Quinta edición del Máster Propio en Derecho de Extranjería de la UGR. Abierto el plazo de inscripción

Quinta edición del Máster Propio en Derecho de Extranjería, organizado por la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada

El próximo 4 de octubre finaliza el plazo para la inscripción en el Máster Propio de Derecho de Extranjería, comenzando ese mismo mes su quinta edición. Este máster, dirigido por Mercedes Moya Escudero, catedrática de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Granada, ofrece al alumnado capacidades para desenvolverse en el ámbito de la extranjería y de la inmigración.

El Máster Propio en Derecho de Extranjería, V Edición, es un título reconocido por la Universidad de Granada y ha sido elegido por tercer año consecutivo uno de los 250 mejores másteres de España por el diario El Mundo, en virtud a 26 criterios de calidad. Homologado por el Instituto Andaluz de la Administración Pública.

El objetivo del máster es contribuir a la formación de auténticos profesionales de la extranjería, tanto en el marco de la asesoría jurídica como de la Administración, la Justicia, la traducción e interpretación y la asistencia social.

El Máster está dirigido a licenciados en Derecho, Traducción e Interpretación, Ciencias Políticas y Sociología, y diplomados en Relaciones Laborales y Ciencias del Trabajo.

Fecha de realización: Del 10 de octubre de 2013 al 19 de diciembre de 2014.

Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 h. Duración: 60 ECTS.

Número de plazas: 25.

Fecha de inscripción: hasta el 4 de octubre de 2013.

Lugar de celebración: Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada.

Para más información: Área de Formación y Empleo. Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Plaza San Isidro, nº 5. 18071 – Granada. Telf. 958 246120.

Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es

Web:

Descargar


Quinta edición del Máster Propio en Derecho de Extranjería de la UGR. Abierto el plazo de inscripción

Quinta edición del Máster Propio en Derecho de Extranjería, organizado por la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada

El próximo 4 de octubre finaliza el plazo para la inscripción en el Máster Propio de Derecho de Extranjería, comenzando ese mismo mes su quinta edición. Este máster, dirigido por Mercedes Moya Escudero, catedrática de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Granada, ofrece al alumnado capacidades para desenvolverse en el ámbito de la extranjería y de la inmigración.

El Máster Propio en Derecho de Extranjería, V Edición, es un título reconocido por la Universidad de Granada y ha sido elegido por tercer año consecutivo uno de los 250 mejores másteres de España por el diario El Mundo, en virtud a 26 criterios de calidad. Homologado por el Instituto Andaluz de la Administración Pública.

El objetivo del máster es contribuir a la formación de auténticos profesionales de la extranjería, tanto en el marco de la asesoría jurídica como de la Administración, la Justicia, la traducción e interpretación y la asistencia social.

El Máster está dirigido a licenciados en Derecho, Traducción e Interpretación, Ciencias Políticas y Sociología, y diplomados en Relaciones Laborales y Ciencias del Trabajo.

Fecha de realización: Del 10 de octubre de 2013 al 19 de diciembre de 2014.

Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 h. Duración: 60 ECTS.

Número de plazas: 25.

Fecha de inscripción: hasta el 4 de octubre de 2013.

Lugar de celebración: Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada.

Para más información: Área de Formación y Empleo. Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Plaza San Isidro, nº 5. 18071 – Granada. Telf. 958 246120.

Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es

Web:

Descargar


El sistema de becas y las restricciones de plantilla, preocupaciones de la UGR en el inicio de curso

La universidad registra un ligero aumento de matriculaciones en todos los niveles

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, afirma que la institución encara el inicio del nuevo curso con «preocupación» por el sistema de financiación de becas para los estudiantes y por las «restricciones» de plantilla, ya que, aunque no se han producido limitaciones en el número de plazas de docentes solicitadas, el actual procedimiento de concesión «es muy lento».

A preguntas de los periodistas, el rector ha recordado que la tasa de reposición sigue siendo del 10 por ciento para el Personal Docente e investigador, pero en el personal contratado es prácticamente cero, mientras que existen una serie de profesores asociados que están finalizando sus contratos y que la UGR querría estabilizar.

En este contexto ha explicado que la institución docente ha solicitado contar con unos 23 docentes y en principio confía en obtenerlos, aunque las universidades están trabajando con el Gobierno andaluz para intentar agilizar el procedimiento de concesión, que en la actualidad puede prolongarse varios meses.

«El procedimiento es muy lento y a veces las sustituciones se producen de un mes para otro», por lo cual «muchas veces cuando llega el sustituto prácticamente el curso ha finalizado», ha relatado el rector, quien afirma que existe «buena sintonía» con la Junta y ha confiado en que el asunto se resuelva mediante fórmulas, como la creación de una bolsa que permita a las universidades convocar las plazas que les sean asignadas cuando los necesiten.

