Científicos de la UGR desarrollan una aplicación para el móvil que permite determinar fuerza nuclear

76032 Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una aplicación para teléfonos móviles y tablets que permite determinar la fuerza nuclear y predecir las propiedades de estructura del núcleo de helio-4 y de materia nuclear.

 

Esta aplicación educativa, denominada ‘Handroica’, está dirigida a estudiantes, profesores, investigadores y público en general interesado por la Física. Funciona correctamente en cualquier teléfono o tablet con sistema operativo Android API 7 en adelante.

La finalidad de ‘Handroica’ es triple: En primer lugar, pretende divulgar algunos de los métodos de la Física Nuclear implementando un cálculo completo ‘ab initio’. En segundo lugar, demostrar la potencialidad de los smartphones como herramienta de trabajo para uso científico y, por último, sirve para fomentar el uso del lenguaje de programación Android entre investigadores, profesores y estudiantes.

Además pone de manifiesto la potencia de cálculo de los dispositivos portátiles, ya que la ‘app’ se encarga de realizar cálculos de mecánica cuántica avanzada y minimización de funciones con muchas variables en tiempo real. Los resultados de este cálculo con un teléfono son similares a los que se obtienen por otras técnicas complicadísimas con super-ordenadores.

‘Handroica’ ha sido desarrollada por los profesores José Enrique Amaro Soriano, Rodrigo Navarro Pérez y Enrique Ruiz Arriola del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear y del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional.

El código fuente –en lenguaje JAVA– de la primera versión –que no calculaba la energía de materia nuclear- se publicó por primera vez en un apéndice del libro ‘Android: programación de dispositivos móviles a través de ejemplo’ de José Enrique Amaro Soriano. Este volumen presenta de forma comprensible las bases necesarias para iniciarse en la programación con Android.

Esta obra, y su segunda parte ‘El gran libro de programación avanzada con Android’, ha sido editada también en México por la editorial Alfaomega con amplia aceptación en Hispanoamérica, ya que es uno de los pocos en castellano. También cuentan con edición e-book en Amazon Kindle.

La aplicación ‘Handroica’ puede descargarse gratuitamente desde Google Play a través del siguiente enlace: https://play.google.com/store/apps/details?id=es.ugr.amaro.handroica&hl=es

Descargar


La distancia, perjudicial para la salud

75922 Un estudio realizado por investigadores de las universidades de Granada, Cambridge y Anglia del Este (Reino Unido) ha analizado por primera vez la distancia que los niños están dispuestos a andar para ir al colegio cada día, y ha cuantificado cómo ésta aumenta con la edad. Esta investigación, publicada en la revista Health&Place, ha puesto de manifiesto que la distancia entre el domicilio y el centro educativo es un factor ambiental que determina claramente la posibilidad de ir andando o no al colegio. En el trabajo participaron un total de 2.064 niños ingleses, a quienes los científicos analizaron durante varios años: cuando tenían 10 años, cuando tenían 11 y al cumplir 14.

 

En cada ocasión, analizaron la manera de desplazarse al colegio así como la distancia que los pequeños recorrían cada día para ir al colegio en el caso de que fueran andando. De este modo, comprobaron que los mismos niños con 10 años andaban cerca de 1,4 kilómetros diarios para ir al colegio, una cifra que aumentaba a los 1,6 kilómetros cuando tenían 11 años, y que se duplicaba hasta los 3 kilómetros cuando con 14 años iban andando hasta el instituto.

«Esta investigación confirma que los niños y adolescentes que viven más cerca de su colegio o instituto están más predispuestos a ir andando que los que viven más lejos. Además, por primera vez hemos identificado dónde está el límite de distancia que, a cada edad, los chavales están dispuestos a andar», remarca la autora principal de este trabajo, Palma Chillón Garzón, del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR

Descargar


Científicos de la UGR desarrollan una aplicación para el móvil que permite determinar fuerza nuclear

76032 Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una aplicación para teléfonos móviles y tablets que permite determinar la fuerza nuclear y predecir las propiedades de estructura del núcleo de helio-4 y de materia nuclear.

 

Esta aplicación educativa, denominada ‘Handroica’, está dirigida a estudiantes, profesores, investigadores y público en general interesado por la Física. Funciona correctamente en cualquier teléfono o tablet con sistema operativo Android API 7 en adelante.

