-
José Torres Hurtado, alcalde de Granada.
-
María José Sánchez Rubio, consejera de Salud, Bienestar Social e Igualdad de la Junta de Andalucía.
-
Sebastián Pérez Ortiz, presidente de la Diputación de Granada
-
Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada.
-
Jesús Celada Pérez, subdirector general de Participación y Entidades Tuteladas del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
-
Alberto Durán López, vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE.
-
Martín Ortega Sánchez, presidente de FEGRADI
La UGR replica en Colombia su Diploma de Lengua de Signos desde la Red UniVirtual Inclusiva
-
Fundación General Universidad de Granada-Empresa (Centro de Transferencia Tecnológica) Gran Vía de Colón, 48. Planta 1ª. Granada. Tel.: 958 24 61 20.
-
Correo electrónico: posgrados@fundacionugrempresa.es
Aznalcóllar aún tiene suelos contaminados donde no crece “ni una mala hierba”
El vertido de Aznalcóllar en 1998 fue, por volumen, el segundo de los 59 grandes accidentes ecológicos de la minería en todo el mundo, y el mayor de Europa. Si se añade el hecho de que se produjera en un lugar tan valioso y sensible como el entorno de Doñana, merecería figurar en la lista de los principales siniestros medioambientales de la historia, al menos de los que no han ocasionado víctimas humanas. Y quizá sea esta última circunstancia la que termine haciendo olvidar el pasado; 17 años después del desastre, ahora se planea la reapertura de la mina a cargo de un nuevo operador.
Pero es el propio suelo de Aznalcóllar el que aún no ha borrado el desastre por completo. Un nuevo estudio elaborado por investigadores de las Universidades de Granada y Almería revela que aún existe una pequeña proporción de suelos afectados por altos niveles de acidez y de metales pesados como arsénico, plomo, cobre y cinc. Según los científicos, estos focos pueden extender la polución a su entorno, como lo demuestra el hecho de que un 20% de los suelos analizados, sobre todo los que estaban más limpios en un muestreo anterior de 2004, aumentaron su nivel de contaminación en 2013 debido a la dispersión de los metales.
La pesadilla de Doñana comenzó el 25 de abril de 1998, cuando la presa de la balsa de decantación de la mina, gestionada por la empresa sueca Boliden AB, se rompió liberando 4,5 millones de metros cúbicos de agua ácida y lodos tóxicos. El vertido afectó a una superficie de más de 4.600 hectáreas en la cuenca del río Guadiamar y de su tributario, el Agrio, los últimos grandes aportes de agua que recibe el Guadalquivir por su margen derecha antes de su desembocadura en las marismas de Doñana.
De inmediato se puso en marcha una de las mayores operaciones de remediación de suelos jamás emprendidas en Europa, con el concurso de maquinaria pesada que se encargó de retirar lodo y suelo después del accidente y de nuevo al año siguiente. «Fue una labor muy complicada», valora el edafólogo de la Universidad de Granada Francisco José Martín Peinado, primer autor del estudio. Para este investigador, el balance de aquella operación es positivo: «Las medidas fueron muy efectivas y más del 90% de los suelos están recuperados», resume.
Según los científicos, estos focos pueden extender la polución a su entorno
Martín Peinado y sus colaboradores han vigilado la evolución de los suelos contaminados desde diez días después de la rotura de la balsa. El nuevo muestreo que ahora se publica, realizado en 2013, revela que la limpieza no culminó en una restauración completa. «En muchos casos había más de un metro lodo sobre el suelo, que entró en fase acuosa e impregnó el suelo en profundidad», explica el edafólogo, que atribuye la contaminación residual a un efecto secundario del procedimiento utilizado. «Creemos que el peso de la maquinaria mezcló parte del residuo con el suelo a mayor profundidad».
El científico admite que «no se podía hacer una labor fina», pero piensa que el resultado habría mejorado de haberse primado la eficacia sobre la rapidez. «En este tipo de polución en un ecosistema mediterráneo, la eliminación completa de los lodos es más importante que la velocidad de ejecución», escriben los investigadores en su estudio, que se publicará en mayo en la revista Science of the Total Environment. «Por criterios científicos, habría sido más eficiente hacer una limpieza sobre material bastante más seco de lo que estaba», añade Martín Peinado.
