Granada se convierte en la capital euromediterránea de la comunicación científica

El Parque de las Ciencias organiza desde el 23 al 27 de septiembre la primera ‘Euro-Mediterranean and Middle East Summer School for Science Communication’ que reunirá a más de 50 expertos en museos de 11 países

Este Encuentro supone un reconocimiento a la proyección internacional del museo en este campo y una gran oportunidad para fortalecer lazos con algunos de los museos e instituciones más importantes en este campo

Cinco días de Cumbre Euromediterránea en Granada. Durante esta semana el Parque de las Ciencias y la ciudad se convierten en la capital de la comunicación científica con la celebración de la Euro-Mediterranean and Middle East Summer School for Science Communication. El Encuentro, que reunirá desde hoy y hasta el viernes a más de 50 expertos en museos de 11 países, está promovido por la Red Europea de Museos y Centros de Ciencia (ECSITE) y la Red de Museos de Ciencia del Próximo Oriente y del Norte de África (NAMES), patrocinado por la Kuwait Foundation y cuenta con el apoyo de un gran número de museos del ámbito internacional como el Natural History Museum (Reino Unido), Universcience (Francia), Universcience Partenaires (Francia), Biblioteca Alejandrina (Egipto), Scientific Center Kuwait (Kuwait), Cittá della Scienza (Italia) y MUSE-Museo della Scienze.

Egipto, Kuwait, Turquía, Túnez, Palestina, Reino Unido, Aegelia, Italia, Emiratos Árabes Unidos, Portugal y España estarán representados en este congreso que han inaugurado esta mañana el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el Presidente de CajaGranada, Antonio Jara, Rosalía Vargas, la Presidenta de ECSITE, Catherine Franche, Directora de ECSITE y Mijbil Amutawa, Presidente de NAMES.

Todas las autoridades han destacado el carácter internacional del encuentro y su importancia para crear puentes entre Europa y los países del Mediterráneo y del Oriente Próximo. En este sentido se ha pronunciado el Presidente de NAMES quien ha augurado que este Encuentro será el primero de una larga historia que siempre tendrá a Granada y al Parque de las Ciencias como referentes. Amutawa ha felicitado al museo por la organización de la Summer School y ha manifestado su intención de seguir trabajando en el futuro de forma conjunta para que este proyecto se celebre anualmente en ciudades europeas y del Oriente Próximo «creando puentes entre ambas orillas del mediterráneo gracias a la cultura científica».

De los puentes entre ambas culturas también ha hablado el Rector de la Universidad de Granada quien se ha referido al valor simbólico de que esta primera Summer School of Science Communication se celebre en Granada, una ciudad que, ha recordado, «jugó un papel trascendental en al unión de las dos orillas del Mediterráneo gracias a la expansión de la cultura». González Lodeiro también ha felicitado al museo por convertirse en el escenario de un encuentro que contribuye a la proyección internacional del museo, de la ciudad y de la propia Universidad.

Por su parte, la Presidenta de ECSITE ha destacado el esfuerzo que ha realizado el Parque de las Ciencias por la organización de este Encuentro que «reforzará la colaboración entre museos y centros de ciencia de los once países participantes» ha aseverado.

Serán cinco intensos días de formación y convivencia en Granada en los que se abordará la comunicación científica desde todas las perspectivas: educación, desarrollo expositivo, nuevas tecnologías y marketing.

Las conferencias serán impartidas por personas de prestigio internacional en gestión museística. Se cuenta también con la colaboración especial de María Cristina Russo y Raffaella Iodice, de la Comisión Europea y Mario Scalet de la UNESCO, así como de las Directoras de la Alhambra, María del Mar Villafranca, y de la Fundación Euroárabe de la Universidad de Granada, Pilar Aranda.

Con el fin de que los asistentes adquieran habilidades en cada una de estas materias las sesiones combinarán conferencias impartidas por expertos con talleres, casos de estudio y grupos de trabajo.

Y es que muchas de las actividades organizadas pretenden fomentar la conexión entre los diferentes museos con el fin de generar redes de colaboración para el diseño de proyectos conjuntos entre los diferentes museos y centros participantes.

Para España, y para el Parque de las Ciencias en particular, acoger este proyecto supone un reconocimiento a su proyección internacional en este campo y una gran oportunidad para fortalecer los lazos con instituciones y museos muy importantes en el mundo.

Más informació

Descargar


Granada se convierte en la capital euromediterránea de la comunicación científica

El Parque de las Ciencias organiza desde el 23 al 27 de septiembre la primera ‘Euro-Mediterranean and Middle East Summer School for Science Communication’ que reunirá a más de 50 expertos en museos de 11 países

Este Encuentro supone un reconocimiento a la proyección internacional del museo en este campo y una gran oportunidad para fortalecer lazos con algunos de los museos e instituciones más importantes en este campo

Cinco días de Cumbre Euromediterránea en Granada. Durante esta semana el Parque de las Ciencias y la ciudad se convierten en la capital de la comunicación científica con la celebración de la Euro-Mediterranean and Middle East Summer School for Science Communication. El Encuentro, que reunirá desde hoy y hasta el viernes a más de 50 expertos en museos de 11 países, está promovido por la Red Europea de Museos y Centros de Ciencia (ECSITE) y la Red de Museos de Ciencia del Próximo Oriente y del Norte de África (NAMES), patrocinado por la Kuwait Foundation y cuenta con el apoyo de un gran número de museos del ámbito internacional como el Natural History Museum (Reino Unido), Universcience (Francia), Universcience Partenaires (Francia), Biblioteca Alejandrina (Egipto), Scientific Center Kuwait (Kuwait), Cittá della Scienza (Italia) y MUSE-Museo della Scienze.

Egipto, Kuwait, Turquía, Túnez, Palestina, Reino Unido, Aegelia, Italia, Emiratos Árabes Unidos, Portugal y España estarán representados en este congreso que han inaugurado esta mañana el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el Presidente de CajaGranada, Antonio Jara, Rosalía Vargas, la Presidenta de ECSITE, Catherine Franche, Directora de ECSITE y Mijbil Amutawa, Presidente de NAMES.

Todas las autoridades han destacado el carácter internacional del encuentro y su importancia para crear puentes entre Europa y los países del Mediterráneo y del Oriente Próximo. En este sentido se ha pronunciado el Presidente de NAMES quien ha augurado que este Encuentro será el primero de una larga historia que siempre tendrá a Granada y al Parque de las Ciencias como referentes. Amutawa ha felicitado al museo por la organización de la Summer School y ha manifestado su intención de seguir trabajando en el futuro de forma conjunta para que este proyecto se celebre anualmente en ciudades europeas y del Oriente Próximo «creando puentes entre ambas orillas del mediterráneo gracias a la cultura científica».

De los puentes entre ambas culturas también ha hablado el Rector de la Universidad de Granada quien se ha referido al valor simbólico de que esta primera Summer School of Science Communication se celebre en Granada, una ciudad que, ha recordado, «jugó un papel trascendental en al unión de las dos orillas del Mediterráneo gracias a la expansión de la cultura». González Lodeiro también ha felicitado al museo por convertirse en el escenario de un encuentro que contribuye a la proyección internacional del museo, de la ciudad y de la propia Universidad.

