La Fundación Euroárabe inaugura este jueves el primer Foro internacional Euro-Amazigh de Investigación

El jueves 5 de noviembre, a las 11 horaas, se inaugura en Granada el primer Foro internacional Euro-Amazigh organizado por la Fundación Euroárabe y la Fundación Doctora Leila Mezian y que contará con la participación de especialistas de Argelia, España, Francia, Marruecos, Portugal y Estados Unidos

El Foro presenta distintas actuaciones paralelas como son la exposición sobre ‘La simbología en la cerámica bereber rifeña’ que se inaugura el mismo jueves 5 a las 20h., y dos talleres, un sobre cerámica bereber, a impartir el viernes 6, y otro sobre escritura Ttifinagh que se impartirán en colegios e institutos de Granada del 16 al 20 de noviembre

El próximo jueves, 5 de noviembre, se inaugura el primer Foro internacional Euro-Amazigh de investigación “Contribución de los ahmaziges a la historia y la civilización de Al-Andalus”, en el que especialistas de Argelia, España, Francia, Marruecos, Portugal y Estados Unidos abordarán el papel de los amazighes en la historia y la civilización de la Península Ibérica.

El acto de inauguración, previsto este próximo jueves a las 11 h., contará con la presencia de la Rectora de laUniversidad de Granada, Pilar Aranda Ramirez; el Secretario General del Alto Comisionado del Tamazigh de la Presidencia de la República de Argelia, Si El Hachemi Assad, y las representantes de las fundaciones Euroárabe y Doctora Leila Mezian, Inmaculada Marrero Rocha y Leila Mezian Benjellou, respectivamente.

El Foro, inscrito en la Cátedra Internacional de la Cultura Amazigh, tiene entre sus objetivos crear un espacio de encuentro entre investigadores e instituciones que permita la creación de redes temáticas para el trabajo común y el intercambio en el área de la cultura amazigh. Las siete sesiones en las que se estructura el Foro girarán en torno a los siguientes temas: Influencias y contribuciones de los amazighes a las civilizaciones europeas (periodo pre-islámico); Llegada e instalación de los amazighes en la Península Ibérica; Historia política de los amazighes en Al-andalus; Legado y patrimonio amazighes en Al-andalus; Historia social de los amazighes en la Península Ibérica; Reestudiar los bereberes en la historia de Al-andalus; Los bereberes en las novelas históricas sobre Al-andalus.

Organizado por la Fundación Euroárabe y la Fundación Doctora Leila Mezian, este primer Foro Euro-Amazigh de Investigación cuenta con la colaboración del CICODE de la Universidad de Granada, Alianza Francesa de Granada y Patronato de la Alhambra y el Generalife.

Exposición ‘La simbología en la cerámica bereber rifeña’

En el marco del Foro internacional Euro-Amazigh, se presenta la exposición de cerámica que lleva por título “La simbología en la cerámica bereber rifeña”. Esta exposición presenta piezas de la colección privada de María José Matos y Jorge Wagner, comisarios de la exposición.

La inauguración de la exposición tendrá lugar el jueves, 5 de noviembre, a las 20h. En el acto de inauguración participan la Secretaria ejecutiva de la Fundación Euorárabe, Inmaculada Marrero Rocha; los comisarios de la exposición, María José Matos y Jorge Wagner; el antropólogo cultural, Carlos Borras Querol y los profesores Pierre Guichard, de la Universidad Lumière-Lyon II y la profesora de la Universidad de Granada Belén Mazuecos, del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, centro colaborador de esta exposición.

La exposición estará abierta al público en el patio de la Fundación Euroárabe, del 5 al 27 de noviembre. Su horario de visita es de lunes a jueves, mañana y tarde y el viernes en horario de mañana.

Taller de Cerámica Bereber

Junto a la exposición sobre cerámica bereber que se puede visitar en la Fundación Euroárabe, el viernes 6, en horario de mañana, se impartirá en la misma Fundación Euroárabe un taller sobre la “Simbología de la cerámica bereber”.

