Andalucía Celebra El Primer Taller De Divulgación Científica Dirigido A Investigadores

Conocer las claves para hacer accesible la ciencia y el conocimiento a la ciudadanía, situar a los principales actores que desempeñan esta labor y manejar las herramientas necesarias para ello son algunos de los objetivos del primer ‘Taller de divulgación científica. Ciencia para todos los públicos’ que celebran desde hoy la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y la Fundación Descubre. La iniciativa, que cumple su primera edición, va dirigida especialmente a investigadores y científicos interesados en la divulgación y que requieren una cualificación en comunicación que garantice la correcta diseminación de sus actividades.

El Taller ha sido inaugurado hoy por el rector de la institución académica, Eugenio Domínguez, y Teresa Cruz, directora de la Fundación Descubre, para dar paso posteriormente a la conferencia inaugural a cargo del profesor de investigación en la Estación Biológica de Doñana-CSIC y presidente del Consejo de Participación de Doñana Miguel Delibes, que ha centrado su intervención en cómo ‘Hacer y contar la ciencia’. La iniciativa, que finaliza este viernes 22 de noviembre, está organizada por la UNIA y la Fundación, con la colaboración de la Casa de la Ciencia de Sevilla-CSIC y Radio y Televisión de Andalucía (RTVA).

El curso, dirigido por José María Montero, director de ‘Espacio Protegido’ y ‘Tierra y Mar’ (Canal Sur Televisión, RTVA), acercará a los participantes las principales experiencias de éxito andaluzas en el terreno de la divulgación científica de la mano de sus propios protagonistas, a fin de mejorar la cualificación de los profesionales que han de enfrentarse a esta tarea.

Los participantes, más de 40 tras haber tenido que duplicar plazas para atender la demanda, abordarán de forma práctica todas las claves necesarias para poder trasladar la ciencia y el conocimiento a la ciudadanía. Y es que cada día son más los científicos que sienten la necesidad de trasladar a la sociedad a qué dedican sus esfuerzos y qué resultados están obteniendo, una tarea para la que se hace necesario conocer las técnicas de divulgación y comunicación con el fin de saber identificar sus diferentes escenarios, las áreas temáticas que abarca, los actores que participan y las herramientas indispensables para llevarla a cabo.

Un amplio programa

Tras la conferencia inaugural, la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, ofrecerá la ponencia ‘La divulgación científica en Andalucía: Quiénes somos y qué hacemos’, a la que seguirá el módulo práctico ‘Comunicadores y fuentes: estrategias de relación’, a cargo de David Galadí, del Observatorio Astronómico de Calar Alto, y Carlos Centeno, del Gabinete de Prensa de la Universidad de Granada. La sesión de tarde se abrirá con la charla ‘¿A quiénes nos dirigimos los divulgadores? De la endogamia al ciberespacio’, de José González Arenas, responsable de la Unidad de Cultura Científica de IFAPA, para concluir con el módulo práctico ‘Cómo se hace divulgación científica en radio’, que tendrá como protagonistas a Susana Escudero, directora del programa ‘El Radioscopio’ (Canal Sur Radio), y Emilio García, de la UCC del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

La jornada de mañana jueves la abrirá José María Montero, que ofrecerá una ponencia titulada ‘La divulgación científica en televisión’, para dar paso a tres módulos prácticos. Un primero, titulado ‘Cómo se hace una serie documental de ciencia para TV’, a cargo del zoólogo de la Universidad de Córdoba Alberto Redondo. Un segundo centrado en ‘El uso de las redes sociales en la divulgación de la ciencia’, de la mano de Miguel Carrasco, responsable de comunicación corporativa y redes sociales en la Fundación Descubre. Y un tercero, que ofrecerá Ana Villaescusa, organizadora de la Feria de la Ciencia de Algeciras ‘Diverciencia’, sobre las claves para organizar una feria de la ciencia.

La sesión de tarde se iniciará con el módulo práctico ‘Cómo se financia un proyecto de divulgación científica’, a cargo de Josechu Ferreras, de la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y organizador de la Feria de la Ciencia de Sevilla, para finalizar con ‘Ciencia para todos los públicos: ¿cómo se organizan talleres de divulgación científica?’, que contará con Sebastián Cardenete, director del Centro de Ciencia Principia de Málaga.