Así, Lodeiro reconoce que este año comienza con cierta «incertidumbre» dada la situación económica y se ha mostrado especialmente preocupado por los cambios en el sistema de financiación de becas que, según ha dicho, puede provocar «situaciones graves», como que haya estudiantes que deban abandonar sus estudios.

En este sentido, ha aludido al esfuerzo «importante» realizado desde la UGR con su plan de ayudas y becas, con un incremento del 25 por ciento respecto al curso anterior; así como a la puesta en marcha de convenios con entidades financieras para que los estudiantes puedan financiar en ochos plazos la matrícula, sin intereses y siendo avalados por la institución docente.

INVESTIGACIÓN

Junto a estos asuntos, el rector también ha considerado «preocupante» la disminución de los presupuestos en investigación, lo cual conlleva, según ha explicado, un «retraso en la publicación de las convocatorias».

«Todo ello está haciendo que también la investigación empiece a resentirse», ha lamentado Lodeiro, quien censura que este ámbito, en el que España «estaba funcionando francamente bien con una buena presencia internacional», pueda derivar en el «desánimo» de los investigadores y su «fuga» a otros países para poder desarrollar su trabajo, lo que supone «una merma en la capacidad científica e investigadora de nuestras universidades».

Pese a todo ello, el rector se ha congratulado de que el nuevo curso sí se pueda avanzar en el plan de infraestructuras de la institución mediante el último crédito del Banco Europeo de Inversiones (BEI) concedido a través de la Junta, que permitirá finalizar las facultades del Parque Tecnológico de la Salud (PTS) en los plazos previstos, entre otros proyectos iniciados.

Interrogado por el número de alumnos matriculados en el presente curso, el rector ha precisado que en estos momentos se ha registrado un ligero aumento en todos los niveles respecto al pasado año, incluidos los máster, donde se ha producido un mayor aumento de los precios.

Descargar


El sistema de becas y las restricciones de plantilla, preocupaciones de la UGR en el inicio de curso

La universidad registra un ligero aumento de matriculaciones en todos los niveles

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, afirma que la institución encara el inicio del nuevo curso con «preocupación» por el sistema de financiación de becas para los estudiantes y por las «restricciones» de plantilla, ya que, aunque no se han producido limitaciones en el número de plazas de docentes solicitadas, el actual procedimiento de concesión «es muy lento».

A preguntas de los periodistas, el rector ha recordado que la tasa de reposición sigue siendo del 10 por ciento para el Personal Docente e investigador, pero en el personal contratado es prácticamente cero, mientras que existen una serie de profesores asociados que están finalizando sus contratos y que la UGR querría estabilizar.

En este contexto ha explicado que la institución docente ha solicitado contar con unos 23 docentes y en principio confía en obtenerlos, aunque las universidades están trabajando con el Gobierno andaluz para intentar agilizar el procedimiento de concesión, que en la actualidad puede prolongarse varios meses.

«El procedimiento es muy lento y a veces las sustituciones se producen de un mes para otro», por lo cual «muchas veces cuando llega el sustituto prácticamente el curso ha finalizado», ha relatado el rector, quien afirma que existe «buena sintonía» con la Junta y ha confiado en que el asunto se resuelva mediante fórmulas, como la creación de una bolsa que permita a las universidades convocar las plazas que les sean asignadas cuando los necesiten.

Así, Lodeiro reconoce que este año comienza con cierta «incertidumbre» dada la situación económica y se ha mostrado especialmente preocupado por los cambios en el sistema de financiación de becas que, según ha dicho, puede provocar «situaciones graves», como que haya estudiantes que deban abandonar sus estudios.

En este sentido, ha aludido al esfuerzo «importante» realizado desde la UGR con su plan de ayudas y becas, con un incremento del 25 por ciento respecto al curso anterior; así como a la puesta en marcha de convenios con entidades financieras para que los estudiantes puedan financiar en ochos plazos la matrícula, sin intereses y siendo avalados por la institución docente.

INVESTIGACIÓN

Junto a estos asuntos, el rector también ha considerado «preocupante» la disminución de los presupuestos en investigación, lo cual conlleva, según ha explicado, un «retraso en la publicación de las convocatorias».

«Todo ello está haciendo que también la investigación empiece a resentirse», ha lamentado Lodeiro, quien censura que este ámbito, en el que España «estaba funcionando francamente bien con una buena presencia internacional», pueda derivar en el «desánimo» de los investigadores y su «fuga» a otros países para poder desarrollar su trabajo, lo que supone «una merma en la capacidad científica e investigadora de nuestras universidades».

