Analizan la distancia que los niños están dispuestos a andar para ir al cole y cómo aumenta con la edad

75922 Un estudio realizado por investigadores de las universidades de Granada, Cambridge y Anglia del Este (Reino Unido) ha analizado por primera vez la distancia que los niños están dispuestos a andar para ir al colegio cada día, y ha cuantificado cómo ésta aumenta con la edad. 

Esta investigación, publicada en la revista Health&Place, ha puesto de manifiesto que la distancia entre el domicilio y el centro educativo es un factor ambiental que determina claramente la posibilidad de ir andando o no al colegio.

 

En el trabajo participaron un total de 2064 niños ingleses, a quienes los científicos analizaron durante varios años seguidos: cuando tenían 10 años, cuando tenían 11 y al cumplir 14. En cada ocasión, analizaron la manera de desplazarse al colegio (andando, en bicicleta, en coche o en transporte público, es decir, en tren o en autobús), así como la distancia que los pequeños recorrían cada día para ir al colegio en el caso de que fueran andando.

De este modo, comprobaron que los mismos niños con 10 años andaban cerca de 1,4 kilómetros diarios para ir al colegio, una cifra que aumentaba a los 1,6 kilómetros cuando tenían 11 años, y que se duplicaba hasta los 3 kilómetros cuando con 14 años iban andando hasta el instituto.

Andando o no: depende de la distancia
Como explica la autora principal de este trabajo, Palma Chillón Garzón, del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR, «esta investigación confirma que los niños y adolescentes que viven más cerca de su colegio o instituto están más predispuestos a ir andando que los que viven más lejos. Además, por primera vez hemos identificado dónde está el límite de distancia que, a cada edad, los chavales están dispuestos a andar».

Chillón apunta que ir andando al colegio «tiene múltiples beneficios para la salud del escolar y para la salud de la sociedad. Por ejemplo, disminuye la contaminación ambiental y el peligro de colisiones de coches en las puertas de los colegios en horas punta».

La investigadora de la UGR cree que el valor de la distancia que andan los niños para ir al colegio «es muy útil para establecer políticas educativas que favorezcan la movilidad de los jóvenes al centro educativo. Así, por ejemplo, se pueden establecer las distancias a partir de las cuáles debería funcionar el transporte escolar, y favorecer el andar en estas distancias, disponiendo de zonas de estacionamiento para los vehículos alejados de las puertas de los centros educativos, en función de estas distancias.»

Referencia bibliográfica:

A longitudinal study of the distance that young people walk to school P.Chillón, J.Panter, K.Corder, A.P.Jones, E.M.F.VanSluijs Health&Place

Descargar


Un estudio analiza distancia que los niños están dispuestos a andar para ir al colegio y cómo ésta aumenta con la edad

75922 Un estudio realizado por investigadores de las universidades de Granada, Cambridge y Anglia del Este (Reino Unido) ha analizado por primera vez la distancia que los niños están dispuestos a andar para ir al colegio cada día, y ha cuantificado cómo ésta aumenta con la edad. Esta investigación, publicada en la revista Health&Place, ha puesto de manifiesto que la distancia entre el domicilio y el centro educativo es un factor ambiental que determina claramente la posibilidad de ir andando o no al colegio.

 

