Un estudio demuestra que las verduras fritas con aceite de oliva tienen más propiedades saludables que las cocidas

Científicos de la Universidad de Granada afirman que la fritura en Aceite de Oliva Virgen Extra es la técnica que produce mayores incrementos asociados de los fenoles, unos antioxidantes cuyo consumo previene patologías crónico degenerativas como cáncer, diabetes o degeneración macular

El objetivo de este estudio, publicado en la revista Food Chemistry, era comprobar qué técnica culinaria mejora la capacidad antioxidante y el contenido de compuestos fenólicos en las hortalizas incluidas en la dieta Mediterránea (patata, calabaza, tomate y berenjena)

Investigadores de la Universidad de Granada han demostrado que la fritura en Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) es la técnica culinaria que más aumenta la fracción fenólica de las hortalizas frescas incluidas en la dieta Mediterránea (patata, calabaza, tomate y berenjena), lo que supone una mejora de estos alimentos en el proceso de cocinado.

En un artículo publicado en la revista Food Chemistry, los científicos han comprobado que las verduras fritas con AOVE mejoraron su capacidad antioxidante y el contenido de compuestos fenólicos, que previenen patologías crónico degenerativas como cáncer, diabetes o degeneración macular.

El objetivo de este estudio era determinar el efecto de la aplicación de diversas técnicas culinarias sobre la capacidad antioxidante y el contenido de compuestos fenólicos totales e individuales en las hortalizas consumidas de la dieta Mediterránea.

La dieta Mediterránea en la población española se caracteriza por un alto consumo de hortalizas y AOVE; ambos son una fuente importante de fenoles dietarios, cuyo consumo se ha asociado a la prevención de patologías crónico degenerativas. Este tipo de antioxidantes pueden verse modificados durante el procedimiento doméstico de los alimentos, ya sea por la pérdida o el incremento en sus concentraciones.

Con esta finalidad, los investigadores diseñaron un experimento en el que cocinaron porciones de 120 gramos de cubos de patata (Solanumtuberosum), calabaza (Cucurbitamoschata), tomate (Licopersicumesculentum) y berenjena (Solanummelongena) sin semillas ni piel.

Fritas, hervidas o con mezcla de agua y AOVE

Las hortalizas fueron fritas y salteadas en AOVE, así como hervidas en agua o en una mezcla de agua y AOVE. Los experimentos fueron controlados para garantizar todas las condiciones de procesamiento, y se mantuvo constante la proporción entre el vegetal y el medio de cocción, según las recetas tradicionales españolas.

Las verduras procesadas se mantuvieron en condiciones adecuadas para la determinación de humedad, grasa, materia seca y fenoles totales, así como la medida de la capacidad antioxidante por diferentes métodos. Paralelamente se completó el estudio con la determinación por Cromatografía Líquida de Alta Eficacia (HPLC, por sus siglas en inglés) del contenido de compuestos fenólicos individuales característicos de las hortalizas.

Los resultados demostraron que el uso de AOVE durante la fritura de las hortalizas incrementa su contenido de grasa y reduce su humedad, mientras que en el resto de técnicas este efecto no se observa.

“Al comparar el contenido de fenoles totales con respecto a las hortalizas frescas encontramos tanto incrementos como reducciones según la técnica aplicada. El aceite como medio de transferencia de calor incrementa el contenido en compuestos fenólicos en las verduras, frente a otras técnicas culinarias como el hervido donde la transferencia de calor se produce a través del agua”, explica una de las autoras de este trabajo, la profesora de la UGR Cristina Samaniego Sánchez.

El AOVE transfiere fenoles a los vegetales

Esto se debe a que se produce una transferencia de fenoles desde el AOVE hacia los vegetales, enriqueciéndose éstos con compuestos fenólicos exclusivos del aceite que no se encuentran presentes de forma natural en las hortalizas frescas.

“Por tanto, podemos afirmar que la fritura es la técnica que produce mayores incrementos asociados en la fracción fenólica, lo que supone una mejora en el proceso de cocinado, aunque incremente la densidad calórica de los alimentos a causa de la cantidad de aceite absorbido”, destaca Samaniego.

Todas las técnicas culinarias incrementaron la capacidad antioxidante de los cuatro vegetales; solo hubo reducción o ausencia de cambios significativos después de la cocción en agua en casos específicos.

La investigadora de la UGR destaca que cada vegetal cocinado desarrolló un perfil de fenoles, contenido de humedad, grasa, materia seca y actividad antioxidante determinada por las características originales de los vegetales frescos y por la técnica de cocción aplicada.

“Cuando el contenido de fenoles de la hortaliza cruda es alto, el contenido de fenoles totales se incrementa aún más si se incluye AOVE durante el procesamiento y la aplicación de tratamientos de hervido no afecta las concentraciones finales. Debemos de resaltar, por tanto, que la fritura y el salteado conservan y enriquecen la composición fenólica. El tratamiento culinario que incluye agua, puede ser recomendable cuando los alimentos son consumidos junto con el medio de cocción, y la adición de AOVE mejora el perfil fenólico y compensa las deficiencias de los alimentos crudos”, señala la investigadora.