La finalidad de ‘Handroica’ es triple: En primer lugar, pretende divulgar algunos de los métodos de la Física Nuclear implementando un cálculo completo ‘ab initio’. En segundo lugar, demostrar la potencialidad de los smartphones como herramienta de trabajo para uso científico y, por último, sirve para fomentar el uso del lenguaje de programación Android entre investigadores, profesores y estudiantes.

Además pone de manifiesto la potencia de cálculo de los dispositivos portátiles, ya que la ‘app’ se encarga de realizar cálculos de mecánica cuántica avanzada y minimización de funciones con muchas variables en tiempo real. Los resultados de este cálculo con un teléfono son similares a los que se obtienen por otras técnicas complicadísimas con super-ordenadores.

La aplicación se está empleando por primera vez durante el curso 2014/15 por los alumnos de cuarto curso del grado en Física en el ámbito del proyecto de innovación docente titulado «Aplicaciones educativas de física para dispositivos Android» dentro del programa de innovación y buenas prácticas docentes de la Universidad de Granada.

‘Handroica’ ha sido desarrollada por los profesores José Enrique Amaro Soriano, Rodrigo Navarro Pérez y Enrique Ruiz Arriola del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear y del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional.

El código fuente -en lenguaje JAVA- de la primera versión -que no calculaba la energía de materia nuclear- se publicó por primera vez en un apéndice del libro ‘Android: programación de dispositivos móviles a través de ejemplo’ de José Enrique Amaro Soriano. Este volumen presenta de forma comprensible las bases necesarias para iniciarse en la programación con Android.

Esta obra, y su segunda parte ‘El gran libro de programación avanzada con Android’, ha sido editada también en México por la editorial Alfaomega con amplia aceptación en Hispanoamérica, ya que es uno de los pocos en castellano. También cuentan con edición e-book en Amazon Kindle.

La aplicación ‘Handroica’ puede descargarse gratuitamente desde Google Play.

Descargar


Científicos de la UGR desarrollan una aplicación para el móvil que permite determinar fuerza nuclear

76032 Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una aplicación para teléfonos móviles y tablets que permite determinar la fuerza nuclear y predecir las propiedades de estructura del núcleo de helio-4 y de materia nuclear.

 

Esta aplicación educativa, denominada ‘Handroica’, está dirigida a estudiantes, profesores, investigadores y público en general interesado por la Física. Funciona correctamente en cualquier teléfono o tablet con sistema operativo Android API 7 en adelante.

La finalidad de ‘Handroica’ es triple: En primer lugar, pretende divulgar algunos de los métodos de la Física Nuclear implementando un cálculo completo ‘ab initio’. En segundo lugar, demostrar la potencialidad de los smartphones como herramienta de trabajo para uso científico y, por último, sirve para fomentar el uso del lenguaje de programación Android entre investigadores, profesores y estudiantes.

Además pone de manifiesto la potencia de cálculo de los dispositivos portátiles, ya que la ‘app’ se encarga de realizar cálculos de mecánica cuántica avanzada y minimización de funciones con muchas variables en tiempo real. Los resultados de este cálculo con un teléfono son similares a los que se obtienen por otras técnicas complicadísimas con super-ordenadores.

La aplicación se está empleando por primera vez durante el curso 2014/15 por los alumnos de cuarto curso del grado en Física en el ámbito del proyecto de innovación docente titulado «Aplicaciones educativas de física para dispositivos Android» dentro del programa de innovación y buenas prácticas docentes de la Universidad de Granada.

‘Handroica’ ha sido desarrollada por los profesores José Enrique Amaro Soriano, Rodrigo Navarro Pérez y Enrique Ruiz Arriola del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear y del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional.

El código fuente -en lenguaje JAVA- de la primera versión -que no calculaba la energía de materia nuclear- se publicó por primera vez en un apéndice del libro ‘Android: programación de dispositivos móviles a través de ejemplo’ de José Enrique Amaro Soriano. Este volumen presenta de forma comprensible las bases necesarias para iniciarse en la programación con Android.

Esta obra, y su segunda parte ‘El gran libro de programación avanzada con Android’, ha sido editada también en México por la editorial Alfaomega con amplia aceptación en Hispanoamérica, ya que es uno de los pocos en castellano. También cuentan con edición e-book en Amazon Kindle.

