No se sienta tan culpable: a más chocolate, menos grasa

68455 La revista Nutrition ha publicado un estudio, realizado por expertos de la Universidad de Granada (UGR), en España, en el que analiza cómo influye el consumo de chocolate en los niveles de grasa total (la grasa acumulada en todo su cuerpo) y central (abdominal).

Este trabajo, que desmonta la vieja creencia de que comer chocolate engorda, tomó como muestra a los adolescentes que participaron en el estudio HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence), que analiza los hábitos alimentarios de los jóvenes de nueve países europeos, entre ellos España.

Los resultados, en el que participaron 1.458 adolescentes de entre 12 y 17 años, mostraron que un mayor consumo de chocolate se asoció con niveles más bajos de grasa total y central, según lo estimado por el índice de masa corporal, el porcentaje de grasa corporal (obtenido a partir de plicometría e impedancia bioeléctrica, dos técnicas de medición) y el perímetro de cintura.

Es importante destacar que estos datos fueron independientes del sexo, la edad, la madurez sexual, la ingesta energética total, la ingesta de grasas saturadas, fruta y verdura, el consumo de té y café, y la actividad física de los participantes.

Como explica la autora principal de este artículo, Magdalena Cuenca García, aunque el chocolate está considerado como un alimento con un alto aporte energético (al ser rico en azúcares y grasas saturadas), «recientes estudios realizados en adultos sugieren que su consumo se asocia con un menor riesgo de trastornos cardiometabólicos».

De hecho, el chocolate es un alimento rico en flavonoides (especialmente catequinas), que proporcionan múltiples propiedades saludables: «Es un gran antioxidante, anti-trombótico y anti-inflamatorio, tiene efectos anti-hipertensivos y puede ayudar a prevenir la cardiopatía isquémica».

Asimismo, otro estudio de carácter transversal desarrollado en adultos por científicos de la Universidad de California (EE UU) observó que una mayor frecuencia en el consumo de chocolate también se asocia con un menor índice de masa corporal.

Además, estas cifras se confirmaron en un estudio longitudinal en mujeres que siguieron una dieta rica en catequinas.

Según los expertos, este efecto podría deberse, en parte, a la influencia de las catequinas sobre la producción de cortisol y la sensibilidad a la insulina, relacionados con el sobrepeso y la obesidad.

Los científicos de la UGR han querido ir más allá, y analizar lo que ocurre con el consumo de chocolate en una edad tan crítica como la adolescencia.

El estudio contempla un número elevado de medidas corporales, una medida objetiva de la actividad física y un detallado registro dietético.

Los autores destacan que el impacto biológico de los alimentos no debe ser evaluado solo en términos calóricos.

«Las investigaciones epidemiológicas más recientes están centrando su atención en estudiar la relación entre determinados alimentos y los factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas, incluyendo el sobrepeso o la obesidad».

Con todo, los investigadores insisten en la necesidad de ser moderados en el consumo de chocolate.

«En cantidades moderadas, el chocolate puede ser bueno, como ha demostrado nuestro estudio.

Pero un consumo excesivo resulta, sin duda, perjudicial. Como se suele decir: demasiado de algo bueno, ya no es bueno».

Los científicos apuntan que sus hallazgos «tienen también importancia desde el punto de vista clínico, ya que contribuyen a entender los factores que subyacen en el control y mantenimiento del peso óptimo».

Descargar


Piel artificial a partir de células madre del cordón umbilical

68546 Este importante avance científico facilitaría el uso inmediato de la piel generada artificialmente en pacientes con grandes quemaduras

Científicos españoles, pertenecientes al grupo de investigación de ingeniería tisular del departamento de Histología de la Universidad de Granada, han logrado construir por primera vez piel artificial a partir de células madre procedentes del cordón umbilical. Su trabajo, que publica la prestigiosa revista Stem cells translational medicine, demuestra la capacidad que tienen las células madre mesenquimales de la gelatina de Wharton del cordón umbilical para diferenciarse en células epiteliales y constituir epitelios de revestimiento de piel y de mucosa oral.