Los resultados de este artículo forman parte de la tesis doctoral de Jessica del Pilar Ramírez Anaya, realizada bajo la dirección de las profesoras de la UGR Cristina Samaniego SánchezMarina Villalón MirHerminia López-García de la Serrana, en el departamento de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia en la Universidad de Granada y con el apoyo del programa PROMEP/SEP, México UDG-598.

Referencia bibliográfica:

Ramírez Anaya, J. P., Samaniego-Sánchez, C., Castañeda-Saucedo, M. C., Villalón-Mir, M., López-García de la Serrana, H. (2015). Phenols and the antioxidant capacity of Mediterranean vegetables prepared with extra virgin olive oil using different domestic cooking techniques. Food Chemistry, 188, 43-438. 

El artículo completo está disponible en el siguiente enlace: 

Fotografía de verduras frescas.

Contacto:
Cristina Samaniego Sánchez 
Dpto. de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada
Teléfono: 958241000 ext. 20463 
Correo electrónico:csama@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


New data uncovered on Bronze Age humans’ diet and the arrival of new crops in the Iberian Peninsula

Researchers from the universities of Granada, Santiago de Compostela and Reading (UK) have studied human skeletal remains from the Cova do Santo collective burial cave in northwestern Spain 

Remains found in the Sil river valley–in the province of Ourense–reveal a vegetable-based diet with little meat or fish content

Research undertaken by the universities of Granada, Santiago de Compostela and Reading (UK) has shed new light on Bronze Age man’s diet and the arrival of new crops in the Iberian Peninsula at that time.

The research–published in the Journal of Archaeological Science–studies human remains from the collective burial site at Cova do Santo in the Sil river valley, in the northwestern Spanish province of Ourense.

The cave held the remains of at least 14 individuals of both sexes, including children. Given the unstable condition of the burial cavity, the researchers could stay inside for just a few hours. Consequently, they only collected remains off the surface of the cave floor.

Subsequent analysis of stable isotopes in the bone collagen remains revealed that the Cova do Santo inhabitants ate a vegetable-based diet with little meat or fish content despite the site being close to the river Sil.

«There are no significant differences between individuals in terms of diet, so access to food resources must have been similar, regardless of sex or age,» says Olalla López-Costas, lead author of the study.

The researchers found no signs of millets or of millet consumption which means they cannot confirm millets were a part of Bronze Age man’s diet in northwestern Iberia. «We have compared our findings with publications on other sites and believe there are reasonable grounds for believing that summer crops could have been consumed in central Iberia earlier than previously believed,» says López-Costas.

Summer crops

These crops, called summer or spring crops and most commonly represented by millets, «give a high yield in a short time, which probably helped people become more sedentary and the excess of production could have contributed to the construction of a social hierarchy».

However, it’s still difficult to say when millets were first introduced into the Iberian diet. Until recently, it was believed to have occurred in the Late Bronze Age but recent discoveries of seeds at archaeological sites seem to indicate that it could have been earlier.

Prehistoric burial caves are relatively common in northern and western Iberia. However, very few physical anthropology studies–like that described here–have been conducted. In terms of the number of burials, this would seem to be the largest prehistoric site in the northwest of thePeninsula. The remains found here have been dated at between 1800 and 1600 BC.

A A crevice in the cave where human remains, including the skull of a child, can be seen.

 

Photo 2View of the cave floor with two human femurs.

Photo 3The University of Reading (UK) paleodiet and paleoclimate group. Olalla López-Costas, in the white coat, and on her right, the other author of the article, Gundula Müldner.

 

Reference: 
Diet and lifestyle in Bronze Age Northwest Spain: the collective burial of Cova do Santo
Olalla López-Costas, GundulaMüldner, Antonio Martínez Cortizas
Journal of Archaeological Science 55 (2015) 209-218
http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2015.01.009

Contact details:
Olalla López-Costas 
Laboratory of Anthropology, Department of Legal Medicine, Toxicology and Physical Anthropology, Faculty of Medicine, University of Granada, Granada,
18012, Spain
Earth System Sciences Group, Department of Geography, Fac. Xeografía e Historia, University of Santiago de Compostela, Santiago de Compostela,
15782, Spain

E-mail address: olallalc@gmail.com


Desarrollan nuevos dispositivos para proteger edificaciones de terremotos

DispositivoTerremoto Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado nuevos dispositivos antisísmicos, de bajo coste, adaptados a la sismicidad y a las prácticas constructivas de España y denominados «disipadores de energía de tipo histerético», para la protección de edificaciones frente a terremotos.

 

El grupo de Mecánica de Sólidos y Estructuras de la Universidad trabaja en esta línea de investigación que dirige el profesor Amadeo Benavent desde hace 15 años y que ya ha permitido patentar dos disipadores de este tipo que pueden aplicarse tanto para edificios de nueva planta como para reacondicionar sísmicamente otros ya existentes.