Pese a todo ello, el rector se ha congratulado de que el nuevo curso sí se pueda avanzar en el plan de infraestructuras de la institución mediante el último crédito del Banco Europeo de Inversiones (BEI) concedido a través de la Junta, que permitirá finalizar las facultades del Parque Tecnológico de la Salud (PTS) en los plazos previstos, entre otros proyectos iniciados.

Interrogado por el número de alumnos matriculados en el presente curso, el rector ha precisado que en estos momentos se ha registrado un ligero aumento en todos los niveles respecto al pasado año, incluidos los máster, donde se ha producido un mayor aumento de los precios.

Descargar


El Rector empieza el curso preocupado por los recortes en las becas y las dificultades para contratar profesorado

os recortes en las becas y las dificultades para la contratación de profesorado para cubrir bajas son las principales preocupaciones que ha mostrado el rector en este primer día de curso.

El Rector de la Universidad de Granada ha mostrado inquietud por varios asuntos en el inicio del curso universitario. Los recortes en las becas y las dificultades para la contratación de profesorado para cubrir bajas son las principales preocupaciones que ha mostrado González Lodeiro.

Escucha a González Lodeiro
00:0000:00
El rector de la Universidad de Granada ha confirmado que la UGR está haciendo gestiones con la Consejería de Educación para agilizar la contratación de profesorado de reposición en caso de ser necesario.

Escucha al Rector hablando de las dificultades para la contratación de profesorado de reposición.
00:0000:00
González Lodeiro también ha destacado que hay más matrículas de primer curso que el año pasado, más de 11.000, y que ha aumentado la inscripción a másteres de postgrado.

Escucha al Rector, contento por el aumento de matrículas de primer curso.
00:0000:00
La finalización de infraestructuras importantes como las del PTS o el nuevo pabellón de deportes en Fuente Nueva es otro de los objetivos para este curso. En ese sentido, las obras van avanzando según el ritmo esperado.

Escucha a Lodeiro, que confirmar el buen ritmo de las nuevas infraestructuras que se están construyendo.
00:0000:00
Comparte

Descargar


El Rector empieza el curso preocupado por los recortes en las becas y las dificultades para contratar profesorado

os recortes en las becas y las dificultades para la contratación de profesorado para cubrir bajas son las principales preocupaciones que ha mostrado el rector en este primer día de curso.

El Rector de la Universidad de Granada ha mostrado inquietud por varios asuntos en el inicio del curso universitario. Los recortes en las becas y las dificultades para la contratación de profesorado para cubrir bajas son las principales preocupaciones que ha mostrado González Lodeiro.

Escucha a González Lodeiro
00:0000:00
El rector de la Universidad de Granada ha confirmado que la UGR está haciendo gestiones con la Consejería de Educación para agilizar la contratación de profesorado de reposición en caso de ser necesario.

Escucha al Rector hablando de las dificultades para la contratación de profesorado de reposición.
00:0000:00
González Lodeiro también ha destacado que hay más matrículas de primer curso que el año pasado, más de 11.000, y que ha aumentado la inscripción a másteres de postgrado.

Escucha al Rector, contento por el aumento de matrículas de primer curso.
00:0000:00
La finalización de infraestructuras importantes como las del PTS o el nuevo pabellón de deportes en Fuente Nueva es otro de los objetivos para este curso. En ese sentido, las obras van avanzando según el ritmo esperado.

Escucha a Lodeiro, que confirmar el buen ritmo de las nuevas infraestructuras que se están construyendo.
00:0000:00
Comparte

Descargar


El sistema de becas y las restricciones de plantilla, preocupaciones de la UGR en el inicio de curso

