El catedrático Ángel Gil recibe el Premio de Honor de la UIB (International Union of Bakers)

Reconocimiento internacional. El profesor Ángel Gil Hernández, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada (UGR), ha recibido el Premio de Honor de la UIB (International Union of Bakers) por sus méritos excepcionales en beneficio y defensa del pan, especialmente en el campo de la Nutrición. Este premio se concede por la UIB de forma muy excepcional ya que en sus más de treinta años de historia hasta ahora sólo lo había conseguido el Sr. John Dalli, comisario de Salud y Política de Consumo de la UE.

El catedrático Gil ha contribuido, a través de sus trabajos de investigación y como presidente del Comité Científico Español del Pan, a dar a conocer los beneficios para la salud del consumo regular del pan en cantidades moderadas.

Recientemente, con su grupo de investigación ha llevado a cabo un estudio sobre el índice glicémico, carga glicémica e índice insulinogénico, así como saciedad y plenitud de varios panes españoles, constatando que no sólo las diferencias de composición del pan sino los procesos de manufactura aplicados tienen una influencia manifiesta en estos biomarcadores.

Así el pan de Alfacar y los panes ecológicos producidos con harina integral de trigo tienen unos índices glicémicos del orden del 70% y una carga glicémica inferior a 20, con lo que su consumo puede ser aceptable para la dieta de los diabéticos.

El profesor Gil ha organizado el Congreso de Nutrición, que con tanto éxito se está celebrando estos días en la capital granadina.

Descargar


Ángel Gil, catedrático de Biología Molecular de la Universidad de Granada, recibe el Premio de Honor de la UIB

El profesor Ángel Gil Hernández, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, ha recibido el Premio de Honor de la UIB (International Union of Bakers) por sus méritos excepcionales en beneficio y defensa del pan, especialmente en el campo de la nutrición. Este premio se concede por la UIB de forma muy excepcional, ya que en sus más de treinta años de historia hasta ahora sólo lo había conseguido John Dalli, comisario de Salud y Política de Consumo de la Unión Europea, según informa en un comunicado la Universidad de Granada. El profesor Gil ha contribuido, a través de sus trabajos de investigación y como presidente del Comité Científico Español del Pan, a dar a conocer los beneficios para la salud del consumo regular del pan en cantidades moderadas.

Recientemente, con su grupo de investigación ha llevado a cabo un estudio sobre el índice glicémico, carga glicémica e índice insulinogénico, así como saciedad y plenitud de varios panes españoles, constatando que no sólo las diferencias de composición del pan sino los procesos de manufactura aplicados tienen una influencia manifiesta en estos biomarcadores. Así, se ha constatado que el pan de Alfacar (Granada) y los panes ecológicos producidos con harina integral de trigo tienen unos índices glicémicos del orden del 70 por ciento y una carga glicémica inferior a 20, con lo que su consumo puede ser aceptable para la dieta de los diabéticos.

Descargar


La última puerta a la universidad

Un total de 156 estudiantes se presentó ayer a la convocatoria extraordinaria de selectividad en Melilla. El año pasado sólo aprobó el 55% de los examinados en septiembre.
Un total de 156 estudiantes comenzó ayer los exámenes de selectividad de la convocatoria extraordinaria de septiembre. Pasadas las 8 de la mañana, los alumnos se daban cita en el Campus de Melilla de la Universidad de Granada. Allí, DNI en mano, los futuros universitarios se identificaron, antes de comenzar las pruebas. Los nervios y los repasos de última hora fueron los principales protagonistas. Para los que se enfrentaban a las pruebas por primera vez la incertidumbre era su compañera, para los que ya habían tenido un intento fallido, lo era la inseguridad.
Junto a los jóvenes, algunos de sus docentes velaban para que todo marchara sobre ruedas y trataban de infundir ánimo y tranquilidad entre los alumnos. La primera prueba fue la de Lengua Castellana y para el consuelo de muchos esta vez sí hubo texto periodístico. Alba Galindo era una de estas jóvenes. La chica, que ya se examinó en junio, salió contenta de la primera prueba. Galindo, que quería estudiar el grado de Periodismo, aseguró que los nervios fueron su principal enemigo en las pruebas de junio. La joven señaló que al no haber aprobado en junio es consciente de que seguramente no podrá acceder a la carrera que quería. Su opción b es cursar un módulo de grado superior en Málaga y volver a intentar matricularse en Periodismo más adelante.
En otros casos, como el de Yousef, la jornada de ayer era su primera experiencia con la selectividad. El joven que quiere estudiar alguna carrera relacionada con la rama de Económicas, no superó todas las asignaturas de 2º de Bachillerato en junio y por eso no pudo presentarse a la primera convocatoria de las pruebas. Su primera impresión no fue buena. Este melillense aseguró que el primer examen había sido más complicado de lo que esperaba, especialmente en la parte teórica y aseguró que veía complicado aprobar. El ánimo de cara a las siguientes pruebas no era el más optimista, pero a pesar de ello no lo daba todo por perdido. Su intención es irse al norte de España a estudiar, aunque no se ha planteado ninguna alternativa en el caso de que no logre superar las pruebas de selectividad.
Entre los 156 estudiantes, también había algunos que buscaban subir la nota que habían obtenido en junio o que sólo aprobaron una de las partes de selectividad. Este es el caso de Vanesa Soto Noguera, que en junio sólo logró aprobar la parte específica y ahora en septiembre tenía que volver a examinarse de las asignaturas comunes para todos los estudiantes. La joven salió contenta del primer examen. Soto, que quería estudiar Filología Inglesa, espera ahora poder matricularse de Educación Social, porque no tiene posibilidades de irse a estudiar fuera. La futura universitaria se mostró esperanzada de lograr esta vez aprobar todos los exámenes.
Tras el examen de lengua los alumnos se enfrentaron a la prueba de Historia de España o Historia de la Filosofía, en función de su elección. El último examen de la jornada fue el de Inglés. Los jóvenes aún tendrán dos días más, hoy y mañana, de pruebas antes de poder sentarse a descansar a la espera de conocer cuál es su calificación. El porcentaje de aprobados en la convocatoria de septiembre en Melilla fue sólo del 55%, muy por debajo de los datos de junio. Además, estos estudiantes tienen la complicación añadida de que en muchos casos la carrera que quieren cursar se queda sin plazas a estas alturas.
Sea como sea todos esperan pasar los exámenes con éxito y convertirse el año que viene en alumnos universitarios, sea en nuestra ciudad o en otra región de nuestro país. La suerte está echada para estos jóvenes.
Descargar


