-
12:30 h. Apertura por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.
-
12:40 h. Conferencia: “25 años de informática en Granada. Mis experiencias”, por Buenaventura Porcel Jiménez, director técnico del Grupo Trevenque.
-
13:30 h. Entrega de premios y distinciones:
-
Premio al mejor trabajo de la asignatura Proyecto Fin de Carrera de la titulación Ingeniero en Informática.
-
Premio al mejor trabajo de la asignatura Proyecto Fin de Carrera de la titulación Ingeniero de Telecomunicación.
-
Premio al mejor Trabajo Fin de Grado del Grado en Ingeniería Informática.
-
Premio al mejor Trabajo Fin de Grado del Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación.
-
Premio al trabajo con mejores perspectivas empresariales en el ámbito TIC.
-
Entrega de honores y distinciones de la ETSIIT.
-
Homenaje por el 25 aniversario de la 1ª Promoción de egresados de Informática 1985-1990.
-
-
14:00 h. Clausura:
-
Intervención de Joaquín Fernández Valdivia, director de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación.
-
Intervención de Manuel Torralbo Rodríguez, director general de Universidades de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.
-
Intervención del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.
-
La Universidad de Granada organiza un debate interactivo sobre Ciencia Ciudadana 2.0 a través de Youtube
Los posos del café tienen hasta 500 veces más capacidad antioxidante que la vitamina C
77617 En un trabajo de investigación publicado en la revista Food Science and Technology, científicos de la Universidad de Granada (UGR) y de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC), en España, han evaluado las propiedades biológicas de los subdproductos derivados de las empresas productoras de café, como los posos de café (PC) o el coffee silverskin (CS), conocido en español como ‘cascarilla’.
El sector del café es una pieza clave dentro de la economía mundial, tanto por el volumen de producto vendido como de beneficios económicos. Las empresas productoras de café generan al año más de 2.000 millones de toneladas de los subproductos señalados. Estos productos son muy ricos en fibra y compuestos fenólicos, todos ellos compuestos beneficiosos para la salud humana.
«También son ricos en unos compuestos pardos, que dan lugar al color del café, conocidos como melanoidinas (M), las cuales presentan diversas propiedades biológicas interesantes para los humanos», explica José Ángel Rufián Henares, profesor del departamento de Nutrición y Bromatología de la UGR y autor principal de este trabajo.
Sin embargo, en la actualidad todos estos subproductos no se reutilizan en la industria, y se arrojan a los vertederos, donde desarrollan una elevada actividad tóxica a nivel medioambiental. Ahora, el nuevo trabajo se ha centrado en evaluar diversas propiedades biológicas de dichos subproductos, de forma que se pudieran reutilizar para elaborar alimentos funcionales con propiedades beneficiosas para la salud humana.
Tras someter a los PC, CS y M a digestión ‘in vitro’ (digestión que simula todo el proceso digestivo humano), los investigadores evaluaron su actividad prebiótica (donde se determina si los compuestos estudiados son capaces de favorecer el crecimiento de bacterias beneficiosas para el organismo humano como las Bifidobacterias o los Lactobacilos).
También su actividad antimicrobiana (donde se determina su capacidad para disminuir el crecimiento de bacterias perjudiciales para los humanos en diversos alimentos, como el Staphiloccocus aureus o Escherichia coli) y su actividad antioxidante (donde se evalúa la reducción de los radicales oxidantes que se generan en el organismo, causantes del envejecimiento o patologías como la diabetes o el alzheimer).
Los investigadores demostraron así que tanto los posos de café como la ‘cascarilla’ presentan una elevada actividad prebiótica, aunque las melanoidinas suprimen dicha actividad. Además, las melanoidinas muestran una actividad antimicrobioana muy elevada, y tanto los PC, como el CS y las M mostraron una actividad antioxidante muy elevada, hasta 500 veces superior a la vitamina C.
Rufián Henares destaca que la actividad antimicrobiana y antioxidante del café «fue mayor en el torrefacto, café que se elabora adicionando azúcar durante el proceso de tostado, ya que se generó una mayor cantidad de M».