Este taller , cuya inscripción es gratuita, lo impartirán los comisarios de la exposición, Mª José Matos y Jorge Wagner; Pierre Guichard, de la Universidad Lumière-Lyon II, y Carlos Borras Querol, antrópologo cultural.

Taller de escritura Tifinagh

Talleres que se impartirán en distintos colegios e institutos de Granada y su provincia del 16 al 20 de noviembre, impartidos por Fátima Agnaou, profesora universitaria e investigadora en el Centro de Investigación Didáctica y Programas Pedagógicos del Instituto Real de la Cultura Amazigh de Marruecos.

En estos talleres se ofrece una iniciación a la escritura y la cultura de los Amazigh. Su lengua, el Tamazight, es afroasiática y pertenece a la familia de lenguas camítico-semítica. En este idioma se incluyen una serie de variantes que se hablan en diferentes países como Marruecos, Argelia, Libia, Túnez, Malí, Níger, Egipto o las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta. El Tifinagh, también conocido como “líbico-bereber”, es el alfabeto utilizado en Tamazight. Se escribe de izquierda a derecha y data, al menos, del siglo III a.C.

image

Para más información de las distintas actividades del Foro Internacional Euro-Amazigh se puede consultar la web de la Fundación Euroárabe: http://www.fundea.org


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Conferencia-debate «Día de Unidad Nacional: origen y significado actual en Rusia», en el Centro Ruso de la UGR

Jueves, 5 de noviembre, a las 19 horas, en Centro Ruso de laUniversidad de Granada

El jueves 5 de noviembre, a las 19 horas, en el Centro Ruso de la Universidad de Granada, Simón Suárez Cuadros (Sección Departamental de Filología Eslava de la UGR) ofrecerá la conferencia “”4 de noviembre. Día de Unidad Nacional: origen y significado actual en Rusia”, para dar a conocer y profundizar en el origen, aceptación y actual significado de esta efeméride rusa.

Entrada libre hasta completar aforo.

Organiza: Centro Ruso de la Universidad de Granada y Fundación Russkiy Mir.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Conferencia-debate “Día de Unidad Nacional: origen y significado actual en Rusia”.
  • DÍA: Jueves, 5 de noviembre.
  • HORA: 19 horas.
  • LUGAR: Centro Ruso de la UGR. (Avda. de la Constitución 18, Edif. Elvira, bajo).


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La UGR es la universidad andaluza que más actividades organiza dentro de la XV Semana de la Ciencia en Andalucía

Organizada por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía y coordinada por la Fundación Descubre, supone el mayor evento de comunicación social de la ciencia y la tecnología que se celebra en la comunidad

Esta mañana se ha presentado en la sede de la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud en Granada la XV Edición de la Semana de la Ciencia en Andalucía, que se prolongará hasta el 15 de noviembre.

Al acto han asistido la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda; la directora general de Universidades de la Junta de Andalucía, Dolores Ferre Cano; el director del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Jesús Quero; y la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, entre otras autoridades.

Posteriormente ha tenido lugar el Café con Ciencia Inaugural, una actividad organizada por la Fundación Descubre en colaboración con las principales entidades divulgativas de la región.

La Semana de la Ciencia, organizada en Andalucía por la Consejería de Economía y Conocimiento y coordinada por la Fundación Descubre, supone el mayor evento de comunicación social de la ciencia y la tecnología que se celebra en la comunidad y contará en esta edición con 428 actividades.

Durante esta quincena, 121 instituciones entre universidades, centros de investigación, parques tecnológicos, institutos, museos y otros centros divulgativos de Andalucía, organizan exposiciones, cursos, visitas, talleres, mesas redondas, excursiones o conferencias, acercando al público en general su quehacer diario, tanto sus aspectos más llamativos como los más desconocidos.

Granada vuelve a ser la provincia con una mayor oferta, con un total de 183 actividades que constituyen una magnífica oportunidad para acercarse de forma atractiva al conocimiento.

La Universidad de Granada es nuevamente la institución que más actividad registrará en las dos próximas semanas, con 145 actividades e itinerarios científicos. Por ejemplo, los participantes podrán realizar un ‘Paseo matemático por Granada’, o asistir al itinerario didáctico ‘Los 10 más bellos experimentos de la Física’.