Con el uso de avanzados métodos de cálculo sísmico y la tecnología de los disipadores de energía se han proyectado estructuras resistentes a los terremotos en las que los daños provocados por un movimiento severo se concentran en los referidos disipadores mientras que la estructura principal, vigas o pilares, se mantiene «elástica», sin daños.

Jesús Donaire, uno de los investigadores, ha informado a Efe de que los disipadores de energía son elementos «fácilmente sustituibles» tras un terremoto y funcionarían como una especie de «fusibles sísmicos».

Al igual que ocurre ante una sobrecarga eléctrica, en la que sólo es necesario cambiar los fusibles y no toda la instalación, dichos disipadores energéticos protegen del efecto del terremoto a la estructura principal del edificio que soporta las cargas gravitatorias.

Las estructuras con este tipo de dispositivos resultan globalmente más económicas y con unas prestaciones muy superiores a las de las convencionales.

Esto se debe a que la incorporación de disipadores de energía «libera» a la estructura principal de la responsabilidad de soportar las cargas sísmicas y a que se confía este papel a elementos especiales (esos disipadores) especialmente preparados y optimizados para tal fin.

Los disipadores de tipo histerético con los que trabajan estos investigadores son más económicos, al no requerir gran mantenimiento y son susceptibles de un uso masivo incluso en países en vías de desarrollo.

De momento, los científicos ya han ensayado disipadores de energía tipo «WPD» con el simulador sísmico del Laboratorio de Dinámica de Estructuras de la Universidad de Granada, combinados con estructuras porticadas de hormigón armado y con estructuras de forjado reticular sobre pilares aislados.

Donaire ha explicado que el comportamiento sismorresistente de estas estructuras con disipadores de energía durante los ensayos fue «muy satisfactorio» y además «claramente superior» al de las estructuras convencionales.

El grupo busca ahora empresas constructoras o estudios de ingeniería y arquitectura que estén interesados en utilizar estas estructuras sismorresistentes avanzadas que emplean la tecnología de los disipadores de energía de tipo histerético, en concursos de proyecto-obra o en colaboraciones en proyectos de investigación.

El investigador ha subrayado también que estas nuevas soluciones adaptan a las prácticas constructivas y al nivel de sismicidad nacional un tipo de dispositivo usado ya en países como Japón o EEUU.

Asimismo, es importante señalar que los disipadores se pueden aplicar no sólo a edificios nuevos sino también para «reacondicionar sísmicamente» edificios existentes.

Esto cobra especial importancia con el nuevo Mapa de Peligrosidad Sísmica de España, publicado por el Instituto Geográfico Nacional en 2012 y que incrementa los valores de la acción sísmica en muchas regiones de España.

Descargar


DESARROLLAN NUEVOS DISPOSITIVOS PARA PROTEGER EDIFICACIONES DE TERREMOTOS

DispositivoTerremoto

DispositivoTerremoto Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado nuevos dispositivos antisísmicos, de bajo coste, adaptados a la sismicidad y a las prácticas constructivas de España y denominados «disipadores de energía de tipo histerético», para la protección de edificaciones frente a terremotos.

El grupo de Mecánica de Sólidos y Estructuras de la Universidad trabaja en esta línea de investigación que dirige el profesor Amadeo Benavent desde hace 15 años y que ya ha permitido patentar dos disipadores de este tipo que pueden aplicarse tanto para edificios de nueva planta como para reacondicionar sísmicamente otros ya existentes.Con el uso de avanzados métodos de cálculo sísmico y la tecnología de los disipadores de energía se han proyectado estructuras resistentes a los terremotos en las que los daños provocados por un movimiento severo se concentran en los referidos disipadores mientras que la estructura principal, vigas o pilares, se mantiene «elástica», sin daños.Jesús Donaire, uno de los investigadores, ha informado a Efe de que los disipadores de energía son elementos «fácilmente sustituibles» tras un terremoto y funcionarían como una especie de «fusibles sísmicos».Al igual que ocurre ante una sobrecarga eléctrica, en la que sólo es necesario cambiar los fusibles y no toda la instalación, dichos disipadores energéticos protegen del efecto del terremoto a la estructura principal del edificio que soporta las cargas gravitatorias.Las estructuras con este tipo de dispositivos resultan globalmente más económicas y con unas prestaciones muy superiores a las de las convencionales.Esto se debe a que la incorporación de disipadores de energía «libera» a la estructura principal de la responsabilidad de soportar las cargas sísmicas y a que se confía este papel a elementos especiales (esos disipadores) especialmente preparados y optimizados para tal fin.Los disipadores de tipo histerético con los que trabajan estos investigadores son más económicos, al no requerir gran mantenimiento y son susceptibles de un uso masivo incluso en países en vías de desarrollo.De momento, los científicos ya han ensayado disipadores de energía tipo «WPD» con el simulador sísmico del Laboratorio de Dinámica de Estructuras de la Universidad de Granada, combinados con estructuras porticadas de hormigón armado y con estructuras de forjado reticular sobre pilares aislados.Donaire ha explicado que el comportamiento sismorresistente de estas estructuras con disipadores de energía durante los ensayos fue «muy satisfactorio» y además «claramente superior» al de las estructuras convencionales.El grupo busca ahora empresas constructoras o estudios de ingeniería y arquitectura que estén interesados en utilizar estas estructuras sismorresistentes avanzadas que emplean la tecnología de los disipadores de energía de tipo histerético, en concursos de proyecto-obra o en colaboraciones en proyectos de investigación.El investigador ha subrayado también que estas nuevas soluciones adaptan a las prácticas constructivas y al nivel de sismicidad nacional un tipo de dispositivo usado ya en países como Japón o EEUU.Asimismo, es importante señalar que los disipadores se pueden aplicar no sólo a edificios nuevos sino también para «reacondicionar sísmicamente» edificios existentes.Esto cobra especial importancia con el nuevo Mapa de Peligrosidad Sísmica de España, publicado por el Instituto Geográfico Nacional en 2012 y que incrementa los valores de la acción sísmica en muchas regiones de España. EFE

