“El cerezo crece…”, nuevo libro de la UGR

Se trata de una antología de poetas cracovianos, en edición bilingüe, polaco-español, con edición de Joëlle Guatelli-Tedeschi, Julia Nawrot y Marcin Sosinski

Con el título “El cerezo crece… Una generación consolidada: cinco poetas cracovianos tras la caída del muro de Berlín”, la Editporial Universidad de Granada (eug) ha publicado una antología bilingüe, de polaco-español, con edición de Joëlle Guatelli-Tedeschi, Julia Nawrot y Marcin Sosinski.

La edición de esta antología bilingüe, publicada por la eug en colaboración con el Instituto polaco de cultura y el Krakow Festival Office y Krakow UNESCO City of literatura, cuenta con una selección de poemas de Marzena Broda (1965), Miłosz Biedrzycki (1967), Ewa Sonnenberg (1967), Wojciech Bonowicz (1967) y Michał Sobol (1970).

La Polonia en que escriben estos poetas tiene ya, afortunadamente, a sus espaldas más de veinticinco años de normalidad democrática, en el seno de una Europa ya no dividida por ningún muro de la vergüenza, sino embarcada en un ambicioso proyecto de integración. En primavera, pueden –-como anhelara Jan Lechoń-– ver la primavera; del mismo modo que también pueden, en cualquier estación del año, prestar atención a todo lo demás: a la realidad multiforme e inagotable, al bien y al mal, a la belleza y al dolor, al individuo y a la comunidad, a Polonia y al mundo, a lo visible y a lo invisible. Entrañablemente enraizados, sin duda, en la gran tradición de la poesía de su lengua materna, la obra -–ya reconocida en Polonia-– de estos cinco jóvenes poetas tiene asimismo una legítima vocación de universalidad.

Este libro es el resultado de la colaboración entre el Seminario de Traducción Colectiva de la Universidad de Granada “TRAD-COL: Traducir Colectivamente la Voz Lírica”, coordinado por la doctora Joëlle Guatelli-Tedeschi, y un grupo de traductores de la Universidad Jaguelónica de Cracovia, dirigido por el poeta y traductor Xavier Farré.

Web de la EUG: http://sl.ugr.es/085b

Contacto: Profesora Joëlle Guatelli-Tedeschi. Departamento de Traducción e Interpretación. Tfn: 958 246260. Correo electrónico: guatelli@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Olimpiadas de Economía en el Campus de la UGR en Melilla

El martes, 9 de junio de 2015, se entregan los premios de la fase local en Melilla de las Olimpiadas de Economía, organizadas por la Facultad de Ciencias Sociales

El acto de entrega de premios de la fase local en Melilla de las Olimpiadas de Economía, organizadas por la Facultad de Ciencias Sociales, se celebra el martes, 9 de junio de 2015, a las 12 de la mañana en el Salón de Grados del campus de Melilla de la Universidad de Granada.

En este concurso han participado alumnos de 2.º de bachillerato de los institutos de educación secundaria de la ciudad, que cursaban la asignatura de Economía de la Empresa. Un total de 39 alumnos realizaron la prueba el pasado 27 de mayo. En este acto, los ganadores recogerán sus premios, como matrícula gratuita en la Facultad de Ciencias Sociales para cada ganador; premios en metálico de 300, 200 y 100 euros para los tres primeros clasificados; lote de libros obsequio de la editorial SM para los tres primeros clasificados, y diploma acreditativo para los diez primeros clasificados.

Además, los tres ganadores representarán a la ciudad de Melilla en la Fase Nacional de las Olimpiadas de Economía, que este año se celebran en Málaga los días 24, 25 y 26 de junio.

El acto estará presidido por José Manuel Calzado Puertas, director provincial del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en Melilla; Daniel Conesa Mínguez, consejero de Economía y Hacienda de la Ciudad Autónoma de Melilla; y Juan Antonio Marmolejo Martín, decano de la Facultad de Ciencias Sociales.

fotoolimpiada2015bPie de fotos: Realización de la prueba de la Olimpiada, realizada el 27 de mayo de 2015, en el Campus de Melilla.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El rector de la Universidad de Granada inaugura en la Fundación Euroárabe el curso ‘Gestión de Entidades No Lucrativas’ para el Tercer Sector de Arabia Saudí

El lunes 8 de junio, a las 11 horas, en la sede de la Fundación Euroárabe

El curso que se imparte esta semana en la Fundación Euroárabe, incluye una parte destinada a conocer organizaciones con sede en Granada como son ‘Cruz Roja’, ‘Aldeas Infantiles’, ‘Cáritas Diocesanas’ y ‘Márgenes y Vínculos’.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, inaugura el curso ‘Gestión de Entidades No Lucrativas’ para el Tercer Sector de Arabia Saudí el lunes 8 de junio, a las 11 horas, en la sede de la Fundación Euroárabe.