En El Padul se podrá visitar la exposición ‘De la Tierra al Universo’, organizada por la Fundación Descubre, el Observatorio Astronómico Hispano Alemán de Calar Alto, el Real Instituto y Observatorio de la Armada (ROA), el Centro de Ciencia Principia y la Red Andaluza de Astronomía (RADA) .

El Parque de las Ciencias, el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT), el Biobanco del Sistema Sanitario Público Andaluz, y el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO) también organizan actividades.

Ciencia para la sociedad

La XIV Semana de la Ciencia constituye una oportunidad tanto para organizadores como para asistentes. Para los primeros, es una ocasión en la que dar a conocer su trabajo y sensibilizar a la ciudadanía del valor de la ciencia como motor del avance y la mejora del bienestar social. Para los asistentes, las múltiples actividades organizadas a lo largo de toda la geografía andaluza suponen tener la ciencia al alcance de la mano y conocer la actualidad científica de la región, gracias al trabajo desinteresado de científicos y divulgadores.

Tras la rueda de prensa inaugural se han celebrado seis ‘Cafés con Ciencia’, charlas donde otros tantos científicos andaluces se han sentado a dialogar con 100 escolares de tres centros granadinos, el IES Trevenque de La Zubia, el IES Ilíberis de Atarfe y el IES La Madraza de Granada. En estos encuentros han participado Reynaldo Fernández Manzano, director del Patronato de la Alhambra y el Generalife; Verónica Ayllón Cases, investigadora del Centro de Genómica y Oncología GENyO (Granada); Elena González Rey, investigadora del Departamento de Biología Celular e Inmunología del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (Granada); Francisco Herrera Trigueros, investigador del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada; Francisco Pérez Jiménez, catedrático de Medicina, Jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba); e Isabel López Calderón, catedrática de Genética de la Universidad de Sevilla.

Radio Café con Ciencia

En esta edición también tendrá lugar un Radio Café con Ciencia, iniciativa puesta en marcha junto al programa ‘El Radioscopio’, de Canal Sur Radio. De este modo, la emisión del viernes 6 de noviembre a las 19:00 horas se transforma en un gran café que llegará a todos los rincones de Andalucía a través de las ondas hertzianas. El programa presentado por Susana Escudero y Emilio García se emitirá como es habitual en la frecuencia de Radio Andalucía Información. Además, se repetirá en la noche del viernes al sábado a partir de la una de la madrugada.

Este Radio Café con Ciencia contará con la participación de Fuencisla Matesanz del Barrio y Antonio Alcina Madueño, ambos del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC-Granada). La temática del programa girará en torno a biología molecular y genética de la esclerosis múltiple y tendrá como público a un grupo de pacientes de la Asociación Granadina de Esclerosis Múltiple.

semanadelaciencia01De izquierda a derecha, el director del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Jesús Quero; la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda; la directora general de Universidades de la Junta de Andalucía, Dolores Ferre Cano; y la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz.

semanadelaciencia02Presentación de los científicos que han participado en el Café con Ciencia Inaugural 2015.

Contacto:
Ana Isabel García López
Directora de la Unidad de Cultura Científica de la UGR (Vicerrectorado de Extensión Universitaria) 
Teléfono: 958243314 – 958246606 – 958249018 
Correo electrónico: anaigl@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


1400 inscritos en el Foro de Empleo que se celebra en la UGR durante toda la semana

La inscripción es obligatoria para todas las actividades y está abierta durante la celebración del Foro

Durante toda la semana, desde el martes 3 y hasta el viernes 6 de noviembre se celebra la tercera edición del Foro de Empleo de la Universidad de Granada, organizado por la Agencia de Colocación del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad. El Foro se ha inaugurado esta mañana, en el Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo, en un acto presidido por la rectora de la UGR, Pilar Aranda, que ha señalado que el Foro de Empleo demuestra el interés que existe en la UGR por la empleabilidad.