El catedrático Ángel Gil recibe el Premio de Honor de la UIB (International Union of Bakers)

Reconocimiento internacional. El profesor Ángel Gil Hernández, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada (UGR), ha recibido el Premio de Honor de la UIB (International Union of Bakers) por sus méritos excepcionales en beneficio y defensa del pan, especialmente en el campo de la Nutrición. Este premio se concede por la UIB de forma muy excepcional ya que en sus más de treinta años de historia hasta ahora sólo lo había conseguido el Sr. John Dalli, comisario de Salud y Política de Consumo de la UE.

El catedrático Gil ha contribuido, a través de sus trabajos de investigación y como presidente del Comité Científico Español del Pan, a dar a conocer los beneficios para la salud del consumo regular del pan en cantidades moderadas.

Recientemente, con su grupo de investigación ha llevado a cabo un estudio sobre el índice glicémico, carga glicémica e índice insulinogénico, así como saciedad y plenitud de varios panes españoles, constatando que no sólo las diferencias de composición del pan sino los procesos de manufactura aplicados tienen una influencia manifiesta en estos biomarcadores.

Así el pan de Alfacar y los panes ecológicos producidos con harina integral de trigo tienen unos índices glicémicos del orden del 70% y una carga glicémica inferior a 20, con lo que su consumo puede ser aceptable para la dieta de los diabéticos.

El profesor Gil ha organizado el Congreso de Nutrición, que con tanto éxito se está celebrando estos días en la capital granadina.

Descargar


Ángel Gil, catedrático de Biología Molecular de la Universidad de Granada, recibe el Premio de Honor de la UIB

El profesor Ángel Gil Hernández, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, ha recibido el Premio de Honor de la UIB (International Union of Bakers) por sus méritos excepcionales en beneficio y defensa del pan, especialmente en el campo de la nutrición. Este premio se concede por la UIB de forma muy excepcional, ya que en sus más de treinta años de historia hasta ahora sólo lo había conseguido John Dalli, comisario de Salud y Política de Consumo de la Unión Europea, según informa en un comunicado la Universidad de Granada. El profesor Gil ha contribuido, a través de sus trabajos de investigación y como presidente del Comité Científico Español del Pan, a dar a conocer los beneficios para la salud del consumo regular del pan en cantidades moderadas.

Recientemente, con su grupo de investigación ha llevado a cabo un estudio sobre el índice glicémico, carga glicémica e índice insulinogénico, así como saciedad y plenitud de varios panes españoles, constatando que no sólo las diferencias de composición del pan sino los procesos de manufactura aplicados tienen una influencia manifiesta en estos biomarcadores. Así, se ha constatado que el pan de Alfacar (Granada) y los panes ecológicos producidos con harina integral de trigo tienen unos índices glicémicos del orden del 70 por ciento y una carga glicémica inferior a 20, con lo que su consumo puede ser aceptable para la dieta de los diabéticos.

Descargar


La UGR aún no tiene el visto bueno para implantar los nuevos grados

El presidente se reunió ayer con el rector, que confirmó que las carreras no llegarán hasta 2014.