Descargar
Descargar


Desarrollan nuevos dispositivos para proteger edificaciones de terremotos

DispositivoTerremoto Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado nuevos dispositivos antisísmicos, de bajo coste, adaptados a la sismicidad y a las prácticas constructivas de España y denominados «disipadores de energía de tipo histerético», para la protección de edificaciones frente a terremotos.

 

El grupo de Mecánica de Sólidos y Estructuras de la Universidad trabaja en esta línea de investigación que dirige el profesor Amadeo Benavent desde hace 15 años y que ya ha permitido patentar dos disipadores de este tipo que pueden aplicarse tanto para edificios de nueva planta como para reacondicionar sísmicamente otros ya existentes.

Con el uso de avanzados métodos de cálculo sísmico y la tecnología de los disipadores de energía se han proyectado estructuras resistentes a los terremotos en las que los daños provocados por un movimiento severo se concentran en los referidos disipadores mientras que la estructura principal, vigas o pilares, se mantiene «elástica», sin daños.

Jesús Donaire, uno de los investigadores, ha informado a Efe de que los disipadores de energía son elementos «fácilmente sustituibles» tras un terremoto y funcionarían como una especie de «fusibles sísmicos».

Al igual que ocurre ante una sobrecarga eléctrica, en la que sólo es necesario cambiar los fusibles y no toda la instalación, dichos disipadores energéticos protegen del efecto del terremoto a la estructura principal del edificio que soporta las cargas gravitatorias.

Las estructuras con este tipo de dispositivos resultan globalmente más económicas y con unas prestaciones muy superiores a las de las convencionales.

Esto se debe a que la incorporación de disipadores de energía «libera» a la estructura principal de la responsabilidad de soportar las cargas sísmicas y a que se confía este papel a elementos especiales (esos disipadores) especialmente preparados y optimizados para tal fin.

Los disipadores de tipo histerético con los que trabajan estos investigadores son más económicos, al no requerir gran mantenimiento y son susceptibles de un uso masivo incluso en países en vías de desarrollo.

De momento, los científicos ya han ensayado disipadores de energía tipo «WPD» con el simulador sísmico del Laboratorio de Dinámica de Estructuras de la Universidad de Granada, combinados con estructuras porticadas de hormigón armado y con estructuras de forjado reticular sobre pilares aislados.

Donaire ha explicado que el comportamiento sismorresistente de estas estructuras con disipadores de energía durante los ensayos fue «muy satisfactorio» y además «claramente superior» al de las estructuras convencionales.

El grupo busca ahora empresas constructoras o estudios de ingeniería y arquitectura que estén interesados en utilizar estas estructuras sismorresistentes avanzadas que emplean la tecnología de los disipadores de energía de tipo histerético, en concursos de proyecto-obra o en colaboraciones en proyectos de investigación.

El investigador ha subrayado también que estas nuevas soluciones adaptan a las prácticas constructivas y al nivel de sismicidad nacional un tipo de dispositivo usado ya en países como Japón o EEUU.

Asimismo, es importante señalar que los disipadores se pueden aplicar no sólo a edificios nuevos sino también para «reacondicionar sísmicamente» edificios existentes.

Esto cobra especial importancia con el nuevo Mapa de Peligrosidad Sísmica de España, publicado por el Instituto Geográfico Nacional en 2012 y que incrementa los valores de la acción sísmica en muchas regiones de España. EFE

Descargar


Desarrollan nuevos dispositivos para proteger edificaciones de terremotos

DispositivoTerremoto

DispositivoTerremoto Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado nuevos dispositivos antisísmicos, de bajo coste, adaptados a la sismicidad y a las prácticas constructivas de España y denominados «disipadores de energía de tipo histerético», para la protección de edificaciones frente a terremotos.

