece que la hemos perdido.
Es una paradoja que los países mediterráneos, y España no se escapa, siendo mediterráneos, tengan una incidencia de obesidad y de enfermedades asociadas mucho mayor que otros países europeos. Podemos decir que hemos abandonado nuestros hábitos de vida, entre los que está la alimentación. Pero a veces olvidamos que la alimentación es sólo un pilar de un estilo de vida saludable: hay un binomio, actividad física-reposo, que se ha invertido. Y es un problema grave, pero en su conjunto: no podemos analizar temas exclusivos de dieta sin tener en cuenta otros factores. De esta paradoja todos somos responsables y debemos ser parte de la solución: desde las instituciones gubernamentales, que tienen que promover programas de nutrición y de educación, hasta los profesionales de la nutrición.

– ¿Es la nutrición terapéutica?
Hemos olvidado que la nutrición actúa como un medicamento. Durante siglos, la alimentación ha sido el arsenal terapéutico más importante para hacer frente a las enfermedades. Cuando llegó la farmacología olvidamos la relevancia de la nutrición, e incluso hoy día un problema frecuente es la desnutrición hospitalaria; algo difícil de entender. Afortunadamente, en este siglo estamos recordando el papel terapéutico de la nutrición.
Pero mucho más importante es el papel de la nutrición como prevención. Si comemos adecuadamente durante años estaremos previniendo enfermedades crónicas, como la patología cardiovascular. Pero este es un tema de Estado, y hay que hacer política para que, con independencia del partido, se establezca como una prioridad nacional que contemple programas de educación para que aprendamos a comer, de la misma forma que aprendemos a leer o escribir.

– Medicina personalizada, nutrigenómica, nutrigenética… son conceptos que se manejan habitualmente pero… ¿son ya una realidad?
Sí lo son; tenemos herramientas para ver cómo los nutrientes interaccionan con los genes y, de acuerdo con la carga genética de cada individuo, cómo los metabolizamos -nutrigenómica-, y también para saber cómo responde cada persona a los alimentos en función de determinados polimorfismos genéticos -nutrigenética-. Esta información nos permite hacer recomendaciones; por ejemplo, en personas con hipercolesterolemia ya podemos saber qué genes son susceptibles y, en ese grupo, podemos recomendar las cantidades de ácidos grasos, omegas, etc., adecuadas.

– ¿No hay demasiados «falsos gurús» en el mundo de la alimentación?
Con la alimentación ocurre como con el fútbol: todo el mundo habla de ella, pero muy pocos tienen conocimiento. Es cierto que los medios de comunicación tienen una responsabilidad, pero los principales responsables somos nosotros. Los problemas en Salud Pública se generan a lo largo del tiempo y si queremos resolverlos, hay que hacerlo entre todos. Hacer un plan para combatir la obesidad no basta con decir lo que hay que comer, sino que pasa por la educación, la economía, la cultura, el urbanismo de las ciudades, etc. No dudo que en España se están haciendo esfuerzos, pero tienen que ser mucho mayores y más sostenibles en el tiempo.

Descargar


La alimentación durante los primeros años determina nuestro comportamiento

67395 Un estudio europeo que ha demostrado que la alimentación del niño desde su gestación y, especialmente, sus primeros años de vida podría determinar su comportamiento y el rendimiento mental. Estas son las con luciones del proyecto NUTRIMENTHE, dirigido por una investigadora de la Universidad de Granada, que se lleva realizando desde 2008, y que ha incorporado una amplia gama de disciplinas científicas y reúne organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños.

Desde entonces, más de 17.000 madres y 18.000 niños de diferentes regiones europeas están participando en diferentes estudios epidemiológicos, de intervención y nutricionales, llevados a cabo por distintos centros de investigación europeos.

Los investigadores han analizado el efecto que ejercen a largo plazo la ingesta de proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas como las B o el ácido fólico, micronutrientes como el hierro o el yodo y la leche materna sobre desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños desde antes del nacimiento y hasta los 9 años. También se pretende establecer recomendaciones dietéticas para la población europea en relación a determinados nutrientes, especialmente ácidos grasos omega-3, ácido fólico y yodo.

Por otro lado, el proyecto tiene como objetivo mejorar la información que llega al público y consumidores, especialmente a padres, maestros y a la industria, favoreciendo el desarrollo de recomendaciones saludables acerca de cómo la dieta influye en el desarrollo cognitivo y en el comportamiento en los niños.

Ácido fólico

Por el momento, los estudios han demostrado que la ingesta de ácido fólico, recomendada en Europa durante los tres primeros meses de embarazo, puede reducir la probabilidad de desarrollar problemas de comportamiento durante la niñez.

Igualmente, se ha comprobado que comer pescado también es beneficioso, no solo por los ácidos grasos omega-3 que sirven de cimiento para las células cerebrales, sino también por su contenido en yodo, que ha demostrado tener un efecto positivo sobre la habilidad para la lectura en los niños evaluados a los nueve años de edad.

No obstante, como explica la profesora de la UGR Cristina Campoy, quien ha dirigido el proyecto, «estudios a corto plazo parecen incapaces de detectar la influencia real de la nutrición en los primeros años de vida», por lo que es necesario más estudios a largo plazo.

Muchos años
NUTRIMENTHE basa su éxito en el seguimiento de los niños involucrados en los diferentes estudios durante muchos años, ya que el cerebro necesita mucho tiempo para madurar, y las deficiencias tempranas puede tener efectos de largo alcance. «La nutrición temprana se destaca como la más importante», añade.

Existen otros factores que pueden afectar al desarrollo mental de los niños, como la edad de los padres o su nivel educativo y socio-económico, y también, como se ha demostrado en el Proyecto NUTRIMENTHE, la base genética de la madre e hijo.

Genética
Así, polimorfismos genéticos y cambios epigenéticos producidos durante la gestación en relación con la ingesta de alimentos y el estado nutricional de la embarazada, puede influir en cómo se metabolizan ciertos nutrientes y son transferidos durante el embarazo hacia el feto y a través de la lactancia hacia el bebé, y así afectar positiva o negativamente el desarrollo cognitivo y de la conducta de los niños.