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, afirma que la institución encara el inicio del nuevo curso con «preocupación» por el sistema de financiación de becas para los estudiantes y por las «restricciones» de plantilla, ya que, aunque no se han producido limitaciones en el número de plazas de docentes solicitadas, el actual procedimiento de concesión «es muy lento».
A preguntas de los periodistas, el rector ha recordado que la tasa de reposición sigue siendo del 10 por ciento para el Personal Docente e investigador, pero en el personal contratado es prácticamente cero, mientras que existen una serie de profesores asociados que están finalizando sus contratos y que la UGR querría estabilizar.
En este contexto ha explicado que la institución docente ha solicitado contar con unos 23 docentes y en principio confía en obtenerlos, aunque las universidades están trabajando con el Gobierno andaluz para intentar agilizar el procedimiento de concesión, que en la actualidad puede prolongarse varios meses.
«El procedimiento es muy lento y a veces las sustituciones se producen de un mes para otro», por lo cual «muchas veces cuando llega el sustituto prácticamente el curso ha finalizado», ha relatado el rector, quien afirma que existe «buena sintonía» con la Junta y ha confiado en que el asunto se resuelva mediante fórmulas, como la creación de una bolsa que permita a las universidades convocar las plazas que les sean asignadas cuando los necesiten.
Así, Lodeiro reconoce que este año comienza con cierta «incertidumbre» dada la situación económica y se ha mostrado especialmente preocupado por los cambios en el sistema de financiación de becas que, según ha dicho, puede provocar «situaciones graves», como que haya estudiantes que deban abandonar sus estudios.
En este sentido, ha aludido al esfuerzo «importante» realizado desde la UGR con su plan de ayudas y becas, con un incremento del 25 por ciento respecto al curso anterior; así como a la puesta en marcha de convenios con entidades financieras para que los estudiantes puedan financiar en ochos plazos la matrícula, sin intereses y siendo avalados por la institución docente.
INVESTIGACIÓN
Junto a estos asuntos, el rector también ha considerado «preocupante» la disminución de los presupuestos en investigación, lo cual conlleva, según ha explicado, un «retraso en la publicación de las convocatorias».
«Todo ello está haciendo que también la investigación empiece a resentirse», ha lamentado Lodeiro, quien censura que este ámbito, en el que España «estaba funcionando francamente bien con una buena presencia internacional», pueda derivar en el «desánimo» de los investigadores y su «fuga» a otros países para poder desarrollar su trabajo, lo que supone «una merma en la capacidad científica e investigadora de nuestras universidades».
Pese a todo ello, el rector se ha congratulado de que el nuevo curso sí se pueda avanzar en el plan de infraestructuras de la institución mediante el último crédito del Banco Europeo de Inversiones (BEI) concedido a través de la Junta, que permitirá finalizar las facultades del Parque Tecnológico de la Salud (PTS) en los plazos previstos, entre otros proyectos iniciados.
Interrogado por el número de alumnos matriculados en el presente curso, el rector ha precisado que en estos momentos se ha registrado un ligero aumento en todos los niveles respecto al pasado año, incluidos los máster, donde se ha producido un mayor aumento de los precios.
Descargar


El sistema de becas y las restricciones de plantilla, preocupaciones de la UGR en el inicio de curso

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, afirma que la institución encara el inicio del nuevo curso con «preocupación» por el sistema de financiación de becas para los estudiantes y por las «restricciones» de plantilla, ya que, aunque no se han producido limitaciones en el número de plazas de docentes solicitadas, el actual procedimiento de concesión «es muy lento».
A preguntas de los periodistas, el rector ha recordado que la tasa de reposición sigue siendo del 10 por ciento para el Personal Docente e investigador, pero en el personal contratado es prácticamente cero, mientras que existen una serie de profesores asociados que están finalizando sus contratos y que la UGR querría estabilizar.
En este contexto ha explicado que la institución docente ha solicitado contar con unos 23 docentes y en principio confía en obtenerlos, aunque las universidades están trabajando con el Gobierno andaluz para intentar agilizar el procedimiento de concesión, que en la actualidad puede prolongarse varios meses.
«El procedimiento es muy lento y a veces las sustituciones se producen de un mes para otro», por lo cual «muchas veces cuando llega el sustituto prácticamente el curso ha finalizado», ha relatado el rector, quien afirma que existe «buena sintonía» con la Junta y ha confiado en que el asunto se resuelva mediante fórmulas, como la creación de una bolsa que permita a las universidades convocar las plazas que les sean asignadas cuando los necesiten.
Así, Lodeiro reconoce que este año comienza con cierta «incertidumbre» dada la situación económica y se ha mostrado especialmente preocupado por los cambios en el sistema de financiación de becas que, según ha dicho, puede provocar «situaciones graves», como que haya estudiantes que deban abandonar sus estudios.
En este sentido, ha aludido al esfuerzo «importante» realizado desde la UGR con su plan de ayudas y becas, con un incremento del 25 por ciento respecto al curso anterior; así como a la puesta en marcha de convenios con entidades financieras para que los estudiantes puedan financiar en ochos plazos la matrícula, sin intereses y siendo avalados por la institución docente.
INVESTIGACIÓN
Junto a estos asuntos, el rector también ha considerado «preocupante» la disminución de los presupuestos en investigación, lo cual conlleva, según ha explicado, un «retraso en la publicación de las convocatorias».
«Todo ello está haciendo que también la investigación empiece a resentirse», ha lamentado Lodeiro, quien censura que este ámbito, en el que España «estaba funcionando francamente bien con una buena presencia internacional», pueda derivar en el «desánimo» de los investigadores y su «fuga» a otros países para poder desarrollar su trabajo, lo que supone «una merma en la capacidad científica e investigadora de nuestras universidades».
Pese a todo ello, el rector se ha congratulado de que el nuevo curso sí se pueda avanzar en el plan de infraestructuras de la institución mediante el último crédito del Banco Europeo de Inversiones (BEI) concedido a través de la Junta, que permitirá finalizar las facultades del Parque Tecnológico de la Salud (PTS) en los plazos previstos, entre otros proyectos iniciados.
Interrogado por el número de alumnos matriculados en el presente curso, el rector ha precisado que en estos momentos se ha registrado un ligero aumento en todos los niveles respecto al pasado año, incluidos los máster, donde se ha producido un mayor aumento de los precios.
Descargar