 

El grupo de Mecánica de Sólidos y Estructuras de la Universidad trabaja en esta línea de investigación que dirige el profesor Amadeo Benavent desde hace 15 años y que ya ha permitido patentar dos disipadores de este tipo que pueden aplicarse tanto para edificios de nueva planta como para reacondicionar sísmicamente otros ya existentes.

Con el uso de avanzados métodos de cálculo sísmico y la tecnología de los disipadores de energía se han proyectado estructuras resistentes a los terremotos en las que los daños provocados por un movimiento severo se concentran en los referidos disipadores mientras que la estructura principal, vigas o pilares, se mantiene «elástica», sin daños.

Jesús Donaire, uno de los investigadores, ha informado a Efe de que los disipadores de energía son elementos «fácilmente sustituibles» tras un terremoto y funcionarían como una especie de «fusibles sísmicos».

Al igual que ocurre ante una sobrecarga eléctrica, en la que sólo es necesario cambiar los fusibles y no toda la instalación, dichos disipadores energéticos protegen del efecto del terremoto a la estructura principal del edificio que soporta las cargas gravitatorias.

Las estructuras con este tipo de dispositivos resultan globalmente más económicas y con unas prestaciones muy superiores a las de las convencionales.

Esto se debe a que la incorporación de disipadores de energía «libera» a la estructura principal de la responsabilidad de soportar las cargas sísmicas y a que se confía este papel a elementos especiales (esos disipadores) especialmente preparados y optimizados para tal fin.

Los disipadores de tipo histerético con los que trabajan estos investigadores son más económicos, al no requerir gran mantenimiento y son susceptibles de un uso masivo incluso en países en vías de desarrollo.

De momento, los científicos ya han ensayado disipadores de energía tipo «WPD» con el simulador sísmico del Laboratorio de Dinámica de Estructuras de la Universidad de Granada, combinados con estructuras porticadas de hormigón armado y con estructuras de forjado reticular sobre pilares aislados.

Donaire ha explicado que el comportamiento sismorresistente de estas estructuras con disipadores de energía durante los ensayos fue «muy satisfactorio» y además «claramente superior» al de las estructuras convencionales.

El grupo busca ahora empresas constructoras o estudios de ingeniería y arquitectura que estén interesados en utilizar estas estructuras sismorresistentes avanzadas que emplean la tecnología de los disipadores de energía de tipo histerético, en concursos de proyecto-obra o en colaboraciones en proyectos de investigación.

El investigador ha subrayado también que estas nuevas soluciones adaptan a las prácticas constructivas y al nivel de sismicidad nacional un tipo de dispositivo usado ya en países como Japón o EEUU.

Asimismo, es importante señalar que los disipadores se pueden aplicar no sólo a edificios nuevos sino también para «reacondicionar sísmicamente» edificios existentes.

Esto cobra especial importancia con el nuevo Mapa de Peligrosidad Sísmica de España, publicado por el Instituto Geográfico Nacional en 2012 y que incrementa los valores de la acción sísmica en muchas regiones de España. EFE

Descargar


Desarrollan nuevos dispositivos para proteger las edificaciones frente a terremotos

DispositivoTerremoto Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado nuevos dispositivos antisísmicos, de bajo coste, adaptados a la sismicidad y a las prácticas constructivas de España y denominados «disipadores de energía de tipo histerético», para la protección de edificaciones frente a terremotos.

 

El grupo de Mecánica de Sólidos y Estructuras de la Universidad trabaja en esta línea de investigación que dirige el profesor Amadeo Benavent desde hace 15 años y que ya ha permitido patentar dos disipadores de este tipo que pueden aplicarse tanto para edificios de nueva planta como para reacondicionar sísmicamente otros ya existentes.

Con el uso de avanzados métodos de cálculo sísmico y la tecnología de los disipadores de energía se han proyectado estructuras resistentes a los terremotos en las que los daños provocados por un movimiento severo se concentran en los referidos disipadores mientras que la estructura principal, vigas o pilares, se mantiene «elástica», sin daños.

Jesús Donaire, uno de los investigadores, ha informado de que los disipadores de energía son elementos «fácilmente sustituibles» tras un terremoto y funcionarían como una especie de «fusibles sísmicos».

Al igual que ocurre ante una sobrecarga eléctrica, en la que sólo es necesario cambiar los fusibles y no toda la instalación, dichos disipadores energéticos protegen del efecto del terremoto a la estructura principal del edificio que soporta las cargas gravitatorias.

Las estructuras con este tipo de dispositivos resultan globalmente más económicas y con unas prestaciones muy superiores a las de las convencionales.

Esto se debe a que la incorporación de disipadores de energía «libera» a la estructura principal de la responsabilidad de soportar las cargas sísmicas y a que se confía este papel a elementos especiales (esos disipadores) especialmente preparados y optimizados para tal fin.