En la inauguración la rectora se ha referido a la gran tradición del Centro de Empleo y Prácticas, del Vicerrectorado de Estudiantes, que ahora incluye el área de Empleabilidad, imprescindible en la actual coyuntura. “Tenemos el reto de incluir modos y maneras que incluyan una mayor flexibilidad en la formación” ha afirmado.“No debéis permanecer quietos, hay que evitar estancarse”, ha sido el mensaje de la rectora para los participantes en el Foro de Empleo.

El vicerrector de Estudiantes y Empleablidad, José Antonio Naranjo Rodríguez, ha destacado su satisfacción por la celebración del Foro y ha mostrado su agradecimiento a las más de 20 empresas que colaboran en el mismo y a las más de 1400 personas inscritas. Naranjo ha afirmado que estos foros son necesarios porque a pesar de que “nuestros estudiantes están muy bien formados es imprescindible que las empresa los conozcan”.

Antonio Delgado Padial, director de la Unidad de Orientación Profesional y Empleabilidad del mismo Vicerrectorado, ha tenido una intervención sobre competencias para la búsqueda de empleo, en la que ha destacado que lo principal es saber adaptarse a las circunstancias, ya que es lo que exige una sociedad tan cambiante como la actual. “Para encontrar un empleo no basta con tener unos conocimientos, una titulación-, ha explicado Antonio Delgado- como vosotros hay miles en la calle, y si una empresa necesita incorporar personal se va a quedar con el que aporte algo distinto. Buscan personas con talento, que se diferencien del resto de los candidatos, que además de tener una formación sólida tengan otras competencias”.

El Foro de Empleo se celebra hasta el viernes, 6 de noviembre, en el Salón de Actos del Complejo Triunfo de laUniversidad de Granada. En el mismo se pondrá en contacto a las empresas, con oferta real de empleo, con el alumnado y titulados universitarios, y se realizarán entrevistas y procesos de selección de personal. En la edición 2014 del Foro de Empleo se consiguieron 157 contratos, cifra que se pretende superar este año. Ya son más de 1400 personas las que se han inscrito en esta edición del Foro, y la participación está abierta durante toda la semana.

La inscripción es obligatoria para todas las actividades y está abierta durante la celebración del Foro.

Más información e inscripciones en: http://empleo.ugr.es/foro/

foroempleo01

foroempleo02


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Presentación de “La estampa de devoción en la España de los siglos XVIII y XIX”, de Antonio Moreno Garrido

En el mismo acto, que tendrá lugar en la Sala del Mural del Palacio de la Madraza, el miércoles, 4 de noviembre de 2015, a las 20 horas, Juan Carrete Parrondo impartirá la conferencia titulada “La Inquisición y las estampas”

El libro “La estampa de devoción en la España de los siglos XVIII y XIX”, de Antonio G. Moreno Garrido, publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), será presentado en la Sala del Mural del Palacio de la Madraza, el miércoles 4 de noviembre de 2015, a las 20 horas, en un acto en que el historiador de Arte y profesor de la UNED Juan Carrete Parrondo impartirá la conferencia titulada “La Inquisición y las estampas”.

Presidido por la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, el acto contará igualmente con la participación de la directora de la Editorial Universidad de Granada (eug), Maribel Cabrera García; el conferenciante, Juan Carrete Parrondo; y el autor del libro Antonio G. Moreno Garrido.

En el volumen se recogen 357 grabados abiertos a talla dulce por burilistas españoles. Estos grabados recogidos en el volumen forman parte de una colección privada que consta de 1000 estampas, que el autor pretende estudiar en su totalidad en investigaciones posteriores. Las obras que se recogen son, casi en su totalidad, estampas sueltas de carácter votivo-devocional.