La aplicación ‘Handroica’ puede descargarse gratuitamente desde Google Play.

Descargar


Científicos de la UGR desarrollan una aplicación para el móvil que permite determinar fuerza nuclear

76032 Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una aplicación para teléfonos móviles y tablets que permite determinar la fuerza nuclear y predecir las propiedades de estructura del núcleo de helio-4 y de materia nuclear.

 

Esta aplicación educativa, denominada ‘Handroica’, está dirigida a estudiantes, profesores, investigadores y público en general interesado por la Física. Funciona correctamente en cualquier teléfono o tablet con sistema operativo Android API 7 en adelante.

La finalidad de ‘Handroica’ es triple: En primer lugar, pretende divulgar algunos de los métodos de la Física Nuclear implementando un cálculo completo ‘ab initio’. En segundo lugar, demostrar la potencialidad de los smartphones como herramienta de trabajo para uso científico y, por último, sirve para fomentar el uso del lenguaje de programación Android entre investigadores, profesores y estudiantes.

Además pone de manifiesto la potencia de cálculo de los dispositivos portátiles, ya que la ‘app’ se encarga de realizar cálculos de mecánica cuántica avanzada y minimización de funciones con muchas variables en tiempo real. Los resultados de este cálculo con un teléfono son similares a los que se obtienen por otras técnicas complicadísimas con super-ordenadores.

La aplicación se está empleando por primera vez durante el curso 2014/15 por los alumnos de cuarto curso del grado en Física en el ámbito del proyecto de innovación docente titulado «Aplicaciones educativas de física para dispositivos Android» dentro del programa de innovación y buenas prácticas docentes de la Universidad de Granada.

‘Handroica’ ha sido desarrollada por los profesores José Enrique Amaro Soriano, Rodrigo Navarro Pérez y Enrique Ruiz Arriola del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear y del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional.

El código fuente -en lenguaje JAVA- de la primera versión -que no calculaba la energía de materia nuclear- se publicó por primera vez en un apéndice del libro ‘Android: programación de dispositivos móviles a través de ejemplo’ de José Enrique Amaro Soriano. Este volumen presenta de forma comprensible las bases necesarias para iniciarse en la programación con Android.

Esta obra, y su segunda parte ‘El gran libro de programación avanzada con Android’, ha sido editada también en México por la editorial Alfaomega con amplia aceptación en Hispanoamérica, ya que es uno de los pocos en castellano. También cuentan con edición e-book en Amazon Kindle.

La aplicación ‘Handroica’ puede descargarse gratuitamente desde Google Play.

Descargar


Ideal

Pág. 10: Estudiantes de Arquitectura piden en la calle la mudanza al Realejo

’50 sombras de Grey’ escenifica la sumisión de la mujer, según un taller de la UGR

Pág. 11: Publicidad: Cursos de Lenguas Extranjeras del Centro de Lenguas Modernas de la UGR

Pág. 27; Cartas al Director. Oferta de empleo en la Escuela de Ingeniería

Pág. 65: Agenda:

– Cine:

‘El cochecito’

– Conferencias:

Debate sobre terrorismo yihadista en la UGR

‘Mujer y vida pública’

– Libros:

‘Los templos de millones de años en Tebas’

Exposiciones:

‘Arte para aprender/Arte para enseñar’

‘Acuarelismos’

‘TREPAT. Vanguardias fotográficas: un caso de estudio’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07tn

Descargar


La Razón

Pág. 36: Una olimpiada universitaria con 350.000 euros de apoyo

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07tf

Descargar


Abierto el plazo para inscribirse en el “Taller de Análisis Espacial de un Texto”, centrado en “El Caballero de Olmedo” de Lope de Vega

Impartido por Juan Ruesga, arquitecto y escenógrafo, del 23 al 25 de febrero en el Palacio de la Madraza

Ya está abierta la inscripción para el “Taller de Análisis Espacial de un Texto” que impartirá Juan Ruesga, arquitecto y escenógrafo, y que estará centrado en “El Caballero de Olmedo”, de Lope de Vega del 23 al 25 de febrero en el Palacio de la Madraza, organizado por el Secretariado de Extensión Universitaria de laUniversidad de Granada.

