La UGR abre el curso «preocupada» por las becas, los docentes y la I+D

La capital recuperó ayer la vida universitaria que tanto le caracteriza. La UGR inauguró el curso 2013/2014 con la bienvenida a los alumnos de primero de los grados y el reencuentro con los más veteranos. Más de 60.000 jóvenes que cursarán las 70 titulaciones que imparte la universidad entre los centros de Granada, Ceuta y Melilla. Según informó ayer el rector, Francisco González Lodeiro, la institución académica ha registrado un ligero aumento de alumnos en todos los niveles respecto al año pasado, incluidos los máster, donde más han aumentado los precios.

 

Pero este no es un inicio de curso tradicional. Este año la UGR arranca las clases con más incertidumbre y preocupación por los cambios en el sistema impuestos por el Ministerio y los recortes. De hecho, González Lodeiro aseguró ayer en un acto público en el Parque de las Ciencias que encara el estreno del curso con «preocupación» por el sistema de financiación de becas para los estudiantes y por las restricciones de la plantilla, ya que, aunque no se han producido limitaciones en el número de plazas de docentes solicitadas, el actual procedimiento de concesión «es muy lento», recogió Europa Press. En cuanto a la investigación, considera «preocupante» la disminución de los presupuestos en I+D, lo que conlleva un «retraso en la publicación de las convocatorias».

González Lodeiro está especialmente preocupado por los cambios en el sistema de financiación de becas ya que puede provocar «situaciones graves» como que haya estudiantes que deban abandonar sus estudios. Sobre esto, detalló el esfuerzo «importante» realizado por la Universidad de Granada con su plan de ayudas y becas, con un incremento del 35% respecto al curso anterior, así como a la puesta en marcha de convenios con entidades financieras para que los estudiantes puedan financiar en ocho plazos la matrícula sin intereses y siendo avalados por la institución docente, un plan del que se informó hace apenas unos días.

Sobre el profesorado y el personal de la universidad, el rector recordó ayer que la tasa de reposición sigue siendo del 10% para el personal docente e investigador pero en el personal contratado es prácticamente cero, mientras que existen una serie de profesores asociados que están finalizando sus contratos y que la UGR querría estabilizar.

La Universidad de Granada ha solicitado 23 docentes y confía en obtenerlos todos, aunque las universidades están trabajando con la Junta de Andalucía para intentar agilizar el procedimiento de concesión, que ahora puede prolongarse varios meses. «El procedimiento es muy lento y a veces las sustituciones se producen de un mes para otro», por lo que muchas veces «cuando llega el sustituto prácticamente el curso ha finalizado».

Entre las fórmulas con las que trabajan para solucionar esta situación está la creación de una bolsa que permita a las universidades convocar las plazas que les sean asignadas cuando los necesiten, explicó ayer el rector de la Universidad.

Mientras los asuntos de gestión se resuelven en los despachos, los alumnos comenzaron ayer las clases entre los nervios del primer día y la incertidumbre del futuro. Según informó la UGR a este periódico la jornada transcurrió con normalidad en los centros y se espera celebrar la apertura oficial del curso a final de semana.

Pero la UGR tiene también retos importantes en cuanto a su futuro en el presente curso. Hay centros que están en lugares provisionales como Arquitectura y facultades pendientes de mudanza como las que se irán al Parque Tecnológico de la Salud. Y hay que seguir trabajando para que sea una realidad lo antes posible. En el caso de Arquitectura todavía está pendiente su traslado a la sede del Campo del Príncipe, un proyecto que acumula ya una década y que aún está pendiente de solución.

El traslado al PTS es otro gran proyecto. La construcción de las facultades sigue su curso y está más cerca la mudanza desde que hace unos días se anunciara la concesión del crédito del Banco Europeo de Inversiones (BEI) a través de la Junta, que permitirá finalizarlas. La de Ciencias de la Salud es la más avanzada y está a falta del equipamiento. Avanzan también el edificio de Servicios Centrales y Medicina.

Según los cálculos con los que trabajan, consultados por este periódico, Ciencias de la Salud estará seguro para el curso 2014/2015 e incluso se podría adelantar si todo va bien al segundo cuatrimestre de este curso, pero depende del trámite del equipamiento, en el que están inmersos. Medicina se iría a 2015.

Descargar


El PP lamenta que comience el curso universitario sin que la Junta haya afrontado su deuda con la UGR

El PP de Granada ha lamentado que haya comenzado el curso universitario sin que el Gobierno andaluz haya afrontado la deuda que mantiene con la Universidad de Granada (UGR), de en torno a 200 millones de euros, pese a que el expresidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, se comprometiera a abonarla antes de esta fecha.

 

En un comunicado, la portavoz de Educación del PP en el Parlamento, Marifrán Carazo, ha reclamado a la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, «que se comprometa con la Universidad de Granada afrontando de manera definitiva la deuda que mantiene desde 2008 que está dificultando la tesorería de la institución y perjudicando a sus proveedores». «Toda esta deuda sitúa a la tesorería de la UGR y del resto de universidades andaluzas en una situación límite y muy crítica para su funcionamiento y para el pago de los proveedores», ha aseverado Carazo.