En el trabajo participaron un total de 2064 niños ingleses, a quienes los científicos analizaron durante varios años seguidos: cuando tenían 10 años, cuando tenían 11 y al cumplir 14. En cada ocasión, analizaron la manera de desplazarse al colegio (andando, en bicicleta, en coche o en transporte público, es decir, en tren o en autobús), así como la distancia que los pequeños recorrían cada día para ir al colegio en el caso de que fueran andando. De este modo, comprobaron que los mismos niños con 10 años andaban cerca de 1,4 kilómetros diarios para ir al colegio, una cifra que aumentaba a los 1,6 kilómetros cuando tenían 11 años, y que se duplicaba hasta los 3 kilómetros cuando con 14 años iban andando hasta el instituto. ANDANDO O NO: DEPENDE DE LA DISTANCIA Como explica la autora principal de este trabajo, Palma Chillón Garzón, del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR, «esta investigación confirma que los niños y adolescentes que viven más cerca de su colegio o instituto están más predispuestos a ir andando que los que viven más lejos. Además, por primera vez hemos identificado dónde está el límite de distancia que, a cada edad, los chavales están dispuestos a andar». Chillón apunta que ir andando al colegio «tiene múltiples beneficios para la salud del escolar y para la salud de la sociedad. Por ejemplo, disminuye la contaminación ambiental y el peligro de colisiones de coches en las puertas de los colegios en horas punta». La investigadora de la UGR cree que el valor de la distancia que andan los niños para ir al colegio «es muy útil para establecer políticas educativas que favorezcan la movilidad de los jóvenes al centro educativo. Así, por ejemplo, se pueden establecer las distancias a partir de las cuáles debería funcionar el transporte escolar, y favorecer el andar en estas distancias, disponiendo de zonas de estacionamiento para los vehículos alejados de las puertas de los centros educativos, en función de estas distancias.»

Descargar


Un estudio analiza la distancia que los niños están dispuestos a andar para ir al colegio y cómo ésta aumenta con la edad

75922 Un estudio realizado por investigadores de las universidades de Granada, Cambridge y Anglia del Este (Reino Unido) ha analizado por primera vez la distancia que los niños están dispuestos a andar para ir al colegio cada día, y ha cuantificado cómo ésta aumenta con la edad.

 

Esta investigación, publicada en la revista Health&Place, ha puesto de manifiesto que la distancia entre el domicilio y el centro educativo es un factor ambiental que determina claramente la posibilidad de ir andando o no al colegio.

En el trabajo participaron un total de 2064 niños ingleses, a quienes los científicos analizaron durante varios años seguidos: cuando tenían 10 años, cuando tenían 11 y al cumplir 14. En cada ocasión, analizaron la manera de desplazarse al colegio (andando, en bicicleta, en coche o en transporte público, es decir, en tren o en autobús), así como la distancia que los pequeños recorrían cada día para ir al colegio en el caso de que fueran andando.

De este modo, comprobaron que los mismos niños con 10 años andaban cerca de 1,4 kilómetros diarios para ir al colegio, una cifra que aumentaba a los 1,6 kilómetros cuando tenían 11 años, y que se duplicaba hasta los 3 kilómetros cuando con 14 años iban andando hasta el instituto.

Andando o no: depende de la distancia
Como explica la autora principal de este trabajo, Palma Chillón Garzón, del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR, «esta investigación confirma que los niños y adolescentes que viven más cerca de su colegio o instituto están más predispuestos a ir andando que los que viven más lejos. Además, por primera vez hemos identificado dónde está el límite de distancia que, a cada edad, los chavales están dispuestos a andar».

Chillón apunta que ir andando al colegio «tiene múltiples beneficios para la salud del escolar y para la salud de la sociedad. Por ejemplo, disminuye la contaminación ambiental y el peligro de colisiones de coches en las puertas de los colegios en horas punta».

La investigadora de la UGR cree que el valor de la distancia que andan los niños para ir al colegio «es muy útil para establecer políticas educativas que favorezcan la movilidad de los jóvenes al centro educativo. Así, por ejemplo, se pueden establecer las distancias a partir de las cuáles debería funcionar el transporte escolar, y favorecer el andar en estas distancias, disponiendo de zonas de estacionamiento para los vehículos alejados de las puertas de los centros educativos, en función de estas distancias.»