Granada y el Parque de las Ciencias se convierten en epicentro euromediterráneo de la comunicación científica

El Parque de las Ciencias organiza desde el 23 al 27 de septiembre la primera ‘Euro-Mediterranean and Middle East Summer School for Science Communication’ que reunirá a más de 50 expertos en museos de 11 países. Este Encuentro supone un reconocimiento a la proyección internacional del museo en este campo y una gran oportunidad para fortalecer lazos con algunos de los museos e instituciones más importantes en este campo

Durante esta semana el Parque de las Ciencias y la ciudad se convierten en la capital de la comunicación científica con la celebración de la Euro-Mediterranean and Middle East Summer School for Science Communication. El Encuentro, que reunirá desde hoy y hasta el viernes a más de 50 expertos en museos de 11 países, está promovido por la Red Europea de Museos y Centros de Ciencia (ECSITE) y la Red de Museos de Ciencia del Próximo Oriente y del Norte de África (NAMES), patrocinado por la Kuwait Foundation y cuenta con el apoyo de un gran número de museos del ámbito internacional como el Natural History Museum (Reino Unido), Universcience (Francia), Universcience Partenaires (Francia), Biblioteca Alejandrina (Egipto), Scientific Center Kuwait (Kuwait), Cittá della Scienza (Italia) y MUSE-Museo della Scienze.

Egipto, Kuwait, Turquía, Túnez, Palestina, Reino Unido, Aegelia, Italia, Emiratos Árabes Unidos, Portugal y España estarán representados en este congreso que han inaugurado esta mañana el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el Presidente de CajaGranada, Antonio Jara, Rosalía Vargas, la Presidenta de ECSITE, Catherine Franche, Directora de ECSITE y Mijbil Amutawa, Presidente de NAMES.

Todas las autoridades han destacado el carácter internacional del encuentro y su importancia para crear puentes entre Europa y los países del Mediterráneo y del Oriente Próximo. En este sentido se ha pronunciado el Presidente de NAMES quien ha augurado que este Encuentro será el primero de una larga historia que siempre tendrá a Granada y al Parque de las Ciencias como referentes. Amutawa ha felicitado al museo por la organización de la Summer School y ha manifestado su intención de seguir trabajando en el futuro de forma conjunta para que este proyecto se celebre anualmente en ciudades europeas y del Oriente Próximo «creando puentes entre ambas orillas del mediterráneo gracias a la cultura científica».

De los puentes entre ambas culturas también ha hablado el Rector de la Universidad de Granada quien se ha referido al valor simbólico de que esta primera Summer School of Science Communication se celebre en Granada, una ciudad que, ha recordado, «jugó un papel trascendental en al unión de las dos orillas del Mediterráneo gracias a la expansión de la cultura». González Lodeiro también ha felicitado al museo por convertirse en el escenario de un encuentro que contribuye a la proyección internacional del museo, de la ciudad y de la propia Universidad.

Escucha al director del Parque de las Ciencias y anfitrión del evento, Ernesto Páramo
00:0000:00
Por su parte, la Presidenta de ECSITE ha destacado el esfuerzo que ha realizado el Parque de las Ciencias por la organización de este Encuentro que «reforzará la colaboración entre museos y centros de ciencia de los once países participantes» ha aseverado.

Serán cinco intensos días de formación y convivencia en Granada en los que se abordará la comunicación científica desde todas las perspectivas: educación, desarrollo expositivo, nuevas tecnologías y marketing.

Las conferencias serán impartidas por personas de prestigio internacional en gestión museística. Se cuenta también con la colaboración especial de María Cristina Russo y Raffaella Iodice, de la Comisión Europea y Mario Scalet de la UNESCO, así como de las Directoras de la Alhambra, María del Mar Villafranca, y de la Fundación Euroárabe de la Universidad de Granada, Pilar Aranda.

