El rector de la UGR no ve «justo» el cambio en las becas Erasmus y cree que es «un paso atrás»

Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, primer destino europeo del programa Erasmus, ha considerado este martes «muy negativa» la nueva regulación establecida por el Ministerio de Educación, que no ve «justa» y que considera «un paso atrás» en el desarrollo del programa de becas de movilidad.
González Lodeiro, que preside la universidad europea que más estudiantes erasmus recibe y envía cada año, ha dicho que «no parece oportuno, correcto o defendible» que la orden que recoge las modificaciones en las condiciones se haya publicado además a finales de octubre, cuando los estudiantes ya han iniciado su período de estancias en el extranjero.
«Esto se hace antes de que los estudiantes inicien el procedimiento y todo el mundo está avisado, tendríamos manera de buscar otros recursos económicos para poder compensar, pero ahora es imposible», ha sentenciado González Lodeiro.
Ha opinado también que la medida tampoco parece «razonable» cuando se habla de la importancia de la internacionalización de la universidad, siendo España uno de los países que más ha participado en el programa europeo.
González Lodeiro ha insistido en que se trata de «un paso atrás» en el desarrollo del programa y «una mala noticia» para el conjunto de las universidades y los estudiantes.
También ha lamentado que las relaciones entre el Ministerio de Educación y la Conferencia de Rectores no parezcan «muy fluidas» y que no se ha haya producido ninguna consulta previa antes de publicar estos cambios.
«Imagino que la Conferencia de Rectores pedirá una reflexión al Ministerio y que reconsidere la postura por lo menos para este año», ha señalado.

Descargar


El rector de la UGR inaugura la exposición conmemorativa del “Centenario de Químicas en Granada 1913-2013”

Tendrá lugar en el Crucero bajo del Hospital Real, el miércoles, 6 de noviembre de 2013, a las 20 horas

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte, M.ª Elena Martín-Vivaldi Caballero; el coordinador del Centenario de Químicas, profesor Fermín Capitán Vallvey; y la directora de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea, Inmaculada López Vílchez, inauguran la exposición conmemorativa del «Centenario de Químicas en Granada 1913-2013», en el Crucero bajo del Hospital Real, el miércoles, 6 de noviembre de 2013, a las 20 horas.

La muestra está organizada y producida por el Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, y la Comisión del Centenario de los Estudios de Químicas en la Universidad de Granada.

Actúan como comisarios Ricardo Anguita Cantero e Inmaculada López Vílchez, y coordina Luis Fermín Capitán Vallvey, responsable a su vez del consejo científico de la Comisión del Centenario.

Actos conmemorativos

Los actos en conmemoración del primer centenario de la implantación de los estudios de Químicas en la Universidad de Granada se inauguraron el pasado 14 de enero. Durante estos meses se han llevado a cabo una serie de actividades de las que destacan el ciclo de conferencias en el que han participado grandes especialistas en las diferentes áreas de la química; la Ventana a la ciencia, en colaboración con el Parque de las Ciencias; la presencia en la cartelería institucional de la Universidad y en la Caseta universitaria de las Fiestas del Corpus, y la próxima semana con el Día de la Química que este año se celebra en Granada.

Sin embargo, hay dos actividades, ambas relacionadas entre sí, a las que se ha prestado una especial atención: la edición de un libro sobre el Centenario de los estudios de Químicas, que está a punto de entrar en prensa, y una exposición conmemorativa que recoge la evolución de dichos estudios. Con ambas se aspira a reflexionar colectivamente sobre lo que han supuesto los estudios de Químicas, su impacto en la propia universidad y la sociedad granadinas. Superados la memoria y el recuerdo de personas que en su momento fueron decisivos para que la UGR cuente hoy con unos estudios firmemente enraizados con 125 profesores articulados en 5 departamentos y 28 grupos de investigación que intervienen, además de en los estudios de Química e Ingeniería Química, en otros 10 Grados de la Universidad de Granada.