La Universidad de Granada sigue sin noticias de las dos nuevas titulaciones que supuestamente iban a implantarse este curso en el Campus de Melilla. El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, que se reunió ayer con el presidente de la Ciudad, Juan José Imbroda, aseguró en declaraciones a los medios de comunicación que siguen pendientes de que la agencia de calificación les remita el informe sobre la documentación enviada para la implantación de los dobles grados de Educación Física y Magisterio, y Derecho y Administración y Gestión de Empresas. González Lodeiro señaló que ellos mandaron esta documentación incluyendo las modificaciones que se le exigieron en junio y apuntó que ahora están a la espera de una respuesta. En cualquier caso, lo que queda ya totalmente descartado es la posibilidad de que los alumnos de la UGR pueden matricularse de estas nuevas carreras este curso.
Hay que recordar que el delegado del rector en el Campus de Melilla, Sebastián Sánchez, anunció casi tres meses que la agencia evaluadora encargada de dar el visto bueno a la programación de estas nuevas titulaciones había encontrado algunos defectos en la documentación remitida y que era complicado que pudiera estar resuelto para este curso. Sánchez planteó entonces la posibilidad de que los estudiantes pudieran matricularse de algunas asignaturas sueltas de estas nuevas carreras, aunque no de la titulación completa, algo que por ahora parece descartado.
González Lodeiro aseguró ayer que este tipo de problemas son habituales y recordó que en el Campus de Granada también se han producido situaciones similares. El rector aseguró que se trata de procesos complejos en los que la Universidad no es la que decide y apuntó que los plazos son habitualmente largos. El máximo dirigente de la UGR, que está en Melilla porque el Gobierno local lo invitó a asistir hoy a los actos que del Día de la Ciudad, indicó que esperan que todo esté listo para la implantación de estas nuevas titulaciones el curso 2014-2015, aunque señaló que es algo que aún no pueden asegurar.
Por otra parte, el rector destacó que de cara al próximo curso habrá un aumento de alumnos en el Campus, en parte gracias a la ampliación de plazas en el grado de Enfermería, al que podrán acceder 50 estudiantes más que en otros momentos. Asimismo, dijo que el master sobre interculturalidad que se ha puesto en marcha este año por primera vez en nuestra ciudad tendrá finalmente 30 plazas, en lugar de las 20 previstas inicialmente, debido a la fuerte demanda que han tenido por parte de los estudiantes.

La incorporación de más carreras, en suspenso

l rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, también se refirió a la posibilidad de implantar otras carreras, además de las dos que tendrían que haberse incorporado este año. González Lodeiro dijo que hay que ser cautos. El rector señaló que no se trata de dejar el proyecto aparcado, pero que sí habrá que analizar cuál es la comunidad estudiantil que hay en Melilla, para saber si hay suficiente demanda para poner en marcha tantas titulaciones. El máximo representante de la UGR explicó que el trabajo que se hace desde la Universidad es constante, pero que ahora mismo no se puede dar una fecha para la puesta en marcha de más carreras, aunque señaló que se seguirá estudiando. Asimismo, apuntó que según su criterio el grado de Fisioterapia quizás podría ser uno de los que mejor acogida tuviera si se implantara en Melilla, aunque insistió en que aún no se puede dar una fecha sobre en qué momento continuará ampliándose la oferta formativa en nuestra ciudad.

La Universidad ‘busca’ patrocinadores para los estudios de investigación

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, explicó que están pendientes de poner en marcha un sistema de mecenazgo que permita que las empresas que lo deseen puedan ‘patrocinar’ estudios universitarios. González Lodeiro precisó que se trata de una práctica que ya se lleva a cabo en la institución educativa, pero que hasta ahora no existía ningún convenio marco que lo regulara y eso es lo que están preparando de cara al próximo curso. El rector señaló que no se trata, como se ha interpretado en algunos foros, de un ‘apadrinamiento’ ni de una cuestión de beneficencia sino de una colaboración entre empresas e instituciones universitarias para poder dar un empujón a la investigación. González Lodeiro apuntó que, en cualquier caso, los aspectos académicos seguirán dependiendo de la Universidad. Asimismo, el rector recordó que de cara a este nuevo curso también tienen previsto poner en marcha un sistema de préstamos con entidades financieras para que los alumnos puedan aplazar el pago de las tasas de su matrícula hasta en ocho veces, sin tener que pa