Los disipadores de tipo histerético con los que trabajan estos investigadores son más económicos, al no requerir gran mantenimiento y son susceptibles de un uso masivo incluso en países en vías de desarrollo.

De momento, los científicos ya han ensayado disipadores de energía tipo «WPD» con el simulador sísmico del Laboratorio de Dinámica de Estructuras de la Universidad de Granada, combinados con estructuras porticadas de hormigón armado y con estructuras de forjado reticular sobre pilares aislados.

Donaire ha explicado que el comportamiento sismorresistente de estas estructuras con disipadores de energía durante los ensayos fue «muy satisfactorio» y además «claramente superior» al de las estructuras convencionales.

El grupo busca ahora empresas constructoras o estudios de ingeniería y arquitectura que estén interesados en utilizar estas estructuras sismorresistentes avanzadas que emplean la tecnología de los disipadores de energía de tipo histerético, en concursos de proyecto-obra o en colaboraciones en proyectos de investigación.

El investigador ha subrayado también que estas nuevas soluciones adaptan a las prácticas constructivas y al nivel de sismicidad nacional un tipo de dispositivo usado ya en países como Japón o EEUU.

Asimismo, es importante señalar que los disipadores se pueden aplicar no sólo a edificios nuevos sino también para «reacondicionar sísmicamente» edificios existentes.

Esto cobra especial importancia con el nuevo Mapa de Peligrosidad Sísmica de España, publicado por el Instituto Geográfico Nacional en 2012 y que incrementa los valores de la acción sísmica en muchas regiones de España.

Descargar


Desarrollan nuevos dispositivos para proteger edificaciones de terremotos

DispositivoTerremoto

DispositivoTerremoto Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado nuevos dispositivos antisísmicos, de bajo coste, adaptados a la sismicidad y a las prácticas constructivas de España y denominados «disipadores de energía de tipo histerético», para la protección de edificaciones frente a terremotos.

 

El grupo de Mecánica de Sólidos y Estructuras de la Universidad trabaja en esta línea de investigación que dirige el profesor Amadeo Benavent desde hace 15 años y que ya ha permitido patentar dos disipadores de este tipo que pueden aplicarse tanto para edificios de nueva planta como para reacondicionar sísmicamente otros ya existentes.

Con el uso de avanzados métodos de cálculo sísmico y la tecnología de los disipadores de energía se han proyectado estructuras resistentes a los terremotos en las que los daños provocados por un movimiento severo se concentran en los referidos disipadores mientras que la estructura principal, vigas o pilares, se mantiene «elástica», sin daños.

Jesús Donaire, uno de los investigadores, ha informado a Efe de que los disipadores de energía son elementos «fácilmente sustituibles» tras un terremoto y funcionarían como una especie de «fusibles sísmicos».

Al igual que ocurre ante una sobrecarga eléctrica, en la que sólo es necesario cambiar los fusibles y no toda la instalación, dichos disipadores energéticos protegen del efecto del terremoto a la estructura principal del edificio que soporta las cargas gravitatorias.

Las estructuras con este tipo de dispositivos resultan globalmente más económicas y con unas prestaciones muy superiores a las de las convencionales.

Esto se debe a que la incorporación de disipadores de energía «libera» a la estructura principal de la responsabilidad de soportar las cargas sísmicas y a que se confía este papel a elementos especiales (esos disipadores) especialmente preparados y optimizados para tal fin.

Los disipadores de tipo histerético con los que trabajan estos investigadores son más económicos, al no requerir gran mantenimiento y son susceptibles de un uso masivo incluso en países en vías de desarrollo.

De momento, los científicos ya han ensayado disipadores de energía tipo «WPD» con el simulador sísmico del Laboratorio de Dinámica de Estructuras de la Universidad de Granada, combinados con estructuras porticadas de hormigón armado y con estructuras de forjado reticular sobre pilares aislados.

Donaire ha explicado que el comportamiento sismorresistente de estas estructuras con disipadores de energía durante los ensayos fue «muy satisfactorio» y además «claramente superior» al de las estructuras convencionales.

El grupo busca ahora empresas constructoras o estudios de ingeniería y arquitectura que estén interesados en utilizar estas estructuras sismorresistentes avanzadas que emplean la tecnología de los disipadores de energía de tipo histerético, en concursos de proyecto-obra o en colaboraciones en proyectos de investigación.

El investigador ha subrayado también que estas nuevas soluciones adaptan a las prácticas constructivas y al nivel de sismicidad nacional un tipo de dispositivo usado ya en países como Japón o EEUU.

Asimismo, es importante señalar que los disipadores se pueden aplicar no sólo a edificios nuevos sino también para «reacondicionar sísmicamente» edificios existentes.

Esto cobra especial importancia con el nuevo Mapa de Peligrosidad Sísmica de España, publicado por el Instituto Geográfico Nacional en 2012 y que incrementa los valores de la acción sísmica en muchas regiones de España.