Entre las personas que han influido notablemente en los estudios de Químicas en Granada cabe citar a Francisco de Paula Montells y Nadal, cuyo papel como rector entre 1869 y 1872 es bien conocido, aunque menos como primer catedrático de Química en la Facultad de Filosofía, primero, y en la de Ciencias, después. También a Pascual Nacher, decano de la Facultad de Ciencias, cuya intervención fue decisiva para la implantación de los estudios, así como a Gonzalo Gallas, primer catedrático de la sección y alma máter de la misma por su formación, dedicación y personalidad, y Jesús Yoldi, catedrático de Química General, fusilado a comienzos de la guerra civil.

Seis secciones

La exposición titulada «Centenario de Químicas en la Universidad de Granada» tiene un propósito divulgativo y está desarrollada en 6 secciones que pretenden dar respuesta a 6 preguntas.

En la primera, llamada «Qué es química», se hace un breve recorrido por la química y su evolución a lo largo del siglo XX hasta alcanzar su papel actual de ciencia central que trata de garantizar y mejorar la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos.

La segunda sección muestra cuándo se completan los estudios de licenciado en Químicas en Granada, por qué la universidad del momento está interesada en la implantación de estudios científicos y técnicos y quiénes son los protagonistas que lo hacen posible.

En la tercera sección se muestra dónde tuvo lugar esa enseñanza, en qué lugar estuvieron ubicados las aulas y los laboratorios de químicas hasta que se trasladaron a la actual Facultad de Ciencias.

A continuación se trata de cómo se ha educado y cómo ha evolucionado lo que se enseña a través de los distintos planes de estudios que se han ido sucediendo. Podrán verse licenciados, viajes de estudios, celebraciones del patrón, exámenes, papeletas de examen, chuletas. Especialmente se podrá uno detener en los libros de texto utilizados a lo largo de los años para el estudio de la Química en la Universidad de Granada.

La investigación y la industria

La investigación en química se muestra a continuación con una breve introducción histórica, para pasar a renglón seguido a presentar la actualidad de los diferentes departamentos y sus intereses en investigación, donde podrá verse cómo prima la investigación interdisciplinar sobre la decimonónica división en áreas: Química-Física, Inorgánica, Orgánica, Analítica e Ingeniería química. División que, por otra parte, más sirve para organizar la docencia que para realizar una investigación.

Descargar


La consejera de Fomento y Vivienda y el rector de la UGR firman ocho proyectos de I+D+i en movilidad, infra-estructuras y vivienda

Miércoles, 6 de noviembre, a las 10,30 h. en el Hospital Real

La consejera de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, Elena Cortés, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, firman ocho proyectos de investigación sobre vivienda, movilidad e infraestructuras financiados por la Junta de Andalucía, el miércoles, 6 de noviembre, a las 10.30 en el Rectorado de la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Firma de proyectos de I+D+i.
  • DÍA: Miércoles, 6 de noviembre.
  • HORA: 10,30 horas.
  • LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Les addicts au jeu présentent des anomalies dans leur fonctionnement cérébral qui affectent leur capacité de prendre des décisions

Des chercheurs de l’Université de Grenade analysent les similitudes et différences psychologiques et de fonctionnement cérébral existant entre les addicts à la cocaïne et les addicts aux jeux de hasard.

Chez ces sujets, la tendance à prendre de mauvaises décisions augmente significativement lorsqu’ils expérimentent des émotions négatives comme l’anxiété ou la tristesse.

Des chercheurs de l’Université de Grenade ont analysé les similitudes et différences psychologiques et de fonctionnement cérébral existant entre les addicts à la cocaïne et les addicts aux jeux de hasard. Leur travail a déterminé que les addicts au jeu présentent des anomalies dans leur fonctionnement cérébral qui affectent leur capacité de prendre des décisions.

Dans deux article publiés récemment dans la revue Frontiers in Neuroscience, les scientifiques ont corroboré que la cocaïne a des effets nuisibles accumulatifs sur le fonctionnement d’aires du cerveau (cordon antérieur et partie du cortex préfrontal) nécessaires pour un contrôle correct des impulsions. Ceci a été vérifié par des activités de laboratoire et des techniques d’identification d’anomalies dans le fonctionnement cérébral par électroencéphalographie (EEG).