Por su parte, la Presidenta de ECSITE ha destacado el esfuerzo que ha realizado el Parque de las Ciencias por la organización de este Encuentro que «reforzará la colaboración entre museos y centros de ciencia de los once países participantes» ha aseverado.

Serán cinco intensos días de formación y convivencia en Granada en los que se abordará la comunicación científica desde todas las perspectivas: educación, desarrollo expositivo, nuevas tecnologías y marketing.

Las conferencias serán impartidas por personas de prestigio internacional en gestión museística. Se cuenta también con la colaboración especial de María Cristina Russo y Raffaella Iodice, de la Comisión Europea y Mario Scalet de la UNESCO, así como de las Directoras de la Alhambra, María del Mar Villafranca, y de la Fundación Euroárabe de la Universidad de Granada, Pilar Aranda.

Con el fin de que los asistentes adquieran habilidades en cada una de estas materias las sesiones combinarán conferencias impartidas por expertos con talleres, casos de estudio y grupos de trabajo.

Y es que muchas de las actividades organizadas pretenden fomentar la conexión entre los diferentes museos con el fin de generar redes de colaboración para el diseño de proyectos conjuntos entre los diferentes museos y centros participantes.

Para España, y para el Parque de las Ciencias en particular, acoger este proyecto supone un reconocimiento a su proyección internacional en este campo y una gran oportunidad para fortalecer los lazos con instituciones y museos muy importantes en el mundo.

Más informació

Descargar


Granada se convierte en la capital euromediterránea de la comunicación científica

Durante esta semana el Parque de las Ciencias y la ciudad se convierten en la capital de la comunicación científica con la celebración de la Euro-Mediterranean and Middle East Summer School for Science Communication. El Encuentro, que reunirá desde hoy y hasta el viernes a más de 50 expertos en museos de 11 países, está promovido por la Red Europea de Museos y Centros de Ciencia (ECSITE) y la Red de Museos de Ciencia del Próximo Oriente y del Norte de África (NAMES).

Egipto, Kuwait, Turquía, Túnez, Palestina, Reino Unido, Aegelia, Italia, Emiratos Árabes Unidos, Portugal y España estarán representados en este congreso que han inaugurado esta mañana el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el Presidente de CajaGranada, Antonio Jara, Rosalía Vargas, la Presidenta de ECSITE, Catherine Franche, Directora de ECSITE y Mijbil Amutawa, Presidente de NAMES.

Todas las autoridades han destacado el carácter internacional del encuentro y su importancia para crear puentes entre Europa y los países del Mediterráneo y del Oriente Próximo. En este sentido se ha pronunciado el Presidente de NAMES quien ha augurado que este Encuentro será el primero de una larga historia que siempre tendrá a Granada y al Parque de las Ciencias como referentes. Amutawa ha felicitado al museo por la organización de la Summer School y ha manifestado su intención de seguir trabajando en el futuro de forma conjunta para que este proyecto se celebre anualmente en ciudades europeas y del Oriente Próximo «creando puentes entre ambas orillas del mediterráneo gracias a la cultura científica».

De los puentes entre ambas culturas también ha hablado el Rector de la Universidad de Granada quien se ha referido al valor simbólico de que esta primera Summer School of Science Communication se celebre en Granada, una ciudad que, ha recordado, «jugó un papel trascendental en al unión de las dos orillas del Mediterráneo gracias a la expansión de la cultura». González Lodeiro también ha felicitado al museo por convertirse en el escenario de un encuentro que contribuye a la proyección internacional del museo, de la ciudad y de la propia Universidad.

Por su parte, la Presidenta de ECSITE ha destacado el esfuerzo que ha realizado el Parque de las Ciencias por la organización de este Encuentro que «reforzará la colaboración entre museos y centros de ciencia de los once países participantes» ha aseverado.

Serán cinco intensos días de formación y convivencia en Granada en los que se abordará la comunicación científica desde todas las perspectivas: educación, desarrollo expositivo, nuevas tecnologías y marketing.

Las conferencias serán impartidas por personas de prestigio internacional en gestión museística. Se cuenta también con la colaboración especial de María Cristina Russo y Raffaella Iodice, de la Comisión Europea y Mario Scalet de la UNESCO, así como de las Directoras de la Alhambra, María del Mar Villafranca, y de la Fundación Euroárabe de la Universidad de Granada, Pilar Aranda.

Con el fin de que los asistentes adquieran habilidades en cada una de estas materias las sesiones combinarán conferencias impartidas por expertos con talleres, casos de estudio y grupos de trabajo.

Y es que muchas de las actividades organizadas pretenden fomentar la conexión entre los diferentes museos con el fin de generar redes de colaboración para el diseño de proyectos conjuntos entre los diferentes museos y centros participantes.

Para España, y para el Parque de las Ciencias en particular, acoger este proyecto supone un reconocimiento a su proyección internacional en este campo y una gran oportunidad para fortalecer los lazos con instituciones y museos muy importantes en el mundo.

Descargar


Granada se convierte en la capital euromediterránea de la comunicación científica

Durante esta semana el Parque de las Ciencias y la ciudad se convierten en la capital de la comunicación científica con la celebración de la Euro-Mediterranean and Middle East Summer School for Science Communication. El Encuentro, que reunirá desde hoy y hasta el viernes a más de 50 expertos en museos de 11 países, está promovido por la Red Europea de Museos y Centros de Ciencia (ECSITE) y la Red de Museos de Ciencia del Próximo Oriente y del Norte de África (NAMES).

Egipto, Kuwait, Turquía, Túnez, Palestina, Reino Unido, Aegelia, Italia, Emiratos Árabes Unidos, Portugal y España estarán representados en este congreso que han inaugurado esta mañana el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el Presidente de CajaGranada, Antonio Jara, Rosalía Vargas, la Presidenta de ECSITE, Catherine Franche, Directora de ECSITE y Mijbil Amutawa, Presidente de NAMES.

Todas las autoridades han destacado el carácter internacional del encuentro y su importancia para crear puentes entre Europa y los países del Mediterráneo y del Oriente Próximo. En este sentido se ha pronunciado el Presidente de NAMES quien ha augurado que este Encuentro será el primero de una larga historia que siempre tendrá a Granada y al Parque de las Ciencias como referentes. Amutawa ha felicitado al museo por la organización de la Summer School y ha manifestado su intención de seguir trabajando en el futuro de forma conjunta para que este proyecto se celebre anualmente en ciudades europeas y del Oriente Próximo «creando puentes entre ambas orillas del mediterráneo gracias a la cultura científica».

De los puentes entre ambas culturas también ha hablado el Rector de la Universidad de Granada quien se ha referido al valor simbólico de que esta primera Summer School of Science Communication se celebre en Granada, una ciudad que, ha recordado, «jugó un papel trascendental en al unión de las dos orillas del Mediterráneo gracias a la expansión de la cultura». González Lodeiro también ha felicitado al museo por convertirse en el escenario de un encuentro que contribuye a la proyección internacional del museo, de la ciudad y de la propia Universidad.

Por su parte, la Presidenta de ECSITE ha destacado el esfuerzo que ha realizado el Parque de las Ciencias por la organización de este Encuentro que «reforzará la colaboración entre museos y centros de ciencia de los once países participantes» ha aseverado.

