Científicos desarrollan un nuevo método que permite averiguar si la leche materna contiene parabenos y bisfenol A

Investigadores de la Universidad de Granada diseñan un sencillo método bioanalítico que determina su presencia en la leche

El 80 por ciento de las mujeres lactantes que participaron en este estudio tenían bisfenol A en la leche, y el 70 por ciento parabenos

Científicos de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al departamento de Química Analítica, han desarrollado un nuevo método bioanalítico que permite averiguar de manera inequívoca si la leche materna de una mujer contiene parabenos y bisfenol A, mediante una sencilla prueba.

La investigación, publicada en la revista Journal of Chromatography B, se llevó a cabo en una muestra formada por 10 madres que amamantaban a sus hijos de la provincia de Granada, que participaron de forma voluntaria en el estudio.

Los científicos analizaron la presencia en la leche de estas mujeres de cinco importantes contaminantes emergentes en leche humana: los parabenos metil, etil, propil y butilparabeno, y el bisfenol A, peligrosos productos químicos.

La metodología propuesta por los autores de este trabajo, que se aplicó a las muestras de leche procedentes de estas madres que daban el pecho a sus hijos, permite detectar cantidades de hasta 0.1-0.7 nanogramos del contaminante analizado en 1 mililitro de leche.

“Aunque desde un punto de vista estadístico el número de muestras analizadas en este trabajo es pequeño, es importante resaltar que prácticamente todas las muestras estaban contaminadas con alguno o varios de los compuestos estudiados. La herramienta que hemos desarrollado abre la puerta a estudios generales más amplios, en los que se aumentará el número de madres analizadas”, explican los autores principales de este trabajo, los investigadores del departamento de Química Analítica de la UGR Rocío Rodríguez Gómez yAlberto Zafra Gómez.

Sustancias químicas sintéticas

En las últimas décadas, el desarrollo industrial ha provocado un enorme aumento de la exposición humana a numerosos xenobióticos capaces de causar efectos adversos en la salud. Esto es particularmente importante en el caso de una serie de sustancias químicas sintéticas, denominadas disruptores endocrinos químicos (EDCs), que interfieren con la función normal de las hormonas.

“Se trata de una amplia gama de productos químicos que podemos encontrar en los alimentos que consumimos habitualmente, y también en el aire y el agua que consumimos. Entre estos productos químicos sintéticos destacan el bisfenol A (BPA) o los parabenos (PBs)”, señala el investigador de la UGR.

El BPA es ampliamente utilizado en la fabricación de plásticos de policarbonato y resinas epoxi, y se encuentra en productos de consumo habitual: latas de conserva, envases de alimentos y aguas, conducciones de aguas potables, automóviles y aviones, biberones e incluso en materiales relacionados con la salud humana, como prótesis o composites dentales.

Por su lado, los PBs son compuestos químicos ampliamente utilizados como bactericidas y conservantes antimicrobianos, especialmente contra mohos y levaduras en los productos cosméticos, productos farmacéuticos, alimentos y bebidas. Individualmente o en combinación, los PBs se utilizan en más de 13.200 formulaciones en casi todos los tipos de cosméticos.

“En los últimos años se ha demostrado la capacidad de estas sustancias químicas para interferir en importantes funciones fisiológicas. Además, se ha demostrado que los PBs no se metabolizan en tejidos de cáncer de mama y se ha centrado la atención en su potencial naturaleza carcinógena y tóxica”, destaca Alberto Zafra.

Uso de productos de higiene personal

Las principales vías de exposición humana a estos compuestos son la vía dérmica de contacto, por ingestión directa o por inhalación. “El estudio de la exposición a los disruptores endocrinos químicos es especialmente importante en el caso de los lactantes alimentados con leche materna, que están en las primeras etapas de desarrollo y por lo tanto son más vulnerables y susceptibles a cambios en el sistema endocrino”, apunta el autor principal de este trabajo.

El estudio realizado en la UGR encontró BPA en el 80 por ciento de las 10 muestras analizadas. Se cuantificó en 5 de ellas en concentraciones que oscilan entre 0.6 a 2.1 nanogramos por mililitro.

En cuanto a los parabenos, se encontraron niveles semejantes en siete (70%) de las muestras (entre 1-2 ng/mL), a excepción de 2 de ellas. La primera mostró concentraciones ligeramente más elevadas (1.3-5.4 ng/mL). La otra muestra contenía concentraciones aproximadamente 10 veces mayores que las demás.