Detalle de una zona de suelo contaminado sin vegetación en el corredor verde del río Guadiamar. / F.J. MARTÍN PEINADO.
El resultado es que aún existe lo que el investigador califica como «puntos negros», un 7% del total de los suelos de la zona alta del corredor verde del Guadiamar, la más próxima a la mina, que mantiene altos niveles de acidez y de metales pesados. «Son unas cuantas decenas de hectáreas que son focos potenciales de contaminación, y se les hace poco caso». Las zonas contaminadas son fácilmente reconocibles, incluso en las imágenes de Google Earth: parches desprovistos de vegetación «donde, 16 años después, ni una mala hierba es capaz de instalarse».
Para el investigador, estos focos de contaminación no ponen en peligro el ecosistema de Doñana, ya que en su gran mayoría se sitúan a más de 40 kilómetros aguas arriba de las áreas protegidas. El papel depurador del suelo y la dilución natural del río Guadiamar impiden que los contaminantes lleguen al entorno de las marismas en concentraciones alarmantes, como demuestran los análisis realizados en el parque nacional y el parque natural adyacente. Sin embargo, para Martín Peinado existe un riesgo potencial para la población, ya que los suelos contaminados se encuentran en un corredor de recreo abierto al público y sin vallado ni señalización. «La gente va allí a correr, a hacer ciclismo o a observar aves, y hay riesgo de que alguna familia decida sentarse a tomar el bocadillo justo en esas zonas que están claras sin vegetación», advierte.
Según Martín Peinado, la solución debería centrarse ahora en la aplicación de medidas más finas, como las técnicas de biorremediación. Estos métodos se basan en la capacidad de los seres vivos, sobre todo los microorganismos, de degradar o retirar del medio los productos contaminantes. Un ejemplo fue el programa experimental desarrollado por el CSIC tras el vertido de crudo del buque Prestige en las costas de Galicia en 2002. La biorremediación aprovecha la capacidad de los microorganismos ya presentes en el suelo, aunque también pueden añadirse artificialmente. En el caso de Aznalcóllar, sería sencillo, señala el edafólogo: «El suelo responde bien en cuanto se le ayuda un poco». Esta ayuda consistiría en mezclar el suelo para oxidar el material en superficie y añadir nutrientes que activen las poblaciones microbianas existentes para fijar los metales. La técnica ya ha logrado, en el laboratorio, transformar el suelo estéril de los puntos negros en un sustrato donde crecen las lechugas.
¿Llegarán a aplicarse estas medidas en las calvas de Aznalcóllar? Los investigadores aún deberán reunir sus resultados en un nuevo estudio científico que esperan publicar en los próximos meses. Después presentarán una propuesta completa de actuación a la autoridad competente, en este caso la Oficina Técnica del Corredor Verde del Guadiamar, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. El coste, dice Martín Peinado, no debería ser un obstáculo: «Es mínimo en relación al beneficio que se puede conseguir».
Aunque todo estuviera en regla, aquella balsa era un monstruo»
Otra cuestión es que la reapertura de la mina no conduzca a la repetición de errores del pasado. Y el más grave fue, a juicio de Martín Peinado, la excesiva acumulación de residuos en un solo lugar. «Aunque todo estuviera en regla, aquella balsa era un monstruo, que además fue recreciendo con respecto al diseño original». En opinión del investigador, esto creaba situaciones imprevisibles que, sin embargo, ya habían dado motivos para la alarma antes del accidente. «Algunos científicos de Sevilla ya habían detectado filtraciones de metales pesados en el Guadiamar en ciertas épocas del año».
