Taller gratuito para dejar de fumar tabaco y/o cannabis, dirigido al alumnado de la UGR

El plazo para inscribirse está abierto hasta el 10 de abril.

Dentro de la iniciativa “Universidad UGR Saludable”, con el objetivo de promocionar la salud, aumentar el autocontrol y mejorar el rendimiento académico del alumnado de la Universidad de Granada, el Secretariado de Campus Saludable a través del Servicio de Salud y con la colaboración del grupo de investigación “Aprendizaje, Emoción y Decisión” (CTS176) de la Facultad de Psicología ha organizado por primera vez un Taller para dejar de fumar tabaco y/o cannabis.

La inscripción en el taller, que es gratuito, se debe realizar en los Puntos de información de estudiantes de cualquier centro universitario o directamente en el siguiente enlace: http://sl.ugr.es/stoptabaco

Fechas: del 14 de abril al 9 de junio de 2016.

Duración: 8 semanas. Todos los jueves, una sesión semanal de 90 minutos.

Lugar y horario: Dos opciones y cuatro grupos a elegir: -Campus Cartuja: Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC). – Grupo 1: de 12:30 a 14:00 – Grupo 2: de 17:00 a 18:30

-Campus Fuentenueva: E.T.S de Ing. Caminos, Canales y Puertos (Seminario 1) – Grupo 3: de 10:00 a 11:30 – Grupo 4: de 19:30 a 21:00

Plazas limitadas, se tendrá en cuenta el orden de inscripción.

Coste: es totalmente GRATUITO

Organiza: Universidad de Granada. Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Igualdad e Inclusión. Secretariado de Campus Saludable. Servicio de Salud.

Colaboran: CIMCYC (Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento). AED (Aprendizaje, Emoción, Decisión).

Descargue el folleto informativo del programa

Para más información: Tlf. 958 243069 y 647 214-522 (deja tus datos por whatsapp y nosotros contactamos contigo). Correo electrónico:ssprl@ugr.es

Inscripciones: Plazo de inscripciones hasta el 10 de abril. Inscripción on-line en:http://sl.ugr.es/stoptabaco

 


“La ficción televisiva contemporánea (2): la comedia”, taller en el Cineclub universitario

El taller se celebrará los días 4, 9, 10, 11, 16, 17, 18, 30 y 31 de mayo de 2016 en el Palacio de la Madraza

Está abierto el plazo de inscripción en el taller “La ficción televisiva contemporánea (2): la comedia”, que se celebrará los días 4, 9, 10, 11, 16, 17, 18, 30 y 31 de mayo de 2016, en el Palacio de la Madraza (c/ Oficios, 14), organizado por el Cineclub Universitario del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, de la UGR. Impartido por el director del Cineclub, Juan de Dios Salas, el taller se realizará en dos grupos, a elegir, de mañana o de tarde: de 11 a 13 horas el de mañana, y de 17 a 19 horas el de tarde.

La inscripción (20 euros) puede realizarse en el Centro de Cultura Contemporánea, Palacio de la Madraza, de lunes a viernes de 9 a 14 horas.

Temario:

“Desde inicios de la década pasada, las series y miniseries de televisión han ido alcanzando un alto nivel de calidad, casi sin precedentes, influenciando de manera notable en todo el mundo del audiovisual. Por eso no es de extrañar que haya críticos e historiadores que afirmen que vivimos la Edad de Oro de la ficción televisiva. El presente taller supone un segundo acercamiento a este asunto –tras el más general realizado en el taller que se impartió en 2013- a través del estudio de algunas de las series más relevantes realizadas hasta la fecha dentro de un género tan popular como este. Se analizará lo que se ha dado en llamar “las comedias del post-humor”, sus vínculos y diferencias con “las comedias de situación” del nuevo siglo y las conexiones cinematográficas, pasadas y actuales, de ambas”.

Información e inscripción:

Centro de Cultura Contemporánea de la UGR. Palacio de la Madraza (C/ Oficios, 14, frente a la Capilla Real). De lunes a viernes de 9 a 14 horas.

http://http://sl.ugr.es/091g

 

 


Un estudio demuestra que utilizar fotografías y música ayuda a reducir la ansiedad preoperatoria de los pacientes

Investigadores de la Universidad de Granada demuestran que una combinación de imágenes y música agradables para el paciente reducen el estado de ansiedad, las pulsaciones, la frecuencia respiratoria y la presión arterial.

Su trabajo, en el que participaron 180 pacientes de Granada, se publica en la revista ‘Journal of Advanced Nursing’

Una investigación realizada en el departamento de Enfermería de la Universidad de Granada ha demostrado que proyectar fotografías y escuchar música antes de una operación quirúrgica ayuda a los pacientes a reducir su ansiedad preoperatoria.

En este trabajo, publicado en la revista Journal of Advanced Nursing, participaron 180 sujetos que se iban a someter a una operación en la Unidad de Otorrinolaringología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada. En todos ellos, los científicos de la UGR midieron las siguientes variables: estado de ansiedad, pulsaciones, frecuencia respiratoria y presión arterial.

Como explica el autor principal de este trabajo, el investigador de la UGR José Luis Gómez Urquiza, “un proceso quirúrgico representa para las personas, de forma general, una amenaza y una pérdida de control sobre la situación. Por ello el tiempo de espera previo a la cirugía puede convertirse en un momento poco placentero, en el que puede aparecer ansiedad preoperatoria”.