“En general, nuestros resultados confirman la afirmación de que estas sustancias son ubicuas, lo que podría deberse a la utilización diaria y masiva de productos de cuidado personal por parte de las madres”, señala Alberto Zafra.

Un valioso fluido biológico

El investigador de la UGR afirma que la leche materna “es un fluido biológico valioso que puede servir como indicador tanto de la exposición materna a diferentes tipos de sustancias químicas, en particular a los EDCs, como prenatal, ya que puede ser una vía principal de exposición para los lactantes alimentados con ella a los contaminantes exógenos”.

“El control de estas sustancias –continúa- puede informarnos sobre la incidencia y la aparición de enfermedades y otros efectos adversos que se están relacionando con este tipo de moléculas, tales como diferentes tipos de cáncer, cambios en la estructura y función del cerebro, alteraciones del comportamiento, desórdenes en el sistema reproductivo, metabolismo, e incluso del sistema inmunológico, tanto en la madre como en su hijo a medio o largo plazo”.

Referencia bibliográfica:

New method for the determination of parabens and bisphenol A in human milk samples using ultrasound-assisted extraction and clean-up with dispersive sorbents prior to UHPLC–MS/MS analysis

R. Rodríguez-Gómez, N. Dorival-García, A. Zafra-Gómez, F.J. Camino-Sánchez, O. Ballesteros, A. Navalón

Journal of Chromatography B

Volume 992, 15 June 2015, Pages 47–55

El artículo completo está disponible en el siguiente enlace:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1570023215002251

20151104110010

Los investigadores de la Universidad de Granada que han participado en este trabajo.

breastfeedingababy

Una madre amamanta a su bebé (FOTO: CREATIVE COMMONS)

Contacto:
Alberto Zafra Gómez 
Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 248 409 
Correo electrónico: azafra@ugr.es

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Ernesto Aurignac Quintet, en el “XXIII Universijazz”

Tendrá lugar en el Salón de Actos de la ETS de Ingeniería de la Edificación, el jueves, 5 de noviembre de 2015, a las 20 h

El jueves, 5 de noviembre, arranca el XXXVI Festival Internacional de Jazz de Granada. Tradicionalmente vinculado a este y organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea de la UGR, se encuentra el XXIII Universijazz, que ahora ofrece el concierto de “Ernesto Aurignac Quintet”, en el que presentará su segundo disco “Anunnakis”.

El concierto tendrá lugar en el Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación el jueves, 5 de noviembre de 2015, a las 20 horas.

Ernesto Aurignac es un saxofonista malagueño formado entre el Conservatorio Superior de Málaga y el de Barcelona, donde estudió Jazz, Armonía moderna, e improvisación de forma autodidacta. Ha actuado por toda España y en países como Chile, Alemania, Canadá o Portugal. Además ha trabajado con músicos de la talla de Chano Domínguez, Perico Sambeat o Gilad Hekselman.

Actualmente reside en Málaga donde forma varios proyectos entre los que se destaca el espectáculo “Flamenco hoy”, del cineasta Carlos Saura, bajo la dirección de Chano Domínguez.

El quinteto que le acompaña está formado por otros cuatro músicos de renombre dentro del panorama nacional jazzístico: Marco Mezquita (piano), Jaume LLombart (guitarra), Dee Jay Foster (bajo) y Ramón Prats (batería). Se trata de un grupo de músicos españoles sobresalientes y con gran proyección en la actualidad. Su música es original, compuesta por Ernesto Aurignac, y con ella el espectador podrá transportarse a una dimensión de nuevos sonidos, impregnados por la magia de estos virtuosos y talentosos músicos.

Actividad
“XXIII Universijazz”

  • Concierto: Ernesto Aurignac Quintet.
  • Fecha: jueves 5 de noviembre.
  • Lugar: Salón de Actos de la ETS de Ingeniería de la Edificación.
  • Hora: 20 horas.
  • Entrada: libre, hasta completar el aforo.

image


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:


Presentación del “Informe sobre el espíritu emprendedor de los estudiantes de la Universidad de Granada”

Jueves, 5 de noviembre, a las 11 horas, en el Salón de Rectores del Hospital Real

El jueves, 5 de noviembre, a las 11 horas, en el Salón de Rectores del Hospital Real se presenta, en rueda de prensa, el Informe sobre el espíritu emprendedor de los estudiantes de la Universidad de Granada.