Asesorar a los padres, explica Cristina Campoy, es fundamental para promover la importancia de tener una buena nutrición durante el embarazo y en los primeros años de vida del niño, incluyendo la lactancia materna, si es posible, ya que puede tener un efecto positivo en la salud mental y el rendimiento académico durante la infancia.

Sin embargo, en el caso de la genética, los estudios futuros deben incluir una investigación más profunda sobre la variación genética en las madres y los niños, a fin de que se pueda hacer un asesoramiento óptimo e individualizado. Esta área apasionante de investigación emergente plantea todo un reto para la comunidad científica.

El conocimiento obtenido a través del Proyecto Europeo NUTRIMENTHE contribuirá a crear una base científica sólida para establecer las recomendaciones para mujeres embarazadas y niños con el objetivo de mejorar su rendimiento mental y prevenir los trastornos del comportamiento.

Descargar


La alimentación durante los primeros años determina nuestro comportamiento

67395 Un estudio europeo que ha demostrado que la alimentación del niño desde su gestación y, especialmente, sus primeros años de vida podría determinar su comportamiento y el rendimiento mental. Estas son las con luciones del proyecto NUTRIMENTHE, dirigido por una investigadora de la Universidad de Granada, que se lleva realizando desde 2008, y que ha incorporado una amplia gama de disciplinas científicas y reúne organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños.

Desde entonces, más de 17.000 madres y 18.000 niños de diferentes regiones europeas están participando en diferentes estudios epidemiológicos, de intervención y nutricionales, llevados a cabo por distintos centros de investigación europeos.

Los investigadores han analizado el efecto que ejercen a largo plazo la ingesta de proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas como las B o el ácido fólico, micronutrientes como el hierro o el yodo y la leche materna sobre desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños desde antes del nacimiento y hasta los 9 años. También se pretende establecer recomendaciones dietéticas para la población europea en relación a determinados nutrientes, especialmente ácidos grasos omega-3, ácido fólico y yodo.

Por otro lado, el proyecto tiene como objetivo mejorar la información que llega al público y consumidores, especialmente a padres, maestros y a la industria, favoreciendo el desarrollo de recomendaciones saludables acerca de cómo la dieta influye en el desarrollo cognitivo y en el comportamiento en los niños.

Ácido fólico

Por el momento, los estudios han demostrado que la ingesta de ácido fólico, recomendada en Europa durante los tres primeros meses de embarazo, puede reducir la probabilidad de desarrollar problemas de comportamiento durante la niñez.

Igualmente, se ha comprobado que comer pescado también es beneficioso, no solo por los ácidos grasos omega-3 que sirven de cimiento para las células cerebrales, sino también por su contenido en yodo, que ha demostrado tener un efecto positivo sobre la habilidad para la lectura en los niños evaluados a los nueve años de edad.

No obstante, como explica la profesora de la UGR Cristina Campoy, quien ha dirigido el proyecto, «estudios a corto plazo parecen incapaces de detectar la influencia real de la nutrición en los primeros años de vida», por lo que es necesario más estudios a largo plazo.

Muchos años
NUTRIMENTHE basa su éxito en el seguimiento de los niños involucrados en los diferentes estudios durante muchos años, ya que el cerebro necesita mucho tiempo para madurar, y las deficiencias tempranas puede tener efectos de largo alcance. «La nutrición temprana se destaca como la más importante», añade.

Existen otros factores que pueden afectar al desarrollo mental de los niños, como la edad de los padres o su nivel educativo y socio-económico, y también, como se ha demostrado en el Proyecto NUTRIMENTHE, la base genética de la madre e hijo.

Genética
Así, polimorfismos genéticos y cambios epigenéticos producidos durante la gestación en relación con la ingesta de alimentos y el estado nutricional de la embarazada, puede influir en cómo se metabolizan ciertos nutrientes y son transferidos durante el embarazo hacia el feto y a través de la lactancia hacia el bebé, y así afectar positiva o negativamente el desarrollo cognitivo y de la conducta de los niños.

Asesorar a los padres, explica Cristina Campoy, es fundamental para promover la importancia de tener una buena nutrición durante el embarazo y en los primeros años de vida del niño, incluyendo la lactancia materna, si es posible, ya que puede tener un efecto positivo en la salud mental y el rendimiento académico durante la infancia.

Sin embargo, en el caso de la genética, los estudios futuros deben incluir una investigación más profunda sobre la variación genética en las madres y los niños, a fin de que se pueda hacer un asesoramiento óptimo e individualizado. Esta área apasionante de investigación emergente plantea todo un reto para la comunidad científica.

El conocimiento obtenido a través del Proyecto Europeo NUTRIMENTHE contribuirá a crear una base científica sólida para establecer las recomendaciones para mujeres embarazadas y niños con el objetivo de mejorar su rendimiento mental y prevenir los trastornos del comportamiento.

Descargar


El arquitecto Leopoldo Torres Balbás y sus aportaciones a la conservación del Patrimonio, a debate en la Alhambra

El arquitecto Leopoldo Torres Balbás (1888-1960) y sus aportaciones sobre la conservación patrimonial serán objeto de debate en la Alhambra, desde hoy y hasta el próximo viernes, día 20 de septiembre, dentro del curso La internalización de los criterios de conservación en el Patrimonio cultural: de la Carta de Atenas al Memorandum de Viena, a propósito de Torres Balbás, organizado por el Patronato de la Alhambra y Generalife en colaboración con el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

Arquitectos, restauradores, conservadores del Patrimonio reflexionarán durante cinco días sobre las aportaciones de Torres Balbás a la historia y conservación del Patrimonio cultural. Para la responsable del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca el curso se centrará «en un periodo histórico de gran intensidad, que se sitúa entre las guerras europeas y la guerra civil española, años importantes para el ámbito teórico de la restauración y para el debate intelectual entre las diversas corrientes de pensamiento sobre las formas de intervenir en el patrimonio arquitectónico y urbano».

