-
ASUNTO: Toma de posesión de los directores de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación, y de Arquitectura.
-
DÍA: martes, 31 de mayo.
-
HORA: 10 y 13 horas.
-
LUGAR: Salón de Rectores, Hospital Real.
El Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra codirige el proyecto INCRISIS, que se realizará a bordo del Buque de Investigación Oceanográfica Hespérides del 23 al 27 de mayo, junto al Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona
La campaña analizará los movimientos que han podido ocurrir en el fondo marino durante la crisis sísmica que afecta al Mar de Alborán desde enero de 2016
El 25 de enero de 2016 se produjo un terremoto de magnitud Mw=6.3 con epicentro en el Mar de Alborán (35.6ºN, 3.81ºW), que ocasionó daños materiales en Melilla y ciudades marroquíes, y fue sentido también al sudeste de Iberia. Es el principal terremoto de la crisis sísmica que continúa en la actualidad. Su mecanismo focal y la distribución de réplicas sugieren la actividad de una falla desconocida de dirección NNE-SSO de unos 25 kilómetros de longitud, en la parte occidental de la Dorsal de Alborán.
Permite recoger información sobre las variables comúnmente analizadas como tiempo de salida, tiempo de viraje, tiempo de llegada, frecuencia y longitud de ciclo de brazada, distancia de emersión, etc.
Este nuevo procedimiento científico permite recoger la información sobre las variables comúnmente analizadas como tiempo de salida, tiempo de viraje, tiempo de llegada, frecuencia y longitud de ciclo de brazada, distancia de emersión, etc. Gracias a la calibración de la piscina se consigue, además, recolectar automáticamente los tiempos de paso cada 5 metros y los tiempos en los parciales cada 25 metros.
El grupo de investigación CTS-527 es uno de los líderes mundiales en el análisis de competición, una labor que ha realizado en más de 16 ocasiones en los Campeonatos de España Absolutos Open, tres Juegos Olímpicos y tres Campeonatos Mundiales de Natación.
Eduardo Hernández Vázquez (pianista) y la oradora Consuelo Pérez Colodrerola intervendrán en la antigua Facultad de Medicina (Avda. Madrid), el martes, 24 de mayo de 2016, a las 20 horas
En la última edición del prestigioso ranking internacional de universidades QS (Quacquarelli Symonds) de Gran Bretaña, cuyos resultados corresponden al año 2015, la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR sólo es precedida –en este orden– por las facultades de Barcelona, la Complutense y las Autónomas de Madrid y Barcelona
La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada es la quinta de toda España en la última edición del prestigioso ranking internacional de universidades QS (Quacquarelli Symonds) de Gran Bretaña, cuyos resultados corresponden al año 2015, y sólo es precedida –en este orden– por las facultades de Barcelona, la Complutense y las Autónomas de Madrid y Barcelona.
Este índice se basa en multitud de datos recogidos con distintos instrumentos y agrupados en categorías (reputación, número de estudiantes internacionales, número de graduados y doctorados, etc.). Entre estos indicadores, al impacto de la investigación (publicaciones en revistas de prestigio, ingresos por investigación, número de citas…) le corresponde casi un 60% de la puntuación posible, lo cual permite hacerse una idea de la calidad y el impacto de la desarrollada en la UGR.
Los datos demuestran que la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada posee una gran relevancia en investigación en su campo, el de las Ciencias Sociales. Actualmente, tienen su sede en ella un total de 36 grupos de investigación del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI) que participan en multitud de proyectos de prestigio, tanto nacionales como internacionales.
Profesorado y estudiantado de esta facultad está involucrado en más de 30 proyectos de innovación docente, que en la mayor parte de los casos suelen ser la base de otros posteriores de investigación. Asimismo, Ciencias de la Educación participa en 10 Proyectos de Excelencia de ámbito autonómico, en 19 proyectos I+D+I del Ministerio de Economía y Competitividad y en 4 proyectos europeos.
7 profesores de la Facultad, entre los 150 mejores
En el ranking de investigadores de la UGR también se advierte esa pujanza de la investigación educativa, pues hay siete profesores de la Facultad de Ciencias de la Educación entre los 150 primeros; concretamente, el primero figura en la posición 17. Asimismo, el profesorado de esta facultad forma parte de multitud de redes de investigación, sobre todo de ámbito iberoamericano, como la Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora Educativa (http://sl.ugr.es/099r) o la Red Iberoamericana de Estudios sobre la Oralidad (sl.ugr.es/099q).