Por último, el viernes 22 de noviembre comenzará en los platós de RTVA para desarrollar una simulación práctica de divulgación científica a través de una entrevista en plató, a la que seguirá un debate en grupo sobre la experiencia. Seguidamente José Enrique Figueroa, catedrático de Ecología de la Universidad de Sevilla, y Erika López, de la Casa de la Ciencia de Sevilla-CSIC, ofrecerán la ponencia ‘Divulgación científica: ¿Qué necesitan los científicos? ¿Qué necesitan los comunicadores?’, que dará paso a la clausura que cerrará el Taller, primera experiencia de este tipo que se celebra en Andalucía.

Descargar


Andalucía Celebra El Primer Taller De Divulgación Científica Dirigido A Investigadores

Conocer las claves para hacer accesible la ciencia y el conocimiento a la ciudadanía, situar a los principales actores que desempeñan esta labor y manejar las herramientas necesarias para ello son algunos de los objetivos del primer ‘Taller de divulgación científica. Ciencia para todos los públicos’ que celebran desde hoy la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y la Fundación Descubre. La iniciativa, que cumple su primera edición, va dirigida especialmente a investigadores y científicos interesados en la divulgación y que requieren una cualificación en comunicación que garantice la correcta diseminación de sus actividades.

El Taller ha sido inaugurado hoy por el rector de la institución académica, Eugenio Domínguez, y Teresa Cruz, directora de la Fundación Descubre, para dar paso posteriormente a la conferencia inaugural a cargo del profesor de investigación en la Estación Biológica de Doñana-CSIC y presidente del Consejo de Participación de Doñana Miguel Delibes, que ha centrado su intervención en cómo ‘Hacer y contar la ciencia’. La iniciativa, que finaliza este viernes 22 de noviembre, está organizada por la UNIA y la Fundación, con la colaboración de la Casa de la Ciencia de Sevilla-CSIC y Radio y Televisión de Andalucía (RTVA).

El curso, dirigido por José María Montero, director de ‘Espacio Protegido’ y ‘Tierra y Mar’ (Canal Sur Televisión, RTVA), acercará a los participantes las principales experiencias de éxito andaluzas en el terreno de la divulgación científica de la mano de sus propios protagonistas, a fin de mejorar la cualificación de los profesionales que han de enfrentarse a esta tarea.

Los participantes, más de 40 tras haber tenido que duplicar plazas para atender la demanda, abordarán de forma práctica todas las claves necesarias para poder trasladar la ciencia y el conocimiento a la ciudadanía. Y es que cada día son más los científicos que sienten la necesidad de trasladar a la sociedad a qué dedican sus esfuerzos y qué resultados están obteniendo, una tarea para la que se hace necesario conocer las técnicas de divulgación y comunicación con el fin de saber identificar sus diferentes escenarios, las áreas temáticas que abarca, los actores que participan y las herramientas indispensables para llevarla a cabo.

Un amplio programa

Tras la conferencia inaugural, la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, ofrecerá la ponencia ‘La divulgación científica en Andalucía: Quiénes somos y qué hacemos’, a la que seguirá el módulo práctico ‘Comunicadores y fuentes: estrategias de relación’, a cargo de David Galadí, del Observatorio Astronómico de Calar Alto, y Carlos Centeno, del Gabinete de Prensa de la Universidad de Granada. La sesión de tarde se abrirá con la charla ‘¿A quiénes nos dirigimos los divulgadores? De la endogamia al ciberespacio’, de José González Arenas, responsable de la Unidad de Cultura Científica de IFAPA, para concluir con el módulo práctico ‘Cómo se hace divulgación científica en radio’, que tendrá como protagonistas a Susana Escudero, directora del programa ‘El Radioscopio’ (Canal Sur Radio), y Emilio García, de la UCC del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

La jornada de mañana jueves la abrirá José María Montero, que ofrecerá una ponencia titulada ‘La divulgación científica en televisión’, para dar paso a tres módulos prácticos. Un primero, titulado ‘Cómo se hace una serie documental de ciencia para TV’, a cargo del zoólogo de la Universidad de Córdoba Alberto Redondo. Un segundo centrado en ‘El uso de las redes sociales en la divulgación de la ciencia’, de la mano de Miguel Carrasco, responsable de comunicación corporativa y redes sociales en la Fundación Descubre. Y un tercero, que ofrecerá Ana Villaescusa, organizadora de la Feria de la Ciencia de Algeciras ‘Diverciencia’, sobre las claves para organizar una feria de la ciencia.