Descargar


El arte de escribir a mano

Ante la afirmación de algunos sectores de la enseñanza que opinan que hacer caligrafía en las escuelas es una actividad anticuada, una curiosidad histórica más, y que los niños lo que tienen que hacer es aprender a teclear correctamente ordenadores y demás aparatos tecnológicos, yo sugiero, humildemente, que den un repaso a la historia de la ciencia y el arte para que piensen despacio sobre el tema antes de empezar a llenar las aulas con ordenadores y hagan a un lado las libretas a cuadros, los lápices y el tintero prehistórico, según ellos, pues aún existen culturas, como la japonesa y la china, que cuidan mucho la caligrafía considerándola, incluso, un arte, y en la que aún persiste la maravillosa costumbre de escribirse cartas.

 

Creo que escribir a mano es algo más que trazar signos. Es un medio de expresión que emana de nuestro interior, un ejercicio que surge de dentro y va hacia afuera, un acto más de nuestro espíritu creativo que nos obliga a hacer una representación mental previa de las letras que vamos a trazar y, después, nos obliga a meditar lo que vamos a hacer. No es un acto mecánico como poner los dedos sobre un teclado, sino que desarrollamos la capacidad de concentración y realizamos unas funciones neurológicas muy concretas. Como si dibujáramos. En la enseñanza artística, dibujar las letras es fundamental para comprender la realidad y una forma distinta de conocer el espacio que nos rodea. Ese esfuerzo desarrolla parcelas del cerebro que conducen a la armonía, a la coherencia y a la proporción.

Frente al uso del teclado, escribir a mano tiene muchas ventajas como, por ejemplo, potenciar la memoria, crear una mayor capacidad de lectura (pues la escritura ayuda a reconocer mejor los signos que leemos con lo que la comprensión lectora también aumenta), facilitar un mejor conocimiento de la ortografía y conseguir una mayor fluidez de ideas a la hora de hacer las redacciones. Para Juan Lupiáñez, director del grupo de Neurociencia Cognitiva de la Universidad de Granada, «los caracteres que los niños se esfuerzan en poner por escrito no son siempre iguales y eso les ayuda también a generalizar los rasgos esenciales con los que se representa cada letra» y para el psicopedagogo Pablo Canosa «aprender a escribir no solo implica aprender las letras y los números, sino también habilidades como el control motor, la memoria y la capacidad de procesar pensamientos coherentes en un orden lógico». En resumen, el cerebro se activa más cuando se escribe que cuando se teclea, pues aprender a escribir a mano es un proceso más complejo que teclear unas letras. Precisamente lo que necesitamos en estos momentos. Lo demás, es pura mecánica.

Elsa López es escritora

Descargar


Granada Hoy

Portada: Hasta siempre

Pág. 3: El Semáforo: Ignacio Pipó

Págs. 44-45: El mercado del arte comienza a desperezarse

Sup Deportes Pág. 18: La experiencia del Xátiva frena la ilusión del ‘Uni’

Suplemento Universiada (12 páginas)

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07sQ

Descargar


Ideal

Pág. 2: Clausura de la Universiada de Invierno

Pág. 29: Opinión. Rafael Guzmán Tirado. 2015: año de Rusia en Granada

Pág. 30: SUBE.  Buena organización de la Universiada

Pág. 46: Necrológicas. Francisco García Fernández (PROFESOR TITULAR DE TRABAJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA)

Pág. 62: Valioso bonus ofensivo del ‘Uni’ en el campo de Arquitectura

Pág. 63: El Universidad masculino se estanca en la zona media

Págs. 64-65: Hasta siempre, Granada 2015

Pág. 66: Rusia reina sobre el hielo del Palacio

Canadá se hace con la medalla de bronce

Pág. 67: Ramon Zenhäusern, oro en el slalom

Graf y Kucerova, oro en un skicross que se suspendió por la niebla

Pág. 68: Universiada. Agradecimientos

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07ss

Descargar


Almaty toma el relevo de Granada para organizar en 2017 la 28ª Universiada

La entrega de la bandera oficial de la FISU -Federación Internacional de Deportes Universitarios- a la ciudad kazaja de Almaty ha puesto el punto y final a la Universiada de Invierno Granada 2015 en el Palacio de los Deportes de la ciudad andaluza, ante la presencia de varios centenares de espectadores y representantes de los 43 países participantes.