Serán cinco intensos días de formación y convivencia en Granada en los que se abordará la comunicación científica desde todas las perspectivas: educación, desarrollo expositivo, nuevas tecnologías y marketing.

Las conferencias serán impartidas por personas de prestigio internacional en gestión museística. Se cuenta también con la colaboración especial de María Cristina Russo y Raffaella Iodice, de la Comisión Europea y Mario Scalet de la UNESCO, así como de las Directoras de la Alhambra, María del Mar Villafranca, y de la Fundación Euroárabe de la Universidad de Granada, Pilar Aranda.

Con el fin de que los asistentes adquieran habilidades en cada una de estas materias las sesiones combinarán conferencias impartidas por expertos con talleres, casos de estudio y grupos de trabajo.

Y es que muchas de las actividades organizadas pretenden fomentar la conexión entre los diferentes museos con el fin de generar redes de colaboración para el diseño de proyectos conjuntos entre los diferentes museos y centros participantes.

Para España, y para el Parque de las Ciencias en particular, acoger este proyecto supone un reconocimiento a su proyección internacional en este campo y una gran oportunidad para fortalecer los lazos con instituciones y museos muy importantes en el mundo.

Descargar


Granada se convierte en la capital euromediterránea de la comunicación científica

Durante esta semana el Parque de las Ciencias y la ciudad se convierten en la capital de la comunicación científica con la celebración de la Euro-Mediterranean and Middle East Summer School for Science Communication. El Encuentro, que reunirá desde hoy y hasta el viernes a más de 50 expertos en museos de 11 países, está promovido por la Red Europea de Museos y Centros de Ciencia (ECSITE) y la Red de Museos de Ciencia del Próximo Oriente y del Norte de África (NAMES).

Egipto, Kuwait, Turquía, Túnez, Palestina, Reino Unido, Aegelia, Italia, Emiratos Árabes Unidos, Portugal y España estarán representados en este congreso que han inaugurado esta mañana el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el Presidente de CajaGranada, Antonio Jara, Rosalía Vargas, la Presidenta de ECSITE, Catherine Franche, Directora de ECSITE y Mijbil Amutawa, Presidente de NAMES.

Todas las autoridades han destacado el carácter internacional del encuentro y su importancia para crear puentes entre Europa y los países del Mediterráneo y del Oriente Próximo. En este sentido se ha pronunciado el Presidente de NAMES quien ha augurado que este Encuentro será el primero de una larga historia que siempre tendrá a Granada y al Parque de las Ciencias como referentes. Amutawa ha felicitado al museo por la organización de la Summer School y ha manifestado su intención de seguir trabajando en el futuro de forma conjunta para que este proyecto se celebre anualmente en ciudades europeas y del Oriente Próximo «creando puentes entre ambas orillas del mediterráneo gracias a la cultura científica».

De los puentes entre ambas culturas también ha hablado el Rector de la Universidad de Granada quien se ha referido al valor simbólico de que esta primera Summer School of Science Communication se celebre en Granada, una ciudad que, ha recordado, «jugó un papel trascendental en al unión de las dos orillas del Mediterráneo gracias a la expansión de la cultura». González Lodeiro también ha felicitado al museo por convertirse en el escenario de un encuentro que contribuye a la proyección internacional del museo, de la ciudad y de la propia Universidad.

Por su parte, la Presidenta de ECSITE ha destacado el esfuerzo que ha realizado el Parque de las Ciencias por la organización de este Encuentro que «reforzará la colaboración entre museos y centros de ciencia de los once países participantes» ha aseverado.

Serán cinco intensos días de formación y convivencia en Granada en los que se abordará la comunicación científica desde todas las perspectivas: educación, desarrollo expositivo, nuevas tecnologías y marketing.

Las conferencias serán impartidas por personas de prestigio internacional en gestión museística. Se cuenta también con la colaboración especial de María Cristina Russo y Raffaella Iodice, de la Comisión Europea y Mario Scalet de la UNESCO, así como de las Directoras de la Alhambra, María del Mar Villafranca, y de la Fundación Euroárabe de la Universidad de Granada, Pilar Aranda.

Con el fin de que los asistentes adquieran habilidades en cada una de estas materias las sesiones combinarán conferencias impartidas por expertos con talleres, casos de estudio y grupos de trabajo.

Y es que muchas de las actividades organizadas pretenden fomentar la conexión entre los diferentes museos con el fin de generar redes de colaboración para el diseño de proyectos conjuntos entre los diferentes museos y centros participantes.

Para España, y para el Parque de las Ciencias en particular, acoger este proyecto supone un reconocimiento a su proyección internacional en este campo y una gran oportunidad para fortalecer los lazos con instituciones y museos muy importantes en el mundo.

Descargar


Granada, capital euromediterránea de los museos científicos

Cinco días de Cumbre Euromediterránea en Granada. Durante esta semana el Parque de las Ciencias y la ciudad se convierten en la capital de la comunicación científica con la celebración de la Euro-Mediterranean and Middle East Summer School for Science Communication. El Encuentro, que reunirá desde hoy y hasta el viernes a más de 50 expertos en museos de 11 países, está promovido por la Red Europea de Museos y Centros de Ciencia (ECSITE) y la Red de Museos de Ciencia del Próximo Oriente y del Norte de África (NAMES), patrocinado por la Kuwait Foundation y cuenta con el apoyo de un gran número de museos del ámbito internacional como el Natural History Museum (Reino Unido), Universcience (Francia), Universcience Partenaires (Francia), Biblioteca Alejandrina (Egipto), Scientific Center Kuwait (Kuwait), Cittá della Scienza (Italia) y MUSE-Museo della Scienze.

Egipto, Kuwait, Turquía, Túnez, Palestina, Reino Unido, Aegelia, Italia, Emiratos Árabes Unidos, Portugal y España estarán representados en este congreso que han inaugurado esta mañana el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el Presidente de CajaGranada, Antonio Jara, Rosalía Vargas, la Presidenta de ECSITE, Catherine Franche, Directora de ECSITE y Mijbil Amutawa, Presidente de NAMES.

Todas las autoridades han destacado el carácter internacional del encuentro y su importancia para crear puentes entre Europa y los países del Mediterráneo y del Oriente Próximo. En este sentido se ha pronunciado el Presidente de NAMES quien ha augurado que este Encuentro será el primero de una larga historia que siempre tendrá a Granada y al Parque de las Ciencias como referentes. Amutawa ha felicitado al museo por la organización de la Summer School y ha manifestado su intención de seguir trabajando en el futuro de forma conjunta para que este proyecto se celebre anualmente en ciudades europeas y del Oriente Próximo «creando puentes entre ambas orillas del mediterráneo gracias a la cultura científica».

De los puentes entre ambas culturas también ha hablado el Rector de la Universidad de Granada quien se ha referido al valor simbólico de que esta primera Summer School of Science Communication se celebre en Granada, una ciudad que, ha recordado, «jugó un papel trascendental en al unión de las dos orillas del Mediterráneo gracias a la expansión de la cultura». González Lodeiro también ha felicitado al museo por convertirse en el escenario de un encuentro que contribuye a la proyección internacional del museo, de la ciudad y de la propia Universidad.

Por su parte, la Presidenta de ECSITE ha destacado el esfuerzo que ha realizado el Parque de las Ciencias por la organización de este Encuentro que «reforzará la colaboración entre museos y centros de ciencia de los once países participantes» ha aseverado.