Para construir la piel artificial, los investigadores han utilizado, además de este nuevo tipo de epitelio de revestimiento, un biomaterial de fibrina y agarosa previamente diseñado y desarrollado por el grupo granadino. La investigación se ha llevado a cabo en los laboratorios de la Facultad de Medicina y la Unidad Experimental del Hospital Universitario Virgen de las Nieves del Complejo Hospitalario de Granada.

Estudios previos de este mismo grupo de investigación, que fueron ya premiados en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular celebrado hace unos meses en Seúl, sugerían ya la posibilidad de que las células de Wharton del cordón umbilical, pudiesen convertirse en células epiteliales. El presente trabajo es la confirmación de esos estudios iniciales y su aplicación a dos estructuras de revestimiento, la piel y la mucosa oral, cada vez más demandadas para reparar las lesiones existentes en esas localizaciones corporales.

Uso inmediato

Uno de los problemas que presentan en la actualidad los grandes quemados es que, para aplicar los actuales modelos de piel artificial, hay que esperar varias semanas para poder fabricarla a partir de los restos de piel sana del propio paciente. «La creación de este nuevo modelo de piel con células del cordón umbilical, que podría estar conservada y disponible en los bancos de tejidos, permitiría el posible uso inmediato de la misma una vez producidas las lesiones lo que adelantaría varias semanas la aplicación de una piel artificial», explica Antonio Campos, catedrático de Histología de la Universidad de Granada y uno de los autores de este trabajo.

En el trabajo, además de los investigadores del grupo de ingeniería tisular del departamento de Histología de la Universidad de Granada (Ingrid, Garzón, Miguel González Andrades, Mª Carmen Sánchez Quevedo, Miguel Alaminos y Antonio Campos), han colaborado investigadores del Departamento de Biología Celular de la Universidad de Granada (Ramón Carmona), de la Universidad de Valencia (Carmen Carda) y de la Universidad de Florianopolis de Brasil (Juliano Miyake).

Descargar


La UGR oferta becas para formación deportiva

La Universidad de Granada (UGR) a través del Centro de Actividades Deportivas (CAD) ha convocado un total de 20 becas: 2 para coordinadores en el fomento de la información y la participación deportiva y 18 para formación en el fomento de la información y la participación deportiva. El primer tipo de beca ascenderá a 1.600 euros por persona, y el segundo, 1.200 euros, en ambos casos la cuantía se percibirá en dos plazos (abril y octubre). El plazo para presentar solicitudes finalizará el próximo 15 de noviembre.
Descargar