Además, ha recordado que Griñan se ha ido sin cumplir su compromiso contraído en el mes de julio con las universidades andaluzas para transferir parte de la deuda antes del inicio de curso» y ha señalado que la deuda con la propia institución universitaria es solo uno de los elementos que muestran «hasta qué punto la Junta está atacando a la UGR con sus decisiones».

En ese sentido, la parlamentaria del PP ha destacado los 4 años de deuda que la Junta de Andalucía mantiene con los proyectos de excelencia para la investigación, a los que la UGR ha tenido que adelantar con su presupuesto el dinero para las convocatorias de 2009 y 2010. Al mismo tiempo, Carazo ha criticado que «los proyectos de excelencia de 2011 todavía no han comenzado y los de la convocatoria 2012 todavía no se han resuelto, perjudicando gravemente a la labor de investigación de la UGR».

Además, la portavoz regional del PP en Educación ha criticado que aparte de todos estos recortes mencionados anteriormente, «el Ejecutivo bipartito también ha reducido el salario al profesorado y al personal de servicios y administración de la Universidad de Granada en un 5 por ciento».

A juicio de Carazo, «es incomprensible que, a pesar de los más de 1.000 millones de euros que el Gobierno autonómico adeuda a las universidades andaluzas, 200 a la UGR, se haya recortado el presupuesto para este ejercicio en un 12,34 por ciento, que ha supuesto la reducción de las partidas de las nóminas del profesorado, del personal de servicios y administración, las de investigación y las del normal funcionamiento de las mismas».

Según Carazo, «resulta muy llamativo que quienes permanentemente buscan la confrontación con el gobierno central sobre la defensa del acceso a la educación, sean quienes, con sus impagos, están poniendo en riesgo todo el sistema universitario público de Andalucía y en concreto a la Universidad de Granada». En este sentido la ‘popular’ ha valorado «muy positivamente» que el Gobierno de Mariano Rajoy haya incrementado el presupuesto destinado a las becas para el curso 2013-2014; es decir, de 1.160 millones de euros en el curso pasado a 1.400 millones para el curso actual, un incremento del 20 por ciento, además de romper con la congelación del anterior Gobierno socialista en 2008.

Además, la parlamentaria ha añadido que «con el nuevo sistema de becas implantado se pretende fomentar la cultura del esfuerzo, de tal modo que sean los estudiantes con más necesidades económicas y mejor rendimiento los que obtengan cuantías mayores». Para terminar Marifrán Carazo ha exigido a la recién nombrada presidenta de la Junta «que asuma su responsabilidad y se comprometa firmemente y demuestre su fiel compromiso con la comunidad universitaria».

Descargar


El PP lamenta que comience el curso universitario sin que la Junta haya afrontado su deuda con la UGR

El PP de Granada ha lamentado que haya comenzado el curso universitario sin que el Gobierno andaluz haya afrontado la deuda que mantiene con la Universidad de Granada (UGR), de en torno a 200 millones de euros, pese a que el expresidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, se comprometiera a abonarla antes de esta fecha.

 

En un comunicado, la portavoz de Educación del PP en el Parlamento, Marifrán Carazo, ha reclamado a la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, «que se comprometa con la Universidad de Granada afrontando de manera definitiva la deuda que mantiene desde 2008 que está dificultando la tesorería de la institución y perjudicando a sus proveedores». «Toda esta deuda sitúa a la tesorería de la UGR y del resto de universidades andaluzas en una situación límite y muy crítica para su funcionamiento y para el pago de los proveedores», ha aseverado Carazo.

Además, ha recordado que Griñan se ha ido sin cumplir su compromiso contraído en el mes de julio con las universidades andaluzas para transferir parte de la deuda antes del inicio de curso» y ha señalado que la deuda con la propia institución universitaria es solo uno de los elementos que muestran «hasta qué punto la Junta está atacando a la UGR con sus decisiones».

En ese sentido, la parlamentaria del PP ha destacado los 4 años de deuda que la Junta de Andalucía mantiene con los proyectos de excelencia para la investigación, a los que la UGR ha tenido que adelantar con su presupuesto el dinero para las convocatorias de 2009 y 2010. Al mismo tiempo, Carazo ha criticado que «los proyectos de excelencia de 2011 todavía no han comenzado y los de la convocatoria 2012 todavía no se han resuelto, perjudicando gravemente a la labor de investigación de la UGR».

Además, la portavoz regional del PP en Educación ha criticado que aparte de todos estos recortes mencionados anteriormente, «el Ejecutivo bipartito también ha reducido el salario al profesorado y al personal de servicios y administración de la Universidad de Granada en un 5 por ciento».