La sesión de tarde se iniciará con el módulo práctico ‘Cómo se financia un proyecto de divulgación científica’, a cargo de Josechu Ferreras, de la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y organizador de la Feria de la Ciencia de Sevilla, para finalizar con ‘Ciencia para todos los públicos: ¿cómo se organizan talleres de divulgación científica?’, que contará con Sebastián Cardenete, director del Centro de Ciencia Principia de Málaga.

Por último, el viernes 22 de noviembre comenzará en los platós de RTVA para desarrollar una simulación práctica de divulgación científica a través de una entrevista en plató, a la que seguirá un debate en grupo sobre la experiencia. Seguidamente José Enrique Figueroa, catedrático de Ecología de la Universidad de Sevilla, y Erika López, de la Casa de la Ciencia de Sevilla-CSIC, ofrecerán la ponencia ‘Divulgación científica: ¿Qué necesitan los científicos? ¿Qué necesitan los comunicadores?’, que dará paso a la clausura que cerrará el Taller, primera experiencia de este tipo que se celebra en Andalucía.

Descargar


Rector Granada dice falta de consenso ha provocado inestabilidad educativa

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha incidido hoy que la posición del centro universitario sigue siendo contraria a la Lomce aprobada por el Gobierno central y ha apuntado que la falta de consenso ha provocado la actual «inestabilidad» educativa.
A preguntas de los periodistas, González Lodeiro ha mostrado su respeto a las dos manifestaciones convocadas para el día de hoy contra la Lomce aprobada por el Gobierno central y ha reiterado que el centro universitario mantiene su posición contraria a la ley anunciada ya en un claustro el año pasado.
El rector, que ha detallado que los estudiantes que han pasado la noche en la Facultad de Letras como protesta contra la ‘ley Wert’ tenían el permiso de la universidad, ha reiterado que la posición de la institución granadina es clara en su oposición a la reforma educativa.
«Me he pronunciado muchas veces contra la política del Ministerio. La posición ha sido muy clara, no estamos de acuerdo con las restricciones presupuestarias y hacia la financiación de la enseñanza superior pública», ha explicado González Lodeiro.
El rector ha mostrado además su rechazo a la ley educativa de enseñanzas medias, especialmente en la regulación del acceso a la universidad y el bilingüismo, y ha reprochado al Gobierno central la falta de consenso en las reformas educativas.
Descargar


Rector Granada dice falta de consenso ha provocado inestabilidad educativa

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha incidido hoy que la posición del centro universitario sigue siendo contraria a la Lomce aprobada por el Gobierno central y ha apuntado que la falta de consenso ha provocado la actual «inestabilidad» educativa.
A preguntas de los periodistas, González Lodeiro ha mostrado su respeto a las dos manifestaciones convocadas para el día de hoy contra la Lomce aprobada por el Gobierno central y ha reiterado que el centro universitario mantiene su posición contraria a la ley anunciada ya en un claustro el año pasado.
El rector, que ha detallado que los estudiantes que han pasado la noche en la Facultad de Letras como protesta contra la ‘ley Wert’ tenían el permiso de la universidad, ha reiterado que la posición de la institución granadina es clara en su oposición a la reforma educativa.
«Me he pronunciado muchas veces contra la política del Ministerio. La posición ha sido muy clara, no estamos de acuerdo con las restricciones presupuestarias y hacia la financiación de la enseñanza superior pública», ha explicado González Lodeiro.
El rector ha mostrado además su rechazo a la ley educativa de enseñanzas medias, especialmente en la regulación del acceso a la universidad y el bilingüismo, y ha reprochado al Gobierno central la falta de consenso en las reformas educativas.
Descargar


“Cosmopolitan cabaret”, concierto de Desvarietes Orquestina, en la UGR

Se celebrará el jueves, 21 de noviembre de 2013, en el Salón de Actos de la E.T.S. Ingeniería de la Edificación, a las 20 horas

En el ciclo “Otras Músicas”, la Cátedra “Manuel de Falla” de la UGR presenta “Cosmopolitan cabaret”, un concierto de Desvarietes Orquestina que tendrá lugar en el Salón de Actos de la E.T.S. Ingeniería de la Edificación, el jueves, 21 de noviembre de 2013, a las 20 horas.