Como resumen, los autores afirman que tanto los PC, CS y M son subproductos de la industria cafetera que se pueden reutilizar para elaborar alimentos más saludables para los humanos. «Si queremos potenciar la actividad prebiótica de dichos alimentos, habría que eliminar primero las M, aunque éstas podrían adicionarse a otros alimentos para incrementar su vida útil gracias a su elevada actividad antimicrobiana», concluye Rufián Henares.
El Ministerio de Economía y Competitividad acaba de conceder a este grupo de la UGR un proyecto de investigación dentro del Programa estatal de I+D+i orientada a los retos de la sociedad, precisamente para estudiar durante cuatro años las formas de revalorizar estos subproductos de la industria cafetera. (Fuente: UGRdivulga)
POSOS CAFÉ TIENEN CAPACIDAD ANTIOXIDANTE HASTA 500 VECES MÁS QUE VITAMINA C
77617 Científicos de la Universidad de Granada y de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) han descubierto que los posos del café tienen una elevada capacidad antioxidante, hasta 500 veces superior a la vitamina C, y pueden ser reutilizados para elaborar alimentos funcionales con grandes cualidades saludables.En este trabajo los científicos han evaluado las propiedades biológicas de los subproductos derivados de las empresas de café, como los posos (PC) o el «coffee silverskin» (CS), conocido en español como ‘cascarilla’, según ha informado hoy la Universidad de Granada.Las empresas productoras de café generan al año más de 2.000 millones de toneladas de los subproductos señalados.Según los científicos, estos productos son muy ricos en fibra y compuestos fenólicos, todos ellos beneficiosos para la salud humana.»También son ricos en unos compuestos pardos, que dan lugar al color del café, conocidos como melanoidinas, que presentan diversas propiedades biológicas interesantes para los humanos», explica José Ángel Rufián Henares, profesor del departamento de Nutrición y Bromatología de Granada y autor principal del trabajo.Sin embargo, en la actualidad estos subproductos no se reutilizan en la industria y se arrojan a los vertederos, donde desarrollan una elevada actividad tóxica medioambiental.La investigación se ha centrado en evaluar diversas propiedades biológicas de estos subproductos, de forma que se pudieran reutilizar para elaborar alimentos funcionales con propiedades beneficiosas para la salud humana.Los científicos evaluaron la actividad prebiótica, antimicrobiana y antioxidante, y demostraron que tanto los posos de café como la «cascarilla» presentan una elevada actividad prebiótica, aunque las melanoidinas suprimen dicha actividad.El Ministerio de Economía y Competitividad ha concedido a este grupo un proyecto de investigación dentro del «Programa estatal de I+D+i orientada a los retos de la sociedad» para estudiar durante cuatro años las formas de revalorizar estos subproductos de la industria cafetera. EFE
Descargar
Posos café tienen capacidad antioxidante hasta 500 veces más que vitamina C
77617 Científicos de la Universidad de Granada y de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) han descubierto que los posos del café tienen una elevada capacidad antioxidante, hasta 500 veces superior a la vitamina C, y pueden ser reutilizados para elaborar alimentos funcionales con grandes cualidades saludables.
En este trabajo los científicos han evaluado las propiedades biológicas de los subproductos derivados de las empresas de café, como los posos (PC) o el «coffee silverskin» (CS), conocido en español como ‘cascarilla’, según ha informado hoy la Universidad de Granada.
Las empresas productoras de café generan al año más de 2.000 millones de toneladas de los subproductos señalados.
Según los científicos, estos productos son muy ricos en fibra y compuestos fenólicos, todos ellos beneficiosos para la salud humana.
«También son ricos en unos compuestos pardos, que dan lugar al color del café, conocidos como melanoidinas, que presentan diversas propiedades biológicas interesantes para los humanos», explica José Ángel Rufián Henares, profesor del departamento de Nutrición y Bromatología de Granada y autor principal del trabajo.
Sin embargo, en la actualidad estos subproductos no se reutilizan en la industria y se arrojan a los vertederos, donde desarrollan una elevada actividad tóxica medioambiental.