Ces effets négatifs sur un contrôle correct des impulsions ne sont pas présents chez tous les joueurs puisque leur addiction n’implique pas le recours à des substances toxiques. Cependant, la recherche réalisée à l’Université de Grenade a révélé que les addicts au jeu présentent d’autres anomalies dans leur fonctionnement cérébral, également localisées dans des aires du cortex préfrontal. Ces anomalies dépendent de la gravité du trouble et affectent leur capacité à prendre des décisions.

Émotions négatives

Tel que l’expliquent les principaux auteurs de ce travail, le professeur José César Perales et la chercheuse Ana Torres, du département de Psychologie Expérimentale de l’Université de Grenade, « ces mauvaises décisions affectent à la reconnaissance et à la valorisation des pertes que présentent ces personnes, même lorsqu’elles ne sont pas en rapport avec l’argent. » De plus, on a observé chez les volontaires ayant participé à la recherche que la tendance à prendre de mauvaises décisions augmente significativement lorsqu’ils expérimentent des émotions négatives comme l’anxiété ou la tristesse.

Des données obtenues par la recherche menée à l’Université de Grenade découlent des « règles pratiques qui ont une utilité directe pour le traitement psychologique de ces deux addictions. » En premier lieu, il est nécessaire de considérer que les troubles provoqués par la consommation chronique de cocaïne peuvent devenir un obstacle pour le traitement dont on doit tenir compte au moment d’établir un pronostic.

En deuxième lieu, les chercheurs ont identifié quelques aspects clé que doit intégrer le traitement orienté à la réhabilitation du jeu pathologique, spécialement chez les cas les plus graves : traiter directement les problèmes émotionnels qui déclenchent le besoin de jouer, et réaliser un entraînement spécifique qui permette à l’individu d’apprendre à valoriser adéquatement les pertes et leurs conséquences.

Ce travail a été mené à bien par des chercheurs du Centre de Recherche Esprit, Cerveau et Comportement (CIMCyC) de l’Université de Grenade, avec la collaboration de l’Association Grenadine de Joueurs de Hasard en Réhabilitation (AGRAJER) et du Projet Homme.

 

Contact : José César Perales. Département de Psychologie Expérimentale de l’Université de Grenade. Tél. : 958 24 66 48 ; courriel : jcesar@ugr.es


El rector de la UGR inaugura la exposición conmemorativa del “Centenario de Químicas en Granada 1913-2013”

Tendrá lugar en el Crucero bajo del Hospital Real, el miércoles, 6 de noviembre de 2013, a las 20 horas

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte, M.ª Elena Martín-Vivaldi Caballero; el coordinador del Centenario de Químicas, profesor Fermín Capitán Vallvey; y la directora de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea, Inmaculada López Vílchez, inauguran la exposición conmemorativa del “Centenario de Químicas en Granada 1913-2013”, en el Crucero bajo del Hospital Real, el miércoles, 6 de noviembre de 2013, a las 20 horas.

La muestra está organizada y producida por el Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, y la Comisión del Centenario de los Estudios de Químicas en la Universidad de Granada.

Actúan como comisarios Ricardo Anguita Cantero e Inmaculada López Vílchez, y coordina Luis Fermín Capitán Vallvey, responsable a su vez del consejo científico de la Comisión del Centenario.

Actos conmemorativos

Los actos en conmemoración del primer centenario de la implantación de los estudios de Químicas en la Universidad de Granada se inauguraron el pasado 14 de enero. Durante estos meses se han llevado a cabo una serie de actividades de las que destacan el ciclo de conferencias en el que han participado grandes especialistas en las diferentes áreas de la química; la Ventana a la ciencia, en colaboración con el Parque de las Ciencias; la presencia en la cartelería institucional de la Universidad y en la Caseta universitaria de las Fiestas del Corpus, y la próxima semana con el Día de la Química que este año se celebra en Granada.