Actividad

  • Presentaciones: “La estampa de devoción en la España de los siglos XVIII y XIX”.
  • Autor: Antonio G. Moreno Garrido.
  • Conferencia: “La Inquisición y las estampas”.
  • A cargo de: Juan Carrete Parrondo.
  • Intervienen: Pilar Aranda, María Isabel Cabrera García, Juan Carrete Parrondo, y Antonio G. Moreno Garrido.
  • Fecha: miércoles, 4 de noviembre de 2015.
  • Hora: 20.00 horas.
  • Lugar: Sala del Mural del Palacio de la Madraza.
  • Organizan: Centro de Cultura Contemporánea y Editorial Universidad de Granada.
  • Reseña del libro elaborada por la Oficina de Gestión de la Comunicación el 08/10/2015:http://canal.ugr.es/index.php/arte-e-historia/item/79788

Contacto: Profesor Antonio G. Moreno Garrido. Departamento de Historia del Arte. Universidad de Granada. Tfn.: 958 241000 (ext. 20269). Correo electrónico: anmoreno@ugr.es

3 Presentación libro


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El catedrático de la UGR Antonio Campos es nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Santo Domingo

La universidad más antigua de América, fundada en 1538, también ha otorgado esta distinción al cardiólogo español Valentín Fuster

La Universidad Autónoma de Santo Domingo, primera universidad fundada en América, en el año 1538, ha otorgado el Doctorado Honoris Causa al catedrático de Histología de la Universidad de Granada Antonio Campos Muñoz “por su aporte científico en pro del desarrollo de la Medicina en general, y de la ingeniería tisular en particular”.

La distinción se otorgó en un claustro especial que se convoca cada año el día 28 de octubre, aniversario de la fundación de la universidad, para distinguir a personalidades relevantes “por sus aportes a la ciencia y a favor del progreso y la cultura”. Junto al profesor granadino, este año ha recibido también el Doctorado Honoris Causa el cardiólogo español Valentín Fuster.

Antonio Campos es catedrático de Histología de la Universidad de Granada y dirige el grupo de investigación de ingeniería tisular que hace unos años construyó la primera córnea artificial, actualmente en ensayo clínico.

Asimismo su equipo ha construido nuevos modelos de tejidos artificiales como piel o nervios periféricos con biomateriales desarrollados y patentados por la Universidad de Granada y el Sistema Andaluz de Salud y con células madre procedentes de distintas fuentes.

Grupo pionero en ingeniería tisular

El trabajo de investigación en su vertiente clínica se desarrolla en colaboración con la Iniciativa de Terapias Avanzadas de la Consejería de Salud. Se trata de uno de los grupos pioneros en el desarrollo de la ingeniería tisular a nivel mundial y de su incorporación académica a la enseñanza de la medicina y las ciencias de la salud.

Este Doctorado Honoris Causa es el segundo que recibe en América el profesor Antonio Campos, que hace unos años recibió idéntico galardón por parte de la Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina.

Antonio Campos ha sido decano de la Facultad de Medicina de Granada y presidente de la Conferencia de Decanos de Medicina de España y Europa; director del Instituto Nacional de Salud Carlos III y, desde 2004, académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina, en la que ocupa el sillón que en su día tuviera Santiago Ramón y Cajal.

En la actualidad, es también presidente de la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental.

antonio-campos2015-6

Contacto:

Antonio Campos Muñoz

Catedrático del departamento de Histología de la Universidad de Granada

Teléfono: 958 243 514

Correo electrónico: acampos@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El Premio “Cervantes” de Literatura Jorge Edwards, en la inauguración del Máster de Estudios Latinoamericanos

– Miércoles, 4 de noviembre, a las 12,30 horas, en la Facultad de Filosofía y Letras

El Premio “Cervantes” de Literatura Jorge Edwards participa en el acto de inauguración del Máster de Estudios Latinoamericanos, que preside la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda Ramírez, el miércoles, 4 de noviembre, en el Aula “García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.

El Máster Oficial de Estudios Latinoamericanos, coordinado por el catedrático de Literatura Hispanoamericana Ángel Esteban, pretende conseguir un acercamiento profundo y completo a la realidad integral del mundo latinoamericano, a través de dos itinerarios: uno académico, cultural, y otro profesional, técnico y práctico

CONVOCATORIA:

ASUNTO: Inauguración del Máster de Estudios Latinoamericanos.

DÍA: miércoles, 4 de noviembre.

HORA: 12,30 horas.