Descargar


La última puerta a la universidad

Un total de 156 estudiantes se presentó ayer a la convocatoria extraordinaria de selectividad en Melilla. El año pasado sólo aprobó el 55% de los examinados en septiembre.
Un total de 156 estudiantes comenzó ayer los exámenes de selectividad de la convocatoria extraordinaria de septiembre. Pasadas las 8 de la mañana, los alumnos se daban cita en el Campus de Melilla de la Universidad de Granada. Allí, DNI en mano, los futuros universitarios se identificaron, antes de comenzar las pruebas. Los nervios y los repasos de última hora fueron los principales protagonistas. Para los que se enfrentaban a las pruebas por primera vez la incertidumbre era su compañera, para los que ya habían tenido un intento fallido, lo era la inseguridad.
Junto a los jóvenes, algunos de sus docentes velaban para que todo marchara sobre ruedas y trataban de infundir ánimo y tranquilidad entre los alumnos. La primera prueba fue la de Lengua Castellana y para el consuelo de muchos esta vez sí hubo texto periodístico. Alba Galindo era una de estas jóvenes. La chica, que ya se examinó en junio, salió contenta de la primera prueba. Galindo, que quería estudiar el grado de Periodismo, aseguró que los nervios fueron su principal enemigo en las pruebas de junio. La joven señaló que al no haber aprobado en junio es consciente de que seguramente no podrá acceder a la carrera que quería. Su opción b es cursar un módulo de grado superior en Málaga y volver a intentar matricularse en Periodismo más adelante.
En otros casos, como el de Yousef, la jornada de ayer era su primera experiencia con la selectividad. El joven que quiere estudiar alguna carrera relacionada con la rama de Económicas, no superó todas las asignaturas de 2º de Bachillerato en junio y por eso no pudo presentarse a la primera convocatoria de las pruebas. Su primera impresión no fue buena. Este melillense aseguró que el primer examen había sido más complicado de lo que esperaba, especialmente en la parte teórica y aseguró que veía complicado aprobar. El ánimo de cara a las siguientes pruebas no era el más optimista, pero a pesar de ello no lo daba todo por perdido. Su intención es irse al norte de España a estudiar, aunque no se ha planteado ninguna alternativa en el caso de que no logre superar las pruebas de selectividad.
Entre los 156 estudiantes, también había algunos que buscaban subir la nota que habían obtenido en junio o que sólo aprobaron una de las partes de selectividad. Este es el caso de Vanesa Soto Noguera, que en junio sólo logró aprobar la parte específica y ahora en septiembre tenía que volver a examinarse de las asignaturas comunes para todos los estudiantes. La joven salió contenta del primer examen. Soto, que quería estudiar Filología Inglesa, espera ahora poder matricularse de Educación Social, porque no tiene posibilidades de irse a estudiar fuera. La futura universitaria se mostró esperanzada de lograr esta vez aprobar todos los exámenes.
Tras el examen de lengua los alumnos se enfrentaron a la prueba de Historia de España o Historia de la Filosofía, en función de su elección. El último examen de la jornada fue el de Inglés. Los jóvenes aún tendrán dos días más, hoy y mañana, de pruebas antes de poder sentarse a descansar a la espera de conocer cuál es su calificación. El porcentaje de aprobados en la convocatoria de septiembre en Melilla fue sólo del 55%, muy por debajo de los datos de junio. Además, estos estudiantes tienen la complicación añadida de que en muchos casos la carrera que quieren cursar se queda sin plazas a estas alturas.
Sea como sea todos esperan pasar los exámenes con éxito y convertirse el año que viene en alumnos universitarios, sea en nuestra ciudad o en otra región de nuestro país. La suerte está echada para estos jóvenes.
Descargar


La UGR aún no tiene el visto bueno para implantar los nuevos grados

El presidente se reunió ayer con el rector, que confirmó que las carreras no llegarán hasta 2014.

La Universidad de Granada sigue sin noticias de las dos nuevas titulaciones que supuestamente iban a implantarse este curso en el Campus de Melilla. El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, que se reunió ayer con el presidente de la Ciudad, Juan José Imbroda, aseguró en declaraciones a los medios de comunicación que siguen pendientes de que la agencia de calificación les remita el informe sobre la documentación enviada para la implantación de los dobles grados de Educación Física y Magisterio, y Derecho y Administración y Gestión de Empresas. González Lodeiro señaló que ellos mandaron esta documentación incluyendo las modificaciones que se le exigieron en junio y apuntó que ahora están a la espera de una respuesta. En cualquier caso, lo que queda ya totalmente descartado es la posibilidad de que los alumnos de la UGR pueden matricularse de estas nuevas carreras este curso.
Hay que recordar que el delegado del rector en el Campus de Melilla, Sebastián Sánchez, anunció casi tres meses que la agencia evaluadora encargada de dar el visto bueno a la programación de estas nuevas titulaciones había encontrado algunos defectos en la documentación remitida y que era complicado que pudiera estar resuelto para este curso. Sánchez planteó entonces la posibilidad de que los estudiantes pudieran matricularse de algunas asignaturas sueltas de estas nuevas carreras, aunque no de la titulación completa, algo que por ahora parece descartado.
González Lodeiro aseguró ayer que este tipo de problemas son habituales y recordó que en el Campus de Granada también se han producido situaciones similares. El rector aseguró que se trata de procesos complejos en los que la Universidad no es la que decide y apuntó que los plazos son habitualmente largos. El máximo dirigente de la UGR, que está en Melilla porque el Gobierno local lo invitó a asistir hoy a los actos que del Día de la Ciudad, indicó que esperan que todo esté listo para la implantación de estas nuevas titulaciones el curso 2014-2015, aunque señaló que es algo que aún no pueden asegurar.
Por otra parte, el rector destacó que de cara al próximo curso habrá un aumento de alumnos en el Campus, en parte gracias a la ampliación de plazas en el grado de Enfermería, al que podrán acceder 50 estudiantes más que en otros momentos. Asimismo, dijo que el master sobre interculturalidad que se ha puesto en marcha este año por primera vez en nuestra ciudad tendrá finalmente 30 plazas, en lugar de las 20 previstas inicialmente, debido a la fuerte demanda que han tenido por parte de los estudiantes.