Intervienen:

  • José Antonio Naranjo Rodríguez. Vicerrector de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Granada.
  • Inmaculada López Dionisio. Directora Provincial de Andalucía Emprende en Grabada, Fundación Pública Andaluza.
  • María del Mar Fuentes Fuentes. Coordinadora General de Emprendimiento de la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves, 5 de noviembre.
  • ASUNTO: Presentación del Informe sobre el espíritu emprendedor de los estudiantes de la UGR.
  • HORA: 11 horas.
  • LUGAR: Salón de Rectores. Hospital Real.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Presentación del Programa “Talentum Startups Andalucía Open Future” y selección de candidatos

Jueves, 5 de noviembre, a las 18 horas, en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación

La Junta de Andalucía y Telefónica lanzan un programa de becas dirigido a universitarios andaluces para la realización de prácticas en empresas tecnológicas de nueva creación. Los seleccionados colaborarán durante 3 o 6 meses en desarrollos innovadores de ‘startups’ que se encuentren en centros andaluces de aceleración de empresas.

Gracias a esta iniciativa, enmarcada en el proyecto ANDALUCIA OPEN FUTURE, el alumno recibe una dotación económica en forma de beca y una experiencia profesional en entornos muy dinámicos e innovadores, con el fin de favorecer su inserción laboral.

A las personas seleccionadas se les asignará el centro de aceleración de empresas, en el que comenzarán a realizar las prácticas. Asimismo, aquellos aspirantes que tengan ideas tecnológicas innovadoras podrán optar a estas becas y, de ser seleccionados, podrán desarrollar su proyecto en lo que será el embrión de una startup tecnológica.

La presentación de dicho programa en la Universidad de Granada y la selección de candidatos tendrá lugar el jueves, 5 de noviembre, a las 18 horas, en el Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación. Intervendrán:

  • Rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda Ramírez.
  • Director de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicaciones, Joaquín Fernández Valdivia.
  • Vicerrector de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Granada, José Antonio Naranjo.
  • Director General de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de la Junta de Andalucía. Manuel Ortigosa Brun.
  • Directora Territorial de Telefónica para el Sur de España. Mª Jesús Almanzor Marsal.

Tras la presentación del programa, se realizará una prueba entre los interesados para la asignación de las becas, que será guiada por un representante del programa Andalucía Open Future.

Contacto: Coordinación General de Emprendimiento. Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad. UGR-Emprendedora. Daniel Ramos y Sara Alonso. Tlfs. 958-244056/958-248384. Correo elec: danielrnp@ugr.es;alonsoquirantesara@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


España acoge por primera vez la Conferencia Internacional sobre Terminología e Inteligencia Artificial (TIA)

Investigadores procedentes de once países distintos debatirán del 4 al 6 de noviembre sobre los últimos avances en las distintas disciplinas que se ocupan de la terminología, el multilingüismo, la lexicología, la ontología y la representación del conocimiento

El congreso ha sido organizado por el grupo de investigación Lexicon de la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR

España acoge por primera vez durante los días 4, 5 y 6 de noviembre la XI Conferencia Internacional sobre Terminología e Inteligencia Artificial (TIA), un congreso científico bianual organizado por el grupo de investigación Lexicon, de la Facultad de Traducción e Interpretación, en colaboración con Baobab Eventos, y que por primera vez en sus 20 años de historia se celebra fuera de Francia.

Investigadores procedentes de once países distintos se reunirán en Casa Zayas, sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Granada, donde debatirán sobre los últimos avances en las distintas disciplinas que se ocupan de la terminología, el multilingüismo, la lexicología, la ontología y la representación del conocimiento.

En TIA 2015 participan investigadores de países como Turquía, Francia, Chile, Serbia, Suiza, Alemania, República Checa, Estados Unidos, Bélgica, España y Canadá. Entre los ponentes destacan Paul Buitelaar, de la Universidad Nacional de Irlanda, y Ricardo Mairal Usón, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

La vicerrectora de Internacionalización de la Universidad de Granada, Dorothy Kelly, y la directora del grupo de investigación Lexicon de la UGR, la catedrática Pamela Faber, han sido las encargadas de inaugurar esta mañana la Conferencia Internacional TIA 2015.