A juicio de Carazo, «es incomprensible que, a pesar de los más de 1.000 millones de euros que el Gobierno autonómico adeuda a las universidades andaluzas, 200 a la UGR, se haya recortado el presupuesto para este ejercicio en un 12,34 por ciento, que ha supuesto la reducción de las partidas de las nóminas del profesorado, del personal de servicios y administración, las de investigación y las del normal funcionamiento de las mismas».

Según Carazo, «resulta muy llamativo que quienes permanentemente buscan la confrontación con el gobierno central sobre la defensa del acceso a la educación, sean quienes, con sus impagos, están poniendo en riesgo todo el sistema universitario público de Andalucía y en concreto a la Universidad de Granada». En este sentido la ‘popular’ ha valorado «muy positivamente» que el Gobierno de Mariano Rajoy haya incrementado el presupuesto destinado a las becas para el curso 2013-2014; es decir, de 1.160 millones de euros en el curso pasado a 1.400 millones para el curso actual, un incremento del 20 por ciento, además de romper con la congelación del anterior Gobierno socialista en 2008.

Además, la parlamentaria ha añadido que «con el nuevo sistema de becas implantado se pretende fomentar la cultura del esfuerzo, de tal modo que sean los estudiantes con más necesidades económicas y mejor rendimiento los que obtengan cuantías mayores». Para terminar Marifrán Carazo ha exigido a la recién nombrada presidenta de la Junta «que asuma su responsabilidad y se comprometa firmemente y demuestre su fiel compromiso con la comunidad universitaria».

Descargar


Cuatro profesores de la UGR, premiados por sus investigaciones en Inteligencia Artificial

Los mejores en el ámbito nacional. Cuatro investigadores del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada (UGR) han sido galardonados en la Multiconferencia Española de Inteligencia Artificial (Multiconferencia CAEPIA 2013) organizada en el marco del congreso CEDI 2013. La Multiconferencia CAEPIA en esta edición engloba la organización de seis congresos en diferentes áreas de los sistemas inteligentes.

El profesor Francisco Herrera, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia artificial de la UGR, recibió el «reconocimiento de la Asociación Española de Inteligencia Artificial (AEPIA) » por «su actividad y promoción de la Inteligencia Artificial», impartiendo la conferencia invitada «Big Data». Francisco Herrera es el profesor de la UGR más citado y con más impacto en publicaciones científicas internacionales.

En el congreso MAEB 2013 (IX Congreso Español de Metaheurísticas, Algoritmos Evolutivos y Bioinspirados) organizado dentro de la multiconferencia CAEPIA, cuatro investigadores del Grupo de Investigación «Soft Computing and Intelligent Information Systems» han recibido los premios AEPIA a los mejores trabajos metodológicos y aplicados del congreso. En concreto, el trabajo titulado «MOPNAR: Algoritmo Evolutivo Multiobjetivo para extraer reglas de asociación cuantitativas positivas y negativas» realizado por Francisco Herrera y Jesús Alcalá-Fdez, investigadores del citado grupo, junto a los profesores Diana Martín y Alejandro Rosete de la CUJAE (Cuba), recibió el premio de la AEPIA al mejor artículo de carácter metodológico presentado en el congreso MAEB 2013. El trabajo titulado «Un algoritmo voraz iterativo para el problema de la planificación sobre máquinas paralelas no relacionadas», realizado por Francisco Javier Rodríguez y Manuel Lozano, investigadores del citado grupo, y en colaboración con los investigadores Carlos García (UCO) y Christian Blum (IKERBASQUE), recibió el premio de la asociación AEPIA al mejor artículo de carácter aplicado presentado a MAEB 2013.

La Universidad granadina ha sido la institución que recibió más reconocimientos en la Multiconferencia CAEPIA de Inteligencia Artificial, en cuyas ediciones anteriores también fueron premiados sus investigadores. En la actualidad la Universidad de Granada es la institución española con el mayor prestigio internacional en el área de Inteligencia Artificial.

Descargar


Cuatro profesores de la UGR, premiados por sus investigaciones en Inteligencia Artificial

Los mejores en el ámbito nacional. Cuatro investigadores del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada (UGR) han sido galardonados en la Multiconferencia Española de Inteligencia Artificial (Multiconferencia CAEPIA 2013) organizada en el marco del congreso CEDI 2013. La Multiconferencia CAEPIA en esta edición engloba la organización de seis congresos en diferentes áreas de los sistemas inteligentes.

El profesor Francisco Herrera, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia artificial de la UGR, recibió el «reconocimiento de la Asociación Española de Inteligencia Artificial (AEPIA) » por «su actividad y promoción de la Inteligencia Artificial», impartiendo la conferencia invitada «Big Data». Francisco Herrera es el profesor de la UGR más citado y con más impacto en publicaciones científicas internacionales.