En este sentido, el curso analizará las conclusiones de la Primera Conferencia Internacional sobre restauración del Patrimonio, celebrada en Atenas, en 1931, en la que participaron numerosos países, entre ellos Espala, que estuvo representada por el arquitecto madrileño Leopoldo Torres Balbás, que terminó convirtiéndose en uno de sus principales protagonistas. Durante la conferencia, se fijaron los criterios de la moderna restauración científica en los Monumentos frente a la arquitectura y la arqueología intervencionistas. Además, el curso dedicará también un apartado especial a la contribución de Torres Balbás en otras cartas internacionales posteriores.
El arquitecto conservador de la Alhambra, Francisco Lamolda, ha hecho hincapié en la importancia de la obra de Torres Balbás porque «sienta las bases de los criterios de conservación científica contemporánea y se convierte en un modelo de referencia internacional».

El director del Instituto de Patrimonio Cultural de España, Alfonso Muñoz Cosme, abrirá las sesiones de trabajo con una conferencia sobre Leopoldo Torres Balbás y la teoría de la conservación y restauración del Patrimonio, para después ceder el turno de palabra a la profesora de Historia del Arte de la UGR, María José Martínez Justicia, quien explicará las Cartas del Restauro de 1972 y 1987. Por la tarde, Javier Ribera Blanco, catedrático de História de la Arquitectura y Restauración de la Universidad de Alcalá, explicará la Teoría de la restauración arquitectónica en Europa durante la primera mitad del siglo XX; mientras que el arquitecto Pedro Salmerón abordará La restauración del Patrimonio. Memorabilia, el Memorandum de Viena. El arquitecto y profesor de la Universidad Politécnica de Valencia intervendrá en la jornada del martes, día 17 de septiembre, para exponer la semblanza personal y profesional de Torres Balbás y un análisis de los arquitectos conservadores de monumentos entre 1929 y 1958.

La directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca, por su parte, explicará la Museología y Museografía en Torres Balbás; mientras que la secretaria general del PAG, Victoria E. Chamorro, centrará su ponencia en la evolución de la visita pública en la Alhambra a lo largo del tiempo. Para terminar, los profesores de Botánica de la UGR realizarán un repaso por los Jardines de Torres Balbás en la Alhambra, entre la tradición y la modernidad.

La restauración en España antes de Torres Balbás será protagonista de la sesión del miércoles a cargo de la profesora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá, Isabel Ordieres. Después, el catedrático de Restauración de Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UGR, Javier Gallego Roca, hablará de la continuidad en la restauración en grandes centros históricos europeos, y Antonio Orihuela (Escuela de Estudios Árabes CSIC) se detendrá en la actividad de Leopoldo Torres Balbás como arquitecto conservador de la 6ª zona (1929-1936).

El arqueólogo conservador del Patronato de la Alhambra, Jesús Bermúdez, centrará su intervención en los procesos de conservación en la Alhambra siguiendo a Torres Balbás; mientras que el arquitecto y catedrático de Proyectos de la Escuela Politécnica de Madrid, Antón Capitel, explicará los criterios de restauración de monumentos y ciudades en las llamadas «cartas del restauro» y en las leyes.

En la jornada de clausura está prevista la intervención de la profesora de la Universidad de Oviedo, Pilar García Cuetos, para hablar sobre la posguerra y restauración arquitectónica en España; el director del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) con La restauración y conservación en Andalucía en la etapa democrática, y el catedrático de Historia del Arte de la UGR, Ángel Isac Martínez de Carvajal para explicar la relación sobre Torres Balbás y la cultura arquitectónica de su época.

Descargar


El arquitecto Leopoldo Torres Balbás y sus aportaciones a la conservación del Patrimonio, a debate en la Alhambra

El arquitecto Leopoldo Torres Balbás (1888-1960) y sus aportaciones sobre la conservación patrimonial serán objeto de debate en la Alhambra, desde hoy y hasta el próximo viernes, día 20 de septiembre, dentro del curso La internalización de los criterios de conservación en el Patrimonio cultural: de la Carta de Atenas al Memorandum de Viena, a propósito de Torres Balbás, organizado por el Patronato de la Alhambra y Generalife en colaboración con el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

Arquitectos, restauradores, conservadores del Patrimonio reflexionarán durante cinco días sobre las aportaciones de Torres Balbás a la historia y conservación del Patrimonio cultural. Para la responsable del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca el curso se centrará «en un periodo histórico de gran intensidad, que se sitúa entre las guerras europeas y la guerra civil española, años importantes para el ámbito teórico de la restauración y para el debate intelectual entre las diversas corrientes de pensamiento sobre las formas de intervenir en el patrimonio arquitectónico y urbano».

En este sentido, el curso analizará las conclusiones de la Primera Conferencia Internacional sobre restauración del Patrimonio, celebrada en Atenas, en 1931, en la que participaron numerosos países, entre ellos Espala, que estuvo representada por el arquitecto madrileño Leopoldo Torres Balbás, que terminó convirtiéndose en uno de sus principales protagonistas. Durante la conferencia, se fijaron los criterios de la moderna restauración científica en los Monumentos frente a la arquitectura y la arqueología intervencionistas. Además, el curso dedicará también un apartado especial a la contribución de Torres Balbás en otras cartas internacionales posteriores.
El arquitecto conservador de la Alhambra, Francisco Lamolda, ha hecho hincapié en la importancia de la obra de Torres Balbás porque «sienta las bases de los criterios de conservación científica contemporánea y se convierte en un modelo de referencia internacional».