Serán cinco intensos días de formación y convivencia en Granada en los que se abordará la comunicación científica desde todas las perspectivas: educación, desarrollo expositivo, nuevas tecnologías y marketing.
Las conferencias serán impartidas por personas de prestigio internacional en gestión museística. Se cuenta también con la colaboración especial de María Cristina Russo y Raffaella Iodice, de la Comisión Europea y Mario Scalet de la UNESCO, así como de las Directoras de la Alhambra, María del Mar Villafranca, y de la Fundación Euroárabe de la Universidad de Granada, Pilar Aranda.

Con el fin de que los asistentes adquieran habilidades en cada una de estas materias las sesiones combinarán conferencias impartidas por expertos con talleres, casos de estudio y grupos de trabajo.
Y es que muchas de las actividades organizadas pretenden fomentar la conexión entre los diferentes museos con el fin de generar redes de colaboración para el diseño de proyectos conjuntos entre los diferentes museos y centros participantes.

Para España, y para el Parque de las Ciencias en particular, acoger este proyecto supone un reconocimiento a su proyección internacional en este campo y una gran oportunidad para fortalecer los lazos con instituciones y museos muy importantes en el mundo.

Descargar


Granada, capital euromediterránea de los museos científicos

Cinco días de Cumbre Euromediterránea en Granada. Durante esta semana el Parque de las Ciencias y la ciudad se convierten en la capital de la comunicación científica con la celebración de la Euro-Mediterranean and Middle East Summer School for Science Communication. El Encuentro, que reunirá desde hoy y hasta el viernes a más de 50 expertos en museos de 11 países, está promovido por la Red Europea de Museos y Centros de Ciencia (ECSITE) y la Red de Museos de Ciencia del Próximo Oriente y del Norte de África (NAMES), patrocinado por la Kuwait Foundation y cuenta con el apoyo de un gran número de museos del ámbito internacional como el Natural History Museum (Reino Unido), Universcience (Francia), Universcience Partenaires (Francia), Biblioteca Alejandrina (Egipto), Scientific Center Kuwait (Kuwait), Cittá della Scienza (Italia) y MUSE-Museo della Scienze.

Egipto, Kuwait, Turquía, Túnez, Palestina, Reino Unido, Aegelia, Italia, Emiratos Árabes Unidos, Portugal y España estarán representados en este congreso que han inaugurado esta mañana el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el Presidente de CajaGranada, Antonio Jara, Rosalía Vargas, la Presidenta de ECSITE, Catherine Franche, Directora de ECSITE y Mijbil Amutawa, Presidente de NAMES.

Todas las autoridades han destacado el carácter internacional del encuentro y su importancia para crear puentes entre Europa y los países del Mediterráneo y del Oriente Próximo. En este sentido se ha pronunciado el Presidente de NAMES quien ha augurado que este Encuentro será el primero de una larga historia que siempre tendrá a Granada y al Parque de las Ciencias como referentes. Amutawa ha felicitado al museo por la organización de la Summer School y ha manifestado su intención de seguir trabajando en el futuro de forma conjunta para que este proyecto se celebre anualmente en ciudades europeas y del Oriente Próximo «creando puentes entre ambas orillas del mediterráneo gracias a la cultura científica».

De los puentes entre ambas culturas también ha hablado el Rector de la Universidad de Granada quien se ha referido al valor simbólico de que esta primera Summer School of Science Communication se celebre en Granada, una ciudad que, ha recordado, «jugó un papel trascendental en al unión de las dos orillas del Mediterráneo gracias a la expansión de la cultura». González Lodeiro también ha felicitado al museo por convertirse en el escenario de un encuentro que contribuye a la proyección internacional del museo, de la ciudad y de la propia Universidad.

Por su parte, la Presidenta de ECSITE ha destacado el esfuerzo que ha realizado el Parque de las Ciencias por la organización de este Encuentro que «reforzará la colaboración entre museos y centros de ciencia de los once países participantes» ha aseverado.

Serán cinco intensos días de formación y convivencia en Granada en los que se abordará la comunicación científica desde todas las perspectivas: educación, desarrollo expositivo, nuevas tecnologías y marketing.
Las conferencias serán impartidas por personas de prestigio internacional en gestión museística. Se cuenta también con la colaboración especial de María Cristina Russo y Raffaella Iodice, de la Comisión Europea y Mario Scalet de la UNESCO, así como de las Directoras de la Alhambra, María del Mar Villafranca, y de la Fundación Euroárabe de la Universidad de Granada, Pilar Aranda.

Con el fin de que los asistentes adquieran habilidades en cada una de estas materias las sesiones combinarán conferencias impartidas por expertos con talleres, casos de estudio y grupos de trabajo.
Y es que muchas de las actividades organizadas pretenden fomentar la conexión entre los diferentes museos con el fin de generar redes de colaboración para el diseño de proyectos conjuntos entre los diferentes museos y centros participantes.

Para España, y para el Parque de las Ciencias en particular, acoger este proyecto supone un reconocimiento a su proyección internacional en este campo y una gran oportunidad para fortalecer los lazos con instituciones y museos muy importantes en el mundo.

Descargar


Orejas de mar, criaderos de las perlas perfectas

66523 Madrid, España.- Ya sea construidas por las fuerzas naturales, o cultivadas con la ayuda humana, las perlas marinas no solo generan admiración y fascinación por su singular belleza, sino que también son objeto de nuevas investigaciones científicas que desvelan sus secretos y buscan la forma de aprovecharlas económicamente.

Un grupo de científicos de la Universidad de Antofagasta, UA, (Chile) están desarrollando una planta piloto para producir perlas esféricas y ‘medias perlas’, es decir, media esfera de nácar, en abalones cultivados, unos moluscos también conocidos como ‘orejas de mar’ o ‘abulones’.

«Este proyecto de la organización Innova Chile de Corfo busca crear una nueva área de negocio a mediana y pequeña escala», según su director, el doctor Rubén Araya, de la Facultad de Recursos del Mar, de la UA (www.uantof.cl.).

«El objetivo es dar un valor agregado al abalón, pues el negocio acuícola, hasta ahora, solo comercializa la carne de esta especie. Nuestro proyecto busca inducir el crecimiento de perlas en sus conchas, las cuales tienen una gran demanda y valor en diferentes mercados e industrias», explica el doctor Rubén Araya.

«La inducción para que la especie produzca las perlas se realiza introduciendo núcleos o cuerpos extraños que, al ser detectados, hacen que el abalón produzca el nácar para aislarlos. Allí se producen las perlas, muy bellas por su espectacular tonalidad tornasol», según el científico.

Este innovador proyecto de la UA se ha originado en una iniciativa anterior que permitió contratar para la universidad, durante diez meses, al doctor Pedro Saucedo, del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste de México, un especialista mexicano y experto internacional en la formación de perlas, quien aportó la información básica para generar este proyecto y quien lo supervisa mediante visitas periódicas a Chile.

Según Araya, los principales compradores de perlas están en el sureste asiático y la Polinesia, y «nuestro objetivo, aparte de producir la carne de abalón y comercializar sus conchas, es generar perlas esféricas que son las más demandadas por los orfebres. En este proceso serán muy importantes las técnicas de cultivo que utilicemos y, tanto la extracción de las perlas como la cosecha de la carne, se realizarán al mismo tiempo».