El taller consta de tres sesiones donde se estudiarán las herramientas de análisis de un texto y se avanzará en la plasmación de una idea dramatúrgica y de una idea escenográfica. En la primera sesión se expondrán las herramientas de análisis (el estadillo de lectura). En la segunda se trabajará la idea dramatúrgica. En la tercera, la idea escenográfica.

  • Inscripción: 15 euros. Nº de plazas: 20 (cubiertas por riguroso orden de inscripción).
  • Lugar: Palacio de la Madraza. Gabinete de Teatro. Granada.
  • Fechas de celebración: del 23 al 25 de febrero 2015.
  • Horario: de 16:30 a 19:30 horas.
  • Organiza: Universidad de Granada. Secretariado de Extensión Universitaria.

Inscripción: Secretariado de Extensión Universitaria. Palacio de la Madraza, c/ Oficios, 14. De lunes a viernes, de 9 a 14 horas.

Más información: http://univex.ugr.es/pages/teatro/cursos


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El Instituto Confucio organiza la celebración del Año Nuevo Chino

Martes 17 de febrero, a las 17.15 horas, en el Teatro Municipal de Armilla

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada, en colaboración con el Aula Confucio del CEIP “Julio Rodríguez” de Armilla ha organizado una celebración del Año Nuevo Chino, que se realizará el martes 17 de febrero, a las 17.15 horas, en el Teatro Municipal de Armilla.

La celebración comenzará con discursos de bienvenida de los representantes del Instituto Confucio como apertura de la Fiesta del Año Nuevo Chino, entrega de premios de los Concursos de Manualidades y Escritura y, a continuación, se realizarán diversas actuaciones culturales de los estudiantes de chino.

Debido al aforo limitado, se requiere invitación.

Más información en el siguiente enlace: http://sl.ugr.es/07rU


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Presentación del libro “Los Templos de millones de años en Tebas”

Martes 17 de febrero, a las 11 horas, en el Palacio de la Madraza

El martes, 17 de febrero, a las 11 horas, en el Palacio de la Madraza se presenta el libro “Los Templos de millones de años en Tebas”, de Myriam Seco Álvarez y Asunción Jódar Miñarro, en un acto presidido por el rector, Francisco González Lodeiro, que contará con la participación de, además de las autoras, la vicerrectora de Política Científica e Investigación, Mª Dolores Suárez; y la directora de la EditorialUniversidad de Granada, Isabel Cabrera.

“Los Templos de millones de años en Tebas”, de Myriam Seco Álvarez y Asunción Jódar Miñarro está editado por la Editorial Universidad de Granada (EUG), en colaboración con el Ministerio de Estado para Antigüedades (Egipto) y la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla.

Este libro es el resultado de varios años de estrecha colaboración profesional e institucional entre laUniversidad de Granada, Santander Universidades y el proyecto de excavación del templo de Millones de Años de Tutmosis III en Luxor.

Gracias a la suma de esfuerzos de personas e investigadores pertenecientes a las citadas instituciones fue posible la organización de un seminario internacional sobre los Templos de Millones de Años en la ribera oeste de Tebas. En aquel evento académico, que se celebró en abril de 2013 en la Fundación Euroárabe de Granada, participaron diversos directores de proyectos arqueológicos relacionados con este tipo de templos así como miembros del Ministerio de Antigüedades egipcio y especialistas de la misión arqueológica hispano-egipcia que trabaja en el templo de Millones de Años de Tutmosis III. Los especialistas expusieron los procesos de investigación y el estado de la cuestión actual a los numerosos estudiantes asistentes. Esta obra recoge todas las conferencias de aquellas jornadas que, por primera vez en España, reunieron a especialistas de reconocido prestigio internacional dentro del mundo de la Egiptología.

El libro está escrito en castellano e inglés y dividido en tres partes. En la primera se presenta la intervención que el Ministerio de Estado para Antigüedades de Egipto ha llevado a cabo en la ribera este de Luxor durante los últimos años: la avenida de las esfinges, el baño público ptolemaico y el gran baño romano frente al templo de Karnak y en el templo de Khonsu.