La investigación se ha centrado en evaluar diversas propiedades biológicas de estos subproductos, de forma que se pudieran reutilizar para elaborar alimentos funcionales con propiedades beneficiosas para la salud humana.
Los científicos evaluaron la actividad prebiótica, antimicrobiana y antioxidante, y demostraron que tanto los posos de café como la «cascarilla» presentan una elevada actividad prebiótica, aunque las melanoidinas suprimen dicha actividad.
El Ministerio de Economía y Competitividad ha concedido a este grupo un proyecto de investigación dentro del «Programa estatal de I? orientada a los retos de la sociedad» para estudiar durante cuatro años las formas de revalorizar estos subproductos de la industria cafetera.
Los posos de café tienen una capacidad antioxidante hasta 500 veces más que la vitamina C
77617 Científicos de la Universidad de Granada y de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) han descubierto que los posos del café tienen una elevada capacidad antioxidante, hasta 500 veces superior a la vitamina C, y pueden ser reutilizados para elaborar alimentos funcionales con grandes cualidades saludables.
En este trabajo los científicos han evaluado las propiedades biológicas de los subproductos derivados de las empresas de café, como los posos (PC) o el «coffee silverskin» (CS), conocido en español como ‘cascarilla’, según ha informado este martes la Universidad de Granada.
Las empresas productoras de café generan al año más de 2.000 millones de toneladas de los subproductos señalados.
Según los científicos, estos productos son muy ricos en fibra y compuestos fenólicos, todos ellos beneficiosos para la salud humana.
«También son ricos en unos compuestos pardos, que dan lugar al color del café, conocidos como melanoidinas, que presentan diversas propiedades biológicas interesantes para los humanos», explica José Ángel Rufián Henares, profesor del departamento de Nutrición y Bromatología de Granada y autor principal del trabajo.
Sin embargo, en la actualidad estos subproductos no se reutilizan en la industria y se arrojan a los vertederos, donde desarrollan una elevada actividad tóxica medioambiental.
La investigación se ha centrado en evaluar diversas propiedades biológicas de estos subproductos, de forma que se pudieran reutilizar para elaborar alimentos funcionales con propiedades beneficiosas para la salud humana.
Los científicos evaluaron la actividad prebiótica, antimicrobiana y antioxidante, y demostraron que tanto los posos de café como la «cascarilla» presentan una elevada actividad prebiótica, aunque las melanoidinas suprimen dicha actividad.
El Ministerio de Economía y Competitividad ha concedido a este grupo un proyecto de investigación dentro del «Programa estatal de I+D+i orientada a los retos de la sociedad» para estudiar durante cuatro años las formas de revalorizar estos subproductos de la industria cafetera.
El Faro de Melilla
Pág. 20: Los judíos crearon la primera red internacional de comercio de Melilla
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07Y8
Descubren que los posos del café tienen una capacidad antioxidante hasta 500 veces superior a la vitamina C
77617 Científicos de la Universidad de Granada y de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) han descubierto que los posos del café tienen una capacidad antioxidante muy elevada, hasta 500 veces superior a la vitamina C, y pueden ser reutilizados para elaborar alimentos funcionales con grandes cualidades saludables para los humanos.
En un trabajo de investigación publicado en la revista Food Science and Technology, los científicos han evaluado las propiedades biológicas de los subdproductos derivados de las empresas productoras de café, como los posos de café (PC) o el coffee silverskin (CS), conocido en español como ‘cascarilla’. El sector del café es una pieza clave dentro de la economía mundial, tanto por el volumen de producto vendido como de beneficios económicos. Las empresas productoras de café generan al año más de 2000 millones de toneladas de los subproductos señalados.
Estos productos son muy ricos en fibra y compuestos fenólicos, todos ellos compuestos beneficiosos para la salud humana. «También son ricos en unos compuestos pardos, que dan lugar al color del café, conocidos como melanoidinas (M), las cuales presentan diversas propiedades biológicas interesantes para los humanos», explicaJosé Ángel Rufián Henares, profesor del departamento de Nutrición y Bromatología de la UGR y autor principal de este trabajo.