Se trata de un espectáculo musical que brinda al público la oportunidad de reencontrarse con las canciones de espíritu desenfadado en torno a los Felices Años Veinte. Música alegre, cómica y seductora, que en torno a los años difíciles del Gran Crac ayudaba a la sociedad a escaparse de la adversidad, a divertirse y conservar el optimismo.

Con una estética inspirada en la opulencia estilizada del Art Decó, Fraulein Jasmina recorre la música de los cabarets de Europa y América, rindiendo homenaje a divas de la talla de Joséphine Baker y Marlene Dietrich y entonando melodías de compositores destacados como Kurt Weill, Irving Berlin y nuestros maestros Francisco Alonso y José Padilla, autor de “La Violetera”.

Desvariétés Orquestina interpreta una música que evoca toda la alegría, el glamour, la ternura y la excentricidad de aquellos Años locos. La banda está formada por una inusual combinación de instrumentos –acordeón, tuba– y un grupo internacional de artistas que, junto a su cantante, recrean la auténtica estética de la época. Los componentes son Jasmina Petrovic (Stuttgart, Alemania), voz; Scott A. Singer (California, EEUU), acordeón; Miguel Ángel Bestard (Palma de Mallorca, España), tuba.

El repertorio incluye canciones conocidas de carácter cosmopolita, con letras en español, alemán, inglés y francés. Los estilos musicales abarcan desde el klezmer y el cabaret alemán hasta el music hall americano pasando por cuplé, swing, fox-trot, charlestón, balada, ragtime, dixie y tango.

“Cosmopolitan Cabaret” es el primer espectáculo donde se cruzan las trayectorias profesionales de este grupo de artistas.

Actividad

  • Ciclo “Otras músicas”
  • Concierto: “Cosmopolitan cabaret”.
  • Grupo: “Desvarietes Orquestina”.
  • Lugar: Salón de Actos de la E.T.S. Ingeniería de la Edificación.
  • Fecha: jueves, 21 de noviembre de 2013.
  • Hora: 20 horas.
  • Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.
  • Entrada: Libre, limitada al aforo del recinto.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El secretario general de Empleo, Antonio González Marín, inaugura las XXXII Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales

Jueves 21 de noviembre, a las 10.30 h., en la Facultad de Derecho

El secretario general de Empleo de la Junta de Andalucía, Antonio González Marín, inaugura mañana, jueves 21 de noviembre, a las 10.30 h., en la Facultad de Derecho las XXXII Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales, que contará con la presencia del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y del presidente del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, Ángel Gallego.

Intervienen:

  • Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada.
  • Antonio González Marín, secretario general de Empleo de la Junta de Andalucía.
  • Ángel Javier Gallego Morales, presidente del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales
  • Miguel Olmedo Cardenete, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada.
  • José Luis Monereo Pérez, coordinador de las Jornadas y director del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Granada.

Las XXXII Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales son un encuentro organizado por el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales que, en esta edición, analizará los retos del Derecho del Trabajo frente al desempleo juvenil.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración de las XXXII Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales.
  • DÍA: jueves, 21 de noviembre.
  • HORA: 10,30 h.
  • LUGAR: Facultad de Derecho.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Granada se promociona como destino tecnológico ante más de 175 TIC nacionales e internacionales

La Confederación Granadina de Empresarios (CGE) acogerá el próximo día 21 de noviembre la Jornada de Presentación del Proyecto OnGranada Tech City al hipersector TIC, con la asistencia de más de 175 empresas tecnológicas andaluzas, nacionales e internacionales, que podrán conocer de primera mano las ventajas y oportunidades de Granada como plaza tecnológica.

 

OnGranada Tech City es un proyecto para el fomento empresarial de la industria TIC puesto en marcha por la asociación Granada Plaza Tecnológica, formada por la Confederación Granadina de Empresarios, Ayuntamiento de Granada, Diputación Provincial de Granada, Universidad de Granada, Eticom y Junta de Andalucía.

El objetivo de la jornada, que se celebrará en la sede de la Confederación Granadina de Empresarios, es dar a conocer a las empresas de base tecnológica el amplio catálogo de servicios, la oferta existente en la actualidad y las importantes novedades que se están produciendo desde la constitución de la asociación Granada Plaza Tecnológica a finales del mes de julio.