La incorporación de más carreras, en suspenso

l rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, también se refirió a la posibilidad de implantar otras carreras, además de las dos que tendrían que haberse incorporado este año. González Lodeiro dijo que hay que ser cautos. El rector señaló que no se trata de dejar el proyecto aparcado, pero que sí habrá que analizar cuál es la comunidad estudiantil que hay en Melilla, para saber si hay suficiente demanda para poner en marcha tantas titulaciones. El máximo representante de la UGR explicó que el trabajo que se hace desde la Universidad es constante, pero que ahora mismo no se puede dar una fecha para la puesta en marcha de más carreras, aunque señaló que se seguirá estudiando. Asimismo, apuntó que según su criterio el grado de Fisioterapia quizás podría ser uno de los que mejor acogida tuviera si se implantara en Melilla, aunque insistió en que aún no se puede dar una fecha sobre en qué momento continuará ampliándose la oferta formativa en nuestra ciudad.

La Universidad ‘busca’ patrocinadores para los estudios de investigación

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, explicó que están pendientes de poner en marcha un sistema de mecenazgo que permita que las empresas que lo deseen puedan ‘patrocinar’ estudios universitarios. González Lodeiro precisó que se trata de una práctica que ya se lleva a cabo en la institución educativa, pero que hasta ahora no existía ningún convenio marco que lo regulara y eso es lo que están preparando de cara al próximo curso. El rector señaló que no se trata, como se ha interpretado en algunos foros, de un ‘apadrinamiento’ ni de una cuestión de beneficencia sino de una colaboración entre empresas e instituciones universitarias para poder dar un empujón a la investigación. González Lodeiro apuntó que, en cualquier caso, los aspectos académicos seguirán dependiendo de la Universidad. Asimismo, el rector recordó que de cara a este nuevo curso también tienen previsto poner en marcha un sistema de préstamos con entidades financieras para que los alumnos puedan aplazar el pago de las tasas de su matrícula hasta en ocho veces, sin tener que pa

Descargar


“Entre 2004 y 2010 se empadronaron en Andalucía más de 900.000 extranjeros”, según un estudio publicado en la revista “Cuadernos geográficos” de la UGR

El trabajo, realizado por los profesores Enrique Ortega Rivera, Andreu Domingo Valls y Albert Sabater Coll, ve la luz en el número 52 de la publicación científica, editada por los departamentos de Geografía Física y Geografía Humana de la UGR y la Editorial Universidad de Granada (eug)

“Entre 2004 y 2010 se empadronaron en Andalucía más de 900.000 extranjeros”, según un estudio publicado en la revista “Cuadernos geográficos” de la UGR con el título “El empadronamiento de la población extranjera en los municipios andaluces de 1998 a 2010”. En este trabajo se analiza la evolución del empadronamiento de extranjeros en la Comunidad andaluza desde 1998 hasta 2010, así como sus patrones temporales y espaciales. A partir de los datos sobre altas padronales de las Estadísticas de Variaciones Residenciales (INE), se demuestra que su evolución se ha visto jalonada por significativos cambios legislativos y económicos como han sido la Regularización de 2000, la Normalización de 2005, la entrada de Rumanía en la Unión Europea; y finalmente, la crisis económica a partir del segundo semestre de 2008. Los autores del trabajo de investigación dan cuenta, a partir del análisis territorial del empadronamiento, del efecto diferencial de estos cambios en el ámbito geográfico andaluz, estableciéndose diversas tipologías de municipios reflejo de la evolución de las altas, sus características y las pautas de localización espacial de los extranjeros.

El estudio, realizado por los profesores Enrique Ortega Rivera, Andreu Domingo Valls y Albert Sabater Coll, de la Universidad Autónoma de Barcelona, ve la luz en el número 52 de la publicación científica, editada por los departamentos de Geografía Física y Geografía Humana de la UGR y la Editorial Universidad de Granada (eug).

