Pilar Aranda, rectora de la UGR; Dmitri Livanov, ministro de Educación y Ciencia de Rusia; Víctor Medina, vicerrector de Extensión Universitaria; Dorothy Kelly, vicerrectora de Internalización; Liudmila A. Verbitskaya, presidenta de MAPRYAL y presidenta de la Academia de Ciencias de la Educación de Rusia; y Rafael Guzmán Tirado, vicepresidente de MAPRYAL y catedrático de Filología Eslava de la UGR inaugurarán la escultura de Aleksandr Pushkin, con ocasión del XIII Congreso MAPRYAL, “La lengua y literatura rusas en el espacio de la cultura mundial”. El acto tendrá lugar en el Parque de Fuentenueva el martes, 15 de septiembre de 2015 a las 17 horas, y no a las 15.30 como estaba previsto.
Un estudio muestra que las decisiones que tomamos pueden estar sesgadas por información de la que no somos conscientes
Científicos de la Universidad de Granada han demostrado que las decisiones que tomamos en nuestro día a día y que pensamos que no se ven influidas por otros factores, es decir, que tomamos libremente, podrían en realidad estar sesgadas por información de la que no nos damos cuenta.
La rectora de la UGR, el embajador de Rusia en España, la directora general de Universidades y el alcalde de Granada inauguran el congreso MAPRYAL
La rectora de la UGR, Pilar Aranda; el embajador de Rusia en España, Yurij P. Korchagin; la directora general de Universidades de la Junta de Andalucía, Dolores Ferre Cano; y el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, inauguran el congreso MAPRYAL, “La lengua y literatura rusas en el espacio de la cultura mundial”, el martes, 15 de septiembre de 2015, a las 10 horas, en un acto en el que también intervendrá Rafael Guzmán Tirado, vicepresidente de MAPRYAL y catedrático de Filología eslava.
http://elrusoenespana.com/es/
http://www.mapryal.org/
Contacto: Profesor Rafael Guzmán Tirado. Catedrático del Departamento de Filología Griega y Eslava. Vicepresidente de MAPRYAL. Universidad de Granada. Tel.: 958 246393. Móvil: 685814197. Correo electrónico: rguzman@ugr.es http://www.ugr.es/~rguzman/
Study: Young male cyclists more likely to be killed in traffic
76717 A study by researchers at the University of Granada has demonstrated that mortality among cyclists varies widely depending on the age and sex of the population. Male cyclists, above all those aged between 15 and 24 years, are more likely to die than adults (25-34 years), which could be explained by their greater exposure and risk of having an accident.
In recent years, there has been an increase in the use of bicycles in Spain both as a sport and as a means of urban transport. Clearly a corollary of this may be the greater number of accidents, or even deaths, among cyclists, especially in a country like Spain, where until a few years ago, cycling was relatively unpopular. In fact, 2013 saw an increase in the number of cyclists killed following accidents in urban areas by comparison with 2012.
Hence, the authors of this study-from the Department of Preventative Medicine and Public Health of the University of Granada-set out to determine the contribution of certain components to mortality among cyclists (deaths/population). The three components were: exposure (cyclists/population), risk of collision (cyclists involved in accidents/cyclists) and fatality (cyclists killed/cyclists injured).
The scientists analysed the records of 50,042 cyclists involved in traffic accidents in Spain between 1993 and 2009 which included information on age and sex, obtained from the Spanish Register of Road Crashes with Victims provided by the Directorate General for Traffic.
Age- and sex-related
Based on their analysis using statistical software, they were able to quantify the association of age and sex with mortality among cyclists, as well as determining the contribution of each component to the mortality of a cyclist of a given age and sex.
The results showed that the excessive mortality corresponding to older cyclists (35-79 years) is only related to greater fatality, that is, the greater risk of dying if involved in an accident. In all age groups, male sex was associate with greater mortality than female sex, principally in relation with greater exposure and, in second place, with greater fatality.
The lead author of this research, Virginia Martínez-Ruiz, says that knowing what we now know «could be useful in helping develop road traffic policies oriented towards cutting mortality among cyclists, as well as implementing measures, educational or otherwise, aimed at high-risk cyclists like, for example, 15-24 year-old males».