Con el fin de que los asistentes adquieran habilidades en cada una de estas materias las sesiones combinarán conferencias impartidas por expertos con talleres, casos de estudio y grupos de trabajo.

Y es que muchas de las actividades organizadas pretenden fomentar la conexión entre los diferentes museos con el fin de generar redes de colaboración para el diseño de proyectos conjuntos entre los diferentes museos y centros participantes.

Para España, y para el Parque de las Ciencias en particular, acoger este proyecto supone un reconocimiento a su proyección internacional en este campo y una gran oportunidad para fortalecer los lazos con instituciones y museos muy importantes en el mundo.

Descargar


Granada y el Parque de las Ciencias se convierten en epicentro euromediterráneo de la comunicación científica

El Parque de las Ciencias organiza desde el 23 al 27 de septiembre la primera ‘Euro-Mediterranean and Middle East Summer School for Science Communication’ que reunirá a más de 50 expertos en museos de 11 países. Este Encuentro supone un reconocimiento a la proyección internacional del museo en este campo y una gran oportunidad para fortalecer lazos con algunos de los museos e instituciones más importantes en este campo

Durante esta semana el Parque de las Ciencias y la ciudad se convierten en la capital de la comunicación científica con la celebración de la Euro-Mediterranean and Middle East Summer School for Science Communication. El Encuentro, que reunirá desde hoy y hasta el viernes a más de 50 expertos en museos de 11 países, está promovido por la Red Europea de Museos y Centros de Ciencia (ECSITE) y la Red de Museos de Ciencia del Próximo Oriente y del Norte de África (NAMES), patrocinado por la Kuwait Foundation y cuenta con el apoyo de un gran número de museos del ámbito internacional como el Natural History Museum (Reino Unido), Universcience (Francia), Universcience Partenaires (Francia), Biblioteca Alejandrina (Egipto), Scientific Center Kuwait (Kuwait), Cittá della Scienza (Italia) y MUSE-Museo della Scienze.

Egipto, Kuwait, Turquía, Túnez, Palestina, Reino Unido, Aegelia, Italia, Emiratos Árabes Unidos, Portugal y España estarán representados en este congreso que han inaugurado esta mañana el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el Presidente de CajaGranada, Antonio Jara, Rosalía Vargas, la Presidenta de ECSITE, Catherine Franche, Directora de ECSITE y Mijbil Amutawa, Presidente de NAMES.

Todas las autoridades han destacado el carácter internacional del encuentro y su importancia para crear puentes entre Europa y los países del Mediterráneo y del Oriente Próximo. En este sentido se ha pronunciado el Presidente de NAMES quien ha augurado que este Encuentro será el primero de una larga historia que siempre tendrá a Granada y al Parque de las Ciencias como referentes. Amutawa ha felicitado al museo por la organización de la Summer School y ha manifestado su intención de seguir trabajando en el futuro de forma conjunta para que este proyecto se celebre anualmente en ciudades europeas y del Oriente Próximo «creando puentes entre ambas orillas del mediterráneo gracias a la cultura científica».

De los puentes entre ambas culturas también ha hablado el Rector de la Universidad de Granada quien se ha referido al valor simbólico de que esta primera Summer School of Science Communication se celebre en Granada, una ciudad que, ha recordado, «jugó un papel trascendental en al unión de las dos orillas del Mediterráneo gracias a la expansión de la cultura». González Lodeiro también ha felicitado al museo por convertirse en el escenario de un encuentro que contribuye a la proyección internacional del museo, de la ciudad y de la propia Universidad.

Escucha al director del Parque de las Ciencias y anfitrión del evento, Ernesto Páramo
00:0000:00
Por su parte, la Presidenta de ECSITE ha destacado el esfuerzo que ha realizado el Parque de las Ciencias por la organización de este Encuentro que «reforzará la colaboración entre museos y centros de ciencia de los once países participantes» ha aseverado.

Serán cinco intensos días de formación y convivencia en Granada en los que se abordará la comunicación científica desde todas las perspectivas: educación, desarrollo expositivo, nuevas tecnologías y marketing.

Las conferencias serán impartidas por personas de prestigio internacional en gestión museística. Se cuenta también con la colaboración especial de María Cristina Russo y Raffaella Iodice, de la Comisión Europea y Mario Scalet de la UNESCO, así como de las Directoras de la Alhambra, María del Mar Villafranca, y de la Fundación Euroárabe de la Universidad de Granada, Pilar Aranda.

Con el fin de que los asistentes adquieran habilidades en cada una de estas materias las sesiones combinarán conferencias impartidas por expertos con talleres, casos de estudio y grupos de trabajo.