LUGAR: Aula “García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


III Trofeo Coca-Cola de fútbol-7 masculino y fútbol-sala femenino en la UGR

4 y 5 de noviembre en los Campus de Cartuja y Fuentenueva

El Centro de Actividades Deportivas, perteneciente al Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Igualdad e Inclusión y al Secretariado de Campus Saludable, organiza en colaboración con Coca-Cola una nueva edición del Trofeo Coca-Cola en las modalidades de fútbol 7- masculino y fútbol sala- femenino. En los últimos años, la colaboración de Coca-Cola en el desarrollo de los eventos organizados por el área de deportes de laUniversidad de Granada ha sido muy importante, consiguiendo que las últimas ediciones del TriatlónUniversidad de Granada como de la Carrera Urbana Universidad-Ciudad de Granada hayan sido tun éxito en cuanto a participación y organización. Este ha sido uno de los motivos por los que este Trofeo lleva su nombre, busca consolidarse dentro del programa de eventos que el Centro de Actividades Deportivas desarrolla anualmente con del objetivo de fomentar la práctica deportiva entre el estudiantado universitario, mediante una actividad reglada y competitiva.

A la presentación del Trofeo que se ha celebrado en la mañana del martes, 3 de noviembre, han asistido el director del Centro de Actividades Deportivas de la Universidad de Granada, Jordi J. Mercadé Torras; el responsable de Comunicación y Relaciones Institucionales de Coca-Cola IberianPartners, Juan Carlos Rodríguez Molina, y Matías Márquez Cebrián como responsable de la competición.

Un total de 48 equipos masculinos en fútbol-7 y 6 equipos femeninos en fútbol-sala, tomarán parte en este evento que se va a disputar entre las instalaciones deportivas que el Centro de Actividades Deportivas de laUniversidad de Granada gestiona en los Campus Universitarios de Fuentenueva y Cartuja. La competición se iniciará mañana miércoles, a las 9:00 horas, con los primeros partidos de la fase de grupos y finalizará el jueves, con la disputa de la fase final, estando programadas las finales a las 16:30 horas.

  • FECHAS: Miércoles 4 y jueves 5 de noviembre de 2015 .
  • INSTALACIONES DE JUEGO:
  • Campus de Fuentenueva: La competición de Fútbol-7 masculino se disputará en los campos de fútbol-7 de césped artificial en ambas jornadas de competición. Por su parte el fútbol-sala femenino se desarrollará en los Pabellones nº1 y nº2, también en ambas jornadas
  • Campus de Cartuja: El miércoles 4 de noviembre 24 equipos de la competición de Fútbol-7 masculino jugarán la fase de grupos en los campos de Fútbol-7 de las instalaciones deportivas del Centro de Actividades Deportivas de la Universidad de Granada.
  • SORTEO DE LA COMPETICIÓN: Tras la rueda de prensa en la misma Sala de Grados de la ETSI de Edificación.
  • FECHA FINALIZACIÓN INSCRIPCIONES: finalizó el miércoles 28 de octubre de 2015 a las 14:00 horas.
  • PRECIOS INSCRIPCIÓN: 30,00 € por equipo y modalidad deportiva.
  • PREMIOS:
  • Los ganadores de ambas modalidades deportivas obtendrán un vale de 300 € canjeable en material deportivo.
  • Los segundos clasificados de ambas modalidades deportivas obtendrán un vale de 150 € canjeable en material deportivo.
  • NÚMERO DE PARTICIPANTES: Algo superior a 500 participantes (540, 480 hombres y 60 mujeres).

trofeococacola01

trofeococacola02

 


La Facultad de Enfermería de la UGR en Melilla, galardonada por la “Asociación Cuenta con Nosotros. Enfermedades Raras de Melilla”

La decana de la Facultad, M.ª del Mar Alfaya Góngora, recogió la placa de reconocimiento durante la celebración de las VII Jornadas de la Asociación Cuenta con Nosotros, los pasados días 29 y 30 de octubre

La decana de la Facultad de Enfermería de la UGR en Melilla, M.ª del Mar Alfaya Góngora, recogió una placa de reconocimiento otorgada por la “Asociación Cuenta con Nosotros. Enfermedades Raras de Melilla” por su contribución, colaboración y apoyo a la labor realizada por esta asociación, no solo en las jornadas que se celebran anualmente, sino por la cooperación mantenida de forma continua en diferentes actividades celebradas en dicha facultad.