Más información en la página web de TIA 2015:

 http://www.baobabeventos.com/#!tia2015/c12u6/Home.html

Contacto:
Pamela Faber Benítez 
Departamento de Traducción e Interpretación de la UGR
Teléfono: 958246261 
Correo electrónico: pfaber@ugr.es

Pilar León Arauz 
Departamento de Traducción e Interpretación de la UGR
Teléfono: 958243480 
Correo electrónico: pleon@ugr.es

tia2015


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Presentación del VI Desafío Tecnológico en la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la UGR

Se trata de una iniciativa dirigida a fomentar entre los estudiantes la capacidad emprendedora y la transferencia tecnológica

El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el próximo 20 de noviembre, y los equipos competirán proponiendo un prototipo de la solución al problema propuesto, así como un plan de negocio para convertir su propuesta en una empresa

El jueves, 5 de noviembre, a las 12,30 horas en el Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación (ETSIIT) de la Universidad de Granada tendrá lugar el lanzamiento del VI Desafío Tecnológico, una iniciativa dirigida a fomentar entre los estudiantes la capacidad emprendedora y la transferencia tecnológica.

El Desafío consiste en resolver un reto tecnológico por equipos formados por estudiantes de cualquier titulación de la Universidad de Granada. Por ejemplo, un equipo podría estar formado por estudiantes de Informática, Telecomunicaciones, Matemáticas, Económicas, Marketing o Comunicación en una sinergia que los llevará a saber unir fuerzas y habilidades individuales para resolver un problema conjunto.

Los equipos competirán proponiendo un prototipo de la solución al problema propuesto, así como un plan de negocio para convertir su propuesta en una empresa. Tienen, por tanto, el reto de unir una capa de base tecnológica con otra de base empresarial.

Diseñar un probador virtual

Este año, el Desafío propone como reto desarrollar un Sistema de probador virtual para comercio electrónico en Internet. En el modelo actual de comercio electrónico en Internet existen diversas tiendas on-line que permiten a los usuarios realizar una compra con derecho, bajo ciertas circunstancias, a devolución y cambio de los productos. Esto sucede típicamente en el negocio de la venta de ropa.

Aquí, cuando el comprador recibe el producto, lo prueba y es posible que no se ajuste a su tallaje, por lo que puede solicitar el cambio del mismo. Este comportamiento emula al que un comprador realiza físicamente en una tienda. Sin embargo, este modelo tiene serios problemas:

En primer lugar, los tiempos y retardos en la compra son considerables, ya que a veces consideran dos o tres iteraciones hasta dar con el producto adecuado. En segundo lugar, este modelo solamente puede ser soportado en determinados sectores, donde el coste de los productos no sea elevado o que el mismo producto pueda ser cambiado fácilmente.

El reto que se plantea en esta edición del desafío es precisamente diseñar y proponer un sistema que permita a las tiendas online interaccionar con el cliente a fin de poder seleccionar el producto correctamente y reducir iteraciones en la compra o bien adaptar correctamente el producto a la primera.

Los detalles del desafío y el reto que se plantea este año están en la web de la escuela (http://etsiit.ugr.es/pages/vi_desafio_tecnologico).

El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el próximo 20 de noviembre.

La organización ha establecido tres premios para los ganadores: un primero de 1000 euros, un segundo de 650 y un tercero de 350. En el transcurso del acto de presentación del VI Desafío Tecnológico se entregarán los premios correspondientes a la V Edición.

A la presentación asistirán Mª del Mar Fuentes, coordinadora general de Emprendimiento del Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR; Joaquín Fernández Valdivia, director de la ETSIIT; Vito Episcopo, representante de OnGranada Tech City, así como representantes de las empresas Grupo Trevenque, Unit 4 y RTI, que colaboran en la iniciativa.

CONVOCATORIA:
Asunto: Presentación del VI Desafío Tecnológico de la ETSIIT

  • DÍA: Jueves, 5 de noviembre
  • HORA: 12,30 horas
  • Lugar: Salón de Actos de la ETSIIT (c/ Periodista Daniel Saucedo Aranda s/n)

Contacto
Gabriel Macía Fernández 
Subdirector de Relaciones Externas, Actividades Científicas y Culturales, y Relaciones con Empresas de la ETS Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la UGR
Teléfono: 958241000 ext. 20048 
Correo electrónico: gmacia@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


III Colecta universitaria de donación de sangre en el Campus de la UGR en Melilla

Tendrá lugar en la Sala de Estudios (planta baja del edificio principal) del Campus de la UGR en Melilla el jueves, 5 de noviembre de 2015, de 9 a 14 horas 

La Facultad de Enfermería, en colaboración con el Centro de Transfusión y la Hermandad de Donantes de Sangre realizarán la III colecta universitaria de donación de sangre, el jueves, 5 de noviembre de 2015, de 9 a 14 horas, en la Sala de Estudios (planta baja del edificio principal) del Campus de la UGR en Melilla.