Sin embargo, hay dos actividades, ambas relacionadas entre sí, a las que se ha prestado una especial atención: la edición de un libro sobre el Centenario de los estudios de Químicas, que está a punto de entrar en prensa, y una exposición conmemorativa que recoge la evolución de dichos estudios. Con ambas se aspira a reflexionar colectivamente sobre lo que han supuesto los estudios de Químicas, su impacto en la propia universidad y la sociedad granadinas. Superados la memoria y el recuerdo de personas que en su momento fueron decisivos para que la UGR cuente hoy con unos estudios firmemente enraizados con 125 profesores articulados en 5 departamentos y 28 grupos de investigación que intervienen, además de en los estudios de Química e Ingeniería Química, en otros 10 Grados de la Universidad de Granada.

Entre las personas que han influido notablemente en los estudios de Químicas en Granada cabe citar a Francisco de Paula Montells y Nadal, cuyo papel como rector entre 1869 y 1872 es bien conocido, aunque menos como primer catedrático de Química en la Facultad de Filosofía, primero, y en la de Ciencias, después. También a Pascual Nacher, decano de la Facultad de Ciencias, cuya intervención fue decisiva para la implantación de los estudios, así como a Gonzalo Gallas, primer catedrático de la sección y alma máter de la misma por su formación, dedicación y personalidad, y Jesús Yoldi, catedrático de Química General, fusilado a comienzos de la guerra civil.

Seis secciones

La exposición titulada “Centenario de Químicas en la Universidad de Granada” tiene un propósito divulgativo y está desarrollada en 6 secciones que pretenden dar respuesta a 6 preguntas.

En la primera, llamada “Qué es química”, se hace un breve recorrido por la química y su evolución a lo largo del siglo XX hasta alcanzar su papel actual de ciencia central que trata de garantizar y mejorar la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos.

La segunda sección muestra cuándo se completan los estudios de licenciado en Químicas en Granada, por qué la universidad del momento está interesada en la implantación de estudios científicos y técnicos y quiénes son los protagonistas que lo hacen posible.

En la tercera sección se muestra dónde tuvo lugar esa enseñanza, en qué lugar estuvieron ubicados las aulas y los laboratorios de químicas hasta que se trasladaron a la actual Facultad de Ciencias.

A continuación se trata de cómo se ha educado y cómo ha evolucionado lo que se enseña a través de los distintos planes de estudios que se han ido sucediendo. Podrán verse licenciados, viajes de estudios, celebraciones del patrón, exámenes, papeletas de examen, chuletas. Especialmente se podrá uno detener en los libros de texto utilizados a lo largo de los años para el estudio de la Química en la Universidad de Granada.

La investigación y la industria

La investigación en química se muestra a continuación con una breve introducción histórica, para pasar a renglón seguido a presentar la actualidad de los diferentes departamentos y sus intereses en investigación, donde podrá verse cómo prima la investigación interdisciplinar sobre la decimonónica división en áreas: Química-Física, Inorgánica, Orgánica, Analítica e Ingeniería química. División que, por otra parte, más sirve para organizar la docencia que para realizar una investigación.

La última sección está dedicada a la repercusión de estos estudios en el tejido industrial granadino representado en esta muestra por cuatro industrias tradicionales: azucarera, minera, de abonos y de la pólvora, y la lleva a nuestros días a través de una selección de empresas de Granada estrechamente vinculadas con la Química.

Se incluye en la exposición una selección de aparatos e instrumentos químicos del patrimonio científico de los departamentos que podrían ser incluidos en dos grupos, los destinados a la enseñanza y a investigación.

Junto a estos bloques temáticos, la exposición reúne una nutrida muestra de instrumentos químicos que acompañan la recreación de un laboratorio original de la década de los años 50 del siglo pasado.