BELLEZA NACARADA Y MANJAR MARINO

Los abalones , son una familia de moluscos parecidos a las lapas, pero de mayor tamaño, y con un único género, Haliotis. Son muy apreciados por su carne, considerada un manjar del mar y un plato muy demandado en Asia Oriental (China, Japón y Corea), y con un consumo creciente en algunas zonas de Estados Unidos y desde hace poco también en México.

Del abalón, la parte que se come es el músculo, que es también lo que utiliza para moverse y agarrarse a las algas que le sirven de alimento. A la hora de su preparación culinaria es similar a la de otros moluscos como el calamar o el pulpo.

Según la UA, en Chile se cultivan dos especies de abalón, el de California y el japonés.

Los criaderos de este molusco pueden estar, tanto en el mar como en tierra, bajo condiciones ambientales controladas. Antofagasta presenta buenas condiciones para desarrollar estos cultivos, debido a la temperatura de sus aguas costeras y la disponibilidad de alimento, según explican desde esta universidad.

Según indica el doctor Araya, en entrevista con Efe, «los primeros resultados del proyecto muestran que los animales aceptan la introducción de núcleos con una mortalidad mínima, cercana al 1 por ciento, y mediante la formación del ‘saco perlero’, lo cual nos indica que la técnica es absolutamente viable, por lo que comenzaremos con experiencias piloto en los próximos meses».

De acuerdo a este científico, «los abalones y cualquier molusco de estas especies pueden producir perlas de manera natural cuando un cuerpo extraño se localiza entre el manto y la concha», aunque en este caso, «las características especiales de las perlas esféricas y ‘medias perlas’ cultivadas estarían dadas por el color tornasol del nácar».

«La principal diferencia de estas perlas cultivadas respecto de las naturales, radica en su forma definida, dada por los núcleos artificiales que se utilizan en este proceso. En cambio, en el ambiente natural el cuerpo extraño consistiría en sustratos de formas irregulares», añade el investigador de la UA.

Según Araya, «actualmente en Chile se cultiva el abalón californiano (Haliotis rufescens) por medio de acuicultura. Sin embargo, en el mundo existen otras especies que podrían tener mejores proyecciones para la industria de las perlas».

«Nuestra intención, para la que emprenderemos una gira tecnológica en México, consiste también en iniciar los estudios que permitan introducir una nueva especie de este molusco para su cultivo en Chile, como es el abalón azul o Haliotis fulgens», adelanta este científico a Efe.

Como dato curioso, y también como un buen augurio para este proyecto pionero, puede mencionarse que Antofagasta, ciudad y puerto del norte chileno, recibe el apodo de ‘La Perla del Norte’.

RECUADRO:

Las perlas son los objetos esféricos macroscópicos, es decir de tamaño lo bastante grande como para poder verse a simple vista sin necesidad de un microscopio, más perfectos que existen en la naturaleza y su redondez depende de su capacidad de rotar durante su crecimiento, según un trabajo conjunto de la Universidad de Granada (UGR), el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (España) y la Universidad de Nancy (Francia).

Según explican los autores del trabajo, publicado en la revista científica Langmuir, las perlas se forman a partir de un núcleo implantado dentro de un molusco, sobre el que se van depositando progresivamente sucesivas capas de nácar.

La ostra reacciona ante ese «intruso» secretando a lo largo de los mesesnumerosas capas de nácar como un medio de defensa.

«Su valor es enormemente variable, mientras que una de las características más apreciadas es su grado de esfericidad», según los expertos de la UGR (www.ugr.es).

En este trabajo, los investigadores señalan que la esfericidad depende de la capacidad que tienen las perlas de rotar cuando están creciendo dentro de la ostra que las aloja.

«Cuando los frentes de crecimiento del nácar de una perla están alineados siguiendo meridianos desde un polo a otro, la posterior agregación de partículas provoca una rotación permanentemente alrededor de un solo eje. Así se obtienen las denominadas «drop pearls» (‘perlas gota’ o ‘lágrima’)», explica el profesor Antonio Checa González, del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UGR y uno de los autores de esta investigación.

«En cambio –añade este experto- si la distribución de los frentes de crecimiento es aleatoria, las perlas desarrollan formas ‘esféricas’, posiblemente debido a su rotación alrededor de múltiples ejes, o ‘barrocas’, en las que no existe rotación».

«Hemos descubierto que la rotación es un proceso auto-organizado, originado por fuerzas físicas ejercidas sobre los frentes de crecimiento, y que las ‘drop-pearls’ serían un equivalente natural a unas de ruedas dentadas», según Checa.

DESTACADOS:

— «Los abalones producen unas de las más bellas perlas por su espectacular tonalidad tornasol y nosotros buscamos generarlas con formas esféricas, las más demandadas por los orfebres», explica en entrevista con Efe, el doctor Rubén Araya, de la Facultad de Recursos del Mar, de la Universidad de Antofagasta (UA) y director del proyecto.

— Los criaderos de este molusco pueden estar, tanto en el mar como en tierra, bajo condiciones ambientales controladas. Antofagasta presenta buenas condiciones para desarrollar estos cultivos, debido a la temperatura de sus aguas costeras y la disponibilidad de alimento, según explican desde esta universidad.

— «Esta iniciativa de la organización Innova Chile de Corfo busca crear una nueva área de negocio a mediana y pequeña escala», según su director, el doctor Rubén Araya, de la Facultad de Recursos del Mar, de la UA.

Descargar


Orejas de mar, criaderos de las perlas perfectas

66523 Madrid, España.- Ya sea construidas por las fuerzas naturales, o cultivadas con la ayuda humana, las perlas marinas no solo generan admiración y fascinación por su singular belleza, sino que también son objeto de nuevas investigaciones científicas que desvelan sus secretos y buscan la forma de aprovecharlas económicamente.

Un grupo de científicos de la Universidad de Antofagasta, UA, (Chile) están desarrollando una planta piloto para producir perlas esféricas y ‘medias perlas’, es decir, media esfera de nácar, en abalones cultivados, unos moluscos también conocidos como ‘orejas de mar’ o ‘abulones’.

«Este proyecto de la organización Innova Chile de Corfo busca crear una nueva área de negocio a mediana y pequeña escala», según su director, el doctor Rubén Araya, de la Facultad de Recursos del Mar, de la UA (www.uantof.cl.).

«El objetivo es dar un valor agregado al abalón, pues el negocio acuícola, hasta ahora, solo comercializa la carne de esta especie. Nuestro proyecto busca inducir el crecimiento de perlas en sus conchas, las cuales tienen una gran demanda y valor en diferentes mercados e industrias», explica el doctor Rubén Araya.

«La inducción para que la especie produzca las perlas se realiza introduciendo núcleos o cuerpos extraños que, al ser detectados, hacen que el abalón produzca el nácar para aislarlos. Allí se producen las perlas, muy bellas por su espectacular tonalidad tornasol», según el científico.

Este innovador proyecto de la UA se ha originado en una iniciativa anterior que permitió contratar para la universidad, durante diez meses, al doctor Pedro Saucedo, del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste de México, un especialista mexicano y experto internacional en la formación de perlas, quien aportó la información básica para generar este proyecto y quien lo supervisa mediante visitas periódicas a Chile.