En el congreso MAEB 2013 (IX Congreso Español de Metaheurísticas, Algoritmos Evolutivos y Bioinspirados) organizado dentro de la multiconferencia CAEPIA, cuatro investigadores del Grupo de Investigación «Soft Computing and Intelligent Information Systems» han recibido los premios AEPIA a los mejores trabajos metodológicos y aplicados del congreso. En concreto, el trabajo titulado «MOPNAR: Algoritmo Evolutivo Multiobjetivo para extraer reglas de asociación cuantitativas positivas y negativas» realizado por Francisco Herrera y Jesús Alcalá-Fdez, investigadores del citado grupo, junto a los profesores Diana Martín y Alejandro Rosete de la CUJAE (Cuba), recibió el premio de la AEPIA al mejor artículo de carácter metodológico presentado en el congreso MAEB 2013. El trabajo titulado «Un algoritmo voraz iterativo para el problema de la planificación sobre máquinas paralelas no relacionadas», realizado por Francisco Javier Rodríguez y Manuel Lozano, investigadores del citado grupo, y en colaboración con los investigadores Carlos García (UCO) y Christian Blum (IKERBASQUE), recibió el premio de la asociación AEPIA al mejor artículo de carácter aplicado presentado a MAEB 2013.

La Universidad granadina ha sido la institución que recibió más reconocimientos en la Multiconferencia CAEPIA de Inteligencia Artificial, en cuyas ediciones anteriores también fueron premiados sus investigadores. En la actualidad la Universidad de Granada es la institución española con el mayor prestigio internacional en el área de Inteligencia Artificial.

Descargar


Cuatro Investigadores De La UGR Galardonados En El IV Congreso Español De Informática (CEDI 2013) Por Sus Trabajos En Inteligencia Artificial

El congreso CEDI 2013 sirve de marco de encuentro para profesionales dedicados preferentemente a la investigación, desarrollo, innovación y enseñanza universitaria, dentro del ámbito de la ingeniería informática

Integrado por 20 conferencias y workshops en diferentes temáticas, se ha celebrado en Madrid entre los días 17 y 20 de septiembre del 2013

Cuatro investigadores del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada han sido galardonados en la Multiconferencia Española de Inteligencia Artificial (Multiconferencia CAEPIA 2013) organizada en el marco del congreso CEDI 2013. La Multiconferencia CAEPIA en esta edición engloba la organización de 6 congresos en diferentes áreas de los sistemas inteligentes.

El profesor Francisco Herrera, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia artificial de la UGR recibió el «reconocimiento de la Asociación Española de Inteligencia Artificial (AEPIA) » por «su actividad y promoción de la Inteligencia Artificial», impartiendo la conferencia invitada «Big Data».

En el congreso MAEB 2013 (IX Congreso Español de Metaheurísticas, Algoritmos Evolutivos y Bioinspirados) organizado dentro de la multiconferencia CAEPIA, cuatro investigadores del Grupo de Investigación «Soft Computing and Intelligent Information Systems» han recibido los premios AEPIA a los mejores trabajos metodológicos y aplicados del congreso. En concreto, el trabajo titulado «MOPNAR: Algoritmo Evolutivo Multiobjetivo para extraer reglas de asociación cuantitativas positivas y negativas» realizado por Francisco Herrera y Jesús Alcalá-Fdez, investigadores del citado grupo, junto a los profesores Diana Martín y Alejandro Rosete de la CUJAE (Cuba), recibió el premio de la AEPIA al mejor artículo de carácter metodológico presentado en el congreso MAEB 2013. El trabajo titulado «Un algoritmo voraz iterativo para el problema de la planificación sobre máquinas paralelas no relacionadas», realizado por Francisco Javier Rodríguez y Manuel Lozano, investigadores del citado grupo, y en colaboración con los investigadores Carlos García (UCO) y Christian Blum (IKERBASQUE), recibió el premio de la asociación AEPIA al mejor artículo de carácter aplicado presentado a MAEB 2013.

La Universidad de Granada ha sido la institución que recibió más reconocimientos en la Multiconferencia CAEPIA de Inteligencia Artificial, en cuyas ediciones anteriores también fueron premiados sus investigadores. En la actualidad la Universidad de Granada es la institución española con el mayor prestigio internacional en el área de Inteligencia Artificial.

premiomaeb2

Francisco Herrera recibe el reconocimiento AEPIA de manos del Presidente de la Asociación AEPIA, Antonio Bahamonde.

premiomaeb1

Francisco Herrera, Manuel Lozano y Francisco Javier Rodríguez, premiados por la AEPIA a los mejores artículos presentados en el congreso MAEB 2013.

Descargar


Cuatro Investigadores De La UGR Galardonados En El IV Congreso Español De Informática (CEDI 2013) Por Sus Trabajos En Inteligencia Artificial

El congreso CEDI 2013 sirve de marco de encuentro para profesionales dedicados preferentemente a la investigación, desarrollo, innovación y enseñanza universitaria, dentro del ámbito de la ingeniería informática

Integrado por 20 conferencias y workshops en diferentes temáticas, se ha celebrado en Madrid entre los días 17 y 20 de septiembre del 2013

Cuatro investigadores del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada han sido galardonados en la Multiconferencia Española de Inteligencia Artificial (Multiconferencia CAEPIA 2013) organizada en el marco del congreso CEDI 2013. La Multiconferencia CAEPIA en esta edición engloba la organización de 6 congresos en diferentes áreas de los sistemas inteligentes.