Desde el punto de vista gráfico, un corto de animación explica la exposición de manera visual, una instalación artística bajo la bóveda central del crucero que representa la molécula del grafeno, así como un interactivo de realidad aumentada y un audiovisual que muestra estructuras químicas tridimensionales, suponen cuatro elementos de gran interés visual en una muestra que invita al público de todas las edades a conocer un poco más el rico patrimonio cultural y científico de la Universidad de Granada.

Se trata, pues, en su conjunto, de una exposición que puede tener lecturas diferentes y que persigue una clara finalidad didáctica para lo que se han organizado visitas guiadas que se ofrecen a centros de enseñanza.

Actividad

  • Inauguración de la exposición: “Centenario de Químicas en Granada 1913-2013”.
  • Intervienen: Francisco González Lodeiro, M.ª Elena Martín-Vivaldi Caballero, Fermín Capitán Vallvey, Inmaculada López Vílchez.
  • Lugar: Crucero bajo del Hospital Real.
  • Día: miércoles, 6 de noviembre de 2013.
  • Hora: 20 horas.
  • Comisarios: Actúan como comisarios Ricardo Anguita Cantero e Inmaculada López Vílchez.
  • Coordina: Luis Fermín Capitán Vallvey.
  • Fechas de exhibición: del 6 de noviembre al 20 de diciembre de 2013, de lunes a viernes, de 11 a 14.00 horas, y de 17.30 a 20.30 horas. Fines de semana y festivos, cerrado.
  • Visitas guiadas gratuitas: diariamente, a las 12.30 y a las 19.30 horas.
  • Visitas concertadas gratuitas: previa cita para grupos en el correo: culturacontemporanea@ugr.es
  • Organizan y producen: Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, y la Comisión del Centenario de los Estudios de Químicas en la Universidad de Granada.

Contacto: Profesora Inmaculada López Vílchez. Comisaria de la muestra y directora de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada. Correo electrónico: inlopez@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Primer Trofeo Universitario “Coca Cola” de Fútbol 7 masculino y Fútbol sala femenino

Se celebrará los días 6 y 7 de noviembre de 2013 en los campus universitarios de Fuentenueva y Cartuja

El Primer Trofeo Universitario “Coca Cola” de Fútbol 7 masculino y Fútbol sala femenino se celebrará los días 6 y 7 de noviembre de 2013 en los campus universitarios de Fuentenueva y Cartuja, organizado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, a través del Centro de Actividades Deportivas, con el patrocinio de “Coca Cola.

La competición ha tenido gran éxito de acogida entre los deportistas universitarios puesto que las inscripciones inicialmente previstas de 32 equipos de Fútbol 7 en categoría masculina se agotaron prácticamente al día siguiente de abrirse el plazo, motivo por el cual se decidió ampliar el cupo de equipos participantes a 48.

En féminas, la competición de Fútbol sala contará con la participación de 4 equipos que lucharán por obtener la victoria. Los equipos clasificados en primer lugar de ambas modalidades obtendrán plaza para acudir a Madrid a finales de noviembre, para la disputa del Trofeo Eurocomillas 2013. Los segundos clasificados obtendrán un cheque canjeable en material deportivo.

El 5 de noviembre se ha celebrado la presentación del Torneo en el Aulario c21 de la Facultad de Ciencias y a continuación el sorteo público de la competición, en la cual se establecen la composición de grupos así como los horarios e instalaciones correspondientes en la que se jugarán los partidos.

Más información en el tfn.: 958242391. Correo electrónico: competicionescad@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Lower BMIs for chocolate-eating teens, finds study

68455 Young people consuming larger amounts of chocolate each day have slimmer waists and lower body mass indices, according to research.

A study due to be published in the journal Nutrition by researchers at the University of Granada in Spain found that European adolescents eating 42.6 g of chocolate a day had lower BMIs than those eating less.

Chocolate’s unhealthy image

The study said: «Chocolate consumption traditionally has been linked with sweets, having an abundance of calories in the absence of significant nutrients, and is therefore considered an unhealthy food.»

«Our results demonstrate that a higher chocolate consumption was associated with lower total and central fatness in European adolescents.»

Are catechins responsible?