El acto tuvo lugar en el Hotel Melilla Puerto, durante la celebración de las VII Jornadas de la “Asociación Cuenta con Nosotros”, que se celebraron los pasados días 29 y 30 de octubre de 2015.

Las jornadas, de carácter científico, divulgativo y benéfico, cuentan con la participación desinteresada de la citada Facultad de Enfermería en sus actividades, especialmente en aquellas de carácter formativo.

premiomelilla02

De izquierda a derecha, Marta López Bueno, vicedecana de Ordenación Académica y Calidad; Silvia Navarro Prado, vicedecana de Movilidad, Estudiantes y Prácticas; M.ª Angustias Sánchez Ojeda, coordinadora de Estudiantes y Extensión Universitaria; Marta Linares Manrique, vicedecana de Investigación, Innovación y Posgrado, también coordinadora del título de Grado en Enfermería de Melilla; y M.ª del Mar Alfaya Góngora, decana.

Contacto: María del Mar Alfaya Góngora. Decana de la Facultad de Enfermería. Universidad de Granada. Campus de Melilla. Tfns: 952 698820. Correo electrónico: malfaya@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Comienza el taller “Iniciación al lenguaje del cine (23.ª edición)”

Tendrá lugar en el Palacio de la Madraza los días 4, 5, 9, 11, 12, 16, 18, 19, 23, 25 y 26 de noviembre de 2015

El miércoles, 4 de noviembre, comienza la vigésima tercera edición del taller de “Iniciación al lenguaje del cine”, que se celebrará los días 4, 5, 9, 11, 12, 16, 18, 19, 23, 25 y 26 de noviembre de 2015 en el Palacio de la Madraza (c/ Oficios, 14, frente a la Capilla Real), organizado por el Cineclub Universitario del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, de la UGR.

El taller, impartido por el director del Cineclub Universitario, Juan de Dios Salas, cuenta con 50 plazas.

Ofrece dos grupos, a elegir, de mañana o de tarde: de 11 a 13 horas el de mañana, y de 17 a 19 horas el de tarde.

La inscripción (20 euros) puede realizarse en el Centro de Cultura Contemporánea, Palacio de la Madraza, de lunes a viernes de 9 a 14 horas.

Temario:

  • Vocabulario cinematográfico básico.
  • Nociones técnicas fundamentales sobre la planificación, la angulación, el movimiento de cámara, la iluminación, la composición, el sonido, la música y el montaje cinematográficos.
  • Utilización expresiva de la planificación, la angulación, el movimiento de cámara, la iluminación, la composición, el sonido, la música y el montaje cinematográficos.

Información e inscripción: Centro de Cultura Contemporánea de la UGR. Palacio de la Madraza (C/ Oficios, 14, frente a la Capilla Real). De lunes a viernes de 9 a 14 horas. Web: http://sl.ugr.es/08AX

 


El Grupo Coimbra celebra su 30º aniversario con un seminario sobre política educativa en la Universidad “Alexandru Ioan Cuza” de Iaşi (Rumanía)

– La Comisión Ejecutiva del Grupo está presidida por la vicerrectora de Internacionalización de la Universidad de Granada, Dorothy Kelly

El Grupo Coimbra fue fundado en una reunión celebrada en Leuven (Bélgica) los días 25 y 26 de octubre de 1985, a iniciativa de la Oficina Internacional de la Université Catholique de Louvain. Fue la primera red de su clase en crearse en Europa, con la triple misión de compartir buenas prácticas, fomentar la cooperación entre sus miembros e influenciar la política educativa europea. De sus 21 miembros fundadores, pasa hoy a tener 38 universidades socias en 23 países europeos, todas ellas universidades multidisciplinares de larga tradición y gran prestigio en su entorno.