Con todo, el autor del estudio no se opone a la reapertura de la mina. «Puede activar la economía y generar empleo en la zona, pero debe hacerse con todas las garantías de respeto al medio ambiente». Por el momento, la reciente adjudicación de la explotación a la sociedad Minorbis-Grupo México ya ha cosechado críticas; entre otras, las de grupos ecologistas, por el hecho de que el socio mexicano es el responsable de la mina Buenavista del Cobre, que en agosto de 2014 vertió 40.000 metros cúbicos de ácido sulfúrico en el río Sonora. Martín Peinado insiste en que será esencial extremar el control y el seguimiento tanto del proceso extractivo como de la acumulación de residuos. «Este es el último eslabón de la cadena que a veces se olvida, hasta que ocurre un desastre». «Nosotros vamos a seguir allí y vamos a seguir investigando, pero los científicos solo podemos aplicar una cierta presión; esperamos que se nos oiga», concluye.
CycleniumPharma y Fundación MEDINA colaborarán para descubrir nuevos medicamentos
CycleniumPharma Inc., empresa farmacéutica especializada en el descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos derivados de su plataforma de química de macrociclos, y Fundación MEDINA (Fundación Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores en Andalucía), han anunciado hoy su acuerdo de colaboración para el descubrimiento de nuevos medicamentos.
Esta colaboración integra la plataforma tecnológica de ultima generación QUEST Library™, librería de compuestos macrocíclicos de Cyclenium y sus capacidades de optimización de hits a candidatos clínicos con la extensa experiencia de Fundación MEDINA en el descubrimiento de nuevos fármacos para enfermedades infecciosas. El objetivo de la colaboración se centra en descubrir nuevos candidatos a fármacos eficaces frente a diferentes patógenos bacterianos y fúngicos de relevancia en la clínica. Para Cyclenium, este es el cuarto acuerdo de colaboración establecido durante el año pasado.
«Estamos realmente entusiasmados por esta nueva colaboración con la Fundación MEDINA para el descubrimiento de nuevos fármacos en una de nuestras áreas terapéuticas de principal interés» afirma el Dr. Helmut Thomas, Presidente y Director Ejecutivo de Cyclenium. «La combinación de la experiencia de referencia internacional que posee el equipo de MEDINA en investigación sobre anti infectivos con nuestra tecnología CMRT™ y nuestro éxito demostrado en el desarrollo de macrociclos, ofrece una excelente oportunidad para el descubrimiento de nuevos fármacos que respondan a las necesidades terapéuticas que plantea la lucha frente a los patógenos resistentes a los tratamientos disponibles hoy en día en la clínica».
«Esta relación representa un colaboración estratégica para la identificación de nuevos medicamentos en el área de las enfermedades infecciosas a partir de una librería tan singular como la de Cyclenium, y que complementa la diversidad química que ofrecen nuestras librerías de Productos Naturales» expone la Dra. Olga Genilloud, Directora Científica de Fundación MEDINA. «MEDINA aporta la experiencia y las herramientas necesarias para maximizar las probabilidades de éxito en la colaboración con Cyclenium y en el descubrimiento de compuestos para el tratamiento de infecciones multi-resistentes a los medicamentos.»
Sobre CycleniumPharma Inc.
CycleniumPharma es una nueva empresa farmacéutica de carácter privado dedicada a la investigación y desarrollo de nuevos agentes terapéuticos que respondan a necesidades médicas no cubiertas, a partir de su plataforma tecnológica de última generación para el descubrimiento de nuevos medicamentos macrocíclicos, CMRT™.
Cyclenium genera valor a través del desarrollo de programas de investigación en oncología, enfermedades infecciosas, inflamación y dolor tanto por cuenta propia como en colaboración con destacadas instituciones académicas y organizaciones sin ánimo de lucro, así como empresas farmacéuticas y biotecnológicas innovadoras que busquen modular dianas terapéuticas difíciles y únicos en diversas áreas terapéuticas.
Sobre Fundación MEDINA
La Fundación MEDINA es un centro de investigación sin ánimo de lucro establecido en Granada a partir de una alianza pública-privada entre la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y Merck Sharp and Dohme de España S.A. La Fundación MEDINA posee una de las mayores y más diversas librerías de productos naturales de origen microbiano con una larga lista de éxitos en el descubrimiento de nuevos candidatos a fármacos del sector farmacéutico. Fundación MEDINA posee una experiencia única en microbiología, química de productos naturales, cribado de alta densidad, así como en analítica y metabolómica, y desarrolla programas de descubrimiento de fármacos en enfermedades infecciosas (incluidas tuberculosis y enfermedades parasitarias), oncología y enfermedades raras. La Fundación MEDINA establece colaboraciones y contratos de investigación con compañías farmacéuticas y biotecnológicas para el descubrimiento de nuevos medicamentos.