Young male cyclists are the most likely to die after being involved in a traffic accident
76717 A study by researchers at the University of Granada has demonstrated that mortality among cyclists varies widely depending on the age and sex of the population. Male cyclists, above all those aged between 15 and 24 years, are more likely to die than adults (25-34 years), which could be explained by their greater exposure and risk of having an accident.
In recent years, there has been an increase in the use of bicycles in Spain both as a sport and as a means of urban transport. Clearly a corollary of this may be the greater number of accidents, or even deaths, among cyclists, especially in a country like Spain, where until a few years ago, cycling was relatively unpopular. In fact, 2013 saw an increase in the number of cyclists killed following accidents in urban areas by comparison with 2012.
Hence, the authors of this study-from the Department of Preventative Medicine and Public Health of the University of Granada-set out to determine the contribution of certain components to mortality among cyclists (deaths/population). The three components were: exposure (cyclists/population), risk of collision (cyclists involved in accidents/cyclists) and fatality (cyclists killed/cyclists injured).
The scientists analysed the records of 50,042 cyclists involved in traffic accidents in Spain between 1993 and 2009 which included information on age and sex, obtained from the Spanish Register of Road Crashes with Victims provided by the Directorate General for Traffic.
Age- and sex-related
Based on their analysis using statistical software, they were able to quantify the association of age and sex with mortality among cyclists, as well as determining the contribution of each component to the mortality of a cyclist of a given age and sex.
The results showed that the excessive mortality corresponding to older cyclists (35-79 years) is only related to greater fatality, that is, the greater risk of dying if involved in an accident. In all age groups, male sex was associate with greater mortality than female sex, principally in relation with greater exposure and, in second place, with greater fatality.
The lead author of this research, Virginia Martínez-Ruiz, says that knowing what we now know «could be useful in helping develop road traffic policies oriented towards cutting mortality among cyclists, as well as implementing measures, educational or otherwise, aimed at high-risk cyclists like, for example, 15-24 year-old males».
Young male cyclists are the most likely to die after being involved in a traffic accident
76717 A study by researchers at the University of Granada has demonstrated that mortality among cyclists varies widely depending on the age and sex of the population. Male cyclists, above all those aged between 15 and 24 years, are more likely to die than adults (25-34 years), which could be explained by their greater exposure and risk of having an accident.
In recent years, there has been an increase in the use of bicycles in Spain both as a sport and as a means of urban transport. Clearly a corollary of this may be the greater number of accidents, or even deaths, among cyclists, especially in a country like Spain, where until a few years ago, cycling was relatively unpopular. In fact, 2013 saw an increase in the number of cyclists killed following accidents in urban areas by comparison with 2012.
Hence, the authors of this study-from the Department of Preventative Medicine and Public Health of the University of Granada-set out to determine the contribution of certain components to mortality among cyclists (deaths/population). The three components were: exposure (cyclists/population), risk of collision (cyclists involved in accidents/cyclists) and fatality (cyclists killed/cyclists injured).
The scientists analysed the records of 50,042 cyclists involved in traffic accidents in Spain between 1993 and 2009 which included information on age and sex, obtained from the Spanish Register of Road Crashes with Victims provided by the Directorate General for Traffic.
Age- and sex-related
Based on their analysis using statistical software, they were able to quantify the association of age and sex with mortality among cyclists, as well as determining the contribution of each component to the mortality of a cyclist of a given age and sex.
The results showed that the excessive mortality corresponding to older cyclists (35-79 years) is only related to greater fatality, that is, the greater risk of dying if involved in an accident. In all age groups, male sex was associate with greater mortality than female sex, principally in relation with greater exposure and, in second place, with greater fatality.
The lead author of this research, Virginia Martínez-Ruiz, says that knowing what we now know «could be useful in helping develop road traffic policies oriented towards cutting mortality among cyclists, as well as implementing measures, educational or otherwise, aimed at high-risk cyclists like, for example, 15-24 year-old males».