Entre sus múltiples actividades el Grupo Coimbra ha sido especialmente activo en los programas de movilidad de estudiantes, llegando a representar un 20% de toda la movilidad estudiantil del programa Erasmus y con gran presencia en otros programas educativos de la Comisión Europea: Tempus, Alfa, Erasmus Mundus… Tiene por otra parte acuerdos de cooperación con redes de universidades en América Latina (Grupo Montevideo, Grupo Coimbra de Universidades Brasileiras). Recientemente, ha trabajado en el análisis de la implantación de los nuevos programas de educación y de investigación de la Unión Europea, Erasmus+ y Horizonte 2020, o en la nueva iniciativa de ránking apoyada por la Comisión Europea, U-Multirank, desempeñando un importante papel de consulta.

Desde el año 2010, la Comisión Ejecutiva del Grupo la preside la vicerrectora de Internacionalización de laUniversidad de Granada, Dorothy Kelly, quien inauguró la semana pasada el seminario organizado para celebrar el 30º aniversario de la red en la Universidad Alexandru Ioan Cuza de Iaşi (Rumanía). El seminario, el tercero de alto nivel que se organiza en el seno del Grupo Coimbra desde el año 2013, bajo el título “A Tradition of Innovation”, reunió a rectores, vicerrectores y especialistas de una quincena de países para debatir diferentes aspectos de la política educativa universitaria actual, entre otras el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, la universidad digital del futuro, los MOOCs, las nuevas metodologías docentes y el papel del profesorado universitario, la docencia en lenguas extranjeras, o los programas de excelencia para estudiantes.

grupocoimbra


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Convocadas 20 plazas becadas para el Campamento de Primavera en China del Instituto Confucio de la UGR

Se llevará a cabo del 6 al 19 de marzo 2016 en la Universidad de Pekín

El 12 de noviembre finaliza el plazo para solicitar las plazas becadas para el Campamento de Primavera para Estudiantes del Instituto Confucio y de la Universidad de Granada, que tendrá lugar en la Universidad de Pekín. Con esta iniciativa se ofrece a los becados la oportunidad de estudiar chino en una universidad colaboradora de la UGR para afianzar sus conocimientos sobre la cultura y la lengua chinas.

El curso de primavera se llevará a cabo del 6 al 19 de marzo 2016 en la Universidad de Pekín. La programación incluye el curso de lengua china, las clases de cultura china (caligrafía, historia, manualidades, etc.) y las visitas culturales.

Los candidatos deberán ser estudiantes del Instituto Confucio o estudiantes de grado/posgrado de laUniversidad de Granada que estudien chino en el momento de su solicitud. Así mismo, los candidatos deberán tener entre 18 y 55 años, disfrutar de buena salud y tener cierto nivel del idioma chino. Los alumnos del Instituto Confucio tendrán prioridad en el proceso de selección.Tendrán preferencia aquellos candidatos que no hayan participado en ediciones anteriores de las distintas modalidades de campamentos organizados por el ICUGR.

Los estudiantes becados se beneficiarán de la siguiente cobertura: 1. Alojamiento en habitación doble/triple. 2. Manutención (la Universidad de Pekín proporcionará a los estudiantes una tarjeta con una suma de dinero –por determinar– para la comida en el comedor universitario). 3. Transporte local para las actividades culturales y recogida en aeropuerto. 4. Un tutor del Instituto Confucio acompañará a los estudiantes durante el curso. 5. Curso de lengua y cultura chinas en el prestigioso centro de enseñanza de lengua china de la Universidad de Pekín.

Los gastos de los vuelos internacionales de ida y vuelta, del seguro médico internacional y del visado no están incluidos en esta beca y deberán ser sufragados por cada estudiante.

PLAZO DE ENTREGA DE SOLICITUDES HASTA EL 12 DE NOVIEMBRE

Para más información consultar el siguiente enlace:

http://institutoconfucio.ugr.es/pages/becas_instituto_confucio/becas-20152016/campamento-de-primavera-en-beida-2016

. Avd. Constitución, nº 18. Edif. Elvira (bajo). Teléfono: 958 24 51 61. Correo elec: iconfucio@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image