Esta actividad, organizada por la Facultad de Enfermería y el Centro de Transfusión y la Hermandad de Donantes de Sangre de Melilla, está dirigida fundamentalmente al alumnado y el profesorado del campus.

Actividad

III Colecta universitaria de donación de sangre

Día: jueves, 5 de noviembre de 2015.

Hora: de 9 a 14 horas.

Lugar: Sala de Estudios (planta baja del edificio principal) del Campus de la UGR en Melilla.

Organizan: Facultad de Enfermería y el Centro de Transfusión y la Hermandad de Donantes de Sangre de Melilla.

Contacto: María Angustias Sánchez Ojeda. Coordinadora de Extensión Universitaria y Estudiantes. Telf.: 952698823. Móvil: 616298178. Correo electrónico: <maso@ugr.es.>

Web: http://enfermeriamelilla.ugr.es/

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Comienza la Olimpiada Solidaria de Estudio, “Si estudias, cooperas”

Del 5 de noviembre al 5 de diciembre, por cada hora de estudio un patrocinador destinará 1€ a un proyecto educativo

Por segundo año consecutivo, la Biblioteca Universitaria de Granada, animada por los magníficos resultados de la edición anterior, se suma a la XIII Olimpiada Solidaria de Estudio que comienza el 5 de noviembre y finalizará el 5 de diciembre de 2015.

Este es un proyecto organizado en España por Coopera ONGD, Cooperación Internacional ONG y ACTEC. El fin de esta Olimpiada es recaudar fondos mediante el esfuerzo de los estudiantes.

El objetivo de la Olimpiada es concienciar sobre el obstáculo que supone la falta de educación para la mejora de las condiciones de vida de las personas y motivar actitudes responsables y comprometidas para conseguir uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: lograr la enseñanza primaria universal.

Esta iniciativa se celebra en 10 países. El objetivo de esta edición, la número 13ª, apoyará 4 proyectos de carácter educativo en Senegal, Togo, Ecuador y Guatemala. Concretamente, las horas de estudio que se reúnan este año en España, Croacia y Portugal servirán para apoyar un proyecto en Senegal y otro en Ecuador.

Durante el mes que dura la Olimpiada, los jóvenes pueden acudir a estudiar a las salas de las Bibliotecas de laUGR y del Centro de Lenguas Modernas y donar sus horas de estudio. Por cada hora, un patrocinador destinará 1€ a un proyecto educativo en el Sur.

La forma de colaborar es muy fácil, sólo debes registrarte en el mostrador de préstamo de la biblioteca donde acudas a estudiar. El personal de la misma anotará tus horas de estudio y éstas se convertirán en euros.

OlimpiadaSolidariaBiblioteca

Más información en: http://www.olimpiadasolidaria.com

Contacto: Mª José Ariza Rubio. Directora de la Biblioteca Universitaria de Granada. Tlf.: 958243053. Correo elec: direccionbiblioteca@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La Fundación Euroárabe inaugura este jueves el primer Foro internacional Euro-Amazigh de Investigación

El jueves 5 de noviembre, a las 11 horaas, se inaugura en Granada el primer Foro internacional Euro-Amazigh organizado por la Fundación Euroárabe y la Fundación Doctora Leila Mezian y que contará con la participación de especialistas de Argelia, España, Francia, Marruecos, Portugal y Estados Unidos

El Foro presenta distintas actuaciones paralelas como son la exposición sobre ‘La simbología en la cerámica bereber rifeña’ que se inaugura el mismo jueves 5 a las 20h., y dos talleres, un sobre cerámica bereber, a impartir el viernes 6, y otro sobre escritura Ttifinagh que se impartirán en colegios e institutos de Granada del 16 al 20 de noviembre

El próximo jueves, 5 de noviembre, se inaugura el primer Foro internacional Euro-Amazigh de investigación “Contribución de los ahmaziges a la historia y la civilización de Al-Andalus”, en el que especialistas de Argelia, España, Francia, Marruecos, Portugal y Estados Unidos abordarán el papel de los amazighes en la historia y la civilización de la Península Ibérica.