Cyclenium Pharma y Fundación MEDINA anuncian acuerdo de colaboración para el descubrimiento de nuevos medicamentos
Sherbrooke, Quebec y Granada, España – Cyclenium Pharma Inc., empresa farmacéutica emergente y especializada en el descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos derivados de su plataforma de química de macrociclos, y Fundación MEDINA (Fundación Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores en Andalucía), centro de investigación sin ánimo de lucro establecido en Granada a partir de una alianza público-privada entre la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y Merck Sharp and Dohme de España S.A., han anunciado hoy su acuerdo de colaboración para el descubrimiento de nuevos medicamentos.
Esta colaboración integra la plataforma tecnológica de ultima generación QUEST Library™, librería de compuestos macrocíclicos de Cyclenium y sus capacidades de optimización de hits a candidatos clínicos con la extensa experiencia de Fundación MEDINA en el descubrimiento de nuevos fármacos para enfermedades infecciosas. El objetivo de la colaboración se centra en descubrir nuevos candidatos a fármacos eficaces frente a diferentes patógenos bacterianos y fúngicos de relevancia en la clínica. Para Cyclenium, este es el cuarto acuerdo de colaboración establecido durante el año pasado.
«Estamos realmente entusiasmados por esta nueva colaboración con la Fundación MEDINA para el descubrimiento de nuevos fármacos en una de nuestras áreas terapéuticas de principal interés» afirma el Dr. Helmut Thomas, Presidente y Director Ejecutivo de Cyclenium. «La combinación de la experiencia de referencia internacional que posee el equipo de MEDINA en investigación sobre anti infectivos con nuestra tecnología CMRT™ y nuestro éxito demostrado en el desarrollo de macrociclos, ofrece una excelente oportunidad para el descubrimiento de nuevos fármacos que respondan a las necesidades terapéuticas que plantea la lucha frente a los patógenos resistentes a los tratamientos disponibles hoy en día en la clínica»
«Esta relación representa un colaboración estratégica para la identificación de nuevos medicamentos en el área de las enfermedades infecciosas a partir de una librería tan singular como la de Cyclenium, y que complementa la diversidad química que ofrecen nuestras librerías de Productos Naturales» expone la Dra. Olga Genilloud, Directora Científica de Fundación MEDINA. «MEDINA aporta la experiencia y las herramientas necesarias para maximizar las probabilidades de éxito en la colaboración con Cyclenium y en el descubrimiento de compuestos para el tratamiento de infecciones multi-resistentes a los medicamentos.»
SOBRE CYCLENIUM PHARMA INC
Cyclenium Pharma es una nueva empresa farmacéutica de carácter privado dedicada a la investigación y desarrollo de nuevos agentes terapéuticos que respondan a necesidades médicas no cubiertas, a partir de su plataforma tecnológica de última generación para el descubrimiento de nuevos medicamentos macrocíclicos, CMRT™.
Cyclenium genera valor a través del desarrollo de programas de investigación en oncología, enfermedades infecciosas, inflamación y dolor tanto por cuenta propia como en colaboración con destacadas instituciones académicas y organizaciones sin ánimo de lucro, así como empresas farmacéuticas y biotecnológicas innovadoras que busquen modular dianas terapéuticas difíciles y únicos en diversas áreas terapéuticas.
SOBRE FUNDACIÓN MEDINA
La Fundación MEDINA es un centro de investigación sin ánimo de lucro establecido en Granada a partir de una alianza pública-privada entre la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y Merck Sharp and Dohme de España S.A. La Fundación MEDINA posee una de las mayores y más diversas librerías de productos naturales de origen microbiano con una larga lista de éxitos en el descubrimiento de nuevos candidatos a fármacos del sector farmacéutico.