 

Kazajistán, próximo anfitrión de esta competición deportiva invernal considerada la hermana menor de los Juegos Olímpicos de invierno, ha ocupado el tercer puesto en el medallero, con un total de once metales -cinco de oro y seis de plata-, tras Rusia (56) y Corea del Sur (16).

La competición que ha cerrado esta 27ª Universiada, que del 4 al 14 de febrero ha reunido a unos 2.000 deportistas de cerca de 600 universidades en Granada, ha sido la final masculina de hockey sobre hielo, en la que Rusia se ha impuesto a Kazajistán por 3-1.

La ceremonia de clausura ha estado presidida por el presidente de la FISU, Claude-Louis Gallien; la vicealcalde de Almaty, Amanzholova Zauresh; el presidente de Federación de Deportes Universitarios de Kazajistán, Zakiryanov Kairat; la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, Sandra García; el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; y el diputado de Cultura, José Torrente.

«Es el momento de pasar el testigo a nuestros amigos de la ciudad kazaja de Almaty -ha dicho el regidor granadino-, a los que les deseamos lo mejor en la carrera que hoy comienzan».

El presidente de Federación de Deportes Universitarios de Kazajistán, Kairat Zakiryanov, ha destacado que la de 2017 será «la primera Universiada que se realizará en la zona de Asia y en el espacio post-soviético», por lo que el presidente kazajo, Nursultán Nazarbayev, y todo el gobierno «lo están tomando muy en serio» y «la ciudad de Almaty ya está en la recta final para completar todas las infraestructuras necesarias».

Zakiryanov ha reconocido el esfuerzo realizado en Granada 2015 al considerar que «España ha tenido una dificultad económica muy grande y aún así lo ha organizado a muy alto nivel y nuestros equipos están muy satisfechos».

Amanzholova Zauresh, vicealcalde de Almaty, ha destacado que la organización de la próxima Universiada, en 2017, puede ser una óptima antesala a una futura Olimpiada de Invierno en Kazajistán, ya que el país se encuentra en la recta final de la candidatura de 2022 junto a Pekín. «Espero que España nos apoye en las votaciones», ha señalado entre risas Zauresh.

La vicealcalde ha adelantado que Almaty -la ciudad más grande de Kazajistán, con millón y medio de habitantes- tiene sus principales líneas de actuación en la construcción de un palacio de hielo para 2.000 personas y una villa olímpica con capacidad para acoger a más de 5.000 deportistas.

Por su parte, el presidente de la FISU, Claude-Louis Gallien, ha agradecido a la ciudad andaluza el hecho de «haber abierto el corazón a todo el mundo» en esta 28ª Universiada, ya que «en Granada todo es posible», ha concluido. EFE

Descargar


Termina la Universiada 2015

La Universiada de Invierno Granada 2015 llega a su fin. Ayer se ponía el punto y final a los juegos que han congregado en Granada y Sierra Nevada a más de 2.000 deportistas de todo el mundo. El acto de clausura se celebraba en el Palacio de Deportes tras la disputa de la final masculina de hockey.

 