Según Araya, los principales compradores de perlas están en el sureste asiático y la Polinesia, y «nuestro objetivo, aparte de producir la carne de abalón y comercializar sus conchas, es generar perlas esféricas que son las más demandadas por los orfebres. En este proceso serán muy importantes las técnicas de cultivo que utilicemos y, tanto la extracción de las perlas como la cosecha de la carne, se realizarán al mismo tiempo».

BELLEZA NACARADA Y MANJAR MARINO

Los abalones , son una familia de moluscos parecidos a las lapas, pero de mayor tamaño, y con un único género, Haliotis. Son muy apreciados por su carne, considerada un manjar del mar y un plato muy demandado en Asia Oriental (China, Japón y Corea), y con un consumo creciente en algunas zonas de Estados Unidos y desde hace poco también en México.

Del abalón, la parte que se come es el músculo, que es también lo que utiliza para moverse y agarrarse a las algas que le sirven de alimento. A la hora de su preparación culinaria es similar a la de otros moluscos como el calamar o el pulpo.

Según la UA, en Chile se cultivan dos especies de abalón, el de California y el japonés.

Los criaderos de este molusco pueden estar, tanto en el mar como en tierra, bajo condiciones ambientales controladas. Antofagasta presenta buenas condiciones para desarrollar estos cultivos, debido a la temperatura de sus aguas costeras y la disponibilidad de alimento, según explican desde esta universidad.

Según indica el doctor Araya, en entrevista con Efe, «los primeros resultados del proyecto muestran que los animales aceptan la introducción de núcleos con una mortalidad mínima, cercana al 1 por ciento, y mediante la formación del ‘saco perlero’, lo cual nos indica que la técnica es absolutamente viable, por lo que comenzaremos con experiencias piloto en los próximos meses».

De acuerdo a este científico, «los abalones y cualquier molusco de estas especies pueden producir perlas de manera natural cuando un cuerpo extraño se localiza entre el manto y la concha», aunque en este caso, «las características especiales de las perlas esféricas y ‘medias perlas’ cultivadas estarían dadas por el color tornasol del nácar».

«La principal diferencia de estas perlas cultivadas respecto de las naturales, radica en su forma definida, dada por los núcleos artificiales que se utilizan en este proceso. En cambio, en el ambiente natural el cuerpo extraño consistiría en sustratos de formas irregulares», añade el investigador de la UA.

Según Araya, «actualmente en Chile se cultiva el abalón californiano (Haliotis rufescens) por medio de acuicultura. Sin embargo, en el mundo existen otras especies que podrían tener mejores proyecciones para la industria de las perlas».

«Nuestra intención, para la que emprenderemos una gira tecnológica en México, consiste también en iniciar los estudios que permitan introducir una nueva especie de este molusco para su cultivo en Chile, como es el abalón azul o Haliotis fulgens», adelanta este científico a Efe.

Como dato curioso, y también como un buen augurio para este proyecto pionero, puede mencionarse que Antofagasta, ciudad y puerto del norte chileno, recibe el apodo de ‘La Perla del Norte’.

RECUADRO:

Las perlas son los objetos esféricos macroscópicos, es decir de tamaño lo bastante grande como para poder verse a simple vista sin necesidad de un microscopio, más perfectos que existen en la naturaleza y su redondez depende de su capacidad de rotar durante su crecimiento, según un trabajo conjunto de la Universidad de Granada (UGR), el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (España) y la Universidad de Nancy (Francia).

Según explican los autores del trabajo, publicado en la revista científica Langmuir, las perlas se forman a partir de un núcleo implantado dentro de un molusco, sobre el que se van depositando progresivamente sucesivas capas de nácar.

La ostra reacciona ante ese «intruso» secretando a lo largo de los mesesnumerosas capas de nácar como un medio de defensa.

«Su valor es enormemente variable, mientras que una de las características más apreciadas es su grado de esfericidad», según los expertos de la UGR (www.ugr.es).

En este trabajo, los investigadores señalan que la esfericidad depende de la capacidad que tienen las perlas de rotar cuando están creciendo dentro de la ostra que las aloja.

«Cuando los frentes de crecimiento del nácar de una perla están alineados siguiendo meridianos desde un polo a otro, la posterior agregación de partículas provoca una rotación permanentemente alrededor de un solo eje. Así se obtienen las denominadas «drop pearls» (‘perlas gota’ o ‘lágrima’)», explica el profesor Antonio Checa González, del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UGR y uno de los autores de esta investigación.

«En cambio –añade este experto- si la distribución de los frentes de crecimiento es aleatoria, las perlas desarrollan formas ‘esféricas’, posiblemente debido a su rotación alrededor de múltiples ejes, o ‘barrocas’, en las que no existe rotación».

«Hemos descubierto que la rotación es un proceso auto-organizado, originado por fuerzas físicas ejercidas sobre los frentes de crecimiento, y que las ‘drop-pearls’ serían un equivalente natural a unas de ruedas dentadas», según Checa.

DESTACADOS:

— «Los abalones producen unas de las más bellas perlas por su espectacular tonalidad tornasol y nosotros buscamos generarlas con formas esféricas, las más demandadas por los orfebres», explica en entrevista con Efe, el doctor Rubén Araya, de la Facultad de Recursos del Mar, de la Universidad de Antofagasta (UA) y director del proyecto.

— Los criaderos de este molusco pueden estar, tanto en el mar como en tierra, bajo condiciones ambientales controladas. Antofagasta presenta buenas condiciones para desarrollar estos cultivos, debido a la temperatura de sus aguas costeras y la disponibilidad de alimento, según explican desde esta universidad.

— «Esta iniciativa de la organización Innova Chile de Corfo busca crear una nueva área de negocio a mediana y pequeña escala», según su director, el doctor Rubén Araya, de la Facultad de Recursos del Mar, de la UA.

Descargar


La imagen de “Carmen”, la más popular en la poesía rusa del Siglo de Plata

Así se recoge en el libro “Rusia y España: diálogo intercultural”, escrito por los profesores Larisa Sokolova, Rafael Guzmán Tirado, Serguei Kibalnik, Irina Mokletsova y Lyudmila Safronova, de las universidades de Granada, Estatal “M. V. Lomonosov” y la Academia de Ciencias de Rusia

La imagen de “Carmen” fue la más popular en la poesía rusa del Siglo de Plata, el fenómeno cultural que marca el periodo comprendido entre finales del siglo XIX y la Revolución de Octubre de 1917. La imagen de “Carmen” en las versiones poéticas rusas se aleja de su pretexto, de la narración de Prosper Mérimée, “Carmen”. Por un lado, los poetas rusos (Igor Severianin, Sasha Chernyi, Vladislav Jodasevich) se concentran en los episodios en los que se refleja la naturaleza española del carácter de “Carmen”, se trata de la unión metafísica inseparable entre “amor-celos-libertad”. Por otro, la imagen de “Carmen” en la poesía rusa adquiere connotaciones simbólicas: se convierte en símbolo del amor fatal, espontáneo, cósmico; la misma “Carmen” se convierte en un personaje cósmico, se asocia con el fenómeno de la Naturaleza en el ciclo poético de Aleksandr Blok igualmente titulado “Carmen”.