El curso, que se imparte esta semana en la Fundación Euroárabe, incluye una parte destinada a conocer organizaciones con sede en Granada como son ‘Cruz Roja’, ‘Aldeas Infantiles’, ‘Cáritas Diocesanas’ y ‘Márgenes y Vínculos’. Inscrito en el marco de colaboración suscrito entre la Fundación Euroárabe y la Fundación saudí Al-Anoud, se desarrolla el curso euroárabe de “Gestión en Dirección de Organizaciones No Lucrativas (ONL)” dirigido al personal directivo y técnico de organizaciones del tercer sector de Arabia Saudí.

El objetivo de este curso, que se inició en diciembre de 2014, es mejorar la capacidad del alumnado en el desarrollo de los proyectos sociales que llevan a cabo sus organizaciones, a través del conocimiento de los cambios necesarios que se deben adoptar en la administración y diseño de los proyectos e identificación de las debilidades institucionales que puedan tener en sus organizaciones.

El programa que presenta este curso combina la formación presencial con la virtual, está última a través de la plataforma web habilitada para este fin: www.nonprofitcertificate.fundea.org

En el apartado presencial, el programa incluye seminarios y talleres prácticos. De estos seminarios dos se han impartido en Riad, en los meses de diciembre y marzo, y el tercero y último, en el que se incluye formación práctica en ONL españolas, como son ‘Cruz Roja’, ‘Aldeas Infantiles’, ‘Cáritas Diocesanas’ y ‘Márgenes y Vínculos’, se desarrolla en Granada, en la sede de la Fundación Euroárabe, del 8 al 12 de junio.

INAUGURACIÓN DEL CURSO

Lunes 8 de junio a las 11h. en la sede de la Fundación Euroárabe

Intervienen:

  • Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.
  • Secretaria Ejecutiva de la Fundación Euroárabe, Inmaculada Marrero Rocha.
  • Secretario General de la Fundación Princesa Al Anoud, Yousef Othman Alzuhaim.
  • Director Académico del Curso, Eduardo Romero Pérez.

Fundación Euroárabe de Altos Estudios 
c/ San Jerónimo, 27. Granada- España 
Tlf/ +34 958206508 
Fax/ +34 958208354 
http://www.fundea.org
prensa@fundea.org


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Cines del Sur, 2015 en la Fundación Euroárabe con documentales, exposición y música

EXPOSICIÓN Y MÚSICA AMAZIGH

MARTES, 9 JUNIO/ 20h.

El martes 9 de junio a las 20 horas, se inaugura ‘Instrumentos de la Música Amazigh’, exposición inscrita en la Cátedra Internacional de Cultura Amazigh y en la 9ª Edición del Festival Cines del Sur de Granada que permanecerá abierta al público en la sede de la Euroárabe del 9 de junio al 2 de julio. Esta exposición muestra una colección de instrumentos que se usan tradicionalmente en la música amazigh en zonas de Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Mauritania, Mali y Níger . La inauguración de esta exposición, organizada por la Fundación Euroárabe y la Fundación Doctora Leila Mezian, contará con la música del grupo INOURAZ y ALI FAIQ

DOCUMENTALES

Dentro del programa del Festival de CINES DEL SUR-2015, la Fundación Euroárabe acoge la proyección de cuatro documentales: ‘La mujeres en la música bereber’; ‘A través de los valles en flor’; ‘Encounter with a lost land’ y ‘From Iran, a separation’.

MARTES, 9 JUNIO / 19:30h. -Sección de Homenaje a Farida Benlyazid del Festival Cines del Sur 2015 con la proyección del documental de la cineasta ‘Las mujeres en la música bereber’. Desde siempre, las mujeres han cantado y bailado en la cultura bereber. Con una larga tradición y riqueza, esta cultura es retratada a través de la selección y filmación de sus máximos exponentes en los distintos géneros a lo largo y ancho de Marruecos. Las mujeres interpretan sus canciones y después ofrecen a cámara un testimonio sobre su trayectoria en este oficio. A medida que la cineasta Farida Benlyazid va visitando regiones, el horizonte se llena de voces mágicas como las de Batoul Marouani, Hindi Zahra, el grupo Amendil, Zahra y otras tantas voces femeninas que mantienen viva la cultura musical bereber.

MIÉRCOLES, 10 JUNIO/ 19:00h.