La segunda está estructurada en seis capítulos dedicados a seis templos de Millones de Años que corresponden a los siguientes reyes de aquella época: Hatshepsut, Tutmosis III, Amenofis II, Amenofis III, Seti I y Ramsés II. En cada uno de ellos se exponen las investigaciones arqueológicas así como las acciones de documentación, conservación y restauración.

La tercera parte presenta las investigaciones y enfoques interdisciplinares que se desarrollan en el proyecto de excavación, restauración y puesta en valor del Templo de Millones de Años de Tutmosis III. A lo largo de una serie de capítulos se aportan datos sobre las zonas excavadas, la documentación de calizas y areniscas, las restauraciones de los muros de adobe, la conservación de objetos que han sido encontrados en los últimos años, el estudio de la cerámica así como la aplicación de nuevas tecnologías como los sistemas de 3D y de georradar. En los dos últimos capítulos de esta parte se realizan interpretaciones sobre aspectos del templo desde el punto de vista del arte contemporáneo, a partir de fotografías y dibujos.

El objetivo prioritario de esta obra es difundir el conocimiento sobre templos de grandes faraones de la historia del Imperio Nuevo egipcio en la ribera occidental de Luxor y contribuir al reconocimiento de España en el marco de la egiptología internacional.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Presentación del libro “Los Templos de millones de años en Tebas”.
  • DÍA: martes 17 de febrero.
  • HORA: 11 horas.
  • LUGAR: Palacio de la Madraza. Sala del Mural.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El Gabinete Psicopedagógico de la UGR organiza el taller gratuito “Estrategias para mejorar la habilidad de hablar en público”

Periodo de inscripción: del 17 al 24 de febrero

El Gabinete Psicopedagógico del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada ha organizado el taller gratuito “Estrategias para mejorar la habilidad de hablar en público”, siguiendo con la implementación del “Programa para el desarrollo de competencias transversales”.

Finalidad: mejorar la habilidad de los estudiantes universitarios a la hora de hablar en público.

Objetivos: clarificar en qué consiste la ansiedad y el miedo a hablar en público; revisar maneras erróneas de enfrentarse a expresarse oralmente, y entrenar en estrategias para hablar en público.

Contenidos: -Objetivo y preparación de la intervención. -El lenguaje verbal y gestual. -Seguridad y confianza. -Vencer el miedo a exponer. -Técnicas de relajación y respiración.

Destinatarios: estudiantes de cualquier titulación de Grado y Posgrado.

Modalidad: el taller se desarrollará bajo la modalidad presencial.

Periodo de inscripción: del 17 al 24 de febrero. Para inscribirse es necesario pasarse personalmente por el Gabinete Psicopedagógico, entrada al aparcamiento del Hospital Real por la calle Ancha de Capuchinos (de 9 a 14 horas).

Duración del taller: del taller se realizará durante el mes de marzo, los días 3, 6, 10, 17, 20 y 24 de 10.00 a 12.30 horas.

Certificado: los estudiantes que finalicen el taller adecuadamente recibirán un certificado que acredite su duración: 15 horas. El taller es gratuito y no se otorgan créditos ECTS.

José A. Delgado Sánchez. Director del Gabinete Psicopedagógico. Hospital Real s/n. Tf: 958 248501 y 958 246388. Correo: gpp2@ugr.es


Síganos en Facebook:

image

Síganos en Twitter:

image


Jesús A. Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria, participa en un debate sobre terrorismo yihadista en la UGR

El martes, 17 de febrero, a las 19,30 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

El codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) y especialista en temas de seguridad, construcción de la paz y terrorismo yihadista, Jesús A. Núñez Villaverde, ofrecerá una charla-debate el martes, 17 de febrero, a las 19,30 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada.

El título de la misma será “Terrorismo yihadista: valoración de las amenazas y las respuestas”. Esta actividad ha sido organizada por Acciónenred Granada, en colaboración con el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada.

NOTA PARA LOS MEDIOS: Jesús A. Núñez Villaverde atenderá a los medios de comunicación a las 19 horas, justo antes de la charla.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Conferencia “Terrorismo yihadista: valoración de las amenazas y las respuestas”, a cargo de Jesús A. Núñez Villaverde
  • DÍA: Martes, 17 de febrero
  • HORA: 19 horas
  • LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR (c/ Rector López Argüeta, S/N)


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image