El director del Instituto de Patrimonio Cultural de España, Alfonso Muñoz Cosme, abrirá las sesiones de trabajo con una conferencia sobre Leopoldo Torres Balbás y la teoría de la conservación y restauración del Patrimonio, para después ceder el turno de palabra a la profesora de Historia del Arte de la UGR, María José Martínez Justicia, quien explicará las Cartas del Restauro de 1972 y 1987. Por la tarde, Javier Ribera Blanco, catedrático de História de la Arquitectura y Restauración de la Universidad de Alcalá, explicará la Teoría de la restauración arquitectónica en Europa durante la primera mitad del siglo XX; mientras que el arquitecto Pedro Salmerón abordará La restauración del Patrimonio. Memorabilia, el Memorandum de Viena. El arquitecto y profesor de la Universidad Politécnica de Valencia intervendrá en la jornada del martes, día 17 de septiembre, para exponer la semblanza personal y profesional de Torres Balbás y un análisis de los arquitectos conservadores de monumentos entre 1929 y 1958.

La directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca, por su parte, explicará la Museología y Museografía en Torres Balbás; mientras que la secretaria general del PAG, Victoria E. Chamorro, centrará su ponencia en la evolución de la visita pública en la Alhambra a lo largo del tiempo. Para terminar, los profesores de Botánica de la UGR realizarán un repaso por los Jardines de Torres Balbás en la Alhambra, entre la tradición y la modernidad.

La restauración en España antes de Torres Balbás será protagonista de la sesión del miércoles a cargo de la profesora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá, Isabel Ordieres. Después, el catedrático de Restauración de Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UGR, Javier Gallego Roca, hablará de la continuidad en la restauración en grandes centros históricos europeos, y Antonio Orihuela (Escuela de Estudios Árabes CSIC) se detendrá en la actividad de Leopoldo Torres Balbás como arquitecto conservador de la 6ª zona (1929-1936).

El arqueólogo conservador del Patronato de la Alhambra, Jesús Bermúdez, centrará su intervención en los procesos de conservación en la Alhambra siguiendo a Torres Balbás; mientras que el arquitecto y catedrático de Proyectos de la Escuela Politécnica de Madrid, Antón Capitel, explicará los criterios de restauración de monumentos y ciudades en las llamadas «cartas del restauro» y en las leyes.

En la jornada de clausura está prevista la intervención de la profesora de la Universidad de Oviedo, Pilar García Cuetos, para hablar sobre la posguerra y restauración arquitectónica en España; el director del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) con La restauración y conservación en Andalucía en la etapa democrática, y el catedrático de Historia del Arte de la UGR, Ángel Isac Martínez de Carvajal para explicar la relación sobre Torres Balbás y la cultura arquitectónica de su época.

Descargar


La Alhambra recuperá la memoria de uno de sus conservadores clave

El arquitecto Leopoldo Torres Balbás (1888-1960) y sus aportaciones sobre la conservación patrimonial serán objeto de debate en la Alhambra, desde hoy y hasta el próximo viernes, día 20 de septiembre, dentro del curso La internalización de los criterios de conservación en el Patrimonio cultural: de la Carta de Atenas al Memorandum de Viena, a propósito de Torres Balbás, organizado por el Patronato de la Alhambra y Generalife en colaboración con el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

Arquitectos, restauradores, conservadores del Patrimonio reflexionarán durante cinco días sobre las aportaciones de Torres Balbás a la historia y conservación del Patrimonio cultural. Para la responsable del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca el curso se centrará «en un periodo histórico de gran intensidad, que se sitúa entre las guerras europeas y la guerra civil española, años importantes para el ámbito teórico de la restauración y para el debate intelectual entre las diversas corrientes de pensamiento sobre las formas de intervenir en el patrimonio arquitectónico y urbano».

En este sentido, el curso analizará las conclusiones de la Primera Conferencia Internacional sobre restauración del Patrimonio, celebrada en Atenas, en 1931, en la que participaron numerosos países, entre ellos Espala, que estuvo representada por el arquitecto madrileño Leopoldo Torres Balbás, que terminó convirtiéndose en uno de sus principales protagonistas. Durante la conferencia, se fijaron los criterios de la moderna restauración científica en los Monumentos frente a la arquitectura y la arqueología intervencionistas. Además, el curso dedicará también un apartado especial a la contribución de Torres Balbás en otras cartas internacionales posteriores.

El arquitecto conservador de la Alhambra, Francisco Lamolda, ha hecho hincapié en la importancia de la obra de Torres Balbás porque «sienta las bases de los criterios de conservación científica contemporánea y se convierte en un modelo de referencia internacional».

El director del Instituto de Patrimonio Cultural de España, Alfonso Muñoz Cosme, abrirá las sesiones de trabajo con una conferencia sobre Leopoldo Torres Balbás y la teoría de la conservación y restauración del Patrimonio, para después ceder el turno de palabra a la profesora de Historia del Arte de la UGR, María José Martínez Justicia, quien explicará las Cartas del Restauro de 1972 y 1987. Por la tarde, Javier Ribera Blanco, catedrático de História de la Arquitectura y Restauración de la Universidad de Alcalá, explicará la Teoría de la restauración arquitectónica en Europa durante la primera mitad del siglo XX; mientras que el arquitecto Pedro Salmerón abordará La restauración del Patrimonio. Memorabilia, el Memorandum de Viena. El arquitecto y profesor de la Universidad Politécnica de Valencia intervendrá en la jornada del martes, día 17 de septiembre, para exponer la semblanza personal y profesional de Torres Balbás y un análisis de los arquitectos conservadores de monumentos entre 1929 y 1958.

La directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca, por su parte, explicará la Museología y Museografía en Torres Balbás; mientras que la secretaria general del PAG, Victoria E. Chamorro, centrará su ponencia en la evolución de la visita pública en la Alhambra a lo largo del tiempo. Para terminar, los profesores de Botánica de la UGR realizarán un repaso por los Jardines de Torres Balbás en la Alhambra, entre la tradición y la modernidad.

La restauración en España antes de Torres Balbás será protagonista de la sesión del miércoles a cargo de la profesora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá, Isabel Ordieres. Después, el catedrático de Restauración de Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UGR, Javier Gallego Roca, hablará de la continuidad en la restauración en grandes centros históricos europeos, y Antonio Orihuela (Escuela de Estudios Árabes CSIC) se detendrá en la actividad de Leopoldo Torres Balbás como arquitecto conservador de la 6ª zona (1929-1936).