Una vez finalizada la última entrega de medallas han desfilado por la pista las banderas de todos los países que han participado en la Universiada y, a continuación entraron los representantes de la FISU, el comité organizador de Granada y de la siguiente Universiada de Invierno, que se celebrará en Kazajistán en 2017. Ha sido un acto emotivo que siguió con especial interés la delegación de Almaty, que no dejó de animar y jalear a sus representantes en todo momento. Sin duda, el momento álgido de la clausura ha sido el traspaso de la bandera de la FISU a los representantes de Almaty. Por parte de Granada realizaron el acto de entrega de la enseña el alcalde de la ciudad y presidente del comité organizador, José Torres Hurtado, el rector de la universidad, y vicepresidente, Francisco González Lodeiro, la delegada del gobierno en Granada, Sandra García y el diputado de cultura y portavoz de la Diputación de Granada, José Torrente. Por parte de Almaty estuvo su teniente de alcalde, Amanzholova Zauresh y el presidente de la Federación de Deporte Universitadrio de Kazajistán, Zakiryanov Kairat. La FISU contó con la presencia en el escenario de su presidente, Clode Louis Gallian. Poco antes de entregar la bandera al teniente de alcalde de Almaty, Torres Hurtado dirigió unas emotivas palabras a los asistentes en las que remarcó el agradecimiento a todos los granadinos por el grado de compromiso que han tenido con la Universiada. «Todos han sido Universiada durante diez días, Granada lo ha hecho posible», ha dicho el regidor. Por su parte, Clode Louis Gallien se ha mostrado satisfecho y agradecido por la Universiada que se ha llevado a cabo y logrado la complicidad del público al decir en castellano que «todo es posible en Granada». Justo después, Torres Hurtado ha dado por finalizada la Universiada y se pudo ver en las pantallas del palacio como se apagaba la llama en el pebetero. No ha faltado en el acto uno de los iconos más representativos de la Universidad, La Tuna. Y es que la de hoy ha sido una ceremonia de contrastes, pues los siguientes en actuar fueron los kazajos, que realizaron un programa cultural espectacular típico de su país. La ceremonia se ha cerrado con la proyección de un vídeo resumen en el que se han podido ver los momentos deportivos más importantes de la Universiada y el trabajo del comité organizador. Así se ha llegado al final de un evento que comenzó en mayo de 2009 con la designación de Granada como ciudad organizadora. Almaty 2017 ya está en marcha

Descargar


Granada Hoy

Portada: EGOPA. Susana deja a 6,1 puntos a Juanma Moreno y Podemos logra un 14,9 %

Pág. 3: Opinión. FIESTA DE LA NIEVE Y EL HIELO

Lo más leído en la web: UGR. Podemos irrumpirá en la campaña a rector

Pág. 25: Los enamorados que se declaran a la ciencia

Pág. 51: Un estudio sobre los beneficios del ejercicio busca voluntarias

Pág. 60: Necrológicas. Francisco García Fernández (PROFESOR TITULAR DE TRABAJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA)

Sup. Deportes Pág. 9: El RACA UGR necesita la ayuda del Presentación para ser líder

El Xátiva, difícil rival para el Universidad de Granada masculino

Sup. Deportes Pág. 11: Las bajas y el Arquitectura, rivales del ‘Uni’

Suplemento Universiada (12 páginas)

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07sY

Descargar


Ideal

Portada: LA UNIVERSIADA QUE ACABA HOY RECIBE UNA NOTA DE 4 SOBRE 5 POR PARTE DE LA FISU

EGOPA: El PSOE resiste el efecto Podemos en Andalucía pero necesitaría pactar

Pág. 10: Taller de dependencias emocionales

La Universidad forma a voluntarios

Nuevo maratón de liberación de datos

El nuevo ‘Erasmus’ ajusta los bolsillos de los estudiantes

Presentación del círculo de Podemos

Págs. 20-21: El PSOE sería la fuerza más votada en Andalucía en un Parlamento fragmentado

Pág. 38: Necrológicas: Don Francisco García Fernández. (PROFESOR DEL DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA)

Pág. 48: Complicada empresa del ‘Uni’ masculino frente al Xátiva

Pág. 49: Delantera de circunstancias para los universitarios contra Arquitectura

Págs. 50-51: La FISU se marcha muy contenta

El oro se decide en el tiempo extra tras dos remontadas

Pág. 52: Los asiáticos vuelan sobre la pista corta de velocidad

Pág. 53: España evita el último puesto

Pág. 54: España se vuelve a tropezar con el slalom femenino

CALENDARIO DE COMPETICIONES

Pág. 55: Logística con acento nazarí

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07sD

Descargar


Universiada de Invierno – Rusia también ganó el oro en hockey masculino

Rusia, que ya se llevó también el título en la competición femenina de hockey hielo, ha superado por 3-1 a Kazajistán en un partido bastante cómodo que ha encarrilado con dos goles en el primer tiempo.