La información sobre movimientos migratorios proporcionada por la Estadística de Variaciones Residenciales (EVR) da cuenta de la intensidad y magnitud con que la población inmigrante de nacionalidad extranjera ha crecido en Andalucía durante estos años. A decir de los autores del trabajo de investigación, “el número de altas procedentes del exterior y del resto de España fue de 1.176.353 entre 1998 y 2010, mientras que solo se registraron 526.442 bajas. El saldo resultante arroja cifras nada desdeñables que reflejan la relevancia de las migraciones internacionales en el crecimiento demográfico andaluz. La llegada de inmigrantes extranjeros ha sido desigual en los trece años que van de 1998 a 2010. Hasta 2003 se podría distinguir una primera fase de despegue en la que se registra un modesto volumen anual de entradas pero a una intensidad notable, a tenor de las tasas anuales de variación relativa. Una segunda fase, de consolidación, abarcaría el cuatrienio 2004-2007, periodo en el que el número de inmigraciones llega a superar las cien mil entradas anuales, aunque con una intensidad muy inferior a la fase precedente. Finalmente, el inicio de la crisis económica inauguraría una nueva fase a partir de 2008, año en el que se produce un cambio de tendencia en el ciclo migratorio y el número de entradas de extranjeros comienza a decrecer”.

El estudio se acompaña de tablas y gráficos estadísticos.

Otros estudios

Además de este trabajo de investigación, el número 52 de “Cuadernos Geográficos” cuenta con los artículos siguientes: “La Edafogeografía: la quinta rama olvidada de la Geografía Física”, de Jesús Rodrigo Comino y José María Senciales González; “Evaluación de la sequía 2008-2009 en el oeste de la Región Pampeana (Argentina)”, a cargo de Guillermo T. D’Ambrosio, Vanesa Y. Bohn, y M. Cintia Piccolo; “Comparación de índices de estrés hídrico, a partir de información captada por el sensor MODIS, en la región pampeana argentina”, elaborado por Patricia Vázquez; “Análisis estadístico de los eventos extremos de precipitación en la zona centro y sur de Chile continental”, de Karla Ávila Parra y Javier Martín Vide; “Población y polución atmosférica intraurbana por dióxido de nitrógeno en Madrid: análisis desde la justicia ambiental basado en Sistemas de Información Geográfica”, por Antonio Moreno Jiménez; “El paisaje forestal-cinegético en Sierra Morena: una lectura geográfica”, de Alfonso Mulero Mendigorri; “Perturbaciones de los fuegos de verano en la palma más austral del mundo (Jubaea chilensis -Mol.- Baillon) en microcuencas costeras de la Zona Mediterranea de Chile”, a cargo de Víctor Quintanilla Pérez y Mauricio Morales Constanzo; “Vulnerabilidad socio-demográfica de las personas de la tercera edad. Estudio de caso, centro histórico de La Habana”, de William Bello Sánchez; “Estimación del valor económico que generan los parques periurbanos de La Sierrezuela y Los Villares en la ciudad de Córdoba, España”, elaborado por Amalia Hidalgo-Fernández, Rafael E. Hidalgo Fernández y Juan A. Cañas Madueño; “Caminos recorridos en un diseño metodológico para el estudio de las (des)igualdades sociales y (des)equilibrios espaciales. Una aplicación a Xalapa (México)”, por Danú Alberto Fabre Platas, José Antonio Nieto Calmaestra e Irma del Carmen Guerra Osorno; “Extranjeros en la Costa del Sol Occidental: diferenciación residencial y caracterización de su distribución espacial”, de Ana Ester Batista Zamora y Juan José Natera Rivas; “Emplazamiento y localización en el origen y desarrollo de la forma urbana de las Ciudades Medias andaluzas de interior”, por Francisco Sergio Campos Sánchez y Francisco Javier Abarca Álvarez; y “Ámbitos intermedios en la provincia de Cádiz dentro de los procesos comarcalizadores en Andalucía”, de Luis Copano Ortiz y Jesús Ventura Fernández.

El volumen cuenta, además, con sus apartados habituales de “Tesis doctorales”, “Documentación” y Reseñas bibliográficas”.

Editada por los departamentos de Geografía Física y Geografía Humana de la UGR y la Editorial Universidad de Granada (eug), y bajo la dirección de la profesora Carmen Egea Jiménez, “Cuadernos geográficos” es una publicación semestral que tiene por objeto difundir la investigación de calidad relativa a las relaciones entre la sociedad y el territorio, que contribuya al desarrollo de la Ciencia Geográfica, en español, inglés y francés. Obra principalmente de geógrafos, está abierta, sin embargo, a otros científicos sociales y de las ciencias de la tierra.

“Cuadernos geográficos” está indexada en las principales bases de datos internacionales y nacionales.