19.00 horas: ‘A través de los valles en flor’. Dirigida por Farida Benlyazid, se sumerge en el Festival de Ahidus de Ain Leuh durante tres días y tres noches. En su sede los grupos de baile van a evaluarse, confrontarse o simplemente encontrarse para compartir la alegría desbordante de la fiesta. No se trata simplemente de dar un espectáculo, sino de vivirlo midiéndose con el que se tiene enfrente. Se pueden ver grupos que cantan y bailan bajo las tiendas, alrededor de todo el campamento e, incluso, en la plaza, donde se mezclan en un Ahidus gigantesco que recuerda a los Ahidus de antaño, que podían durar días y noches enteros. A través de los valles floridos, de Tsiouane a Uarzazate pasando por Tunfit, hemos seguido a estas mujeres y hombres que, de la mano de la simbología de sus singulares coreografías colectivas, comparten con nosotros su historia a través de códigos gestuales ancestrales. 19.30 horas: ‘Encounter with a lost land’. Mediante el montaje artístico de cartas personales, archivos diplomáticos, correspondencia consular, imágenes de archivo, periódicos y entrevistas con los hijos de los occidentales que vivieron en Jaffa, la realizadora Maryse Gargour nos lleva a un encuentro con una tierra perdida, la Palestina de 1928 a 1952 y los años que siguieron.

JUEVES, 11 JUNIO/ 19:00h.

‘From Iran, a separation’. Este documental presenta una panorámica general de la sociedad iraní actual.En la madrugada del 27 de marzo de 2012, la película iraní, “Nader y Simin, una separación”, ganó el Óscar a la Mejor Película de Habla Extranjera. Para el pueblo iraní, que estuvo pegado toda la noche a las pantallas de televisión, fue mucho más que un prestigioso premio cinematográfico. En un momento en el que las sanciones y amenazas de guerra a Irán copaban los titulares, su director, Asghar Farhadi, habló al recoger el premio en el escenario del amor por la paz que tiene Irán y de su rica cultura. Con estas palabras, los iraníes sintieron que su voz se estaba haciendo escuchar por medio de alguien que no era del gobierno

Fundación Euroárabe de Altos Estudios 
c/ San Jerónimo, 27. Granada- España 
Tlf/ +34 958206508 
Fax/ +34 958208354 
http://www.fundea.org
prensa@fundea.org


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El Faro de Melilla

Pág. 8: El Campus de la UGR en Melilla, en la II Cumbre Académica Europa-América Latina y Caribe

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08bR

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 7: El Campus de Melilla, en la II Cumbre Académica Europa – América Latina

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08bP

Descargar


Ideal

Pág. 5: Reputados juristas analizan las consecuencias de la crisis en la sede de la Fiscalía Superior

Pág. 11: Un grupo de investigación de la UMA encuentra fósiles de mamuts en Baza

Los primeros asentamientos humanos de Andalucía

Descarga por URL:  http://sl.ugr.es/08bI

Descargar


20 Minutos

Pág. 3: «La tasa de reposición hace que tengamos una universidad envejecida»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08bz

Descargar


DEFIENDEN DEPORTE PARA ACTIVAR GRASA PARDA, QUE PREVIENE OBESIDAD Y DIABETES

78219 Científicos de la Universidad de Granada han iniciado un proyecto para comprobar la contribución del ejercicio para activar la grasa parda, el tejido adiposo que regula la temperatura y que al activarse puede prevenir y combatir la obesidad o la diabetes y mejorar la salud cardiovascular.

 

Un equipo de investigadores de la Universidad granadina liderado por Jonatan Ruiz, investigador Ramón y Cajal en la Facultad de Ciencias del Deporte, ha publicado en la revista British Journal of Sports Medicine un artículo que apunta los mecanismos por los que el ejercicio podría activar la grasa parda y los beneficios que esto provoca en la salud.Ruiz ha detallado a Efe que el cuerpo acumula diferentes tipos de grasa y que, frente a la grasa blanca que acumulan las personas como fondo energético, el tejido adiposo pardo se encarga de regular la temperatura corporal, para lo que quema el azúcar y los triglicéridos acumulados por las personas.»Desde el 2009, la comunidad científica investiga cómo activar la grasa parda, ya que se ha demostrado que activarla ofrece muchos beneficios para la salud, como mejorar el sistema cardiovascular, combatir la obesidad o prevenir la diabetes», ha explicado Ruiz.Estos investigadores han resaltado que activar esta «grasa buena» ayuda a controlar la glucemia y prevenir así la diabetes y enfermedades como la obesidad, lo que además incrementa el gasto metabólico basal de la persona, el consumo básico de calorías que se necesita para vivir.»Ahora se investiga sobre los alimentos que ayudan a activar la grasa parda y la industria farmacéutica busca medicamentos que sirvan para hacerlo, aunque nosotros creemos que la mejor medicina puede ser el ejercicio», ha sentenciado Ruiz.El gasto metabólico basal puede incrementarse hasta en 100 calorías al día, lo que repetido a lo largo de un año puede suponer una pérdida de masa grasa de hasta cinco kilos, y ya se ha comprobado que, con la grasa parda activada, el cuerpo quema el doble de calorías para hacer la digestión que en la situación contraria.»Si me como un bombón de 200 calorías, mi cuerpo puede quemar 50 para hacer la digestión, pero con la grasa parda activada se podrían quemar 100″, ha ejemplificado Ruiz, que ha defendido en la publicación «Regulación del balance energético por el tejido adiposo pardo: al menos tres roles de la actividad física» que el ejercicio activa la grasa parda.Se estimula además el sistema nervioso simpático y la actividad del corazón necesarias para quemar grasa y prevenir enfermedades sin necesidad de la «pastilla mágica» que buscan los farmacéuticos.El equipo de investigadores busca ahora voluntarios de entre 18 y 25 años para participar en un estudio con el que demostrar que el ejercicio físico puede incrementar la cantidad y actividad de la grasa parda, en el que realizarán un programa individualizado de seis meses de ejercicio en un centro de investigación avanzado. EFE