 En la pelea por el bronce, Canadá ha cumplido los pronósticos y se ha impuesto por 6-2 a la República Checa, que se ha tenido que conformar con la cuarta plaza.

En el eslalon masculino disputado en Sierra Nevada se ha llevado la victoria el suizo Ramon Zenhaeusern, siendo plata el eslovaco Matej Falat y bronce el esloveno Filip Mlinsek, mientras que el catalán Pol Carreras ha sido el mejor español clasificado, y el único que ha completado las dos mangas, con una meritoria séptima posición.

Tras esta prueba ha quedado definida la clasificación de la combinada masculina, que ha estado encabezada por el suizo Sandro Boner, con el checo Adam Zika segundo y el italiano Michelangelo Tentori cerrando el podio. La falta de visibilidad ha cancelado hoy las finales, tanto masculina como femenina, de cross de esquí libre, por lo que las medallas se han adjudicado en relación a los tiempos logrados ayer en las primeras rondas clasificatorias.

Las medallas de oro han sido para el austríaco Bernhard Graf y el checo Nikol Kucerova, completando el podio masculino el suizo Thimothe Henzi y el ruso Igor Omelin, y el femenino la rusa Lidia Pentukhova y la estadounidense Tania Prymak.

La Universiada Granada 2015 se ha cerrado esta tarde con una ceremonia de clausura que se ha celebrado en el Palacio de los Deportes tras la final masculina de hockey hielo, acto en el que la capital andaluza ha cedido el testigo a Kazajistán, que será el país que organice la próxima Universiada de Invierno en el año 2017

Descargar


Universiada de Invierno – Rusia también ganó el oro en hockey masculino

Rusia, que ya se llevó también el título en la competición femenina de hockey hielo, ha superado por 3-1 a Kazajistán en un partido bastante cómodo que ha encarrilado con dos goles en el primer tiempo.

 En la pelea por el bronce, Canadá ha cumplido los pronósticos y se ha impuesto por 6-2 a la República Checa, que se ha tenido que conformar con la cuarta plaza.

En el eslalon masculino disputado en Sierra Nevada se ha llevado la victoria el suizo Ramon Zenhaeusern, siendo plata el eslovaco Matej Falat y bronce el esloveno Filip Mlinsek, mientras que el catalán Pol Carreras ha sido el mejor español clasificado, y el único que ha completado las dos mangas, con una meritoria séptima posición.

Tras esta prueba ha quedado definida la clasificación de la combinada masculina, que ha estado encabezada por el suizo Sandro Boner, con el checo Adam Zika segundo y el italiano Michelangelo Tentori cerrando el podio. La falta de visibilidad ha cancelado hoy las finales, tanto masculina como femenina, de cross de esquí libre, por lo que las medallas se han adjudicado en relación a los tiempos logrados ayer en las primeras rondas clasificatorias.

Las medallas de oro han sido para el austríaco Bernhard Graf y el checo Nikol Kucerova, completando el podio masculino el suizo Thimothe Henzi y el ruso Igor Omelin, y el femenino la rusa Lidia Pentukhova y la estadounidense Tania Prymak.

La Universiada Granada 2015 se ha cerrado esta tarde con una ceremonia de clausura que se ha celebrado en el Palacio de los Deportes tras la final masculina de hockey hielo, acto en el que la capital andaluza ha cedido el testigo a Kazajistán, que será el país que organice la próxima Universiada de Invierno en el año 2017

Descargar