El arqueólogo conservador del Patronato de la Alhambra, Jesús Bermúdez, centrará su intervención en los procesos de conservación en la Alhambra siguiendo a Torres Balbás; mientras que el arquitecto y catedrático de Proyectos de la Escuela Politécnica de Madrid, Antón Capitel, explicará los criterios de restauración de monumentos y ciudades en las llamadas «cartas del restauro» y en las leyes.

En la jornada de clausura está prevista la intervención de la profesora de la Universidad de Oviedo, Pilar García Cuetos, para hablar sobre la posguerra y restauración arquitectónica en España; el director del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) con La restauración y conservación en Andalucía en la etapa democrática, y el catedrático de Historia del Arte de la UGR, Ángel Isac Martínez de Carvajal para explicar la relación sobre Torres Balbás y la cultura arquitectónica de su época.

Descargar


La Alhambra recuperá la memoria de uno de sus conservadores clave

El arquitecto Leopoldo Torres Balbás (1888-1960) y sus aportaciones sobre la conservación patrimonial serán objeto de debate en la Alhambra, desde hoy y hasta el próximo viernes, día 20 de septiembre, dentro del curso La internalización de los criterios de conservación en el Patrimonio cultural: de la Carta de Atenas al Memorandum de Viena, a propósito de Torres Balbás, organizado por el Patronato de la Alhambra y Generalife en colaboración con el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

Arquitectos, restauradores, conservadores del Patrimonio reflexionarán durante cinco días sobre las aportaciones de Torres Balbás a la historia y conservación del Patrimonio cultural. Para la responsable del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca el curso se centrará «en un periodo histórico de gran intensidad, que se sitúa entre las guerras europeas y la guerra civil española, años importantes para el ámbito teórico de la restauración y para el debate intelectual entre las diversas corrientes de pensamiento sobre las formas de intervenir en el patrimonio arquitectónico y urbano».

En este sentido, el curso analizará las conclusiones de la Primera Conferencia Internacional sobre restauración del Patrimonio, celebrada en Atenas, en 1931, en la que participaron numerosos países, entre ellos Espala, que estuvo representada por el arquitecto madrileño Leopoldo Torres Balbás, que terminó convirtiéndose en uno de sus principales protagonistas. Durante la conferencia, se fijaron los criterios de la moderna restauración científica en los Monumentos frente a la arquitectura y la arqueología intervencionistas. Además, el curso dedicará también un apartado especial a la contribución de Torres Balbás en otras cartas internacionales posteriores.

El arquitecto conservador de la Alhambra, Francisco Lamolda, ha hecho hincapié en la importancia de la obra de Torres Balbás porque «sienta las bases de los criterios de conservación científica contemporánea y se convierte en un modelo de referencia internacional».

El director del Instituto de Patrimonio Cultural de España, Alfonso Muñoz Cosme, abrirá las sesiones de trabajo con una conferencia sobre Leopoldo Torres Balbás y la teoría de la conservación y restauración del Patrimonio, para después ceder el turno de palabra a la profesora de Historia del Arte de la UGR, María José Martínez Justicia, quien explicará las Cartas del Restauro de 1972 y 1987. Por la tarde, Javier Ribera Blanco, catedrático de História de la Arquitectura y Restauración de la Universidad de Alcalá, explicará la Teoría de la restauración arquitectónica en Europa durante la primera mitad del siglo XX; mientras que el arquitecto Pedro Salmerón abordará La restauración del Patrimonio. Memorabilia, el Memorandum de Viena. El arquitecto y profesor de la Universidad Politécnica de Valencia intervendrá en la jornada del martes, día 17 de septiembre, para exponer la semblanza personal y profesional de Torres Balbás y un análisis de los arquitectos conservadores de monumentos entre 1929 y 1958.

La directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca, por su parte, explicará la Museología y Museografía en Torres Balbás; mientras que la secretaria general del PAG, Victoria E. Chamorro, centrará su ponencia en la evolución de la visita pública en la Alhambra a lo largo del tiempo. Para terminar, los profesores de Botánica de la UGR realizarán un repaso por los Jardines de Torres Balbás en la Alhambra, entre la tradición y la modernidad.

La restauración en España antes de Torres Balbás será protagonista de la sesión del miércoles a cargo de la profesora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá, Isabel Ordieres. Después, el catedrático de Restauración de Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UGR, Javier Gallego Roca, hablará de la continuidad en la restauración en grandes centros históricos europeos, y Antonio Orihuela (Escuela de Estudios Árabes CSIC) se detendrá en la actividad de Leopoldo Torres Balbás como arquitecto conservador de la 6ª zona (1929-1936).

El arqueólogo conservador del Patronato de la Alhambra, Jesús Bermúdez, centrará su intervención en los procesos de conservación en la Alhambra siguiendo a Torres Balbás; mientras que el arquitecto y catedrático de Proyectos de la Escuela Politécnica de Madrid, Antón Capitel, explicará los criterios de restauración de monumentos y ciudades en las llamadas «cartas del restauro» y en las leyes.

En la jornada de clausura está prevista la intervención de la profesora de la Universidad de Oviedo, Pilar García Cuetos, para hablar sobre la posguerra y restauración arquitectónica en España; el director del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) con La restauración y conservación en Andalucía en la etapa democrática, y el catedrático de Historia del Arte de la UGR, Ángel Isac Martínez de Carvajal para explicar la relación sobre Torres Balbás y la cultura arquitectónica de su época.