Fundación MEDINA posee una experiencia única en microbiología, química de productos naturales, cribado de alta densidad, así como en analítica y metabolómica, y desarrolla programas de descubrimiento de fármacos en enfermedades infecciosas (incluidas tuberculosis y enfermedades parasitarias), oncología y enfermedades raras. La Fundación MEDINA establece colaboraciones y contratos de investigación con compañías farmacéuticas y biotecnológicas para el descubrimiento de nuevos medicamentos.
Identikit dell’assione con gli ammassi globulari
74961 Assioni, questi sconosciuti. Immaginati dal fisico italiano Roberto Peccei e da Helen Quinn. Battezzati con il nome d’un detersivo per piatti per la loro capacità di rimuovere – di ripulire, appunto – il problema della violazione della simmetria CP (la cosiddetta coniugazione di carica e parità). Candidati a ricoprire il ruolo – da sempre vacante – di particella della materia oscura… e mai osservati nel mondo reale. Esistono? Non si sa. Ma da oggi, dovessero davvero esserci, sappiamo qualcosa di più della loro natura. In particolare, sappiamo che la costante d’accoppiamento fra assioni e fotoni non può superare una certa soglia. E lo sappiamo – questa è la cosa forse più sorprendente – grazie all’osservazione di 39 ammassi globulari di stelle.
Certo, a prima vista la scoperta – pubblicata su Physical Review Letters da un gruppo di autori del quale fanno parte anche scienziati italiani – sembra un po’ l’equivalente dell’affermare che, esistessero gli unicorni, la loro altezza al garrese non supererebbe il metro. Ma il modo in cui il team guidato da Adrián Ayala – dottorando dell’Università di Granada e del PhD Program in Astronomy, Astrophysics and Space Science di Roma (una convenzione, questa, fra La Sapienza, Tor Vergata e l’INAF) – è giunto a fissare quel limite superiore è un esempio avvincente dello stretto legame tra studi di fisica delle particelle e osservazioni astrofisiche. E le conseguenze sono tutt’altro che astratte: è infatti grazie a risultati come questo che si possono progettare esperimenti per la caccia a quell’80 percento di materia dell’universo ancora mancante all’appello. Per l’appunto, la materia oscura.
«Il risultato negativo di LHC, che non ha trovato fino a ora nuove particelle massicce (WIMPs), ha riacceso l’interesse per le WISPs (weak interactive small particles) come candidati dark matter. Queste ultime hanno masse sufficientemente piccole da poter essere prodotte da processi termici negli interni stellari. Tra queste, gli assioni sono i candidati più interessanti», spiega Oscar Straniero, astrofisico dell’INAF di Teramo e fra i coautori dello studio, «anche perché utili alla soluzione dell’annoso problema della conservazione di CP nelle interazioni forti. La soluzione più elegante di questo problema del modello standard (quella proposta da Peccei-Quinn) prevede una rottura di simmetria e la comparsa di un campo e del relativo bosone, l’assione appunto».
Ma cosa c’entrano, con queste ipotetiche particelle del micromondo, le osservazioni al telescopio di popolazioni di stelle a migliaia di anni luce da noi? Ebbene, nel nucleo delle stelle i fotoni – grazie alle elevate temperature in gioco e in funzione della costante d’accoppiamento alla quale accennavamo poc’anzi – potrebbero trasformarsi in assioni, riuscendo così a fuggire all’esterno, portando con sé una certa quantità d’energia termica. Energia che, in particolare nelle stelle del cosiddetto ramo orizzontale (quelle nel cui nucleo viene «bruciato» elio), verrebbe sottratta alle reazioni in corso, accorciandone così i tempi evolutivi.
«Quello che abbiamo fatto è stato «contare» le stelle sul ramo orizzontale di 39 ammassi globulari della Via Lattea», continua Straniero, «per poi confrontare questi numeri con quelli predetti dai modelli stellari con e senza assioni. Infatti, minore è il tempo evolutivo, minore è il numero di stelle che ci si aspetta di trovare. In questo modo siamo stati in grado di fissare un limite superiore alla produzioni di assioni, costringendo così le proprietà fisiche di queste particelle elementari. Questi studi astrofisici sono molto utili per progettare i futuri esperimenti che si prefiggono di cercare queste particelle, come per esempio CAST. Senza di essi, sarebbe come cercare un ago in un pagliaio».