Así se recoge en el libro “Rusia y España: diálogo intercultural”, escrito por los profesores Larisa Sokolova, Rafael Guzmán Tirado, Serguei Kibalnik, Irina Mokletsova y Lyudmila Safronova, que acaba de publicarse en Jizo Ediciones. Otros mitos de la literatura y la música españolas, como el de “Don Juan” o “Don Quijote” son objeto de atención de este volumen nacidode un proyecto de investigación que, con el nombre “Rusia y España: diálogo intercultural”, se desarrolla desde hace un año en la Universidad de Granada por miembros del Grupo de Investigación “Eslavística, caucasología y tipología de las lenguas”, constituido por profesores de la UGR y un colectivo internacional. La investigación, dirigida por la profesora de la UGR Larisa Sokolova, cuenta con la participación de Rafael Guzmán Tirado (investigador principal de dicho grupo de investigación), Serguei Kibalnik (Academia de Ciencias de Rusia), Irina Mokletsova (Universidad Estatal “M. V. Lomonosov” de Moscú), y Lyudmila Safronova (Universidad Nacional Kazaja “Abai”, de Almaty, Kazjazstán).

Según los autores de este volumen, el rasgo más característico del Siglo de Plata en Rusia fue “conocer y aceptar lo otro (otra cultura, otras historia, otra mentalidad) a través de la experiencia de su yo creativo.

Hay, pues, muchas interpretaciones de la imagen de “Don Juan” en la literatura rusa del Siglo de Plata; los poetas de esa época aspiraban a descubrir el carácter ambivalente de esa imagen universal: por un lado, “Don Juan” es el conocido seductor, pero, por otro lado, también es el pecador arrepentido. En los poemas del poeta acmeísta Nikolai Gumilev (“Don Juan”, “Él juró en la catedral severa….”) se representa a “Don Juan” como el ideal elevado del caballero valiente; en el ciclo de los versos líricos del poeta simbolista Aleksander Blok, titulado “Los pasos del Comendador”, “Don Juan” aparece no como un seductor famoso sino como traidor al ideal supremo, que rechaza el amor de Señora de la Luz (Doña Ana); en el poema de Igor Severianin, “Don Juan”, este se convierte en el sinónimo de la soledad existencial; en el poema de Valeri Briusov, a “Don Juan”, se le representa como el ser humano que aspira a poseer todo lo nuevo y lo enigmático: los mares, los países, la lenguas y las mujeres y está convencido de que solo el ser humano enamorado es capaz de descubrir toda la profundidad de la vida.

“Podemos decir –afirman los autores– que Don Juan, en las versiones rusas de la Edad de Plata, vive fuera del tiempo y del espacio históricos, pervive en la eternidad y en esa eternidad los poetas rusos entablan conversación con el personaje universal. En este sentido, la interpretación que hace Marina Tsvetaeva de la leyenda de Don Juan es más original; se caracteriza por una síntesis moderna de dos mentalidades: la española y la rusa”.

El libro “Rusia y España: diálogo intercultural”, ideado como manual práctico de lectura y perfeccionamiento de la lengua rusa para hispanohablantes y editado en ruso y español, ha sido financiado por la prestigiosa fundación rusa “Russkij mir”, con la colaboración del proyecto de investigación de la UGR.

España en la literatura y la música rusas

El proyecto tiene como objetivo principal, según los responsables del estudio, “investigar la presencia de motivos españoles” en las obras de los grandes escritores y compositores rusos. Sus resultados serán aplicables no solo a la enseñanza de la lengua rusa a hispanohablantes, sino también a sectores tan importantes para nuestra comunidad y nuestra ciudad como el turístico o el comercial, en un momento en que la presencia de turistas rusos está batiendo récords año tras año en nuestro país y los contactos comerciales no paran de crecer”.

La investigación de las huellas de la cultura española en la literatura y la música rusas permitirá, así, conocer la imagen percibida de España desde referencias en las obras de los grandes escritores rusos a partir del siglo XVIII hasta la actualidad. Escritores como A. Pushkin, N. Gogol, F. Dostoyevski, I. Turguenev, A. Blok, M. Tsvetaeva, M. Bulgakov y I. Brodski, o compositores como P. Chaikovski, M. Glinka, N. Rimskij-Korsakov y A. Dargomyzhski, entre otros muchos, sintieron atracción por nuestro país y nuestra cultura, por la literatura y por las ciudades españolas monumentales. Respecto de la aplicación docente de los resultados del proyecto, el manual “Rusia y España: diálogo intercultural” tiene un carácter innovador. Es la primera investigación de este tipo que se lleva a cabo en España y presenta el diálogo cultural a partir de textos especiales en los que se reflejan los contactos rusos y españoles. Acaba de ser presentado en la Universidad de Granada y posteriormente se dará a conocer en la Universidad Estatal “M. V. Lomonosov”, de Moscú”, en la Universidad Estatal Lingüística de Moscú y en el Congreso de hispanistas de Rusia, que tendrá lugar en la capital rusa.

Contactos:

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La imagen de “Carmen”, la más popular en la poesía rusa del Siglo de Plata

Así se recoge en el libro “Rusia y España: diálogo intercultural”, escrito por los profesores Larisa Sokolova, Rafael Guzmán Tirado, Serguei Kibalnik, Irina Mokletsova y Lyudmila Safronova, de las universidades de Granada, Estatal “M. V. Lomonosov” y la Academia de Ciencias de Rusia

La imagen de “Carmen” fue la más popular en la poesía rusa del Siglo de Plata, el fenómeno cultural que marca el periodo comprendido entre finales del siglo XIX y la Revolución de Octubre de 1917. La imagen de “Carmen” en las versiones poéticas rusas se aleja de su pretexto, de la narración de Prosper Mérimée, “Carmen”. Por un lado, los poetas rusos (Igor Severianin, Sasha Chernyi, Vladislav Jodasevich) se concentran en los episodios en los que se refleja la naturaleza española del carácter de “Carmen”, se trata de la unión metafísica inseparable entre “amor-celos-libertad”. Por otro, la imagen de “Carmen” en la poesía rusa adquiere connotaciones simbólicas: se convierte en símbolo del amor fatal, espontáneo, cósmico; la misma “Carmen” se convierte en un personaje cósmico, se asocia con el fenómeno de la Naturaleza en el ciclo poético de Aleksandr Blok igualmente titulado “Carmen”.

Así se recoge en el libro “Rusia y España: diálogo intercultural”, escrito por los profesores Larisa Sokolova, Rafael Guzmán Tirado, Serguei Kibalnik, Irina Mokletsova y Lyudmila Safronova, que acaba de publicarse en Jizo Ediciones. Otros mitos de la literatura y la música españolas, como el de “Don Juan” o “Don Quijote” son objeto de atención de este volumen nacidode un proyecto de investigación que, con el nombre “Rusia y España: diálogo intercultural”, se desarrolla desde hace un año en la Universidad de Granada por miembros del Grupo de Investigación “Eslavística, caucasología y tipología de las lenguas”, constituido por profesores de la UGR y un colectivo internacional. La investigación, dirigida por la profesora de la UGR Larisa Sokolova, cuenta con la participación de Rafael Guzmán Tirado (investigador principal de dicho grupo de investigación), Serguei Kibalnik (Academia de Ciencias de Rusia), Irina Mokletsova (Universidad Estatal “M. V. Lomonosov” de Moscú), y Lyudmila Safronova (Universidad Nacional Kazaja “Abai”, de Almaty, Kazjazstán).