Explore further: French Tour de France cyclists live longer than their non-cyclist countrymen
More information: Contribution of exposure, risk of crash and fatality to explain age- and sex-related differences in traffic-related cyclist mortality rates. Virginia Martínez-Ruiz, Eladio Jiménez-Mejías, Carmen Amezcua-Prieto, Rocío Olmedo-Requena, Juan de Dios Luna-del-Castillo, Pablo Lardelli-Claret, Accident Analysis and Prevention 76 (2015), 152-158.
Científicos internacionales revelan el impacto del cambio climático y de la acción humana en el medio ambiente
79348 Un equipo científico internacional, liderado por la Universidad de Granada, ha revelado el impacto del cambio climático y de la acción humana en el medio ambiente, a través de un proyecto de investigación multidisciplinar denominado ‘Paleodul’ que estudia los sedimentos depositados en los humedales de Sierra Nevada.
El estudio ha permitido corroborar el impacto de la acción del hombre en el medio ambiente, que se hace evidente desde hace 3.900 años por un aumento en la frecuencia de incendios y por la presencia de contaminación por plomo provocada por la minería, y revela también la presencia creciente del cultivo de olivo en las faldas de Sierra Nevada y la repoblación con pino en las últimas décadas.
Este trabajo de investigación está permitiendo realizar un análisis pluridisciplinar de las señales biológicas, físicas y químicas que han quedado registradas en los sedimentos depositados en los lagos alpinos y en la turbera de El Padul, en donde se encuentran registros de múltiples ciclos glaciares e interglaciares acaecidos durante el último millón de años.
En el proyecto participan científicos de más de diez universidades y centros de investigación. El equipo que desarrolla este trabajo de investigación incluye expertos de diferentes áreas con el objetivo de poder extraer la máxima información registrada en los sedimentos estudiados. Los análisis de polen, por ejemplo, han revelado cambios en la vegetación que crecía en la región.
Los carbones muestran la presencia y variaciones en la abundancia de incendios en la zona cercana a los lagos. Por su parte, lo gasterópodos y ostrácodos ofrecen información relevante sobre las variaciones ocurridas en las condiciones internas del lago. Y por último, los análisis de geoquímica permiten observar las variaciones químicas que sucedieron en los lagos y sus alrededores, así como los aportes eólicos de polvo sahariano.
ARIDEZ Y DEFORESTACIÓN
Los primeros datos de este proyecto de investigación están arrojando resultados muy reveladores. El análisis de polen, por ejemplo, indica que después de unas condiciones óptimas, cálidas y húmedas en el Holoceno temprano, que se deducen por la abundancia de árboles y de algas, acontece un proceso progresivo de aridificación que produce la deforestación y el aumento de hierbas xerófitas en la zona desde hace 7.000 años hasta la actualidad.
Los primeros datos de geoquímica muestran que el aumento de aridez en la región y en el Norte de África produce un claro aumento en el aporte de polvo sahariano transportado por el viento hacia esta zona. Pero este proceso de aridificación no es totalmente continuo, y estuvo interrumpido por periodos más secos y húmedos que, según los investigadores, probablemente tengan que ver con cambios cíclicos en la frecuencia del fenómeno de la oscilación del Atlántico Norte.
La investigación revela, además, que un espacio de tiempo relativamente húmedo en Sierra Nevada es el periodo Ibero-Romano, en el que aumentan sensiblemente las especies forestales en la región. Pero los ecosistemas en Sierra Nevada no sólo han variado por causas naturales, ya que el hombre ha poblado la zona desde hace milenios y su impacto se hace evidente en los detalles que revela el estudio.
Todos estos datos muestran que en las lagunas de Sierra Nevada se encuentra información muy valiosa aún por descubrir y que puede ayudar a comprender cómo responderán los ecosistemas de montaña frente al cambio global.
Científicos internacionales revelan el impacto del cambio climático y de la acción humana en el medio ambiente
79348 Un equipo científico internacional, liderado por la Universidad de Granada, ha revelado el impacto del cambio climático y de la acción humana en el medio ambiente, a través de un proyecto de investigación multidisciplinar denominado ‘Paleodul’ que estudia los sedimentos depositados en los humedales de Sierra Nevada.