El profesor Francisco Herrera, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia artificial de la UGR recibió el «reconocimiento de la Asociación Española de Inteligencia Artificial (AEPIA) » por «su actividad y promoción de la Inteligencia Artificial», impartiendo la conferencia invitada «Big Data».

En el congreso MAEB 2013 (IX Congreso Español de Metaheurísticas, Algoritmos Evolutivos y Bioinspirados) organizado dentro de la multiconferencia CAEPIA, cuatro investigadores del Grupo de Investigación «Soft Computing and Intelligent Information Systems» han recibido los premios AEPIA a los mejores trabajos metodológicos y aplicados del congreso. En concreto, el trabajo titulado «MOPNAR: Algoritmo Evolutivo Multiobjetivo para extraer reglas de asociación cuantitativas positivas y negativas» realizado por Francisco Herrera y Jesús Alcalá-Fdez, investigadores del citado grupo, junto a los profesores Diana Martín y Alejandro Rosete de la CUJAE (Cuba), recibió el premio de la AEPIA al mejor artículo de carácter metodológico presentado en el congreso MAEB 2013. El trabajo titulado «Un algoritmo voraz iterativo para el problema de la planificación sobre máquinas paralelas no relacionadas», realizado por Francisco Javier Rodríguez y Manuel Lozano, investigadores del citado grupo, y en colaboración con los investigadores Carlos García (UCO) y Christian Blum (IKERBASQUE), recibió el premio de la asociación AEPIA al mejor artículo de carácter aplicado presentado a MAEB 2013.

La Universidad de Granada ha sido la institución que recibió más reconocimientos en la Multiconferencia CAEPIA de Inteligencia Artificial, en cuyas ediciones anteriores también fueron premiados sus investigadores. En la actualidad la Universidad de Granada es la institución española con el mayor prestigio internacional en el área de Inteligencia Artificial.

premiomaeb2

Francisco Herrera recibe el reconocimiento AEPIA de manos del Presidente de la Asociación AEPIA, Antonio Bahamonde.

premiomaeb1

Francisco Herrera, Manuel Lozano y Francisco Javier Rodríguez, premiados por la AEPIA a los mejores artículos presentados en el congreso MAEB 2013.

Descargar


Cuatro investigadores de la UGR galardonados en el IV Congreso Español de Informática (CEDI 2013) por sus trabajos en Inteligencia Artificial

El congreso CEDI 2013 sirve de marco de encuentro para profesionales dedicados preferentemente a la investigación, desarrollo, innovación y enseñanza universitaria, dentro del ámbito de la ingeniería informática

Integrado por 20 conferencias y workshops en diferentes temáticas, se ha celebrado en Madrid entre los días 17 y 20 de septiembre del 2013

Cuatro investigadores del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada han sido galardonados en la Multiconferencia Española de Inteligencia Artificial (Multiconferencia CAEPIA 2013) organizada en el marco del congreso CEDI 2013. La Multiconferencia CAEPIA en esta edición engloba la organización de 6 congresos en diferentes áreas de los sistemas inteligentes.

El profesor Francisco Herrera, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia artificial de la UGR recibió el “reconocimiento de la Asociación Española de Inteligencia Artificial (AEPIA) ” por “su actividad y promoción de la Inteligencia Artificial”, impartiendo la conferencia invitada “Big Data”.

En el congreso MAEB 2013 (IX Congreso Español de Metaheurísticas, Algoritmos Evolutivos y Bioinspirados) organizado dentro de la multiconferencia CAEPIA, cuatro investigadores del Grupo de Investigación “Soft Computing and Intelligent Information Systems” han recibido los premios AEPIA a los mejores trabajos metodológicos y aplicados del congreso. En concreto, el trabajo titulado “MOPNAR: Algoritmo Evolutivo Multiobjetivo para extraer reglas de asociación cuantitativas positivas y negativas” realizado por Francisco Herrera y Jesús Alcalá-Fdez, investigadores del citado grupo, junto a los profesores Diana Martín y Alejandro Rosete de la CUJAE (Cuba), recibió el premio de la AEPIA al mejor artículo de carácter metodológico presentado en el congreso MAEB 2013. El trabajo titulado “Un algoritmo voraz iterativo para el problema de la planificación sobre máquinas paralelas no relacionadas”, realizado por Francisco Javier Rodríguez y Manuel Lozano, investigadores del citado grupo, y en colaboración con los investigadores Carlos García (UCO) y Christian Blum (IKERBASQUE), recibió el premio de la asociación AEPIA al mejor artículo de carácter aplicado presentado a MAEB 2013.

La Universidad de Granada ha sido la institución que recibió más reconocimientos en la Multiconferencia CAEPIA de Inteligencia Artificial, en cuyas ediciones anteriores también fueron premiados sus investigadores. En la actualidad la Universidad de Granada es la institución española con el mayor prestigio internacional en el área de Inteligencia Artificial.