Contacto: Revista científica “Cuadernos geográficos”. Universidad de Granada. Tfns.: 958 243644, 958 243628. Correo electrónico: cuadgeo@ugr.es

Ilustraciones complementarias

cuadro-variaciones-residenciales

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“Entre 2004 y 2010 se empadronaron en Andalucía más de 900.000 extranjeros”, según un estudio publicado en la revista “Cuadernos geográficos” de la UGR

El trabajo, realizado por los profesores Enrique Ortega Rivera, Andreu Domingo Valls y Albert Sabater Coll, ve la luz en el número 52 de la publicación científica, editada por los departamentos de Geografía Física y Geografía Humana de la UGR y la Editorial Universidad de Granada (eug)

“Entre 2004 y 2010 se empadronaron en Andalucía más de 900.000 extranjeros”, según un estudio publicado en la revista “Cuadernos geográficos” de la UGR con el título “El empadronamiento de la población extranjera en los municipios andaluces de 1998 a 2010”. En este trabajo se analiza la evolución del empadronamiento de extranjeros en la Comunidad andaluza desde 1998 hasta 2010, así como sus patrones temporales y espaciales. A partir de los datos sobre altas padronales de las Estadísticas de Variaciones Residenciales (INE), se demuestra que su evolución se ha visto jalonada por significativos cambios legislativos y económicos como han sido la Regularización de 2000, la Normalización de 2005, la entrada de Rumanía en la Unión Europea; y finalmente, la crisis económica a partir del segundo semestre de 2008. Los autores del trabajo de investigación dan cuenta, a partir del análisis territorial del empadronamiento, del efecto diferencial de estos cambios en el ámbito geográfico andaluz, estableciéndose diversas tipologías de municipios reflejo de la evolución de las altas, sus características y las pautas de localización espacial de los extranjeros.

El estudio, realizado por los profesores Enrique Ortega Rivera, Andreu Domingo Valls y Albert Sabater Coll, de la Universidad Autónoma de Barcelona, ve la luz en el número 52 de la publicación científica, editada por los departamentos de Geografía Física y Geografía Humana de la UGR y la Editorial Universidad de Granada (eug).

La información sobre movimientos migratorios proporcionada por la Estadística de Variaciones Residenciales (EVR) da cuenta de la intensidad y magnitud con que la población inmigrante de nacionalidad extranjera ha crecido en Andalucía durante estos años. A decir de los autores del trabajo de investigación, “el número de altas procedentes del exterior y del resto de España fue de 1.176.353 entre 1998 y 2010, mientras que solo se registraron 526.442 bajas. El saldo resultante arroja cifras nada desdeñables que reflejan la relevancia de las migraciones internacionales en el crecimiento demográfico andaluz. La llegada de inmigrantes extranjeros ha sido desigual en los trece años que van de 1998 a 2010. Hasta 2003 se podría distinguir una primera fase de despegue en la que se registra un modesto volumen anual de entradas pero a una intensidad notable, a tenor de las tasas anuales de variación relativa. Una segunda fase, de consolidación, abarcaría el cuatrienio 2004-2007, periodo en el que el número de inmigraciones llega a superar las cien mil entradas anuales, aunque con una intensidad muy inferior a la fase precedente. Finalmente, el inicio de la crisis económica inauguraría una nueva fase a partir de 2008, año en el que se produce un cambio de tendencia en el ciclo migratorio y el número de entradas de extranjeros comienza a decrecer”.

El estudio se acompaña de tablas y gráficos estadísticos.