El estudio ha permitido corroborar el impacto de la acción del hombre en el medio ambiente, que se hace evidente desde hace 3.900 años por un aumento en la frecuencia de incendios y por la presencia de contaminación por plomo provocada por la minería, y revela también la presencia creciente del cultivo de olivo en las faldas de Sierra Nevada y la repoblación con pino en las últimas décadas.
Este trabajo de investigación está permitiendo realizar un análisis pluridisciplinar de las señales biológicas, físicas y químicas que han quedado registradas en los sedimentos depositados en los lagos alpinos y en la turbera de El Padul, en donde se encuentran registros de múltiples ciclos glaciares e interglaciares acaecidos durante el último millón de años.
En el proyecto participan científicos de más de diez universidades y centros de investigación. El equipo que desarrolla este trabajo de investigación incluye expertos de diferentes áreas con el objetivo de poder extraer la máxima información registrada en los sedimentos estudiados. Los análisis de polen, por ejemplo, han revelado cambios en la vegetación que crecía en la región.
Los carbones muestran la presencia y variaciones en la abundancia de incendios en la zona cercana a los lagos. Por su parte, lo gasterópodos y ostrácodos ofrecen información relevante sobre las variaciones ocurridas en las condiciones internas del lago. Y por último, los análisis de geoquímica permiten observar las variaciones químicas que sucedieron en los lagos y sus alrededores, así como los aportes eólicos de polvo sahariano.
ARIDEZ Y DEFORESTACIÓN
Los primeros datos de este proyecto de investigación están arrojando resultados muy reveladores. El análisis de polen, por ejemplo, indica que después de unas condiciones óptimas, cálidas y húmedas en el Holoceno temprano, que se deducen por la abundancia de árboles y de algas, acontece un proceso progresivo de aridificación que produce la deforestación y el aumento de hierbas xerófitas en la zona desde hace 7.000 años hasta la actualidad.
Los primeros datos de geoquímica muestran que el aumento de aridez en la región y en el Norte de África produce un claro aumento en el aporte de polvo sahariano transportado por el viento hacia esta zona. Pero este proceso de aridificación no es totalmente continuo, y estuvo interrumpido por periodos más secos y húmedos que, según los investigadores, probablemente tengan que ver con cambios cíclicos en la frecuencia del fenómeno de la oscilación del Atlántico Norte.
La investigación revela, además, que un espacio de tiempo relativamente húmedo en Sierra Nevada es el periodo Ibero-Romano, en el que aumentan sensiblemente las especies forestales en la región. Pero los ecosistemas en Sierra Nevada no sólo han variado por causas naturales, ya que el hombre ha poblado la zona desde hace milenios y su impacto se hace evidente en los detalles que revela el estudio.
Todos estos datos muestran que en las lagunas de Sierra Nevada se encuentra información muy valiosa aún por descubrir y que puede ayudar a comprender cómo responderán los ecosistemas de montaña frente al cambio global.
Un equipo de la UGR revela el impacto del cambio climático y la acción humana en el medio ambiente
79348 Un equipo científico internacional, liderado por la Universidad de Granada, ha revelado el impacto del cambio climático y de la acción humana en el medio ambiente, a través de un proyecto de investigación multidisciplinar denominado ‘Paleodul’ que estudia los sedimentos depositados en los humedales de Sierra Nevada.
El estudio ha permitido corroborar el impacto de la acción del hombre en el medio ambiente, que se hace evidente desde hace 3.900 años por un aumento en la frecuencia de incendios y por la presencia de contaminación por plomo provocada por la minería, y revela también la presencia creciente del cultivo de olivo en las faldas de Sierra Nevada y la repoblación con pino en las últimas décadas.
Este trabajo de investigación está permitiendo realizar un análisis pluridisciplinar de las señales biológicas, físicas y químicas que han quedado registradas en los sedimentos depositados en los lagos alpinos y en la turbera de El Padul, en donde se encuentran registros de múltiples ciclos glaciares e interglaciares acaecidos durante el último millón de años.
En el proyecto participan científicos de más de diez universidades y centros de investigación. El equipo que desarrolla este trabajo de investigación incluye expertos de diferentes áreas con el objetivo de poder extraer la máxima información registrada en los sedimentos estudiados. Los análisis de polen, por ejemplo, han revelado cambios en la vegetación que crecía en la región.