Sin embargo, en la actualidad todos estos subproductos no se reutilizan en la industria, y se arrojan a los vertederos, donde desarrollan una elevada actividad tóxica a nivel medioambiental.
EVALUAR PROPIEDAD BIOLÓGOCAS
La investigación liderada por la UGR se ha centrado en evaluar diversas propiedades biológicas de dichos subproductos, de forma que se pudieran reutilizar para elaborar alimentos funcionales con propiedades beneficiosas para la salud humana.
Tras someter a los PC, CS y M a digestión ‘in vitro’ (digestión que simula todo el proceso digestivo humano), los científicos evaluaron su actividad prebiótica (donde se determina si los compuestos estudiados son capaces de favorecer el crecimiento de bacterias beneficiosas para el organismo humano como las Bifidobacterias o los Lactobacilos); su actividad antimicrobiana (donde se determina su capacidad para disminuir el crecimiento de bacterias perjudiciales para los humanos en diversos alimentos, como el Staphiloccocus aureus o Escherichia coli), y su actividad antioxidante (donde se evalúa la reducción de los radicales oxidantes que se generan en el organismo, causantes del envejecimiento o patologías como la diabetes, Alzheimer, etc).
Los investigadores demostraron así que tanto los posos de café como la «cascarilla» presentan una elevada actividad prebiótica, aunque las melanoidinas suprimen dicha actividad. Además, las melanoidinas muestran una actividad antimicrobioana muy elevada, y tanto los PC, como el CS y las M mostraron una actividad antioxidante muy elevada, hasta 500 veces superior a la vitamina C.
Rufián Henares destaca que la actividad antimicrobiana y antioxidante del café «fue mayor en el torrefacto, café que se elabora adicionando azúcar durante el proceso de tostado, ya que se generó una mayor cantidad de M».
Como resumen, los investigadores de la UGR afirman que tanto los PC, CS y M son subproductos de la industria cafetera que se pueden reutilizar para elaborar alimentos más saludables para los humanos. «Si queremos potenciar la actividad prebiótica de dichos alimentos, habría que eliminar primero las M, aunque éstas podrían adicionarse a otros alimentos para incrementar su vida útil gracias a su elevada actividad antimicrobiana», concluye el profesor de la UGR.
El Ministerio de Economía y Competitividad acaba de conceder a este grupo de la UGR un proyecto de investigación dentro del «Programa estatal de I+D+i orientada a los retos de la sociedad», precisamente para estudiar durante cuatro años las formas de revalorizar estos subproductos de la industria cafetera.
Melilla Hoy
Unos 30 universitarios visitan el Hotel Tryp para conocer la organización de primera mano
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07Y7
Los posos del café tienen hasta 500 veces más capacidad antioxidante que la vitamina C
77617 Científicos de la Universidad de Granada y de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) han descubierto que los posos del café tienen una capacidad antioxidante hasta 500 veces superior a la vitamina C y pueden ser reutilizados para elaborar alimentos funcionales con grandes cualidades saludables para los humanos.
En un trabajo de investigación publicado en la revista ‘Food Science and Technology’, los científicos han evaluado las propiedades biológicas de los subdproductos derivados de las empresas productoras de café, como los posos de café (PC) o el coffee silverskin (CS), conocido en español como ‘cascarilla’.
El sector del café es una pieza clave dentro de la economía mundial, tanto por el volumen de producto vendido como de beneficios económicos y, a su vez, las empresas productoras de café generan al año más de 2.000 millones de toneladas de los subproductos señalados, productos muy ricos en fibra y compuestos fenólicos, todos ellos compuestos beneficiosos para la salud humana.
document.write(‘);
«También son ricos en unos compuestos pardos, que dan lugar al color del café, conocidos como melanoidinas (M), las cuales presentan diversas propiedades biológicas interesantes para los humanos», ha explicado el profesor del departamento de Nutrición y Bromatología de la UGR y autor principal de este trabajo, José Ángel Rufián Henares.
En la actualidad, sin embargo, todos estos subproductos no se reutilizan en la industria y se arrojan a los vertederos, donde desarrollan una elevada actividad tóxica a nivel medioambiental.