El acto de inauguración, previsto este próximo jueves a las 11 h., contará con la presencia de la Rectora de laUniversidad de Granada, Pilar Aranda Ramirez; el Secretario General del Alto Comisionado del Tamazigh de la Presidencia de la República de Argelia, Si El Hachemi Assad, y las representantes de las fundaciones Euroárabe y Doctora Leila Mezian, Inmaculada Marrero Rocha y Leila Mezian Benjellou, respectivamente.

El Foro, inscrito en la Cátedra Internacional de la Cultura Amazigh, tiene entre sus objetivos crear un espacio de encuentro entre investigadores e instituciones que permita la creación de redes temáticas para el trabajo común y el intercambio en el área de la cultura amazigh. Las siete sesiones en las que se estructura el Foro girarán en torno a los siguientes temas: Influencias y contribuciones de los amazighes a las civilizaciones europeas (periodo pre-islámico); Llegada e instalación de los amazighes en la Península Ibérica; Historia política de los amazighes en Al-andalus; Legado y patrimonio amazighes en Al-andalus; Historia social de los amazighes en la Península Ibérica; Reestudiar los bereberes en la historia de Al-andalus; Los bereberes en las novelas históricas sobre Al-andalus.

Organizado por la Fundación Euroárabe y la Fundación Doctora Leila Mezian, este primer Foro Euro-Amazigh de Investigación cuenta con la colaboración del CICODE de la Universidad de Granada, Alianza Francesa de Granada y Patronato de la Alhambra y el Generalife.

Exposición ‘La simbología en la cerámica bereber rifeña’

En el marco del Foro internacional Euro-Amazigh, se presenta la exposición de cerámica que lleva por título “La simbología en la cerámica bereber rifeña”. Esta exposición presenta piezas de la colección privada de María José Matos y Jorge Wagner, comisarios de la exposición.

La inauguración de la exposición tendrá lugar el jueves, 5 de noviembre, a las 20h. En el acto de inauguración participan la Secretaria ejecutiva de la Fundación Euorárabe, Inmaculada Marrero Rocha; los comisarios de la exposición, María José Matos y Jorge Wagner; el antropólogo cultural, Carlos Borras Querol y los profesores Pierre Guichard, de la Universidad Lumière-Lyon II y la profesora de la Universidad de Granada Belén Mazuecos, del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, centro colaborador de esta exposición.

La exposición estará abierta al público en el patio de la Fundación Euroárabe, del 5 al 27 de noviembre. Su horario de visita es de lunes a jueves, mañana y tarde y el viernes en horario de mañana.

Taller de Cerámica Bereber

Junto a la exposición sobre cerámica bereber que se puede visitar en la Fundación Euroárabe, el viernes 6, en horario de mañana, se impartirá en la misma Fundación Euroárabe un taller sobre la “Simbología de la cerámica bereber”.

Este taller , cuya inscripción es gratuita, lo impartirán los comisarios de la exposición, Mª José Matos y Jorge Wagner; Pierre Guichard, de la Universidad Lumière-Lyon II, y Carlos Borras Querol, antrópologo cultural.

Taller de escritura Tifinagh

Talleres que se impartirán en distintos colegios e institutos de Granada y su provincia del 16 al 20 de noviembre, impartidos por Fátima Agnaou, profesora universitaria e investigadora en el Centro de Investigación Didáctica y Programas Pedagógicos del Instituto Real de la Cultura Amazigh de Marruecos.

En estos talleres se ofrece una iniciación a la escritura y la cultura de los Amazigh. Su lengua, el Tamazight, es afroasiática y pertenece a la familia de lenguas camítico-semítica. En este idioma se incluyen una serie de variantes que se hablan en diferentes países como Marruecos, Argelia, Libia, Túnez, Malí, Níger, Egipto o las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta. El Tifinagh, también conocido como “líbico-bereber”, es el alfabeto utilizado en Tamazight. Se escribe de izquierda a derecha y data, al menos, del siglo III a.C.

image

Para más información de las distintas actividades del Foro Internacional Euro-Amazigh se puede consultar la web de la Fundación Euroárabe: http://www.fundea.org


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Conferencia-debate «Día de Unidad Nacional: origen y significado actual en Rusia», en el Centro Ruso de la UGR

Jueves, 5 de noviembre, a las 19 horas, en Centro Ruso de laUniversidad de Granada

El jueves 5 de noviembre, a las 19 horas, en el Centro Ruso de la Universidad de Granada, Simón Suárez Cuadros (Sección Departamental de Filología Eslava de la UGR) ofrecerá la conferencia “”4 de noviembre. Día de Unidad Nacional: origen y significado actual en Rusia”, para dar a conocer y profundizar en el origen, aceptación y actual significado de esta efeméride rusa.