Los carbones muestran la presencia y variaciones en la abundancia de incendios en la zona cercana a los lagos. Por su parte, lo gasterópodos y ostrácodos ofrecen información relevante sobre las variaciones ocurridas en las condiciones internas del lago. Y por último, los análisis de geoquímica permiten observar las variaciones químicas que sucedieron en los lagos y sus alrededores, así como los aportes eólicos de polvo sahariano.
Aridez y deforestación
Los primeros datos de este proyecto de investigación están arrojando resultados muy reveladores. El análisis de polen, por ejemplo, indica que después de unas condiciones óptimas, cálidas y húmedas en el Holoceno temprano, que se deducen por la abundancia de árboles y de algas, acontece un proceso progresivo de aridificación que produce la deforestación y el aumento de hierbas xerófitas en la zona desde hace 7.000 años hasta la actualidad.
Los primeros datos de geoquímica muestran que el aumento de aridez en la región y en el Norte de África produce un claro aumento en el aporte de polvo sahariano transportado por el viento hacia esta zona. Pero este proceso de aridificación no es totalmente continuo, y estuvo interrumpido por periodos más secos y húmedos que, según los investigadores, probablemente tengan que ver con cambios cíclicos en la frecuencia del fenómeno de la oscilación del Atlántico Norte.
La investigación revela, además, que un espacio de tiempo relativamente húmedo en Sierra Nevada es el periodo Ibero-Romano, en el que aumentan sensiblemente las especies forestales en la región. Pero los ecosistemas en Sierra Nevada no sólo han variado por causas naturales, ya que el hombre ha poblado la zona desde hace milenios y su impacto se hace evidente en los detalles que revela el estudio.
Todos estos datos muestran que en las lagunas de Sierra Nevada se encuentra información muy valiosa aún por descubrir y que puede ayudar a comprender cómo responderán los ecosistemas de montaña frente al cambio global.
Científicos internacionales revelan el impacto del cambio climático y de la acción humana en el medio ambiente
79348 Un equipo científico internacional, liderado por la Universidad de Granada, ha revelado el impacto del cambio climático y de la acción humana en el medio ambiente, a través de un proyecto de investigación multidisciplinar denominado ‘Paleodul’ que estudia los sedimentos depositados en los humedales de Sierra Nevada.
El estudio ha permitido corroborar el impacto de la acción del hombre en el medio ambiente, que se hace evidente desde hace 3.900 años por un aumento en la frecuencia de incendios y por la presencia de contaminación por plomo provocada por la minería, y revela también la presencia creciente del cultivo de olivo en las faldas de Sierra Nevada y la repoblación con pino en las últimas décadas.
Este trabajo de investigación está permitiendo realizar un análisis pluridisciplinar de las señales biológicas, físicas y químicas que han quedado registradas en los sedimentos depositados en los lagos alpinos y en la turbera de El Padul, en donde se encuentran registros de múltiples ciclos glaciares e interglaciares acaecidos durante el último millón de años.
En el proyecto participan científicos de más de diez universidades y centros de investigación. El equipo que desarrolla este trabajo de investigación incluye expertos de diferentes áreas con el objetivo de poder extraer la máxima información registrada en los sedimentos estudiados. Los análisis de polen, por ejemplo, han revelado cambios en la vegetación que crecía en la región.
Los carbones muestran la presencia y variaciones en la abundancia de incendios en la zona cercana a los lagos. Por su parte, lo gasterópodos y ostrácodos ofrecen información relevante sobre las variaciones ocurridas en las condiciones internas del lago. Y por último, los análisis de geoquímica permiten observar las variaciones químicas que sucedieron en los lagos y sus alrededores, así como los aportes eólicos de polvo sahariano.
ARIDEZ Y DEFORESTACIÓN
Los primeros datos de este proyecto de investigación están arrojando resultados muy reveladores. El análisis de polen, por ejemplo, indica que después de unas condiciones óptimas, cálidas y húmedas en el Holoceno temprano, que se deducen por la abundancia de árboles y de algas, acontece un proceso progresivo de aridificación que produce la deforestación y el aumento de hierbas xerófitas en la zona desde hace 7.000 años hasta la actualidad.