Y es que muchas de las actividades organizadas pretenden fomentar la conexión entre los diferentes museos con el fin de generar redes de colaboración para el diseño de proyectos conjuntos entre los diferentes museos y centros participantes.

Para España, y para el Parque de las Ciencias en particular, acoger este proyecto supone un reconocimiento a su proyección internacional en este campo y una gran oportunidad para fortalecer los lazos con instituciones y museos muy importantes en el mundo.

Descargar


Granada y el Parque de las Ciencias se convierten en epicentro euromediterráneo de la comunicación científica

El Parque de las Ciencias organiza desde el 23 al 27 de septiembre la primera ‘Euro-Mediterranean and Middle East Summer School for Science Communication’ que reunirá a más de 50 expertos en museos de 11 países. Este Encuentro supone un reconocimiento a la proyección internacional del museo en este campo y una gran oportunidad para fortalecer lazos con algunos de los museos e instituciones más importantes en este campo

Durante esta semana el Parque de las Ciencias y la ciudad se convierten en la capital de la comunicación científica con la celebración de la Euro-Mediterranean and Middle East Summer School for Science Communication. El Encuentro, que reunirá desde hoy y hasta el viernes a más de 50 expertos en museos de 11 países, está promovido por la Red Europea de Museos y Centros de Ciencia (ECSITE) y la Red de Museos de Ciencia del Próximo Oriente y del Norte de África (NAMES), patrocinado por la Kuwait Foundation y cuenta con el apoyo de un gran número de museos del ámbito internacional como el Natural History Museum (Reino Unido), Universcience (Francia), Universcience Partenaires (Francia), Biblioteca Alejandrina (Egipto), Scientific Center Kuwait (Kuwait), Cittá della Scienza (Italia) y MUSE-Museo della Scienze.

Egipto, Kuwait, Turquía, Túnez, Palestina, Reino Unido, Aegelia, Italia, Emiratos Árabes Unidos, Portugal y España estarán representados en este congreso que han inaugurado esta mañana el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el Presidente de CajaGranada, Antonio Jara, Rosalía Vargas, la Presidenta de ECSITE, Catherine Franche, Directora de ECSITE y Mijbil Amutawa, Presidente de NAMES.

Todas las autoridades han destacado el carácter internacional del encuentro y su importancia para crear puentes entre Europa y los países del Mediterráneo y del Oriente Próximo. En este sentido se ha pronunciado el Presidente de NAMES quien ha augurado que este Encuentro será el primero de una larga historia que siempre tendrá a Granada y al Parque de las Ciencias como referentes. Amutawa ha felicitado al museo por la organización de la Summer School y ha manifestado su intención de seguir trabajando en el futuro de forma conjunta para que este proyecto se celebre anualmente en ciudades europeas y del Oriente Próximo «creando puentes entre ambas orillas del mediterráneo gracias a la cultura científica».

De los puentes entre ambas culturas también ha hablado el Rector de la Universidad de Granada quien se ha referido al valor simbólico de que esta primera Summer School of Science Communication se celebre en Granada, una ciudad que, ha recordado, «jugó un papel trascendental en al unión de las dos orillas del Mediterráneo gracias a la expansión de la cultura». González Lodeiro también ha felicitado al museo por convertirse en el escenario de un encuentro que contribuye a la proyección internacional del museo, de la ciudad y de la propia Universidad.

Escucha al director del Parque de las Ciencias y anfitrión del evento, Ernesto Páramo
00:0000:00
Por su parte, la Presidenta de ECSITE ha destacado el esfuerzo que ha realizado el Parque de las Ciencias por la organización de este Encuentro que «reforzará la colaboración entre museos y centros de ciencia de los once países participantes» ha aseverado.

Serán cinco intensos días de formación y convivencia en Granada en los que se abordará la comunicación científica desde todas las perspectivas: educación, desarrollo expositivo, nuevas tecnologías y marketing.

Las conferencias serán impartidas por personas de prestigio internacional en gestión museística. Se cuenta también con la colaboración especial de María Cristina Russo y Raffaella Iodice, de la Comisión Europea y Mario Scalet de la UNESCO, así como de las Directoras de la Alhambra, María del Mar Villafranca, y de la Fundación Euroárabe de la Universidad de Granada, Pilar Aranda.

Con el fin de que los asistentes adquieran habilidades en cada una de estas materias las sesiones combinarán conferencias impartidas por expertos con talleres, casos de estudio y grupos de trabajo.

Y es que muchas de las actividades organizadas pretenden fomentar la conexión entre los diferentes museos con el fin de generar redes de colaboración para el diseño de proyectos conjuntos entre los diferentes museos y centros participantes.