The researchers speculated that chocolate’s flavonoid content may be responsible, but did not go into depth on the possible biological effect.

«Chocolate is rich in flavonoids. The flavonoids from chocolate, especially catechins, may promote health due to their antioxidant, antihypertensive, antiatherogenic, antithrombotic and anti-inflammatory effects, as well as their influence on insulin sensitivity, vascular endothelial function, and activation of nitric oxide,» said the research.

Method

The scientists assessed the chocolate intake of 1,458 adolescents aged 12.5-17.5 participating in the HELENA-CSS (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence Cross-Sectional Study).

Study participants entered their food intake on two non-consecutive days onto a computer. Each participants’ BMI was calculated as well as adiposity (obesity level) and waist circumference.

Chocolate was considered as any product where chocolate was the main component such as chocolate bars, candy bars, pralines and chocolate spread. The research did not differentiate between dark, milk and white chocolate.

Findings

The study found that young people eating 42.6 g of chocolate a day had lower BMIs, were more physically active and had higher energy than those consuming low amounts, 4.7 g per day.

The researchers said this came regardless of sex, age and sexual maturation as well as high consumption of other flavonoid-rich food and drinks such as tea, coffee, fruit and vegetables.

«Our findings should be taken, however, with caution, due to the cross-sectional nature of this study,» warned the researchers.

Dark and milk chocolate variations

«Another limitation is that we could not assess the association between dark chocolate (with a higher flavonoids concentration) and fatness because information about type of chocolate was not available.»

According to the US Department of Agriculture (USDA) there is a mean of 11.99 mg of catechins in a 100 g dark chocolate bar, while milk chocolate has just 4.16 mg per 100 g.

The study findings concur with earlier research in adults by Golomb et al. which linked chocolate consumption frequency to lower BMIs.

The only approved health claim in the EU associated with chocolate is a blood flow claim for cocoa flavanols in dark chocolate and cocoa beverages, which was recently awarded to Barry Callebaut.

Descargar


Gambling addicts present brain function abnormalities that affect their decision-making capacity

  • University of Granada researchers compare psychological similarities and differences and brain function in cocaine addicts and gambling addicts
  • These individuals tend to make more significantly bad decisions when experiencing negative emotions like anxiety or sadness

University of Granada researchers have analysed similarities and differences in psychological profile and brain function when comparing cocaine addicts and gambling addicts. The study reveals that gambling addicts present brain function abnormalities affecting their decision-making capacity.

In two articles, recently published in Frontiers in Neuroscience, they confirm that cocaine has cumulative prejudicial effects on the functioning of areas of the brain (anterior cingulate and part of the prefrontal cortex) necessary for correct control of impulses. This has been proven through laboratory tasks and techniques that identify abnormal brain function through electroencephalography (EEG).

However, these negative effects on correct control of impulses were not present in the gamblers, as their addiction does not involve the use of toxic substances. The research—conducted at the University of Granada—shows that individuals addicted to gambling do present other brain function abnormalities in areas of the prefrontal cortex. These are related to the severity of their affliction and affect their capacity to take decisions.

Negative emotions

Principle authors lecturer José César Perales and researcher Ana Torres—of the University of Granada Department of Experimental Psychology—explain that “these bad decisions affect the individuals’ ability to recognise and evaluate loss, even when this is not financial loss”. Moreover, among the volunteers who took part in the research they also found that the tendency to take bad decisions increased significantly when they experienced negative emotions such as anxiety or sadness.

From the data gathered, they have derived “practical guidelines of direct use in the psychological treatment of both addictions”. Firstly, we must bear it in mind that abnormalities provoked by chronic cocaine consumption can in turn impede treatment and, therefore, should be taken into account when establishing a prognosis.

Secondly, the researchers have identified key issues that rehabilitation-oriented treatment for pathological gambling should include, especially in the most severe cases: to directly treat the emotional problems that trigger the need to gamble, and to undergo specific training that enables the individual to adequately evaluate losses and their consequences.