 

Francisco Herrera recibe el reconocimiento AEPIA de manos del Presidente de la Asociación AEPIA, Antonio Bahamonde.

premiomaeb1

Francisco Herrera, Manuel Lozano y Francisco Javier Rodríguez, premiados por la AEPIA a los mejores artículos presentados en el congreso MAEB 2013.

 

Contacto: Francisco Herrera. Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. UGR. Telf: 958-240598. Correo elec: herrera@decsai.ugr.es
Personal URL: http://decsai.ugr.es/~herrera
ResearcherID: http://www.researcherid.com/rid/C-6856-2008
Scholar google profile: http://scholar.google.com/citations?user=HULIk-QAAAAJ&hl=en

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Cuatro investigadores de la UGR galardonados en el IV Congreso Español de Informática (CEDI 2013) por sus trabajos en Inteligencia Artificial

El congreso CEDI 2013 sirve de marco de encuentro para profesionales dedicados preferentemente a la investigación, desarrollo, innovación y enseñanza universitaria, dentro del ámbito de la ingeniería informática

Integrado por 20 conferencias y workshops en diferentes temáticas, se ha celebrado en Madrid entre los días 17 y 20 de septiembre del 2013

Cuatro investigadores del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada han sido galardonados en la Multiconferencia Española de Inteligencia Artificial (Multiconferencia CAEPIA 2013) organizada en el marco del congreso CEDI 2013. La Multiconferencia CAEPIA en esta edición engloba la organización de 6 congresos en diferentes áreas de los sistemas inteligentes.

El profesor Francisco Herrera, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia artificial de la UGR recibió el “reconocimiento de la Asociación Española de Inteligencia Artificial (AEPIA) ” por “su actividad y promoción de la Inteligencia Artificial”, impartiendo la conferencia invitada “Big Data”.

En el congreso MAEB 2013 (IX Congreso Español de Metaheurísticas, Algoritmos Evolutivos y Bioinspirados) organizado dentro de la multiconferencia CAEPIA, cuatro investigadores del Grupo de Investigación “Soft Computing and Intelligent Information Systems” han recibido los premios AEPIA a los mejores trabajos metodológicos y aplicados del congreso. En concreto, el trabajo titulado “MOPNAR: Algoritmo Evolutivo Multiobjetivo para extraer reglas de asociación cuantitativas positivas y negativas” realizado por Francisco Herrera y Jesús Alcalá-Fdez, investigadores del citado grupo, junto a los profesores Diana Martín y Alejandro Rosete de la CUJAE (Cuba), recibió el premio de la AEPIA al mejor artículo de carácter metodológico presentado en el congreso MAEB 2013. El trabajo titulado “Un algoritmo voraz iterativo para el problema de la planificación sobre máquinas paralelas no relacionadas”, realizado por Francisco Javier Rodríguez y Manuel Lozano, investigadores del citado grupo, y en colaboración con los investigadores Carlos García (UCO) y Christian Blum (IKERBASQUE), recibió el premio de la asociación AEPIA al mejor artículo de carácter aplicado presentado a MAEB 2013.

La Universidad de Granada ha sido la institución que recibió más reconocimientos en la Multiconferencia CAEPIA de Inteligencia Artificial, en cuyas ediciones anteriores también fueron premiados sus investigadores. En la actualidad la Universidad de Granada es la institución española con el mayor prestigio internacional en el área de Inteligencia Artificial.

 

Francisco Herrera recibe el reconocimiento AEPIA de manos del Presidente de la Asociación AEPIA, Antonio Bahamonde.

premiomaeb1

Francisco Herrera, Manuel Lozano y Francisco Javier Rodríguez, premiados por la AEPIA a los mejores artículos presentados en el congreso MAEB 2013.

 

Contacto: Francisco Herrera. Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. UGR. Telf: 958-240598. Correo elec: herrera@decsai.ugr.es
Personal URL: http://decsai.ugr.es/~herrera
ResearcherID: http://www.researcherid.com/rid/C-6856-2008
Scholar google profile: http://scholar.google.com/citations?user=HULIk-QAAAAJ&hl=en

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Granada se convierte en la capital euromediterránea de la comunicación científica

El Parque de las Ciencias organiza desde el 23 al 27 de septiembre la primera ‘Euro-Mediterranean and Middle East Summer School for Science Communication’ que reunirá a más de 50 expertos en museos de 11 países

Este Encuentro supone un reconocimiento a la proyección internacional del museo en este campo y una gran oportunidad para fortalecer lazos con algunos de los museos e instituciones más importantes en este campo

Cinco días de Cumbre Euromediterránea en Granada. Durante esta semana el Parque de las Ciencias y la ciudad se convierten en la capital de la comunicación científica con la celebración de la Euro-Mediterranean and Middle East Summer School for Science Communication. El Encuentro, que reunirá desde hoy y hasta el viernes a más de 50 expertos en museos de 11 países, está promovido por la Red Europea de Museos y Centros de Ciencia (ECSITE) y la Red de Museos de Ciencia del Próximo Oriente y del Norte de África (NAMES), patrocinado por la Kuwait Foundation y cuenta con el apoyo de un gran número de museos del ámbito internacional como el Natural History Museum (Reino Unido), Universcience (Francia), Universcience Partenaires (Francia), Biblioteca Alejandrina (Egipto), Scientific Center Kuwait (Kuwait), Cittá della Scienza (Italia) y MUSE-Museo della Scienze.