Descargar


Se inaugura en Granada el 20º Congreso Internacional de Nutrición

Se celebra por primera vez en Españaeste encuentro de la International Union of NutritionalSciences (IUNS en sus siglas en inglés), bajo el lema «La unión deculturas a través dela nutrición»

Más de 4.000 profesionales de la nutrición se darán cita hasta el viernes en un congreso considerado como «las olimpiadas» de la alimentación y la nutrición

La inauguración del Congreso ha estado presidida por la secretaria general de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad, Servicios e Igualdad y presidenta de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Pilar Farjas; y la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, Mª José Sánchez

El acto inaugural ha contado con la conferencia de María Neira, Directora de Salud Pública y Medioambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

El 20ºCongreso Internacional de Nutrición de la IUNS se ha inaugurado en Granada en un acto que ha contado con la presidencia de la secretaria general de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y presidenta de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Pilar Farjas; y de la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, Mª José Sánchez Rubio.El acto también ha contado con la presencia del teniente de alcalde del Ayuntamiento de Granada, Juan Antonio Mérida; el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; y los profesores Ibrahim Elmadfay Ángel Gil, presidente de la IUNS y presidente del congreso, respectivamente.

El acto de inauguración de este encuentro, que reunirá hasta el viernes a más de 4.000 profesionales especialistas en este campo, se ha celebrado en el Palacio de Congresos de Granada, y ha contado con la conferencia inaugural de la profesora María Neira, directora de Salud Pública y Medioambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre los nuevos objetivos para el desarrollo sostenible y la nutrición.

El evento, de máxima referencia y de mayor prestigio en el sector de la nutrición a nivel internacional, está promovido por la Unión Internacional de Ciencias Nutricionales (IUNS en sus siglas en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ).

Según el Prof. Ángel Gil, Presidente del Congreso IUNS-ICN, «este evento representa el Congreso de nutrición más importante del mundo. Se celebra cada cuatro años: es el equivalente a las olimpiadas de la nutrición y alimentación. El logo del Congreso está representado por una granada, semillas qu ese extienden dentro de un mapa del mundo como si se tratara de países, siendo España el centro.También representa»Granada», la ciudad en la que elcongresose llevará a cabo».

Las olimpiadas de la nutrición y la alimentación

El Congreso abordará ochos grandes temas relacionados con la alimentación y la nutrición, estará conformado por 6 lecciones plenarias, 32 lecciones especiales, 4 sesiones de debate, 100 simposios paralelos y 38 simposios patrocinados por entidades públicas y empresas, en los que se tratarán asuntos como: la nutrición personalizada a través de la nutrigenómica y la nutrigenética; la alimentación en los distintos ciclos de la vida; la nutrición y la actividad física; la nutrición específica para cada enfermedad y la desnutrición hospitalaria.También se abordará qué sabemos hoy sobre los alimentos funcionales, los hábitos nutricionales en los diferentes lugares del mundo, el valor de la dieta mediterránea en la prevención de enfermedades crónicas y políticas alimentarias, educacionales y de seguridad de los alimentos.

20ºCongreso Internacional de Nutrición de la IUNS

El 20º Congreso Internacional de Nutrición, acontecimiento de referencia máxima y de mayor prestigio en el sector de la nutrición a escala internacional, está promovido por la International Union of Nutritional Sciences (IUNS en sus siglas en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), con la colaboración de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Universidad de Granada. Por primera vez se celebra en España, en la ciudad de Granada, del 15 al 20 de septiembre de 2013, bajo el lema «La unión de culturas a través de la nutrición».

La IUNS promueve cada cuatro años este congreso que reúne a más de 100 países.

El 20º Congreso Internacional de Nutrición cuenta con el patrocinio de numerosas agencias e instituciones internacionales y de empresas, entre las que, como Platinum Sponsors, destacan Abbott Nutrition Health Institute, DSM, The Coca-Cola Company, Nestlé Nutrition, Lactalis-Puleva y Unilever; como Gold Sponsor, Danone y, como Silver Sponsors, Ajinomoto, General Mills, Mondelez y Hero Institute for Infant Nutrition. Para más información, visitar la página oficial http://icn2013.com/ @20_icn #20ICN

Descargar


Se inaugura en Granada el 20º Congreso Internacional de Nutrición

Se celebra por primera vez en Españaeste encuentro de la International Union of NutritionalSciences (IUNS en sus siglas en inglés), bajo el lema «La unión deculturas a través dela nutrición»

Más de 4.000 profesionales de la nutrición se darán cita hasta el viernes en un congreso considerado como «las olimpiadas» de la alimentación y la nutrición

La inauguración del Congreso ha estado presidida por la secretaria general de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad, Servicios e Igualdad y presidenta de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Pilar Farjas; y la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, Mª José Sánchez

El acto inaugural ha contado con la conferencia de María Neira, Directora de Salud Pública y Medioambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

El 20ºCongreso Internacional de Nutrición de la IUNS se ha inaugurado en Granada en un acto que ha contado con la presidencia de la secretaria general de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y presidenta de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Pilar Farjas; y de la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, Mª José Sánchez Rubio.El acto también ha contado con la presencia del teniente de alcalde del Ayuntamiento de Granada, Juan Antonio Mérida; el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; y los profesores Ibrahim Elmadfay Ángel Gil, presidente de la IUNS y presidente del congreso, respectivamente.

El acto de inauguración de este encuentro, que reunirá hasta el viernes a más de 4.000 profesionales especialistas en este campo, se ha celebrado en el Palacio de Congresos de Granada, y ha contado con la conferencia inaugural de la profesora María Neira, directora de Salud Pública y Medioambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre los nuevos objetivos para el desarrollo sostenible y la nutrición.

El evento, de máxima referencia y de mayor prestigio en el sector de la nutrición a nivel internacional, está promovido por la Unión Internacional de Ciencias Nutricionales (IUNS en sus siglas en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ).

Según el Prof. Ángel Gil, Presidente del Congreso IUNS-ICN, «este evento representa el Congreso de nutrición más importante del mundo. Se celebra cada cuatro años: es el equivalente a las olimpiadas de la nutrición y alimentación. El logo del Congreso está representado por una granada, semillas qu ese extienden dentro de un mapa del mundo como si se tratara de países, siendo España el centro.También representa»Granada», la ciudad en la que elcongresose llevará a cabo».