A la jornada, en la que estarán presentes importantes compañías TICs como Microsoft o Telefónica, acudirán más de 150 empresas granadinas, andaluzas e internacionales.

Las empresas asistentes tendrán la oportunidad de conocer de primera mano las ventajas estructurales y económicas que tendrá cada empresa tecnológica que se sume a esta iniciativa, así como los recursos y el ‘offering’ que desde onGranada se pone a su disposición en condiciones excepcionales, tales como el desarrollo de proyectos tecnológicos nacionales e internacionales, capilaridad comercial, infraestructuras, oficina técnica, o convenios de colaboración.

Además, podrán conocer los modelos de ‘Nearshoring’ y ‘Onshoring’ con los que onGranada Tech City quiere proporcionar negocio a las empresas afiliadas, ayudando a la necesaria creación de empleo en la provincia de Granada.

Descargar


La UGR participa en un taller para enseñar a científicos de toda Andalucía a divulgar sus investigaciones

l periodista Carlos Centeno, de la Unidad de Cultura Científica (UCC) de la Universidad de Granada, es uno de los ponentes del I Taller de Divulgación Científica, organizado por la Universidad Internacional de Andalucía en colaboración con la Fundación Descubre

La Unidad de Cultura Científica (UCC) del Gabinete de Comunicación de la Universidad de Granada participará el próximo miércoles, 20 de noviembre, en el I Taller de Divulgación Científica que organiza la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), en colaboración con la Fundación Descubre.

El periodista Carlos Centeno, responsable de la UCC, ofrecerá la conferencia «Comunicadores y fuentes: estrategias de relación», junto a David Galadí, del Observatorio Astronómico de Calar Alto, en la que hablará de la labor de divulgación científica que la UGR realiza desde hace años a través de los medios de comunicación de todo el mundo.

El objetivo de este taller, que tendrá lugar en Sevilla del 20 al 22 de noviembre, es formar a científicos de toda Andalucía para que aprendan a divulgar correctamente sus investigaciones. Profesionales de la divulgación científica que desarrollan su trabajo en diversas instituciones andaluzas, como las universidad de Granada, Córdoba y Sevilla y el Instituto de Astrofísica de Andalucía, les enseñarán las herramientas necesarias para llevar a cabo esta compleja tarea.

Cada día son más los científicos que sienten la necesidad de trasladar a la sociedad a qué dedican sus esfuerzos y qué resultados están obteniendo, una labor para la que necesitan del auxilio de las más efectivas técnicas de divulgación y comunicación.

En Andalucía existen numerosas experiencias de éxito en el terreno de la divulgación científica, experiencias que este taller pretende poner de manifiesto para ayudar a mejorar la cualificación de todos aquellos profesionales que han de enfrentarse al reto de divulgar la ciencia.

UGRdivulga
Carlos Centeno es licenciado en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid, y desde hace ocho años es el responsable de las noticias de divulgación científica en el Gabinete de Comunicación de la Universidad de Granada, así como del proyecto UGRdivulga.

Su trabajo diario consiste en la difusión, a través de los medios de comunicación, tanto nacionales como internacionales, de noticias relacionadas con los proyectos de investigación, transferencia e innovación. La Universidad de Granada es una de las instituciones académicas españolas con mayor presencia en los medios de todo el mundo, gracias a su firme apuesta por la divulgación científica.

Centeno ha trabajado en medios de comunicación como Correo Farmacéutico o el diario Ideal de Granada. Miembro de la Asociación de Profesionales de Gabinetes de Comunicación de Universidades y Centros de Investigación (AUGAC), en la actualidad realiza su tesis doctoral sobre la divulgación científica en las universidades públicas andaluzas.