Otro aspecto destacable en relación con la difusión de la investigación son las revistas científicas vinculadas a la facultad. Baste citar, a modo de ejemplo, la revista Profesorado (http://sl.ugr.es/099s), dedicada a los estudios sobre currículum y formación docente, incluida en SCOPUS, o Porta Linguarum(http://sl.ugr.es/099t), centrada en la enseñanza de lenguas extranjeras, indexada, además de en SCOPUS, en el Art and Humanities Citation Index y en el Social Sciencies Citation Index.
Por último, cabe destacar como otro de los elementos que contribuyen a esta posición en el ranking QS, la oferta de Posgrado, cuyo papel en la formación de investigadora es clave. Además del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación (http://sl.ugr.es/099k) que tiene una amplísima demanda de estudiantes nacionales e internacionales, en la facultad se imparten varios másteres en los que también el número de solicitudes es abundantísimo. Es el caso del Máster Universitario en Innovación e Innovación en Currículum y Formación (http:// sl.ugr.es/099l), el Máster Universitario en Intervención Psicopedagógica (http://sl.ugr.es/099m), el Máster Universitario en Educación Social: Investigación y desarrollo profesional (http://sl.ugr.es/099n), el Máster Universitario en Didáctica de la Matemática (http://sl.ugr.es/099o)o el Máster Interuniversitario en Artes visuales y educación (http://sl.ugr.es/099p).
Cuando se habla de investigación universitaria se suele establecer una vinculación casi automática con la Medicina, la Biología, la Física, la Informática o la Ingeniería, disciplinas en las que la Universidad de Granada sobresale. Sin embargo, hay otros ámbitos de investigación, menos conocidos por el gran público y sin duda muy importantes para el conjunto de la comunidad universitaria (en tanto que institución educativa) y de la sociedad, que también contribuyen a que la UGR ocupe los lugares destacados que ocupa tanto en el ámbito nacional como en el internacional.
El actual equipo decanal, en una clara apuesta por hacer tomar conciencia de la importancia académica y social de la investigación educativa, tiene como una de sus metas más destacadas seguir potenciando todo lo relacionado con la calidad y la difusión de la que se hace en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR con medidas que pasan por potenciar las revistas y otras publicaciones, ajustar la oferta de posgrado a las demandas reales del alumnado egresado de los grados, participar en congresos y otros eventos científicos o potenciar las redes.
Contacto:
María Pilar Núñez Delgado
Vicedecana de Investigación, Posgrado y Transferencia Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR
Teléfono: 958 240 933
Correo electrónico: ndelgado@ugr.es
El alcalde de Granada Francisco Cuenca le hizo entrega del galardón por su “constancia” y dedicación a la igualdad y contra la violencia machista
El acto, que se celebró el pasado viernes, 20 de mayo de 2016, con ocasión de las actividades previstas para conmemorar el 185 aniversario de la ejecución de la heroína granadina, tuvo lugar en el Ayuntamiento de Granada y, junto a Juana María Gil, fue igualmente premiada la Asociación de Mujeres de la Chana.
Juana M.ª Gil, junto al alcalde, Francisco Cuenca.
Juana M.ª Gil, con las demás premiadas y el alcalde de Granada.
El viernes 20 de mayo de 2016, a las 12 horas, en el Crucero del Hospital Real se ha celebrado el Acto de Investidura de Doctores Honoris Causa por la Universidad de Granada de los Excmos. Sres. D. Mateo Valero Cortés y D. Miguel Ríos Campaña, presidido por la rectora Dª Pilar Aranda Ramírez.
El martes, 24 de mayo, a las 12,30 horas
Se celebrarán el sábado, 21 de mayo de 2016
Los grupos para las visitas al Hospital Real se formarán en la puerta principal del edificio.
El viernes 20 de mayo de 2016, a las 12 horas, en el Crucero del Hospital Real se ha celebrado el Acto de Investidura de Doctores Honoris Causa por la Universidad de Granada de los Excmos. Sres. D. Mateo Valero Cortés y D. Miguel Ríos Campaña, presidido por la rectora Pilar Aranda Ramírez.