Los primeros datos de geoquímica muestran que el aumento de aridez en la región y en el Norte de África produce un claro aumento en el aporte de polvo sahariano transportado por el viento hacia esta zona. Pero este proceso de aridificación no es totalmente continuo, y estuvo interrumpido por periodos más secos y húmedos que, según los investigadores, probablemente tengan que ver con cambios cíclicos en la frecuencia del fenómeno de la oscilación del Atlántico Norte.
La investigación revela, además, que un espacio de tiempo relativamente húmedo en Sierra Nevada es el periodo Ibero-Romano, en el que aumentan sensiblemente las especies forestales en la región. Pero los ecosistemas en Sierra Nevada no sólo han variado por causas naturales, ya que el hombre ha poblado la zona desde hace milenios y su impacto se hace evidente en los detalles que revela el estudio.
Todos estos datos muestran que en las lagunas de Sierra Nevada se encuentra información muy valiosa aún por descubrir y que puede ayudar a comprender cómo responderán los ecosistemas de montaña frente al cambio global.
Científicos internacionales liderados por la UGR revelan el impacto del cambio climático y de la acción humana en el medio ambiente
79348 Un equipo científico internacional, dirigido por el profesor del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada Gonzalo Jiménez Moreno, ha revelado el impacto del cambio climático y de la acción humana en el medio ambiente, a través de un proyecto de investigación multidisciplinar denominado «PALEODUL» que estudia los sedimentos depositados en los humedales de Sierra Nevada.
El estudio ha permitido corroborar el impacto de la acción del hombre en el medio ambiente, que se hace evidente desde hace 3900 años por un aumento en la frecuencia de incendios y por la presencia de contaminación por plomo provocada por la minería, y revela también la presencia creciente del cultivo de olivo en las faldas de Sierra Nevada y la repoblación con pino en las últimas décadas.
Este trabajo de investigación está permitiendo realizar un análisis pluridisciplinar de las señales biológicas, físicas y químicas que han quedado registradas en los sedimentos depositados en los lagos alpinos y en la turbera de El Padul, en donde se encuentran registros de múltiples ciclos glaciares e interglaciares acaecidos durante el último millón de años.
En el proyecto participan científicos de más de diez universidades y centros de investigación: Universidad de Granada, Northern Arizona University, Universidad de Murcia, University of Glasgow, Japan Agency for Marine-Earth Science and Technology (JAMSTEC), Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT), University of Arizona, University of Cincinnati (Ohio), Center for Marine Environmental Sciences, University of Bremen (Marum), Universidad de Oviedo, Instituto Geológico y Minero de España (IGME), y Centro de Instrumentación Científica de la UGR.
El equipo que desarrolla este trabajo de investigación incluye expertos de diferentes áreas con el objetivo de poder extraer la máxima información registrada en los sedimentos estudiados. Los análisis de polen, por ejemplo, han revelado cambios en la vegetación que crecía en la región.
Los carbones muestran la presencia y variaciones en la abundancia de incendios en la zona cercana a los lagos. Por su parte, lo gasterópodos y ostrácodos ofrecen información relevante sobre las variaciones ocurridas en las condiciones internas del lago. Y por último, los análisis de geoquímica permiten observar las variaciones químicas que sucedieron en los lagos y sus alrededores, así como los aportes eólicos de polvo sahariano.
Aridez y deforestación progresivas
Los primeros datos de este proyecto de investigación están arrojando resultados muy reveladores. El análisis de polen, por ejemplo, indica que después de unas condiciones óptimas, cálidas y húmedas en el Holoceno temprano, que se deducen por la abundancia de árboles y de algas, acontece un proceso progresivo de aridificación que produce la deforestación y el aumento de hierbas xerófitas en la zona desde hace 7000 años hasta la actualidad.
Los primeros datos de geoquímica muestran que el aumento de aridez en la región y en el Norte de África produce un claro aumento en el aporte de polvo sahariano transportado por el viento hacia esta zona. Pero este proceso de aridificación no es totalmente continuo, y estuvo interrumpido por periodos más secos y húmedos que, según los investigadores, probablemente tengan que ver con cambios cíclicos en la frecuencia del fenómeno de la oscilación del Atlántico Norte. Los periodos áridos se deberían a fases en las que predominaría la NAO positiva, y los periodos más húmedos, a fases más largas de NAO negativa.