MIÉRCOLES 20 DE NOVIEMBRE

9:00: INAUGURACIÓN DEL TALLER
9:30: CONFERENCIA MAGISTRAL
Miguel Delibes. Profesor de investigación en EBD (CSIC) y Presidente del Consejo de Participación de Doñana. «Hacer y contar la Ciencia»
10:15: COLOQUIO
11:15: La divulgación científica en Andalucía: Quiénes somos y qué hacemos
Teresa Cruz. Directora de la Fundación Descubre
12:00: COLOQUIO
12:30: MÓDULO PRÁCTICO // Comunicadores y fuentes: estrategias de relación
David Galadí. Observatorio Astronómico de Calar Alto
Carlos Centeno. Gabinete de Prensa de la Universidad de Granada
13:15: COLOQUIO

17:00: ¿A quiénes nos dirigimos los divulgadores? De la endogamia al ciberespacio
José González Arenas. Unidad de Cultura Científica IFAPA
17:45: COLOQUIO
18:15: MÓDULO PRÁCTICO // Cómo se hace divulgación científica en radio
Susana Escudero. El Radioscopio (Canal Sur Radio)
Emilio García. Instituto de Astrofísica de Andalucía
19:00: COLOQUIO

JUEVES 21 DE NOVIEMBRE

9:00: La divulgación científica en televisión. José María Montero. Canal Sur TV
9:45: COLOQUIO
10:45: MÓDULO PRÁCTICO // Cómo se hace una serie documental de Ciencia para TV
Alberto Redondo. Universidad de Córdoba
11:30: COLOQUIO
12:00: MÓDULO PRÁCTICO // El uso de las redes sociales en la divulgación de la Ciencia
Miguel Carrasco. Fundación Descubre
12:45: COLOQUIO
13:15: MÓDULO PRÁCTICO // Cómo se organiza una Feria de la Ciencia
Ana Villaescusa. Feria de la Ciencia de Algeciras
14:00: COLOQUIO

17:00: MÓDULO PRÁCTICO// Cómo se financia un proyecto de divulgación científica
Josechu Ferreras. Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia
17:45: COLOQUIO
18:15: MÓDULO PRÁCTICO // Ciencia para todos los públicos: ¿cómo se organizan talleres de divulgación científica?
Sebastián Cardenete. Centro Principia
19:00: COLOQUIO

VIERNES 22 DE NOVIEMBRE

9:00: Simulación práctica de divulgación científica: entrevista en plató
11:30: DEBATE en grupo sobre la simulación
12:00: Divulgación científica: ¿Qué necesitan los científicos? ¿Qué necesitan los comunicadores?
José Enrique Figueroa. Catedrático de Ecología. Universidad de Sevilla
Erika López. Casa de la Ciencia de Sevilla
13:00: COLOQUIO

Las sesiones lectivas se impartirán en la sede de la UNIA (Monasterio de la Cartuja) y la Casa de la Ciencia de Sevilla (Avenida de María Luisa, s/n). La sesión de simulación práctica se celebrará en los estudios de Canal Sur (Isla de la Cartuja

Descargar


El rector entrega los Premios de la UGR a la divulgación científica y a trabajos de investigación de excelencia

Jueves, 21 de noviembre, a las 12:30 h., en el Salón Rojo del Rectorado

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá mañana, jueves, 21 de noviembre, a las 12:30 h., en el Salón Rojo del Hospital Real, el acto de entrega de los Premios de la Universidad de Granada a la divulgación científica y a trabajos de investigación de excelencia.

En el acto se contará con la participación de la vicerrectora de Política Científica e Investigación, María Dolores Suárez Ortega, y Evaristo Jiménez Contreras, secretario del Jurado de los premios a la Investigación de Excelencia y a la Divulgación Científica.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Entrega de Premios de la UGR a la divulgación científica y a trabajos de investigación de excelencia.
  • DÍA: jueves, 21 de noviembre.
  • HORA: 12,30 h.
  • LUGAR: Salón Rojo del Rectorado.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La UGR organiza un curso de iniciación a la Lengua de Signos Española

Se desarrollará durante las tardes de los días 27, 28 y 29 de noviembre y los 11, 12 y 13 de diciembre
La Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Granada (UGR) en Melilla celebrará a finales de este mes y comienzos del próximo un curso de iniciación a la Lengua de Signos Española (LSE), cuyo plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el día 25 de noviembre.

El curso, tal y como informa la UGR, se desarrollará durante las tardes de los días 27, 28 y 29 de noviembre y los 11, 12 y 13 de diciembre, y tendrá un coste de inscripción de 20 euros.