This study has been conducted by researchers from the University of Granada Mind, Brain and Behavior Research Center (CIMCyC), in cooperation with the Granada Association of Gamblers in Rehabilitation (AGRAJER) and Proyecto Hombre rehabilitation centres.

Corresponding author: José César Perales Department of Experimental Psychology University of GranadaTelephone: +34 958 246 648 E-mail address: jcesar@ugr.es


Un estudio desmonta la creencia de que el chocolate engorda

68455 Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha desmontado científicamente la vieja creencia de que comer chocolate engorda, con un estudio que demuestra que un alto consumo está asociado a niveles más bajos de grasa total (la de todo el cuerpo) y central (abdominal).

Y ello, con independencia de si se practica o no actividad física y de la dieta que siga, entre otros factores, según ha informado hoy la Universidad de Granada.

El trabajo, realizado por investigadores de la Facultad de Medicina y de la de Ciencias del Deporte, ha sido publicado esta semana en la revista «Nutrition».

Los científicos analizaron si un mayor consumo de chocolate se asocia con un mayor o menor índice de masa corporal, así como otros indicadores de grasa corporal total y central en los adolescentes que participaron en el estudio «Helena», un proyecto financiado por la Unión Europea sobre los hábitos alimentarios y el estilo de vida de los jóvenes de nueve países europeos, entre ellos España.

Los resultados del trabajo, en el que participaron 1.458 adolescentes de entre 12 y 17 años, mostraron que un mayor consumo de chocolate se asoció con niveles más bajos de grasa total y central.

Estos resultados fueron independientes del sexo, la edad, la madurez sexual, la ingesta energética total, la ingesta de grasas saturadas, fruta y verdura, el consumo de té y café, y la actividad física de los participantes.

Según la autora principal del artículo, Magdalena Cuenca García, aunque el chocolate está considerado como un alimento con un alto aporte energético (al ser rico en azúcares y grasas saturadas), «recientes estudios realizados en adultos sugieren que su consumo se asocia con un menor riesgo de trastornos cardiometabólicos».

De hecho, el chocolate es un alimento rico en flavonoides (especialmente catequinas), que proporcionan múltiples propiedades saludables.

En concreto, es un buen antioxidante, antitrombótico y antiinflamatorio, tiene efectos antihipertensivos y puede ayudar a prevenir la cardiopatía isquémica, según los investigadores.

Recientemente, otro estudio de carácter transversal desarrollado en adultos por científicos de la Universidad de California observó que una mayor frecuencia en el consumo de chocolate también se asocia con un menor índice de masa corporal.

Además, estos resultados se confirmaron en un estudio longitudinal en mujeres que siguieron una dieta rica en catequinas.EFE

Descargar


Melilla conocerá cómo era el desierto del Sáhara hace 10.000 años gracias a la UGR

La exposición recoge los datos de una investigación realizada en la parte occidental.
El Sáhara, hace 10.000 años, era una gran sabana con extensas praderas donde habitaban grandes mamíferos como: Jirafas, elefantes, hipopótamos, rinocerontes y gacelas. En la actualidad son numerosas las huellas que quedan en la tierra de aquellos animales y plantas. Algunos de esos restos podrán verse en Melilla a partir del viernes en la sala de exposiciones del Hospital del Rey. Se trata de la muestra ‘Prehistoria del Sáhara Occidental. Megalitismo y arte rupestre’, producida por el Parque de las Ciencias y el departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.
La consejera de Cultura, Simi Chocrón, presentó ayer esta nueva exposición que podrá verse hasta el 9 de febrero. Los datos que se recogen en esta muestra parten de una investigación que llevó a cabo la Universidad de Granada sobre el Sáhara. La proyección de un vídeo y la organización de talleres hacen más interactiva esta iniciativa cultural, apuntó Chocrón.
La exposición se inaugurará el viernes 8 de este mes a las 12:00 horas en el Hospital del Rey. Aunque un día antes, el jueves 7 se acogerá una conferencia en la sala multiusos del Teatro Kursaal titulada ‘Investigaciones arqueológicas en el Sáhara occidental’. Francisco Carrión, científico que ha participado en el trabajo que ha desarrollado en este desierto la UGR y profesor del departamento de Prehistoria y Arqueología de esta universidad, será el encargado de dar claves sobre esta muestra.
Chocrón resaltó la colaboración de la UGR y del Parque de las Ciencias de Granada, ya que sin el apoyo de estas instituciones no se podría haber contado con esta exposición en Melilla.
La muestra recoge los resultados de investigaciones desarrolladas por la UGR en el Sáhara Occidental en torno a la prehistoria y el megalitismo, al tiempo que ofrece un recorrido por esta región africana a través de siete áreas: ‘Los hijos de las nubes’, ‘Medio físico’, ‘Desierto que fue Sabana’, ‘La investigación arqueológica’, ‘Cazadores-Recolectores’, ‘La sociedad neolítica’ y ‘El mundo funerario’.