Las olimpiadas de la nutrición y la alimentación

El Congreso abordará ochos grandes temas relacionados con la alimentación y la nutrición, estará conformado por 6 lecciones plenarias, 32 lecciones especiales, 4 sesiones de debate, 100 simposios paralelos y 38 simposios patrocinados por entidades públicas y empresas, en los que se tratarán asuntos como: la nutrición personalizada a través de la nutrigenómica y la nutrigenética; la alimentación en los distintos ciclos de la vida; la nutrición y la actividad física; la nutrición específica para cada enfermedad y la desnutrición hospitalaria.También se abordará qué sabemos hoy sobre los alimentos funcionales, los hábitos nutricionales en los diferentes lugares del mundo, el valor de la dieta mediterránea en la prevención de enfermedades crónicas y políticas alimentarias, educacionales y de seguridad de los alimentos.

20ºCongreso Internacional de Nutrición de la IUNS

El 20º Congreso Internacional de Nutrición, acontecimiento de referencia máxima y de mayor prestigio en el sector de la nutrición a escala internacional, está promovido por la International Union of Nutritional Sciences (IUNS en sus siglas en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), con la colaboración de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Universidad de Granada. Por primera vez se celebra en España, en la ciudad de Granada, del 15 al 20 de septiembre de 2013, bajo el lema «La unión de culturas a través de la nutrición».

La IUNS promueve cada cuatro años este congreso que reúne a más de 100 países.

El 20º Congreso Internacional de Nutrición cuenta con el patrocinio de numerosas agencias e instituciones internacionales y de empresas, entre las que, como Platinum Sponsors, destacan Abbott Nutrition Health Institute, DSM, The Coca-Cola Company, Nestlé Nutrition, Lactalis-Puleva y Unilever; como Gold Sponsor, Danone y, como Silver Sponsors, Ajinomoto, General Mills, Mondelez y Hero Institute for Infant Nutrition. Para más información, visitar la página oficial http://icn2013.com/ @20_icn #20ICN

Descargar


Estudios sin fronteras

Suena el pistoletazo de salida del nuevo curso y muchos universitarios se preparan para regresar a las aulas. Pero algunos deberán hacer las maletas con ropa necesaria para varios meses. Cada vez más alumnos ven como una asignatura obligatoria pasar un tiempo en el extranjero y completar sus estudios en un entorno diferente. El deseo de ampliar conocimientos, mejorar el inglés u otras lenguas o conocer un nuevo país lleva a cerca de 40.000 alumnos cada año a hacer el equipaje.

España es una gran potencia en movilidad estudiantil, al menos en lo que hace referencia al programa Erasmus, de intercambio entre países del Viejo Continente. Es el país europeo que más estudiantes envía fuera y también el que más acoge. En el curso 2001-2002, el flujo de alumnos rondaba los 18.000 en ambos sentidos. Una década después se han acogido 39.300 alumnos, mientras se marcharon 39.545. En todo el continente, el programa, con 26 años de historia, mueve unos 270.000 estudiantes entre 4.000 universidades de 33 países.

Dorothy Kelly, vicerrectora de relaciones internacionales de la Universidad de Granada, abunda que entre los factores principales para elegir destino están la calidad de la universidad de destino, el idioma en el que se imparten las clases, el tipo de estudios, la calidad de vida en destino o el carácter internacional de la universidad. Este campus andaluz junto a la Complutense de Madrid son los dos con más movilidad, con unos 2.100 estudiantes enviados, cada una hace dos cursos. Les siguen la Universidad de Sevilla, la de Valencia y la Politécnica de Valencia.

Los españoles optan prioritariamente por Italia, seguida de Francia y Alemania. La lista es exactamente la misma en cuanto a la procedencia de estudiantes que llegan a España. En la cuarta posición está Reino Unido, que es donde aterrizará Micaela León el 17 de septiembre. Esta estudiante de cuarto curso de la doble titulación de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Granada pasará nueve meses en la Universidad de Sussex, en Brighton, al sur de la isla. «El inglés es una herramienta imprescindible, pero también me he decidido por el ambiente universitario, porque te sirve para aprender otra forma de vida, nuevos hábitos…», explica la joven.

El saber administrar los recursos e independizarse del nido familiar también suponen un fuerte revulsivo para estos jóvenes. Micaela no descarta que, una vez en Brighton, deba buscar un trabajo para pagarse la estancia porque la beca Erasmus no le dará para todo. Los estudiantes reciben una ayuda económica que puede acercarse a los 500 euros. Esta cuantía proviene de una triple aportación: la Unión Europea y el Gobierno ponen un centenar de euros cada uno, a lo que hay que sumar lo que aportan las comunidades autónomas (que oscila desde los 270 euros mensuales de Andalucía a los 200 euros mensuales de Cataluña). Esta cuantía está en vías de reducción, ya que las becas no se han escapado de las tijeras del Gobierno, que ha recortado su aportación un 75% en dos años. Este ajuste contrasta con la tendencia creciente de aumento de fondos europeos que ha permitido al programa Erasmus capear la crisis. Si en 2009 la Unión Europea destinó a España 43,2 millones, la cifra subió ligeramente hasta los 45,6 millones hace dos cursos, los últimos datos disponibles.

El programa se expande más allá del Viejo Continente con un apéndice conocido como Erasmus Mundus, que incluye universidades no europeas, aunque su impacto es mucho menor y apenas llega al centenar de alumnos, según las estadísticas de la Comisión Europea. El campus de Granada centra sus convenios en Estados Unidos, Canadá, México, Argentina y Chile. «A la hora de establecer alianzas estratégicas con los países, buscamos aquellos que están realizando un fuerte esfuerzo en mejorar la calidad de sus universidades. Y muchos de ellos son los emergentes», tercia Kelly.