Descargar


Desarrollan nuevos dispositivos para proteger las edificaciones de la acción de los terremotos

DispositivoTerremoto

DispositivoTerremoto INVESTIGADORES DE la Universidad de Granada desarrollaron nuevos dispositivos antisísmicos, de bajo coste y adaptados a la sismicidad y a las prácticas constructivas de España, para la protección de edificaciones frente a terremotos. Con el uso de avanzados métodos de cálculo sísmico y la tecnología de los disipadores de energía, se proyectaron estructuras resistentes a los terremotos en las que los daños provocados por un movimiento severo se concentran en los referidos disipadores mientras que la estructura principal, vigas o pilares, se mantiene «elástica y sin daños», aseguraron los investigadores.
Descargar


Dispositivos antisísmicos para edificios

DispositivoTerremoto

DispositivoTerremoto Investigadores de la UGR han desarrollado nuevos dispositivos antisísmicos, de bajo coste, adaptados a la sismicidad y a las prácticas constructivas de España y denominados «disipadores de energía de tipo histerético», para la protección de edificaciones frente a terremotos.

 

El grupo de Mecánica de Sólidos y Estructuras de la Universidad trabaja en esta línea de investigación que dirige el profesor Amadeo Benavent desde hace 15 años y que ya ha permitido patentar dos disipadores de este tipo que pueden aplicarse tanto para edificios de nueva planta como para reacondicionar sísmicamente otros ya existentes.

Con el uso de avanzados métodos de cálculo sísmico y la tecnología de los disipadores de energía se han proyectado estructuras resistentes a los terremotos en las que los daños provocados por un movimiento severo se concentran en los referidos disipadores mientras que la estructura principal, vigas o pilares, se mantiene «elástica», sin daños. Jesús Donaire, uno de los investigadores, ha informado de que los disipadores de energía son elementos «fácilmente sustituibles» tras un terremoto y funcionarían como una especie de «fusibles sísmicos». Al igual que ocurre ante una sobrecarga eléctrica, en la que sólo es necesario cambiar los fusibles y no toda la instalación, dichos disipadores energéticos protegen del efecto del terremoto a la estructura principal del edificio que soporta las cargas gravitatorias.

Las estructuras con este tipo de dispositivos resultan globalmente más económicas y con unas prestaciones muy superiores a las de las convencionales. Esto se debe a que la incorporación de disipadores de energía «libera» a la estructura principal de la responsabilidad de soportar las cargas sísmicas y a que se confía este papel a elementos especiales (esos disipadores) especialmente preparados y optimizados para tal fin.

Los disipadores de tipo histerético con los que trabajan estos investigadores son más económicos, al no requerir gran mantenimiento y son susceptibles de un uso masivo incluso en países en vías de desarrollo.

De momento, los científicos ya han ensayado disipadores de energía tipo «WPD» con el simulador sísmico del Laboratorio de Dinámica de Estructuras de la Universidad de Granada, combinados con estructuras porticadas de hormigón armado y con estructuras de forjado reticular sobre pilares aislados. Donaire ha explicado que el comportamiento sismorresistente de estas estructuras con disipadores de energía durante los ensayos fue «muy satisfactorio» y además «claramente superior» al de las estructuras convencionales.

El grupo busca ahora empresas constructoras o estudios de ingeniería y arquitectura que estén interesados en utilizar estas estructuras sismorresistentes, en concursos de proyecto-obra o en colaboraciones en proyectos de investigación.

Descargar


Nuevos dispositivos, de bajo coste, para proteger los edificios de los terremotos