Cae el número de docentes e investigadores de la Universidad de Granada

En los últimos cinco cursos la Universidad de Granada (UGR) ha reducido su plantilla de personal docente e investigador. Se han hecho menos contratos. El personal contratado ha pasado de 1.579 en el año académico 2008-2009 a 1.396 en el 2012-2013. En definitiva, 183 menos. Este curso, las perspectivas, aunque habrá que esperar a cerrar el ejercicio, no son tampoco halagüeñas. En el cuerpo de funcionarios el comportamiento no ha sido similar. Hace un lustro eran 2.144 y el curso pasado fueron 2.210. En definitiva, la evolución del personal docente e investigador ha registrado un comportamiento negativo.
En los últimos cinco cursos se redujo la plantilla de la Universidad granadina en 22 personas, pero si la comparativa es de los últimos tres años, que es cuando se ha dejado notar la aplicación de las normativas de la Administración debido a la crisis, la pérdida ha sido de 125 puestos. De 3.826 profesores e investigadores contratados en el curso 2010-2011 se ha pasado a 3.701. En los últimos dos cursos no se ha movido esta cifra. En el caso de personal contratado la merma en estos tres últimos cursos ha sido mayor: De 1.637 se ha pasado a 1.396. Es decir, 241 contratos menos.
Estas cifras refrendan la preocupación que ha mostrado en este inicio de curso el rector de la Universidad granadina, Francisco González Lodeiro. Dijo que la tasa de reposición de un 10% es insuficiente y alertó de que la formación del profesorado requiere de un tiempo y que no se pueden fabricar profesores de Universidad ni investigadores de forma precipitada. Todo en referencia a que no se puede dejar ir a jóvenes investigadores con currículos excelentes, que deberán ser los que asuman la dirección y desarrollo de los departamentos y de los grupos de investigación de la institución universitaria granadina.
En esta misma línea se mostró la vicerrectora de Investigación, María Dolores Suárez, así como los científicos de la institución que han denunciado la falta de financiación en investigación que perjudica directamente a la contratación de jóvenes investigadores. La situación ha sido calificada como crítica.
Los criterios
Este otoño la Universidad granadina estaba ‘autorizada’ para sacar siete plazas de docentes, cuatro de catedrático y tres de profesor titular. La cifra de jubilados ha sido superior a sesenta. Se han seguido los criterios para la convocatoria de plazas de cuerpos docentes universitarios en aplicación del ‘Acuerdo del Consejo Andaluz de Universidades sobre Protocolo de actuación para la ejecución de la tasa de reposición de funcionarios de los cuerpos docentes universitarios de 25 de junio de 2013’. Afectan a las solicitudes de autorización de la UGR a la Junta de Andalucía aprobadas en las sesiones del Consejo de Gobierno de 31 de octubre y de 4 de diciembre de 2012 (tercera y cuarta convocatoria de 2012, aprobadas en Consejo de Gobierno de 1 de diciembre de 2011 e incluidas en las dotaciones presupuestarias del ejercicio 2012 aprobadas el 22 de diciembre de 2011). El órgano universitario acordó aprobar un total de 33 plazas de profesor titular de Universidad -octubre- y de 19 de catedrático más 16 de profesor titular en diciembre. En definitiva, de 68 se pasa a 7.
Los efectos de la falta de personal se han notado, pero si la situación sigue igual será a partir de ahora cuando se verán asfixiados. Se autorizó a principio de curso, además, a sacar 23 plazas, pero con figuras «poco adecuadas» para una Universidad.
La evolución del personal de administración y servicios ha sido diferente, al menos según los datos facilitados por la institución universitaria granadina. Hace cinco cursos el total de contratados -funcionarios, laborales y eventuales- era de 2.128 y en el 2012-2013, 2.210.
Descargar


La UGR selecciona 5 personas para su grupo de teatro

La inscripción para la prueba, tanto de actores como de personal técnico, permanecerá abierta hasta el 5 de diciembre para profesores, alumnos y PAS de la Universidad de Granada

Cinco personas (actores y personal técnico) serán seleccionadas para formar parte del Grupo de Teatro de la UGR. Los aspirantes, que han de estar vinculados a la Universidad de Granada (profesores, alumnos y PAS) pueden obtener información completa de la convocatoria en el Secretariado de Extensión Universitaria, Palacio de la Madraza, donde igualmente podrán realizar su inscripción hasta el 5 de diciembre de 2013, de 9 a 14 horas.

Las pruebas se realizarán los días 11 y 13 de diciembre de 2013 de 9.30 a 14.00 horas, en la Sala Mural del Palacio de la Madraza.

Se puede optar a las modalidades:

  • A) Interpretación: el aspirante deberá seleccionar un texto breve (cualquier género) y lo interpretará ante el jurado (máximo 5 minutos).
  • B) Lenguajes escénicos: maquillaje, escenografía, iluminación.
  • C) Informática y documentación para teatro. Idiomas extranjeros.

Para las modalidades B) y C), los aspirantes deberán adjuntar justificantes y pruebas de su especialidad o especialidades, para demostrar gráficamente ante el jurado las capacidades por las que optan a una plaza en el Grupo de Teatro de la UGR.