Según los autores de este volumen, el rasgo más característico del Siglo de Plata en Rusia fue “conocer y aceptar lo otro (otra cultura, otras historia, otra mentalidad) a través de la experiencia de su yo creativo.

Hay, pues, muchas interpretaciones de la imagen de “Don Juan” en la literatura rusa del Siglo de Plata; los poetas de esa época aspiraban a descubrir el carácter ambivalente de esa imagen universal: por un lado, “Don Juan” es el conocido seductor, pero, por otro lado, también es el pecador arrepentido. En los poemas del poeta acmeísta Nikolai Gumilev (“Don Juan”, “Él juró en la catedral severa….”) se representa a “Don Juan” como el ideal elevado del caballero valiente; en el ciclo de los versos líricos del poeta simbolista Aleksander Blok, titulado “Los pasos del Comendador”, “Don Juan” aparece no como un seductor famoso sino como traidor al ideal supremo, que rechaza el amor de Señora de la Luz (Doña Ana); en el poema de Igor Severianin, “Don Juan”, este se convierte en el sinónimo de la soledad existencial; en el poema de Valeri Briusov, a “Don Juan”, se le representa como el ser humano que aspira a poseer todo lo nuevo y lo enigmático: los mares, los países, la lenguas y las mujeres y está convencido de que solo el ser humano enamorado es capaz de descubrir toda la profundidad de la vida.

“Podemos decir –afirman los autores– que Don Juan, en las versiones rusas de la Edad de Plata, vive fuera del tiempo y del espacio históricos, pervive en la eternidad y en esa eternidad los poetas rusos entablan conversación con el personaje universal. En este sentido, la interpretación que hace Marina Tsvetaeva de la leyenda de Don Juan es más original; se caracteriza por una síntesis moderna de dos mentalidades: la española y la rusa”.

El libro “Rusia y España: diálogo intercultural”, ideado como manual práctico de lectura y perfeccionamiento de la lengua rusa para hispanohablantes y editado en ruso y español, ha sido financiado por la prestigiosa fundación rusa “Russkij mir”, con la colaboración del proyecto de investigación de la UGR.

España en la literatura y la música rusas

El proyecto tiene como objetivo principal, según los responsables del estudio, “investigar la presencia de motivos españoles” en las obras de los grandes escritores y compositores rusos. Sus resultados serán aplicables no solo a la enseñanza de la lengua rusa a hispanohablantes, sino también a sectores tan importantes para nuestra comunidad y nuestra ciudad como el turístico o el comercial, en un momento en que la presencia de turistas rusos está batiendo récords año tras año en nuestro país y los contactos comerciales no paran de crecer”.

La investigación de las huellas de la cultura española en la literatura y la música rusas permitirá, así, conocer la imagen percibida de España desde referencias en las obras de los grandes escritores rusos a partir del siglo XVIII hasta la actualidad. Escritores como A. Pushkin, N. Gogol, F. Dostoyevski, I. Turguenev, A. Blok, M. Tsvetaeva, M. Bulgakov y I. Brodski, o compositores como P. Chaikovski, M. Glinka, N. Rimskij-Korsakov y A. Dargomyzhski, entre otros muchos, sintieron atracción por nuestro país y nuestra cultura, por la literatura y por las ciudades españolas monumentales. Respecto de la aplicación docente de los resultados del proyecto, el manual “Rusia y España: diálogo intercultural” tiene un carácter innovador. Es la primera investigación de este tipo que se lleva a cabo en España y presenta el diálogo cultural a partir de textos especiales en los que se reflejan los contactos rusos y españoles. Acaba de ser presentado en la Universidad de Granada y posteriormente se dará a conocer en la Universidad Estatal “M. V. Lomonosov”, de Moscú”, en la Universidad Estatal Lingüística de Moscú y en el Congreso de hispanistas de Rusia, que tendrá lugar en la capital rusa.

Contactos:

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El sistema de becas y las restricciones de plantilla, preocupaciones de la UGR en el inicio de curso

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, afirma que la institución encara el inicio del nuevo curso con «preocupación» por el sistema de financiación de becas para los estudiantes y por las «restricciones» de plantilla, ya que, aunque no se han producido limitaciones en el número de plazas de docentes solicitadas, el actual procedimiento de concesión «es muy lento». A preguntas de los periodistas, el rector ha recordado que la tasa de reposición sigue siendo del 10 por ciento para el Personal Docente e investigador, pero en el personal contratado es prácticamente cero, mientras que existen una serie de profesores asociados que están finalizando sus contratos y que la UGR querría estabilizar. En este contexto ha explicado que la institución docente ha solicitado contar con unos 23 docentes y en principio confía en obtenerlos, aunque las universidades están trabajando con el Gobierno andaluz para intentar agilizar el procedimiento de concesión, que en la actualidad puede prolongarse varios meses. «El procedimiento es muy lento y a veces las sustituciones se producen de un mes para otro», por lo cual «muchas veces cuando llega el sustituto prácticamente el curso ha finalizado», ha relatado el rector, quien afirma que existe «buena sintonía» con la Junta y ha confiado en que el asunto se resuelva mediante fórmulas, como la creación de una bolsa que permita a las universidades convocar las plazas que les sean asignadas cuando los necesiten. Así, Lodeiro reconoce que este año comienza con cierta «incertidumbre» dada la situación económica y se ha mostrado especialmente preocupado por los cambios en el sistema de financiación de becas que, según ha dicho, puede provocar «situaciones graves», como que haya estudiantes que deban abandonar sus estudios. En este sentido, ha aludido al esfuerzo «importante» realizado desde la UGR con su plan de ayudas y becas, con un incremento del 25 por ciento respecto al curso anterior; así como a la puesta en marcha de convenios con entidades financieras para que los estudiantes puedan financiar en ochos plazos la matrícula, sin intereses y siendo avalados por la institución docente. INVESTIGACIÓN Junto a estos asuntos, el rector también ha considerado «preocupante» la disminución de los presupuestos en investigación, lo cual conlleva, según ha explicado, un «retraso en la publicación de las convocatorias». «Todo ello está haciendo que también la investigación empiece a resentirse», ha lamentado Lodeiro, quien censura que este ámbito, en el que España «estaba funcionando francamente bien con una buena presencia internacional», pueda derivar en el «desánimo» de los investigadores y su «fuga» a otros países para poder desarrollar su trabajo, lo que supone «una merma en la capacidad científica e investigadora de nuestras universidades». Pese a todo ello, el rector se ha congratulado de que el nuevo curso sí se pueda avanzar en el plan de infraestructuras de la institución mediante el último crédito del Banco Europeo de Inversiones (BEI) concedido a través de la Junta, que permitirá finalizar las facultades del Parque Tecnológico de la Salud (PTS) en los plazos previstos, entre otros proyectos iniciados. Interrogado por el número de alumnos matriculados en el presente curso, el rector ha precisado que en estos momentos se ha registrado un ligero aumento en todos los niveles respecto al pasado año, incluidos los máster, donde se ha producido un mayor aumento de los precios.
Descargar