La investigación, liderada por la Universidad granadina, se ha centrado en evaluar diversas propiedades biológicas de dichos subproductos de forma que se puedan reutilizar para elaborar alimentos funcionales con propiedades beneficiosas para la salud humana.
PROPIEDADES BIOLÓGICAS
Tras someter a los PC, CS y M a digestión ‘in vitro’ (digestión que simula todo el proceso digestivo humano), los científicos evaluaron su actividad prebiótica, donde se determina si los compuestos estudiados son capaces de favorecer el crecimiento de bacterias beneficiosas para el organismo humano como las Bifidobacterias o los Lactobacilos así como su actividad antimicrobiana –donde se determina su capacidad para disminuir el crecimiento de bacterias perjudiciales para los humanos en diversos alimentos, como el Staphiloccocus aureus o Escherichia coli–, y su actividad antioxidante -donde se evalúa la reducción de los radicales oxidantes que se generan en el organismo, causantes del envejecimiento o patologías como la diabetes o el Alzheimer-.
Los investigadores demostraron así que tanto los posos de café como la «cascarilla» presentan una elevada actividad prebiótica, aunque las melanoidinas suprimen dicha actividad. Las melanoidinas muestran, además, una actividad antimicrobioana muy elevada y tanto los PC como el CS y las M mostraron una actividad antioxidante muy elevada, hasta 500 veces superior a la vitamina C.
Rufián Henares ha destacado que la actividad antimicrobiana y antioxidante del café «fue mayor en el torrefacto, café que se elabora adicionando azúcar durante el proceso de tostado, ya que se generó una mayor cantidad de M».
Como resumen, los investigadores de la Universidad han asegurado que tanto los PC, CS y M son subproductos de la industria cafetera que se pueden reutilizar para elaborar alimentos más saludables para los humanos: «Si queremos potenciar la actividad prebiótica de dichos alimentos, habría que eliminar primero las M, aunque éstas podrían adicionarse a otros alimentos para incrementar su vida útil gracias a su elevada actividad antimicrobiana», ha concluido el profesor.
El Ministerio de Economía y Competitividad acaba de conceder a este grupo un proyecto de investigación dentro del ‘Programa estatal de I+D+I orientada a los retos de la sociedad’, precisamente para estudiar durante cuatro años las formas de revalorizar estos subproductos de la industria cafetera.
Los posos del café son más antioxidantes que la vitamina C
77617 Los posos del café, lejos de ser un material de deshecho son -según ha demostrado un equipo investigador de la Universidad de Granada-, muy ricos en fibra y compuestos fenólicos, muy beneficiosos y con poder antioxidante 500 veces superior a la vitamina C.
En un trabajo de investigación publicado en la revista ‘Food Science and Technology’, los científicos de la Universidad de Granada y de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) han evaluado las propiedades biológicas de los subdproductos derivados del café, como los posos de café (PC) o el coffee silverskin (CS), conocido en español como ‘cascarilla’.
Han descubierto que los posos del café tienen una capacidad antioxidante hasta 500 veces superior a la vitamina C y pueden ser reutilizados para elaborar alimentos funcionales con grandes cualidades saludables para los humanos.
«También son ricos en unos compuestos pardos, que dan lugar al color del café, conocidos como melanoidinas (M), las cuales presentan diversas propiedades biológicas interesantes para los humanos», ha explicado el profesor del departamento de Nutrición y Bromatología de la UGR y autor principal de este trabajo, José Ángel Rufián Henares.
El sector en cifras
El sector del café es una pieza clave dentro de la economía mundial, tanto por el volumen de producto vendido como de beneficios económicos y, a su vez, las empresas productoras de café generan al año más de 2.000 millones de toneladas de los subproductos señalados, productos muy ricos en fibra y compuestos fenólicos, todos ellos compuestos beneficiosos para la salud humana.
En la actualidad, sin embargo, todos estos subproductos no se reutilizan en la industria y se arrojan a los vertederos, donde desarrollan una elevada actividad tóxica a nivel medioambiental.
20 Minutos
Pág. 10: 13.000 extranjeros vendrán a la universidad
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07Y2