  • D) Otras habilidades artísticas: canto, baile, gimnasia. El aspirante deberá mostrar que posee alguna habilidad. Por ejemplo, canto, baile, gimnasia. Tendrá que exponer dicha habilidad ante el jurado (máximo de 5 minutos).

Información e inscripciones: Secretariado de Extensión Universitaria, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada. Palacio de la Madraza (c/ Oficios, 14. Frente a la Capilla Real).

Web: http://sl.ugr.es/058y

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La Radio Nacional Polaca “Channel 3” emite en directo un programa especial sobre la Universidad de Granada y su apuesta por la internacionalización

a radio nacional polaca “Channel 3” ha seleccionado cuatro prestigiosas universidades europeas para realizar un conjunto de emisiones en directo (Aarhus en Dinamarca, Maastricht en Holanda, Bolonia en Italia y Granada en España). En concreto el programa desde la Universidad de Granada, se ha emititido el 4 de Noviembre, desde la 6 a las 9 de la mañana.

Durante la emisión en directo participarón varios estudiantes y profesores polacos, algunos de los cuales están estudiando en la UGR durante el curso 13-14. Además se incluye una entrevista a la vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, Dorothy Kelly, en la que se han abordado temas como la estrategia internacional de nuestra Universidad, su apertura al mundo de la UGR, las causas del liderazgo europeo de la UGR en el programa Erasmus, su oferta académica, etc. y cómo todos estos factores hacen que nuestra Universidad sea especialmente atractiva y un destino académico favorito para los estudiantes polacos.

Imágenes de la emisión del programa

chanel32

chanel33

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“El Bosón de Higgs: un descubrimiento con participación española”, conferencia de Fernando Cornet Sánchez del Águila

Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el martes, 5 de noviembre de 2013, a las 20 horas, dentro del ciclo “Divulgación científica”

“El Bosón de Higgs: un descubrimiento con participación española” es el título de la conferencia que impartirá el profesor Fernando Cornet Sánchez del Águila (Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la UGR) en un acto que forma parte del ciclo “Divulgación científica”, organizado por el Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

La conferencia tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza el martes, 5 de noviembre de 2013, a las 20 horas.

Actividad

  • Ciclo: “Divulgación científica”.
  • Conferencia: “El Bosón de Higgs: un descubrimiento con participación española”.
  • A cargo de: Fernando Cornet Sánchez del Águila.
  • Día: martes, 5 de noviembre de 2013.
  • Hora: 20 horas.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.
  • Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Ideal

Pág. 6: La federación trata de evitar la fuga de las pruebas nórdicas de la Universiada

Pág. 12: José Antonio Lorente: ««Me he investigado a mí mismo y he encontrado a una persona muy ‘normalica’»

Pág. 13: Un juez del Tribunal Supremo inaugura el máster dedicado a Responsabilidad Civil en Derecho

Las escuelas Ave María centran el Congreso Nacional de Pedagogía

Pág. 54: El Universidad ya ocupa la plaza de colista al perder en Tenerife

Pág. 81: Agenda:

– Libros:

‘Hay vida después dela crisis’

‘La vida vieja’ y ‘Plutón al cenicero’

– Conferencias:

‘Memoria y conmemoración pública en la Granada barroca’

– Exposiciones:

‘Cuando el barro y el fuego se hacen arte en tus manos’

‘Metrópoli’

‘Memoria del lugar’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/058w

Descargar


Chocolate lovers have less fat – study

68455 ondon – It’s enough to make a diet sound tempting – eating lots of chocolate could help you lose weight, a study shows.

People who ate large amounts of chocolate had lower body fat, on average, than those who did not, especially around their stomachs, scientists found.

And it made no difference whether chocoholics exercised or were on a diet, according to the study of 1 500 12 to 17-year-olds from nine European countries, including the UK.

The researchers, from medicine and sports science experts at the University of Granada, also found implications that dark chocolate is good for blood circulation.

The Spanish study adds to previous research by the University of California which found that chocolate lovers have less fat because, while chocolate contains more calories than many other foods, it appears to make the metabolic system work harder.