Entrada libre hasta completar aforo.

Organiza: Centro Ruso de la Universidad de Granada y Fundación Russkiy Mir.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Conferencia-debate “Día de Unidad Nacional: origen y significado actual en Rusia”.
  • DÍA: Jueves, 5 de noviembre.
  • HORA: 19 horas.
  • LUGAR: Centro Ruso de la UGR. (Avda. de la Constitución 18, Edif. Elvira, bajo).


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La UGR es la universidad andaluza que más actividades organiza dentro de la XV Semana de la Ciencia en Andalucía

Organizada por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía y coordinada por la Fundación Descubre, supone el mayor evento de comunicación social de la ciencia y la tecnología que se celebra en la comunidad

Esta mañana se ha presentado en la sede de la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud en Granada la XV Edición de la Semana de la Ciencia en Andalucía, que se prolongará hasta el 15 de noviembre.

Al acto han asistido la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda; la directora general de Universidades de la Junta de Andalucía, Dolores Ferre Cano; el director del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Jesús Quero; y la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, entre otras autoridades.

Posteriormente ha tenido lugar el Café con Ciencia Inaugural, una actividad organizada por la Fundación Descubre en colaboración con las principales entidades divulgativas de la región.

La Semana de la Ciencia, organizada en Andalucía por la Consejería de Economía y Conocimiento y coordinada por la Fundación Descubre, supone el mayor evento de comunicación social de la ciencia y la tecnología que se celebra en la comunidad y contará en esta edición con 428 actividades.

Durante esta quincena, 121 instituciones entre universidades, centros de investigación, parques tecnológicos, institutos, museos y otros centros divulgativos de Andalucía, organizan exposiciones, cursos, visitas, talleres, mesas redondas, excursiones o conferencias, acercando al público en general su quehacer diario, tanto sus aspectos más llamativos como los más desconocidos.

Granada vuelve a ser la provincia con una mayor oferta, con un total de 183 actividades que constituyen una magnífica oportunidad para acercarse de forma atractiva al conocimiento.

La Universidad de Granada es nuevamente la institución que más actividad registrará en las dos próximas semanas, con 145 actividades e itinerarios científicos. Por ejemplo, los participantes podrán realizar un ‘Paseo matemático por Granada’, o asistir al itinerario didáctico ‘Los 10 más bellos experimentos de la Física’.

En El Padul se podrá visitar la exposición ‘De la Tierra al Universo’, organizada por la Fundación Descubre, el Observatorio Astronómico Hispano Alemán de Calar Alto, el Real Instituto y Observatorio de la Armada (ROA), el Centro de Ciencia Principia y la Red Andaluza de Astronomía (RADA) .

El Parque de las Ciencias, el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT), el Biobanco del Sistema Sanitario Público Andaluz, y el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO) también organizan actividades.

Ciencia para la sociedad

La XIV Semana de la Ciencia constituye una oportunidad tanto para organizadores como para asistentes. Para los primeros, es una ocasión en la que dar a conocer su trabajo y sensibilizar a la ciudadanía del valor de la ciencia como motor del avance y la mejora del bienestar social. Para los asistentes, las múltiples actividades organizadas a lo largo de toda la geografía andaluza suponen tener la ciencia al alcance de la mano y conocer la actualidad científica de la región, gracias al trabajo desinteresado de científicos y divulgadores.

Tras la rueda de prensa inaugural se han celebrado seis ‘Cafés con Ciencia’, charlas donde otros tantos científicos andaluces se han sentado a dialogar con 100 escolares de tres centros granadinos, el IES Trevenque de La Zubia, el IES Ilíberis de Atarfe y el IES La Madraza de Granada. En estos encuentros han participado Reynaldo Fernández Manzano, director del Patronato de la Alhambra y el Generalife; Verónica Ayllón Cases, investigadora del Centro de Genómica y Oncología GENyO (Granada); Elena González Rey, investigadora del Departamento de Biología Celular e Inmunología del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (Granada); Francisco Herrera Trigueros, investigador del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada; Francisco Pérez Jiménez, catedrático de Medicina, Jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba); e Isabel López Calderón, catedrática de Genética de la Universidad de Sevilla.