Descargar


DEFIENDEN DEPORTE PARA ACTIVAR GRASA PARDA, QUE PREVIENE OBESIDAD Y DIABETES

78219 Científicos de la Universidad de Granada han iniciado un proyecto para comprobar la contribución del ejercicio para activar la grasa parda, el tejido adiposo que regula la temperatura y que al activarse puede prevenir y combatir la obesidad o la diabetes y mejorar la salud cardiovascular.

 

Un equipo de investigadores de la Universidad granadina liderado por Jonatan Ruiz, investigador Ramón y Cajal en la Facultad de Ciencias del Deporte, ha publicado en la revista British Journal of Sports Medicine un artículo que apunta los mecanismos por los que el ejercicio podría activar la grasa parda y los beneficios que esto provoca en la salud.

Ruiz ha detallado a Efe que el cuerpo acumula diferentes tipos de grasa y que, frente a la grasa blanca que acumulan las personas como fondo energético, el tejido adiposo pardo se encarga de regular la temperatura corporal, para lo que quema el azúcar y los triglicéridos acumulados por las personas.

«Desde el 2009, la comunidad científica investiga cómo activar la grasa parda, ya que se ha demostrado que activarla ofrece muchos beneficios para la salud, como mejorar el sistema cardiovascular, combatir la obesidad o prevenir la diabetes», ha explicado Ruiz.

Estos investigadores han resaltado que activar esta «grasa buena» ayuda a controlar la glucemia y prevenir así la diabetes y enfermedades como la obesidad, lo que además incrementa el gasto metabólico basal de la persona, el consumo básico de calorías que se necesita para vivir.

«Ahora se investiga sobre los alimentos que ayudan a activar la grasa parda y la industria farmacéutica busca medicamentos que sirvan para hacerlo, aunque nosotros creemos que la mejor medicina puede ser el ejercicio», ha sentenciado Ruiz.

El gasto metabólico basal puede incrementarse hasta en 100 calorías al día, lo que repetido a lo largo de un año puede suponer una pérdida de masa grasa de hasta cinco kilos, y ya se ha comprobado que, con la grasa parda activada, el cuerpo quema el doble de calorías para hacer la digestión que en la situación contraria.

«Si me como un bombón de 200 calorías, mi cuerpo puede quemar 50 para hacer la digestión, pero con la grasa parda activada se podrían quemar 100», ha ejemplificado Ruiz, que ha defendido en la publicación «Regulación del balance energético por el tejido adiposo pardo: al menos tres roles de la actividad física» que el ejercicio activa la grasa parda.

Se estimula además el sistema nervioso simpático y la actividad del corazón necesarias para quemar grasa y prevenir enfermedades sin necesidad de la «pastilla mágica» que buscan los farmacéuticos.

El equipo de investigadores busca ahora voluntarios de entre 18 y 25 años para participar en un estudio con el que demostrar que el ejercicio físico puede incrementar la cantidad y actividad de la grasa parda, en el que realizarán un programa individualizado de seis meses de ejercicio en un centro de investigación avanzado.

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 21: Graduación de Educación de la UGR

Contraportada: Entrega de premios a los ganadores de la Olimpiada de Economía

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08bS

Descargar


Granada Hoy

Portada: Las dos rectoras pioneras, ante el dilema de la burbuja universitaria

Pág. 3: Opinión: LA UNIVERSIDAD TAMBIÉN VOTA CAMBIO

Págs. 6-8: Las dos magníficas de la Universidad española

Elisa Pérez Vera. La rectora pionera que llegó al Constitucional

Pilar Aranda Ramírez. Investigadora y mujer polivalente al frente de la UGR

¿Tres décadas de evolución?

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08bG

Descargar