Egipto, Kuwait, Turquía, Túnez, Palestina, Reino Unido, Argelia, Italia, Emiratos Árabes Unidos, Portugal y España estarán representados en este congreso que han inaugurado el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; el presidente de CajaGranada, Antonio Jara; Rosalía Vargas, la presidenta de ECSITE; Catherine Franche, directora de ECSITE y Mijbil Amutawa, presidente de NAMES.

Todas las autoridades han destacado el carácter internacional del encuentro y su importancia para crear puentes entre Europa y los países del Mediterráneo y del Oriente Próximo. En este sentido se ha pronunciado el Presidente de NAMES, quien ha augurado que este Encuentro será el primero de una larga historia que siempre tendrá a Granada y al Parque de las Ciencias como referentes. Amutawa ha felicitado al museo por la organización de la Summer School y ha manifestado su intención de seguir trabajando en el futuro de forma conjunta para que este proyecto se celebre anualmente en ciudades europeas y del Oriente Próximo, “creando puentes entre ambas orillas del mediterráneo gracias a la cultura científica”.

De los puentes entre ambas culturas también ha hablado el Rector de la Universidad de Granada quien se ha referido al valor simbólico de que esta primera Summer School of Science Communication se celebre en Granada, una ciudad que, ha recordado, “jugó un papel trascendental en la unión de las dos orillas del Mediterráneo gracias a la expansión de la cultura”. González Lodeiro también ha felicitado al museo por convertirse en el escenario de un encuentro que contribuye a su proyección internacional, de la ciudad y de la propia Universidad.

Por su parte, la Presidenta de ECSITE ha destacado el esfuerzo que ha realizado el Parque de las Ciencias por la organización de este Encuentro que “reforzará la colaboración entre museos y centros de ciencia de los once países participantes”, ha aseverado.

Serán cinco intensos días de formación y convivencia en Granada en los que se abordará la comunicación científica desde todas las perspectivas: educación, desarrollo expositivo, nuevas tecnologías y marketing.

Las conferencias serán impartidas por personas de prestigio internacional en gestión museística. Se cuenta también con la colaboración especial de María Cristina Russo y Raffaella Iodice, de la Comisión Europea y Mario Scalet de la UNESCO, así como de las Directoras de la Alhambra, María del Mar Villafranca, y de la Fundación Euroárabe de la Universidad de Granada, Pilar Aranda.

Con el fin de que los asistentes adquieran habilidades en cada una de estas materias las sesiones combinarán conferencias impartidas por expertos con talleres, casos de estudio y grupos de trabajo.

Y es que muchas de las actividades organizadas pretenden fomentar la conexión entre los diferentes museos con el fin de generar redes de colaboración para el diseño de proyectos conjuntos entre estos museos y centros participantes.

Para España, y para el Parque de las Ciencias en particular, acoger este proyecto supone un reconocimiento a su proyección internacional en este campo y una gran oportunidad para fortalecer los lazos con instituciones y museos muy importantes en el mundo.

Más información: http://emme.parqueciencias.com/

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Granada se convierte en la capital euromediterránea de la comunicación científica

El Parque de las Ciencias organiza desde el 23 al 27 de septiembre la primera ‘Euro-Mediterranean and Middle East Summer School for Science Communication’ que reunirá a más de 50 expertos en museos de 11 países

Este Encuentro supone un reconocimiento a la proyección internacional del museo en este campo y una gran oportunidad para fortalecer lazos con algunos de los museos e instituciones más importantes en este campo

Cinco días de Cumbre Euromediterránea en Granada. Durante esta semana el Parque de las Ciencias y la ciudad se convierten en la capital de la comunicación científica con la celebración de la Euro-Mediterranean and Middle East Summer School for Science Communication. El Encuentro, que reunirá desde hoy y hasta el viernes a más de 50 expertos en museos de 11 países, está promovido por la Red Europea de Museos y Centros de Ciencia (ECSITE) y la Red de Museos de Ciencia del Próximo Oriente y del Norte de África (NAMES), patrocinado por la Kuwait Foundation y cuenta con el apoyo de un gran número de museos del ámbito internacional como el Natural History Museum (Reino Unido), Universcience (Francia), Universcience Partenaires (Francia), Biblioteca Alejandrina (Egipto), Scientific Center Kuwait (Kuwait), Cittá della Scienza (Italia) y MUSE-Museo della Scienze.