Radio Café con Ciencia

En esta edición también tendrá lugar un Radio Café con Ciencia, iniciativa puesta en marcha junto al programa ‘El Radioscopio’, de Canal Sur Radio. De este modo, la emisión del viernes 6 de noviembre a las 19:00 horas se transforma en un gran café que llegará a todos los rincones de Andalucía a través de las ondas hertzianas. El programa presentado por Susana Escudero y Emilio García se emitirá como es habitual en la frecuencia de Radio Andalucía Información. Además, se repetirá en la noche del viernes al sábado a partir de la una de la madrugada.

Este Radio Café con Ciencia contará con la participación de Fuencisla Matesanz del Barrio y Antonio Alcina Madueño, ambos del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC-Granada). La temática del programa girará en torno a biología molecular y genética de la esclerosis múltiple y tendrá como público a un grupo de pacientes de la Asociación Granadina de Esclerosis Múltiple.

semanadelaciencia01De izquierda a derecha, el director del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Jesús Quero; la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda; la directora general de Universidades de la Junta de Andalucía, Dolores Ferre Cano; y la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz.

semanadelaciencia02Presentación de los científicos que han participado en el Café con Ciencia Inaugural 2015.

Contacto:
Ana Isabel García López
Directora de la Unidad de Cultura Científica de la UGR (Vicerrectorado de Extensión Universitaria) 
Teléfono: 958243314 – 958246606 – 958249018 
Correo electrónico: anaigl@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


1400 inscritos en el Foro de Empleo que se celebra en la UGR durante toda la semana

La inscripción es obligatoria para todas las actividades y está abierta durante la celebración del Foro

Durante toda la semana, desde el martes 3 y hasta el viernes 6 de noviembre se celebra la tercera edición del Foro de Empleo de la Universidad de Granada, organizado por la Agencia de Colocación del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad. El Foro se ha inaugurado esta mañana, en el Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo, en un acto presidido por la rectora de la UGR, Pilar Aranda, que ha señalado que el Foro de Empleo demuestra el interés que existe en la UGR por la empleabilidad.

En la inauguración la rectora se ha referido a la gran tradición del Centro de Empleo y Prácticas, del Vicerrectorado de Estudiantes, que ahora incluye el área de Empleabilidad, imprescindible en la actual coyuntura. “Tenemos el reto de incluir modos y maneras que incluyan una mayor flexibilidad en la formación” ha afirmado.“No debéis permanecer quietos, hay que evitar estancarse”, ha sido el mensaje de la rectora para los participantes en el Foro de Empleo.

El vicerrector de Estudiantes y Empleablidad, José Antonio Naranjo Rodríguez, ha destacado su satisfacción por la celebración del Foro y ha mostrado su agradecimiento a las más de 20 empresas que colaboran en el mismo y a las más de 1400 personas inscritas. Naranjo ha afirmado que estos foros son necesarios porque a pesar de que “nuestros estudiantes están muy bien formados es imprescindible que las empresa los conozcan”.

Antonio Delgado Padial, director de la Unidad de Orientación Profesional y Empleabilidad del mismo Vicerrectorado, ha tenido una intervención sobre competencias para la búsqueda de empleo, en la que ha destacado que lo principal es saber adaptarse a las circunstancias, ya que es lo que exige una sociedad tan cambiante como la actual. “Para encontrar un empleo no basta con tener unos conocimientos, una titulación-, ha explicado Antonio Delgado- como vosotros hay miles en la calle, y si una empresa necesita incorporar personal se va a quedar con el que aporte algo distinto. Buscan personas con talento, que se diferencien del resto de los candidatos, que además de tener una formación sólida tengan otras competencias”.

El Foro de Empleo se celebra hasta el viernes, 6 de noviembre, en el Salón de Actos del Complejo Triunfo de laUniversidad de Granada. En el mismo se pondrá en contacto a las empresas, con oferta real de empleo, con el alumnado y titulados universitarios, y se realizarán entrevistas y procesos de selección de personal. En la edición 2014 del Foro de Empleo se consiguieron 157 contratos, cifra que se pretende superar este año. Ya son más de 1400 personas las que se han inscrito en esta edición del Foro, y la participación está abierta durante toda la semana.

La inscripción es obligatoria para todas las actividades y está abierta durante la celebración del Foro.

Más información e inscripciones en: http://empleo.ugr.es/foro/

foroempleo01

foroempleo02


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image