 

Los datos
Para explicar cada uno de estos ámbitos se combinan diferentes elementos expositivos: Grandes escenas de caza de la prehistoria y del neolítico, la recreación de una jaima para conocer cómo vive esta sociedad en la actualidad, la reproducción a escala real de un abrigo con pinturas rupestres, elementos originales como puntas de flechas u ornamentos, fotografías, maquetas e instrumental científico utilizado en las excavaciones, entre otros.
Los visitantes que se adentren en este viaje por el Sáhara occidental descubrirán aspectos hasta ahora poco conocidos de la región, como las pinturas rupestres representadas en las covachas durante el Neolítico. Toda esa información ayuda a conocer mejor a las comunidades prehistóricas, nómadas de tipo cazador-recolector y sin estratificación social.
También hay espacio para repasar la historia de la investigación arqueológica en esta zona. Las primeras incursiones españolas tuvieron lugar a finales del S. XIX y en los primeros años del siglo XX. La Real Sociedad Española de Historia Natural fue pionera en realizar el reconocimiento naturalista del antiguo Sáhara español.
La muestra se completa con un ‘Taller Experimental de Pintura Rupestre’, que está diseñado para todos los grupos de edad, de tal manera que sean ellos mismos los que opten por elegir la técnica pictórica que desean.

Descargar


“Hospitales y urbanismo en la ciudad de Granada”, conferencia de Juan Manuel Barrios Rozúa

Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el miércoles, 6 de noviembre de 2013, a las 20 horas

“Hospitales y urbanismo en la ciudad de Granada” es el título de la conferencia que estará a cargo del profesor Juan Manuel Barrios Rozúa, del Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la UGR, el miércoles, 6 de noviembre de 2013, a las 20 horas, en un acto organizado por la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Actividad

  • Conferencia: “Hospitales y urbanismo en la ciudad de Granada”.
  • A cargo de: Juan Manuel Barrios Rozúa.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza
  • Día: miércoles, 6 de noviembre de 2013.
  • Hora: 20 horas.
  • Organiza: Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“Memoria y conmemoración pública en la Granada barroca”, visita guiada

Con todas las plazas ya cubiertas, estará a cargo de Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz el miércoles, 6 de noviembre de 2013, a las 10 horas

“Memoria y conmemoración pública en la Granada barroca” es el título de la visita guiada (ya están todas las plazas cubiertas) que estará a cargo del profesor Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz, del Departamento de Historia del Arte de la UGR, el miércoles, 6 de noviembre de 2013, dentro del ciclo “Paseos por Granada”, que organiza la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Se cierra así este ciclo que con visitas (que han exigido inscripción previa) y conferencias, se ha venido desarrollando los días 28 y 29 de octubre y 4 y 6 de noviembre de 2013.

Actividad

  • Ciclo “Paseos por Granada”
  • Visita guiada: “Memoria y conmemoración pública en la Granada barroca”.
  • A cargo de: Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz.
  • Lugar de encuentro: Hospital Real.
  • Día: miércoles, 6 de noviembre de 2013.
  • Hora: 10 horas.
  • Organiza: Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image