Previous research has revealed that chocolate can reduce blood pressure, protect against type 2 diabetes and lower cholesterol. – Daily Mail

Descargar


Curso de iniciación a la lengua de signos española, en el Campus de Melilla

Hasta el día 25 de noviembre estará abierto el plazo de inscripción (20 euros) en el curso, que se celebrará en horario de tarde los días 27, 28 y 29 de noviembre y 11, 12 y 13 de diciembre de 2013

Un curso de iniciación a la lengua de signos española (LSE) se celebrará en el Campus de Melilla en horario de tarde los días 27, 28 y 29 de noviembre y 11, 12 y 13 de diciembre de 2013, en el Aula de Música de la Facultad de Educación y Humanidades de la UGR en Melilla.

El plazo de inscripción (20 euros) permanecerá abierto hasta el 25 de noviembre, en el despacho de la secretaria adjunta a cargos de la Facultad de Educación y Humanidades (n.º 118), Susana Rodríguez.

El curso cuenta con 1 crédito ECTS y 2.5 créditos de libre configuración (diplomaturas y licenciaturas). Con dirección académica de Paqui Ruiz Garzón, directora del Gabinete de Orientación Universitaria; y M.ª del Mar Ortiz Gómez, vicedecana de Estudiantes, Extensión Universitaria y Cooperación de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, este curso pretende dotar al alumnado de herramientas fundamentales para poder desenvolverse, de forma natural y con conocimiento, en el entorno de la comunidad sorda.

Descargue el programa del curso en PDF

Contacto: Profesora María del Mar Ortiz Gómez, vicedecana de Estudiantes, Extensión Universitaria y Cooperación. Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Universidad de Granada. Tlfn.: 952698721. Correo electrónico: mortizg@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: Cartas al Director: Biblioteca jurídica en la antigua comisaría

Pág. 9: La UGR tiene un millar de plazas de másteres vacantes para este curso

Becas para favorecer la movilidad

Pág. 10: La Junta y la UGR forman a empleados públicos en gestión de la inmigración

Pág. 16: Premios del Concurso de empleo y emprendimiento de la UGR

Presentación: ‘Hay vida después de la crisis’

Conferencia sobre la Granada Barroca

Pág. 17: Presentación de los libros del Premio García Lorca

‘Postdata: esperanza, recuerda’

Pág. 32: Gerardo Mosquera reabre el ciclo de ponencias del Centro Guerrero

Sup. Deportes Pág. 22: El Churriana sorprende al Universidad en casa

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/058n

Descargar


El método español para recuperar niños robados en todo el mundo

GRANADA Liderado por el forense José Antonio Lorente El método español para recuperar niños robados en todo el mundo
DNA-ProKids opera desde Granada para ayudar a identificar a niños en 16 países

Lorente quiere que España lidere la lucha contra el tráfico de menores en el mundo

En apenas cuatro años ha identificado y devuelto con su familia a más de 620 niños

El forense José Antonio Lorente, en el Centro Genómica e… El forense José Antonio Lorente, en el Centro Genómica e Investigación Oncológica. M.RODRÍGUEZ
JOSÉ A. CANOGranada Actualizado: 01/11/2013 16:42 horas
El tráfico de menores ha vuelto a la actualidad por el caso de la niña búlgara ‘María’ y el aniversario de la desaparición de Madeleine. Una lacra a nivel mundial que se intenta combatir desde España, gracias al proyecto que lidera el forense José Antonio Lorente, profesor en la Universidad de Granada y director del Centro Genómica e Investigación Oncológica (Genyo). Lorente está al frente de una iniciativa que quiere convertir nuestro país en el coordinador de la lucha contra los robos de niños y las adopciones ilegales.