New data helps astronomers unravel mystery of Dark Matter’s nature
74961 A study has provided a deeper insight into the nature of the Dark Matter, which amounts to more than 80 percent of the universe, according to the indirect evidence provided by its gravitational effects.
In the project by University of Granada, scientists have used stars as particle physics labs: thanks to the high temperature inside stars, photons can turn into axions that escape to the exterior, carrying energy with them.
Results indicated that the emission of axions can significantly diminish the time for the central combustion of helium, the so called HB (Horizontal Branch) phase; the energy taken by axions was compensated with the energy provided by nuclear combustion, which leads to a much faster consumption of helium.
The high quality in the recent observation of globular clusters allows for the contrast between the results of the numerical observations conducted in this project with the actual data. By comparing the amount of stars observed in HB phase with the amount of stars watched in a different phase not affected by axions (such as the so called RGB, Red Giant Branch, phase) they have made an estimation about the maximum axion emission rate.
The production of axions relies on the constant coupling of axion-photon which characterizes the interaction between axion and photons. They have obtained a maximum limit for this constant which was more restrictive than those established so far, both theoretically and through experiments.
The authors of this research pointed out that the accuracy in the determination of the coupling constant through the method used critically depends on the accuracy with which the initial helium content within the stars in the globular cluster can be estimated.
Melilla Hoy
Portada: «Marruecos ante las revueltas del 20F», de José Luis Navazo, hoy en la UGR
Pág. 20: Enfernería clausura el viernes la festividad de San Juan de Dios
Pág. 23: «Marruecos ante las revueltas del 20F», de José Luis Navazo, hoy en la UGR
Amurallados «Un Viaje por la Frontera Sur», se preestrena el 5 de marzo en Melilla
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07Bb
New data helps astronomers unravel mystery of Dark Matter’s nature
74961 A study has provided a deeper insight into the nature of the Dark Matter, which amounts to more than 80 percent of the universe, according to the indirect evidence provided by its gravitational effects.
In the project by University of Granada, scientists have used stars as particle physics labs: thanks to the high temperature inside stars, photons can turn into axions that escape to the exterior, carrying energy with them.
Results indicated that the emission of axions can significantly diminish the time for the central combustion of helium, the so called HB (Horizontal Branch) phase; the energy taken by axions was compensated with the energy provided by nuclear combustion, which leads to a much faster consumption of helium.
The high quality in the recent observation of globular clusters allows for the contrast between the results of the numerical observations conducted in this project with the actual data. By comparing the amount of stars observed in HB phase with the amount of stars watched in a different phase not affected by axions (such as the so called RGB, Red Giant Branch, phase) they have made an estimation about the maximum axion emission rate.
The production of axions relies on the constant coupling of axion-photon which characterizes the interaction between axion and photons. They have obtained a maximum limit for this constant which was more restrictive than those established so far, both theoretically and through experiments.
The authors of this research pointed out that the accuracy in the determination of the coupling constant through the method used critically depends on the accuracy with which the initial helium content within the stars in the globular cluster can be estimated.
The study is published in the journal Physical Review Letters.
Aportan nuevos datos sobre la alimentación del hombre en la edad del Bronce y la llegada de nuevos cultivos a la Península Ibérica
Investigadores de las universidades de Granada, Santiago de Compostela y Reading (Reino Unido) estudian los restos óseos humanos de la necrópolis de Cova do Santo, situada en el valle del Sil, en la provincia de Ourense
Los restos hallados revelan que los individuos tenían una alimentación basada en vegetales con poca presencia de carne o pescado
Inauguración del I Congreso Nacional de Investigación en Pádel
-
ASUNTO: Inauguración del I Congreso Nacional de Investigación en Pádel.
-
DÍA: jueves, 5 de marzo.
-
HORA: 9.30 horas.
-
LUGAR: salón de actos del I+D Armilla (Parque Tecnológico de la Salud).
El Faro de Melilla
Pág. 21: Alzheimer y AECC buscan voluntarios en la UGR gracias al patrón de enfermería
José Luis Navazo presenta en la UGR el libro «Marruecos ante las revueltas del 20F»
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07B6