Egipto, Kuwait, Turquía, Túnez, Palestina, Reino Unido, Argelia, Italia, Emiratos Árabes Unidos, Portugal y España estarán representados en este congreso que han inaugurado el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; el presidente de CajaGranada, Antonio Jara; Rosalía Vargas, la presidenta de ECSITE; Catherine Franche, directora de ECSITE y Mijbil Amutawa, presidente de NAMES.

Todas las autoridades han destacado el carácter internacional del encuentro y su importancia para crear puentes entre Europa y los países del Mediterráneo y del Oriente Próximo. En este sentido se ha pronunciado el Presidente de NAMES, quien ha augurado que este Encuentro será el primero de una larga historia que siempre tendrá a Granada y al Parque de las Ciencias como referentes. Amutawa ha felicitado al museo por la organización de la Summer School y ha manifestado su intención de seguir trabajando en el futuro de forma conjunta para que este proyecto se celebre anualmente en ciudades europeas y del Oriente Próximo, “creando puentes entre ambas orillas del mediterráneo gracias a la cultura científica”.

De los puentes entre ambas culturas también ha hablado el Rector de la Universidad de Granada quien se ha referido al valor simbólico de que esta primera Summer School of Science Communication se celebre en Granada, una ciudad que, ha recordado, “jugó un papel trascendental en la unión de las dos orillas del Mediterráneo gracias a la expansión de la cultura”. González Lodeiro también ha felicitado al museo por convertirse en el escenario de un encuentro que contribuye a su proyección internacional, de la ciudad y de la propia Universidad.

Por su parte, la Presidenta de ECSITE ha destacado el esfuerzo que ha realizado el Parque de las Ciencias por la organización de este Encuentro que “reforzará la colaboración entre museos y centros de ciencia de los once países participantes”, ha aseverado.

Serán cinco intensos días de formación y convivencia en Granada en los que se abordará la comunicación científica desde todas las perspectivas: educación, desarrollo expositivo, nuevas tecnologías y marketing.

Las conferencias serán impartidas por personas de prestigio internacional en gestión museística. Se cuenta también con la colaboración especial de María Cristina Russo y Raffaella Iodice, de la Comisión Europea y Mario Scalet de la UNESCO, así como de las Directoras de la Alhambra, María del Mar Villafranca, y de la Fundación Euroárabe de la Universidad de Granada, Pilar Aranda.

Con el fin de que los asistentes adquieran habilidades en cada una de estas materias las sesiones combinarán conferencias impartidas por expertos con talleres, casos de estudio y grupos de trabajo.

Y es que muchas de las actividades organizadas pretenden fomentar la conexión entre los diferentes museos con el fin de generar redes de colaboración para el diseño de proyectos conjuntos entre estos museos y centros participantes.

Para España, y para el Parque de las Ciencias en particular, acoger este proyecto supone un reconocimiento a su proyección internacional en este campo y una gran oportunidad para fortalecer los lazos con instituciones y museos muy importantes en el mundo.

Más información: http://emme.parqueciencias.com/

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Granada recibe el Foro Anual sobre Gobernanza con representación de nueve países árabes

El Foro Anual sobre Gobernanza en el mundo Árabe celebra su edición 2013 en Granada bajo el título “Nuevas Estructuras de Gobernanza y Fomento de la Participación en los Servicios Públicos” El Foro anual tendrá lugar del 25 al 28 de septiembre organizado por ARADO- (Arab Administrative Development Organization) y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios

Representantes de alto nivel de nueve países árabes – Egipto, Iraq, Jordania, Kuwait, Libia, Mauritania, Omán, Sudán, Yemen – se darán cita en Granada, en la sede de la Fundación Euroárabe, en el Foro Anual que sobre Gobernanza ha organizado ARADO (Arab Administrative Development Organization de la Liga de Estados Árabes) en colaboración por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

El Foro Anual tendrá lugar del 25 al 28 de septiembre en la sede de la Fundación Euroárabe bajo el lema “Nuevas Estructuras de Gobernanza y Fomento de la Participación en los Servicios Públicos”.

En un contexto de cambio inducido por las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, que lleva a la aparición de nuevas estructuras de gobernanza, el Foro se centrará en algunas cuestiones clave dentro de este marco complejo. Su objetivo es discutir la apertura de los datos públicos para uso de la ciudadanía. En este sentido se tratará la evolución de los portales de ‘datos abiertos’ (‘open data‘ en inglés, que significa la filosofía y práctica que persigue que determinados datos estén libremente disponibles sin restricciones de copyright, patentes y otros mecanismos de control) en muchos países y áreas geográficas.

En las distintas sesiones del Foro se examinará la implementación de las TIC por parte de las autoridades públicas a nivel local en Europa. Como las principales instituciones responsables de la provisión y recolección de datos son fundamentales para el funcionamiento de cualquier política en este ámbito, se hará referencia a los marcos legales necesarios que lo permitan. Así mismo se describirán los desafíos de la implementación real a la hora de ejecutar este trabajo.

Fundación Euroárabe de Altos Estudios
San Jerónimo, 27. 18001 Granada
Tlf/(+34)958206508
Fax/(+34)958208354
www.fundea.org

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image