Para España, y para el Parque de las Ciencias en particular, acoger este proyecto supone un reconocimiento a su proyección internacional en este campo y una gran oportunidad para fortalecer los lazos con instituciones y museos muy importantes en el mundo.

Descargar


Granada se convierte en la capital euromediterránea de la comunicación científica

El Parque de las Ciencias organiza desde el 23 al 27 de septiembre la primera ‘Euro-Mediterranean and Middle East Summer School for Science Communication’ que reunirá a más de 50 expertos en museos de 11 países

Este Encuentro supone un reconocimiento a la proyección internacional del museo en este campo y una gran oportunidad para fortalecer lazos con algunos de los museos e instituciones más importantes en este campo

Cinco días de Cumbre Euromediterránea en Granada. Durante esta semana el Parque de las Ciencias y la ciudad se convierten en la capital de la comunicación científica con la celebración de la Euro-Mediterranean and Middle East Summer School for Science Communication. El Encuentro, que reunirá desde hoy y hasta el viernes a más de 50 expertos en museos de 11 países, está promovido por la Red Europea de Museos y Centros de Ciencia (ECSITE) y la Red de Museos de Ciencia del Próximo Oriente y del Norte de África (NAMES), patrocinado por la Kuwait Foundation y cuenta con el apoyo de un gran número de museos del ámbito internacional como el Natural History Museum (Reino Unido), Universcience (Francia), Universcience Partenaires (Francia), Biblioteca Alejandrina (Egipto), Scientific Center Kuwait (Kuwait), Cittá della Scienza (Italia) y MUSE-Museo della Scienze.

Egipto, Kuwait, Turquía, Túnez, Palestina, Reino Unido, Aegelia, Italia, Emiratos Árabes Unidos, Portugal y España estarán representados en este congreso que han inaugurado esta mañana el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el Presidente de CajaGranada, Antonio Jara, Rosalía Vargas, la Presidenta de ECSITE, Catherine Franche, Directora de ECSITE y Mijbil Amutawa, Presidente de NAMES.

Todas las autoridades han destacado el carácter internacional del encuentro y su importancia para crear puentes entre Europa y los países del Mediterráneo y del Oriente Próximo. En este sentido se ha pronunciado el Presidente de NAMES quien ha augurado que este Encuentro será el primero de una larga historia que siempre tendrá a Granada y al Parque de las Ciencias como referentes. Amutawa ha felicitado al museo por la organización de la Summer School y ha manifestado su intención de seguir trabajando en el futuro de forma conjunta para que este proyecto se celebre anualmente en ciudades europeas y del Oriente Próximo «creando puentes entre ambas orillas del mediterráneo gracias a la cultura científica».

De los puentes entre ambas culturas también ha hablado el Rector de la Universidad de Granada quien se ha referido al valor simbólico de que esta primera Summer School of Science Communication se celebre en Granada, una ciudad que, ha recordado, «jugó un papel trascendental en al unión de las dos orillas del Mediterráneo gracias a la expansión de la cultura». González Lodeiro también ha felicitado al museo por convertirse en el escenario de un encuentro que contribuye a la proyección internacional del museo, de la ciudad y de la propia Universidad.

Por su parte, la Presidenta de ECSITE ha destacado el esfuerzo que ha realizado el Parque de las Ciencias por la organización de este Encuentro que «reforzará la colaboración entre museos y centros de ciencia de los once países participantes» ha aseverado.

Serán cinco intensos días de formación y convivencia en Granada en los que se abordará la comunicación científica desde todas las perspectivas: educación, desarrollo expositivo, nuevas tecnologías y marketing.

Las conferencias serán impartidas por personas de prestigio internacional en gestión museística. Se cuenta también con la colaboración especial de María Cristina Russo y Raffaella Iodice, de la Comisión Europea y Mario Scalet de la UNESCO, así como de las Directoras de la Alhambra, María del Mar Villafranca, y de la Fundación Euroárabe de la Universidad de Granada, Pilar Aranda.

Con el fin de que los asistentes adquieran habilidades en cada una de estas materias las sesiones combinarán conferencias impartidas por expertos con talleres, casos de estudio y grupos de trabajo.

Y es que muchas de las actividades organizadas pretenden fomentar la conexión entre los diferentes museos con el fin de generar redes de colaboración para el diseño de proyectos conjuntos entre los diferentes museos y centros participantes.

Para España, y para el Parque de las Ciencias en particular, acoger este proyecto supone un reconocimiento a su proyección internacional en este campo y una gran oportunidad para fortalecer los lazos con instituciones y museos muy importantes en el mundo.

Más informació

Descargar