De este modo, “está en manos de los profesionales sanitarios buscar la forma de relajar al paciente, siendo una opción la distracción de la atención o los pensamientos mediante diferentes intervenciones. En nuestro caso, se buscó ese efecto mediante la proyección de fotografías acompañadas de música, un mecanismo que, a la luz de los resultados, es efectivo”.

Tres grupos de pacientes

Los investigadores de la UGR dividieron la muestra en tres grupos de 60 pacientes: uno en el que se intervino con la proyección de fotografías de la ciudad y provincia de Granada, otro al que se le proyectaron las fotografías combinadas con música relajante y un tercero que actuó como control.

Los resultados demostraron que, después de la intervención, el grupo de presentación fotográfica presentaba niveles más bajos en todas las variables analizadas, sin embargo no presentó diferencias significativas con el grupo control, algo que sí ocurría al comparar el grupo de control y el de visualización fotográfica combinada con música.

Los investigadores concluyeron que la muestra fotográfica en combinación con música es más eficaz en la reducción de la ansiedad preoperatoria que la intervención estándar o la muestra fotográfica sola.

Gómez Urquiza señala que hoy en día, gracias a Internet y a la música en streaming, “disponemos de un amplio abanico de posibilidades para seleccionar fotografías y canciones que sean del agrado de los pacientes. Esto nos permitiría crear diferentes listas de música y colecciones de fotografías entre las que el paciente podría elegir en función de sus preferencias, consiguiendo así distraer sus pensamientos hacia aspectos no relacionados con la cirugía, lo que podría favorecer un descenso de la ansiedad preoperatoria”.

Referencia bibliográfica:

A randomized controlled trial of the effect of a photographic display with and without music on pre-operative anxiety

Jose L. Gómez-Urquiza, César Hueso-Montoro, Josefa Urquiza-Olmo, Rocío Ibarrondo-Crespo, Emilio González-Jiménez and Jacqueline Schmidt-Riovalle

Journal of Advanced Nursing

DOI: 10.1111/jan.12937

El tiempo de espera previo a una cirugía puede convertirse en un momento poco placentero, en el que aparece ansiedad preoperatoria.

El investigador de la UGR José Luis Gómez Urquiza, autor principal de este trabajo.

Dos de las imágenes de Granada que se utilizaron en el estudio para reducir la ansiedad preoperatoria de los pacientes.

Contacto:

José Luis Gómez Urquiza

Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada

Teléfono: 958241000 ext. 26195

Correo electrónico: jlgurquiza@ugr.es

 


Respuesta masiva de los doctorandos de la UGR a las “I Jornadas de Investigadores en Formación: fomentando la Interdisciplinariedad (JIFFI)”

Se han recibido un total de 345 resúmenes que se presentarán en formato “Comunicaciones orales” y “Póster”.

Las jornadas se celebrarán del 18 al 20 de mayo de 2016 en la antigua Facultad de Medicina

Organizadas por el Consejo de Representantes de Doctorandos y la Escuela Internacional de Posgrado de la Universidad de Granada, las I Jornadas de Investigadores en Formación se celebrarán en la antigua Facultad de Medicina de la Universidad de Granada durante los días 18, 19 y 20 de mayo de 2016.

Finalizado el pasado 11 de marzo el plazo para el envío de resúmenes presentados, el comité organizador de las jornadas valora muy positivamente la respuesta dada por los doctorandos de la Universidad de Granada a la llamada a participar en este evento multidisciplinar. Se han recibido un total de 345 resúmenes que se presentarán en formato “Comunicaciones orales” y “Póster” durante los días 18-20 de mayo de 2016 en la antigua Facultad de Medicina.

De los trabajos recibidos, el 30.8 % corresponde a estudiantes matriculados en los 6 programas de doctorado de la Escuela Doctoral de Ciencias de la Salud; el 24.6 %, a los 10 programas de la Escuela de Ciencias, Tecnologías e Ingenierías, y el 44.6% a los 11 programas de la Escuela de Doctorado de Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas. El 54.61% corresponde a jóvenes investigadoras, lo que indica la cada día mayor presencia de las mujeres en la formación doctoral en la UGR.

Aunque la mayor parte de los resúmenes recibidos son de doctorandos de nacionalidad española, cabe reseñar la alta participación de doctorandos de otros países de Europa (Francia, Grecia, Irlanda, Italia), América (Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Puerto Rico), África (Argelia) y Asia (China).

Para Manuel A. Garrido-Ramos, director de la Escuela Internacional de Posgrado del Vicerrectorado de Docencia de la UGR “todo ello augura un éxito rotundo de estas Jornadas, que han sido organizadas y gestionadas con gran entusiasmo por el Consejo de Representantes de Doctorandos a pesar de que se trata de su primera edición”.

 

Enlaces:

http://escuelaposgrado.ugr.es/

http://escuelaposgrado.ugr.es/doctorado/consejo-de-representantes-de-doctorandos

-Programas de Escuela de Doctorado de Ciencias de la Salud: –http://escuelaposgrado.ugr.es/doctorado/escuelas/edcs/pages/programas

-Programas de Escuela de Doctorado de Ciencias, Tecnologías e Ingenierías: –http://escuelaposgrado.ugr.es/doctorado/escuelas/edcti/pages/programas

-Programas de Escuela de Doctorado de Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas: –http://escuelaposgrado.ugr.es/doctorado/escuelas/edhcsj/pages/programas

. Tfno: 958249014. Correo elec: mgarrido@ugr.es

Más información sobre las I Jornadas de Investigadores en Formación Fomentando la interdisciplinariedad en: http://jornadas.ugr.es/jiffi/