Otros estudios

Además de este trabajo de investigación, el número 52 de “Cuadernos Geográficos” cuenta con los artículos siguientes: “La Edafogeografía: la quinta rama olvidada de la Geografía Física”, de Jesús Rodrigo Comino y José María Senciales González; “Evaluación de la sequía 2008-2009 en el oeste de la Región Pampeana (Argentina)”, a cargo de Guillermo T. D’Ambrosio, Vanesa Y. Bohn, y M. Cintia Piccolo; “Comparación de índices de estrés hídrico, a partir de información captada por el sensor MODIS, en la región pampeana argentina”, elaborado por Patricia Vázquez; “Análisis estadístico de los eventos extremos de precipitación en la zona centro y sur de Chile continental”, de Karla Ávila Parra y Javier Martín Vide; “Población y polución atmosférica intraurbana por dióxido de nitrógeno en Madrid: análisis desde la justicia ambiental basado en Sistemas de Información Geográfica”, por Antonio Moreno Jiménez; “El paisaje forestal-cinegético en Sierra Morena: una lectura geográfica”, de Alfonso Mulero Mendigorri; “Perturbaciones de los fuegos de verano en la palma más austral del mundo (Jubaea chilensis -Mol.- Baillon) en microcuencas costeras de la Zona Mediterranea de Chile”, a cargo de Víctor Quintanilla Pérez y Mauricio Morales Constanzo; “Vulnerabilidad socio-demográfica de las personas de la tercera edad. Estudio de caso, centro histórico de La Habana”, de William Bello Sánchez; “Estimación del valor económico que generan los parques periurbanos de La Sierrezuela y Los Villares en la ciudad de Córdoba, España”, elaborado por Amalia Hidalgo-Fernández, Rafael E. Hidalgo Fernández y Juan A. Cañas Madueño; “Caminos recorridos en un diseño metodológico para el estudio de las (des)igualdades sociales y (des)equilibrios espaciales. Una aplicación a Xalapa (México)”, por Danú Alberto Fabre Platas, José Antonio Nieto Calmaestra e Irma del Carmen Guerra Osorno; “Extranjeros en la Costa del Sol Occidental: diferenciación residencial y caracterización de su distribución espacial”, de Ana Ester Batista Zamora y Juan José Natera Rivas; “Emplazamiento y localización en el origen y desarrollo de la forma urbana de las Ciudades Medias andaluzas de interior”, por Francisco Sergio Campos Sánchez y Francisco Javier Abarca Álvarez; y “Ámbitos intermedios en la provincia de Cádiz dentro de los procesos comarcalizadores en Andalucía”, de Luis Copano Ortiz y Jesús Ventura Fernández.

El volumen cuenta, además, con sus apartados habituales de “Tesis doctorales”, “Documentación” y Reseñas bibliográficas”.

Editada por los departamentos de Geografía Física y Geografía Humana de la UGR y la Editorial Universidad de Granada (eug), y bajo la dirección de la profesora Carmen Egea Jiménez, “Cuadernos geográficos” es una publicación semestral que tiene por objeto difundir la investigación de calidad relativa a las relaciones entre la sociedad y el territorio, que contribuya al desarrollo de la Ciencia Geográfica, en español, inglés y francés. Obra principalmente de geógrafos, está abierta, sin embargo, a otros científicos sociales y de las ciencias de la tierra.

“Cuadernos geográficos” está indexada en las principales bases de datos internacionales y nacionales.

Contacto: Revista científica “Cuadernos geográficos”. Universidad de Granada. Tfns.: 958 243644, 958 243628. Correo electrónico: cuadgeo@ugr.es

Ilustraciones complementarias

cuadro-variaciones-residenciales

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Acto oficial de bienvenida a los estudiantes internacionales de la UGR

Miércoles 18 de septiembre, a las 11 horas, en el Parque de las Ciencias

El miércoles 18 de septiembre, a las 11 h., en el Parque de las Ciencias, se va a celebrar el acto oficial para dar la bienvenida los más de 2.000 estudiantes internacionales que estudiarán en la UGR el curso completo 2013/2014 o el primer semestre.

En el acto se contará con la presencia de la vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, Dorothy Kelly. Asistirán también los cónsules honorarios con sede en Granada: Chipre, Francia, Suecia e Italia.

La UGR es la universidad líder en Europa en envío y recepción de estudiantes Erasmus, y recibe asimismo numerosos estudiantes de otras regiones del mundo.

Contacto: Javier Hernández Andrés. Director del Secretariado de Internacionalización y Promoción. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada.
Correo electrónico: internationalization@ugr.es
Web: http://internacional.ugr.es
Facebook: http.//www.facebook.com/internacionalugr

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Acto oficial de bienvenida a los estudiantes internacionales de la UGR.
  • DÍA: miércoles 18 de septiembre.
  • HORA: 11 h.
  • LUGAR: Parque de las Ciencias.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Acto oficial de bienvenida a los estudiantes internacionales de la UGR

Miércoles 18 de septiembre, a las 11 horas, en el Parque de las Ciencias

El miércoles 18 de septiembre, a las 11 h., en el Parque de las Ciencias, se va a celebrar el acto oficial para dar la bienvenida los más de 2.000 estudiantes internacionales que estudiarán en la UGR el curso completo 2013/2014 o el primer semestre.

En el acto se contará con la presencia de la vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, Dorothy Kelly. Asistirán también los cónsules honorarios con sede en Granada: Chipre, Francia, Suecia e Italia.

La UGR es la universidad líder en Europa en envío y recepción de estudiantes Erasmus, y recibe asimismo numerosos estudiantes de otras regiones del mundo.

Contacto: Javier Hernández Andrés. Director del Secretariado de Internacionalización y Promoción. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada.
Correo electrónico: internationalization@ugr.es
Web: http://internacional.ugr.es
Facebook: http.//www.facebook.com/internacionalugr

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Acto oficial de bienvenida a los estudiantes internacionales de la UGR.
  • DÍA: miércoles 18 de septiembre.
  • HORA: 11 h.
  • LUGAR: Parque de las Ciencias.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image