DispositivoTerremoto

DispositivoTerremoto El grupo de Mecánica de Sólidos y Estructuras de la UGR trabaja en esta línea de investigación que dirige el profesor Amadeo Benavent desde hace 15 años y que ya ha permitido patentar dos disipadores de este tipo que pueden aplicarse tanto para edificios de nueva planta como para reacondicionar sísmicamente otros ya existentes.
Con el uso de avanzados métodos de cálculo sísmico y la tecnología de los disipadores de energía se han proyectado estructuras resistentes a los terremotos en las que los daños provocados por un movimiento severo se concentran en los referidos disipadores mientras que la estructura principal, vigas o pilares, se mantiene «elástica», sin daños.
Jesús Donaire, uno de los investigadores, ha informado a Efe de que los disipadores de energía son elementos «fácilmente sustituibles» tras un terremoto y funcionarían como una especie de «fusibles sísmicos».
Al igual que ocurre ante una sobrecarga eléctrica, en la que sólo es necesario cambiar los fusibles y no toda la instalación, dichos disipadores energéticos protegen del efecto del terremoto a la estructura principal del edificio que soporta las cargas gravitatorias.
Las estructuras con este tipo de dispositivos resultan globalmente más económicas y con unas prestaciones muy superiores a las de las convencionales.
Esto se debe a que la incorporación de disipadores de energía «libera» a la estructura principal de la responsabilidad de soportar las cargas sísmicas y a que se confía este papel a elementos especiales (esos disipadores) especialmente preparados y optimizados para tal fin.
Disipadores económicos
Los disipadores de tipo histerético con los que trabajan estos investigadores son más económicos, al no requerir gran mantenimiento y son susceptibles de un uso masivo incluso en países en vías de desarrollo.
De momento, los científicos ya han ensayado disipadores de energía tipo «WPD» con el simulador sísmico del Laboratorio de Dinámica de Estructuras de la Universidad de Granada, combinados con estructuras porticadas de hormigón armado y con estructuras de forjado reticular sobre pilares aislados.
Donaire ha explicado que el comportamiento sismorresistente de estas estructuras con disipadores de energía durante los ensayos fue «muy satisfactorio» y además «claramente superior» al de las estructuras convencionales.
El grupo busca ahora empresas constructoras o estudios de ingeniería y arquitectura que estén interesados en utilizar estas estructuras sismorresistentes avanzadas que emplean la tecnología de los disipadores de energía de tipo histerético, en concursos de proyecto-obra o en colaboraciones en proyectos de investigación.
El investigador ha subrayado también que estas nuevas soluciones adaptan a las prácticas constructivas y al nivel de sismicidad nacional un tipo de dispositivo usado ya en países como Japón o EEUU.
Asimismo, es importante señalar que los disipadores se pueden aplicar no sólo a edificios nuevos sino también para «reacondicionar sísmicamente» edificios existentes.
Esto cobra especial importancia con el nuevo Mapa de Peligrosidad Sísmica de España, publicado por el Instituto Geográfico Nacional en 2012 y que incrementa los valores de la acción sísmica en muchas regiones de España. EFEverde
Descargar


Desarrollan nuevos dispositivos para proteger edificaciones de terremotos

DispositivoTerremoto Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado nuevos dispositivos antisísmicos, de bajo coste, adaptados a la sismicidad y a las prácticas constructivas de España y denominados «disipadores de energía de tipo histerético», para la protección de edificaciones frente a terremotos.

 

El grupo de Mecánica de Sólidos y Estructuras de la Universidad trabaja en esta línea de investigación que dirige el profesor Amadeo Benavent desde hace 15 años y que ya ha permitido patentar dos disipadores de este tipo que pueden aplicarse tanto para edificios de nueva planta como para reacondicionar sísmicamente otros ya existentes.

Con el uso de avanzados métodos de cálculo sísmico y la tecnología de los disipadores de energía se han proyectado estructuras resistentes a los terremotos en las que los daños provocados por un movimiento severo se concentran en los referidos disipadores mientras que la estructura principal, vigas o pilares, se mantiene «elástica», sin daños.

Jesús Donaire, uno de los investigadores, ha informadode que los disipadores de energía son elementos «fácilmente sustituibles» tras un terremoto y funcionarían como una especie de «fusibles sísmicos».

Al igual que ocurre ante una sobrecarga eléctrica, en la que sólo es necesario cambiar los fusibles y no toda la instalación, dichos disipadores energéticos protegen del efecto del terremoto a la estructura principal del edificio que soporta las cargas gravitatorias.

Las estructuras con este tipo de dispositivos resultan globalmente más económicas y con unas prestaciones muy superiores a las de las convencionales.

Esto se debe a que la incorporación de disipadores de energía «libera» a la estructura principal de la responsabilidad de soportar las cargas sísmicas y a que se confía este papel a elementos especiales (esos disipadores) especialmente preparados y optimizados para tal fin.

Los disipadores de tipo histerético con los que trabajan estos investigadores son más económicos, al no requerir gran mantenimiento y son susceptibles de un uso masivo incluso en países en vías de desarrollo.

De momento, los científicos ya han ensayado disipadores de energía tipo «WPD» con el simulador sísmico del Laboratorio de Dinámica de Estructuras de la Universidad de Granada, combinados con estructuras porticadas de hormigón armado y con estructuras de forjado reticular sobre pilares aislados.

Donaire ha explicado que el comportamiento sismorresistente de estas estructuras con disipadores de energía durante los ensayos fue «muy satisfactorio» y además «claramente superior» al de las estructuras convencionales.

El grupo busca ahora empresas constructoras o estudios de ingeniería y arquitectura que estén interesados en utilizar estas estructuras sismorresistentes avanzadas que emplean la tecnología de los disipadores de energía de tipo histerético, en concursos de proyecto-obra o en colaboraciones en proyectos de investigación.

El investigador ha subrayado también que estas nuevas soluciones adaptan a las prácticas constructivas y al nivel de sismicidad nacional un tipo de dispositivo usado ya en países como Japón o EEUU.

Asimismo, es importante señalar que los disipadores se pueden aplicar no sólo a edificios nuevos sino también para «reacondicionar sísmicamente» edificios existentes.

Esto cobra especial importancia con el nuevo Mapa de Peligrosidad Sísmica de España, publicado por el Instituto Geográfico Nacional en 2012 y que incrementa los valores de la acción sísmica en muchas regiones de España.

Descargar