Otro de estos países a los que hace referencia la vicerrectora es Brasil, que es el destino elegido por Cristina Marín para cursar parte de su grado de Economía. Esta estudiante de la Pompeu Fabra de Barcelona llegó en julio al país sudamericano. Además de aprender una nueva lengua, Marín escogió Brasil por dos motivos. «Quería desconectar del clima de Europa, en el sentido político y económico. También fue por las becas; como la Erasmus es muy reducida, si iba a Brasil podía optar a una beca del Banco Santander, que es de 3.000 euros».

En estos dos meses que lleva estudiando en la Fundação Getulio Vargas de Río de Janeiro, Marín destaca la posibilidad de cursar asignaturas «muy interesantes y de muy buen nivel» que su universidad no ofrece. Desde Granada apuntan que la demanda de estos países emergentes es minoritaria todavía, pero estable. De momento, no se está produciendo un incremento destacable en la movilidad hacia ellos. Pero, poco a poco, las universidades continúan dando pasos para fortalecer los lazos. Una de las vías cogidas por esta universidad andaluza es contar con un Instituto Confucio para difundir la lengua y la cultura chinas. Y el año próximo abrirá el Russkij Mir, dedicado a la rusa.

Descargar


Estudios sin fronteras

Suena el pistoletazo de salida del nuevo curso y muchos universitarios se preparan para regresar a las aulas. Pero algunos deberán hacer las maletas con ropa necesaria para varios meses. Cada vez más alumnos ven como una asignatura obligatoria pasar un tiempo en el extranjero y completar sus estudios en un entorno diferente. El deseo de ampliar conocimientos, mejorar el inglés u otras lenguas o conocer un nuevo país lleva a cerca de 40.000 alumnos cada año a hacer el equipaje.

España es una gran potencia en movilidad estudiantil, al menos en lo que hace referencia al programa Erasmus, de intercambio entre países del Viejo Continente. Es el país europeo que más estudiantes envía fuera y también el que más acoge. En el curso 2001-2002, el flujo de alumnos rondaba los 18.000 en ambos sentidos. Una década después se han acogido 39.300 alumnos, mientras se marcharon 39.545. En todo el continente, el programa, con 26 años de historia, mueve unos 270.000 estudiantes entre 4.000 universidades de 33 países.

Dorothy Kelly, vicerrectora de relaciones internacionales de la Universidad de Granada, abunda que entre los factores principales para elegir destino están la calidad de la universidad de destino, el idioma en el que se imparten las clases, el tipo de estudios, la calidad de vida en destino o el carácter internacional de la universidad. Este campus andaluz junto a la Complutense de Madrid son los dos con más movilidad, con unos 2.100 estudiantes enviados, cada una hace dos cursos. Les siguen la Universidad de Sevilla, la de Valencia y la Politécnica de Valencia.

Los españoles optan prioritariamente por Italia, seguida de Francia y Alemania. La lista es exactamente la misma en cuanto a la procedencia de estudiantes que llegan a España. En la cuarta posición está Reino Unido, que es donde aterrizará Micaela León el 17 de septiembre. Esta estudiante de cuarto curso de la doble titulación de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Granada pasará nueve meses en la Universidad de Sussex, en Brighton, al sur de la isla. «El inglés es una herramienta imprescindible, pero también me he decidido por el ambiente universitario, porque te sirve para aprender otra forma de vida, nuevos hábitos…», explica la joven.

El saber administrar los recursos e independizarse del nido familiar también suponen un fuerte revulsivo para estos jóvenes. Micaela no descarta que, una vez en Brighton, deba buscar un trabajo para pagarse la estancia porque la beca Erasmus no le dará para todo. Los estudiantes reciben una ayuda económica que puede acercarse a los 500 euros. Esta cuantía proviene de una triple aportación: la Unión Europea y el Gobierno ponen un centenar de euros cada uno, a lo que hay que sumar lo que aportan las comunidades autónomas (que oscila desde los 270 euros mensuales de Andalucía a los 200 euros mensuales de Cataluña). Esta cuantía está en vías de reducción, ya que las becas no se han escapado de las tijeras del Gobierno, que ha recortado su aportación un 75% en dos años. Este ajuste contrasta con la tendencia creciente de aumento de fondos europeos que ha permitido al programa Erasmus capear la crisis. Si en 2009 la Unión Europea destinó a España 43,2 millones, la cifra subió ligeramente hasta los 45,6 millones hace dos cursos, los últimos datos disponibles.

El programa se expande más allá del Viejo Continente con un apéndice conocido como Erasmus Mundus, que incluye universidades no europeas, aunque su impacto es mucho menor y apenas llega al centenar de alumnos, según las estadísticas de la Comisión Europea. El campus de Granada centra sus convenios en Estados Unidos, Canadá, México, Argentina y Chile. «A la hora de establecer alianzas estratégicas con los países, buscamos aquellos que están realizando un fuerte esfuerzo en mejorar la calidad de sus universidades. Y muchos de ellos son los emergentes», tercia Kelly.

Otro de estos países a los que hace referencia la vicerrectora es Brasil, que es el destino elegido por Cristina Marín para cursar parte de su grado de Economía. Esta estudiante de la Pompeu Fabra de Barcelona llegó en julio al país sudamericano. Además de aprender una nueva lengua, Marín escogió Brasil por dos motivos. «Quería desconectar del clima de Europa, en el sentido político y económico. También fue por las becas; como la Erasmus es muy reducida, si iba a Brasil podía optar a una beca del Banco Santander, que es de 3.000 euros».

En estos dos meses que lleva estudiando en la Fundação Getulio Vargas de Río de Janeiro, Marín destaca la posibilidad de cursar asignaturas «muy interesantes y de muy buen nivel» que su universidad no ofrece. Desde Granada apuntan que la demanda de estos países emergentes es minoritaria todavía, pero estable. De momento, no se está produciendo un incremento destacable en la movilidad hacia ellos. Pero, poco a poco, las universidades continúan dando pasos para fortalecer los lazos. Una de las vías cogidas por esta universidad andaluza es contar con un Instituto Confucio para difundir la lengua y la cultura chinas. Y el año próximo abrirá el Russkij Mir, dedicado a la rusa.

Descargar