La investigación revela, además, que un espacio de tiempo relativamente húmedo en Sierra Nevada es el periodo Ibero-Romano, en el que aumentan sensiblemente las especies forestales en la región. Pero los ecosistemas en Sierra Nevada no sólo han variado por causas naturales, ya que el hombre ha poblado la zona desde hace milenios y su impacto se hace evidente en los detalles que revela el estudio.
Todos estos datos muestran que en las lagunas de Sierra Nevada se encuentra información muy valiosa aún por descubrir y que puede ayudar a comprender cómo responderán los ecosistemas de montaña frente al cambio global.
Descargar
Científicos internacionales revelan el impacto del cambio climático y de la acción humana en el medio ambiente
79348 Un equipo científico internacional, liderado por la Universidad de Granada, ha revelado el impacto del cambio climático y de la acción humana en el medio ambiente, a través de un proyecto de investigación multidisciplinar denominado ‘Paleodul’ que estudia los sedimentos depositados en los humedales de Sierra Nevada.
El estudio ha permitido corroborar el impacto de la acción del hombre en el medio ambiente, que se hace evidente desde hace 3.900 años por un aumento en la frecuencia de incendios y por la presencia de contaminación por plomo provocada por la minería, y revela también la presencia creciente del cultivo de olivo en las faldas de Sierra Nevada y la repoblación con pino en las últimas décadas.
Este trabajo de investigación está permitiendo realizar un análisis pluridisciplinar de las señales biológicas, físicas y químicas que han quedado registradas en los sedimentos depositados en los lagos alpinos y en la turbera de El Padul, en donde se encuentran registros de múltiples ciclos glaciares e interglaciares acaecidos durante el último millón de años.
En el proyecto participan científicos de más de diez universidades y centros de investigación. El equipo que desarrolla este trabajo de investigación incluye expertos de diferentes áreas con el objetivo de poder extraer la máxima información registrada en los sedimentos estudiados. Los análisis de polen, por ejemplo, han revelado cambios en la vegetación que crecía en la región.
Los carbones muestran la presencia y variaciones en la abundancia de incendios en la zona cercana a los lagos. Por su parte, lo gasterópodos y ostrácodos ofrecen información relevante sobre las variaciones ocurridas en las condiciones internas del lago. Y por último, los análisis de geoquímica permiten observar las variaciones químicas que sucedieron en los lagos y sus alrededores, así como los aportes eólicos de polvo sahariano.
ARIDEZ Y DEFORESTACIÓN
Los primeros datos de este proyecto de investigación están arrojando resultados muy reveladores. El análisis de polen, por ejemplo, indica que después de unas condiciones óptimas, cálidas y húmedas en el Holoceno temprano, que se deducen por la abundancia de árboles y de algas, acontece un proceso progresivo de aridificación que produce la deforestación y el aumento de hierbas xerófitas en la zona desde hace 7.000 años hasta la actualidad.
Los primeros datos de geoquímica muestran que el aumento de aridez en la región y en el Norte de África produce un claro aumento en el aporte de polvo sahariano transportado por el viento hacia esta zona. Pero este proceso de aridificación no es totalmente continuo, y estuvo interrumpido por periodos más secos y húmedos que, según los investigadores, probablemente tengan que ver con cambios cíclicos en la frecuencia del fenómeno de la oscilación del Atlántico Norte.
La investigación revela, además, que un espacio de tiempo relativamente húmedo en Sierra Nevada es el periodo Ibero-Romano, en el que aumentan sensiblemente las especies forestales en la región. Pero los ecosistemas en Sierra Nevada no sólo han variado por causas naturales, ya que el hombre ha poblado la zona desde hace milenios y su impacto se hace evidente en los detalles que revela el estudio.
Todos estos datos muestran que en las lagunas de Sierra Nevada se encuentra información muy valiosa aún por descubrir y que puede ayudar a comprender cómo responderán los ecosistemas de montaña frente al cambio global.