Dirigido especialmente a alumnos universitarios, el curso, que cuenta con 1 crédito ECTS y 2,5 créditos de libre configuración (diplomaturas y licenciaturas), se desarrollará bajo la dirección académica de Paqui Ruiz Garzón, directora del Gabinete de Orientación Universitaria, y María del Mar Ortiz Gómez, vicedecana de Estudiantes, Extensión Universitaria y Cooperación de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. El objetivo principal es el de dotar al alumnado de herramientas fundamentales para poder desenvolverse de forma natural y con conocimiento en el entorno de la comunidad sorda.

Las inscripciones pueden llevarse a cabo en el despacho de la secretaria adjunta a cargos de la Facultad de Educación y Humanidades.

Descargar


Arranca este miércoles el curso ‘Orce y los secretos de la evolución humana en Europa’

El Parque de las Ciencias acoge este miércoles, a las 16,00 horas, la inauguración del curso de Arqueología y Paleontología ‘Orce y los secretos de la evolución humana en Europa’, que organiza el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte y el Institut Catalá de Paleoecologia Humana i Evolució Social (Iphes), de Tarragona.Según explican los organizadores, Orce, «gracias a sus importantes yacimientos arqueopaleontológicos, se ha manifestado en las últimas décadas como un espacio paradigmático».En la actualidad ocupa un lugar preferente para la investigación de las etapas más ancestrales del poblamiento en el sur de Europa y de los cambios que se desarrollaron en su entorno ambiental, siendo clave para las tesis sobre la primera colonización humana de nuestro continente y sobre el tránsito que debió producirse entre las últimas ocupaciones de grupos Neandertales y la presencia de los ‘Homo sapiens’.Por ello, en los últimos años se vienen desarrollando varios proyectos de investigación en diferentes yacimientos arqueológicos de la geografía andaluza.Con estas jornadas se pretende acercar a la sociedad el resultado de esos trabajos, mostrando el esfuerzo de los distintos grupos de investigación y los notables avances científicos que se están produciendo, así como el apoyo de los diferentes agentes públicos y privados que permite su desarrollo.Los protagonistas de los mismos, equipos de investigación interdisciplinares, tanto andaluces como nacionales e internacionales, mostrarán los resultados de sus últimas campañas de trabajo, presentando datos de primera mano, en muchos casos inéditos, que tardarán bastante tiempo en ver la luz, bien en forma de publicaciones científicas de impacto o en textos divulgativos.De forma paralela a la celebración del curso, que se celebrará del 20 al 23 de noviembre, se desarrollará una actividad didáctica en el IES Padre Suárez de Granada, en concreto, unas conferencias didácticas interactivas y una exposición, con réplicas de cráneos de homínidos y de grandes mamíferos cuaternarios de Venta Micena, e ilustraciones de reconstrucciones de la fauna de los yacimientos de Orce, diseñados por Mauricio Antón. Estas actividades están dirigidas a escolares de Bachillerato de Granada.
Descargar


“Todo lo que siempre quisiste saber sobre el cine mudo …y nunca encontraste dónde preguntarlo”, 3ª edición

Se realizará los días 13, 14, 15, 20, 21, 22, 27, 28 y 29 de enero y 3 y 5 de febrero de 2013 en horarios, a elegir, de mañana y tarde Las inscripciones (20 euros) pueden realizarse en el Palacio de la Madraza. C/ Oficios, s/n (frente a la Capilla Real)

La tercera edición del taller “Todo lo que siempre quisiste saber sobre el cine mudo …y nunca encontraste dónde preguntarlo”, impartido por Juan de Dios Salas (director del Cineclub de la UGR) se realizará los días 13, 14, 15, 20, 21, 22, 27, 28 y 29 de enero y 3 y 5 de febrero de 2013 en horarios, a elegir, de mañana y tarde (grupo de mañana, de 11 a 13 horas; grupo de tarde, de 17 a 19 horas).

El taller, que cuenta con 50 plazas por grupo, ha sido organizado por el Cineclub Universitario del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.

Las inscripciones (20 euros) pueden realizarse, de 9 a 14 horas, en el Palacio de la Madraza. C/ Oficios, s/n (frente a la Capilla Real).

Temario

Concebido como “un acercamiento al cine mudo para no iniciados” el taller propone un recorrido histórico y crítico por la evolución de este período imprescindible de la Historia del Cine –-en el que no resulta difícil encontrar un sinfín de obras maestras–, a través del estudio de las cinematografías, directores y películas más importantes.

Web: http://sl.ugr.es/05dc

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image