El método cuenta con una base de datos de 9.300 muestras, de las 5.000 son de menores y el resto, de padres
DNA-ProKids es un proyecto que José Antonio Lorente ideó en 2006 y cuajó en 2009. Los primeros resultados, con niños de Guatemala, se vieron en 2010. Actualmente, ha ayudado a la creación de protocolos de identificación y creación de bases de datos en 16 países, colaborando con 20 instituciones diferentes según la configuración de cada estado -en México, al ser una república federal, las autoridades de cada estado tienen sus propias bases de datos-. En estos cuatro años, ha identificado y devuelto con su familia más de 620 niños, y cuenta con una base de datos de 9300 muestras, alrededor de 5.000 de menores y el resto de padres.

El método de DNA-ProKids para llegar a cada país es establecer acuerdos con las autoridades del mismo, sea Policía, Fiscalía o el ministerio equivalente al de Interior en España, según el caso, para crear la base de datos y establecer un grupo especializado. Luego viene lo más difícil: conseguir las muestras. Por parte de las administraciones, deben hacerse análisis y registrarlos a todos los niños que vayan a ser adoptados o entren en la red de protección social. Pero queda la muestra con la que cruzar esos datos, la de los padres.

El acceso a la gente

Lorente explica que «nos dedicamos a intentar acceder a la gente a través de las tres instituciones que están en todas partes y son fiables para la gente: maestros, médicos y religiosos. Hacer análisis a cada niño que entra bajo la tutela del Estado o pasa el trámite para ser adoptado es fácil, convencer a los padres cuesta más», explica. «En algunos países -añade- existe, culturalmente, la costumbre de resignarse, porque en el pasado incluso las autoridades han participado en el robo de niños. Una mujer a la que le robaron a un niño pequeño en Paraguay llegó a decirnos que cuando ella era niña también desapareció un hermano suyo y que eso es así. Pues no, no tiene por qué serlo, hay soluciones».

En este sentido, Lorente tiene muchas esperanzas puestas en su visita al Vaticano, donde se reunirá con el mismo Papa Francisco y dará varias conferencias sobre DNA-ProKids. A comienzos de este año, a través del catedrático de Derecho Internacional José Manuel Faramiñán, Lorente conoció a monseñor Marcelo Sánchez-Sorondo, el Canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias, esto es, el máximo asesor científico del Papa. Éste, en una reunión relámpago relámpago cuando ambos acudían a Jaén a un ciclo de conferencias, Sánchez-Sorondo explicó a Lorente el interés de Francisco en combatir el tráfico de seres humanos como una de las lacras del siglo XXI: «Y el Papa no quiere quedarse en las palabras, quiere soluciones prácticas».

La base de datos nos permitirá saber que el niño que no traiga consigo los papeles de ADN será robado
«Necesitamos tener bases de datos más grandes, y para eso hacen falta los padres. En Haití o en Filipinas hemos podido rescatar muchos niños al hacer los análisis rápido», explica. «Si se extiende como precaución tomar muestras de los niños que entren en la red de protección social de cada Estado o vayan a ser adoptados en el extranjero, sabremos que el chiquillo que no lleve con los papeles su análisis de ADN es robado. Y para devolverlo hace falta que los padres denuncien y den muestras ellos también. Así que igual que contactamos con Federación Iberoamericana de Colegios de Médicos o los sindicatos de maestros, ahora tenemos al Vaticano y una figura como el Papa, que puede ser fundamental».

El siguiente paso será «una red internacional. Ahora mismo, como es lógico, la base de datos de cada Estado le pertenece. Pero hay que cruzar datos. Imaginemos que aparece un crío en España que dudas si es de Guatemala, que es el país pionero con todo esto e incluso lo tiene recogido en una Ley, la Alba-Keneth, de 2010, o de otro sitio. Estamos viendo que hace falta un centro de coordinación, internacional. Por eso hemos iniciado las conversaciones con el Gobierno de España para intentar que esté aquí. Somos el país adecuado por conexiones culturales y la situación y la experiencia, ya que tenemos muy controladas las adopciones, con mucha seguridad jurídica. La cuestión es no perder la oportunidad», concluye.

Descargar