Granada Hoy

Pág. 3: Lo más leído en la web: Deportes. Fin de la Universiada del máximo ahorro

Pág. 9: OnGranada ‘ficha’ a seis embajadores para captar empresas en Europa

Pág. 19: Inauguración de ‘Abstr-acciones’ en la Caja Rural

Presentación del libro de la exposición ‘Momias’

Pág. 20: Freud, pasión secreta’, en el Ciclo de Cine y Medicina

‘Tricotomía’, de Salvador Braojos

‘Acuarelismos’

‘Imagen latente’, exposición fotográfica en la Casa de Porras

Pág. 21: ‘Trepat. Vanguardias fotográficas: un caso de estudio’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07u0

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3: Lo más leído en la web: Deportes. Fin de la Universiada del máximo ahorro

Pág. 9: OnGranada ‘ficha’ a seis embajadores para captar empresas en Europa

Pág. 19: Inauguración de ‘Abstr-acciones’ en la Caja Rural

Presentación del libro de la exposición ‘Momias’

Pág. 20: Freud, pasión secreta’, en el Ciclo de Cine y Medicina

‘Tricotomía’, de Salvador Braojos

‘Acuarelismos’

‘Imagen latente’, exposición fotográfica en la Casa de Porras

Pág. 21: ‘Trepat. Vanguardias fotográficas: un caso de estudio’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07u0

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3: Lo más leído en la web: Deportes. Fin de la Universiada del máximo ahorro

Pág. 9: OnGranada ‘ficha’ a seis embajadores para captar empresas en Europa

Pág. 19: Inauguración de ‘Abstr-acciones’ en la Caja Rural

Presentación del libro de la exposición ‘Momias’

Pág. 20: Freud, pasión secreta’, en el Ciclo de Cine y Medicina

‘Tricotomía’, de Salvador Braojos

‘Acuarelismos’

‘Imagen latente’, exposición fotográfica en la Casa de Porras

Pág. 21: ‘Trepat. Vanguardias fotográficas: un caso de estudio’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07u0

Descargar


Presentación del Laboratory of Social Machines, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en la UGR

Organizado por GrinUGR, con la colaboración del Ayuntamiento de Jun y Global InDevices. Jueves 19 de febrero, a las 19 horas, en la Facultad de Ciencias del Trabajo

Se contará con la participación de tres expertos del MIT, que forman parte de un grupo de investigación del mismo, su director Deb Roy, además de William Powers y Martin Saveski

GrinUGR organiza el jueves 19 de febrero, a las 19 horas, en la Facultad de Ciencias del Trabajo, la presentación del Laboratory of Social Machines del MIT MediaLab (Instituto Tecnológico de Massachusetts). El encuentro está organizado desde la UGR por GrinUGR, junto con el Ayuntamiento de Jun y Global InDevices.

Se contará con la participación de tres expertos del MIT, que forman parte de un grupo de investigadores del mismo, su director Deb Roy, además de William Powers y Martin Saveski, que junto a Esteban Romero, coordinador de GrinUGR, desarrollarán la presentación de este nuevo laboratorio del MIT Media Lab, el Laboratory of Social Machines, en una sesión de 30 minutos, más 15 de preguntas, que contará con traducción consecutiva.

La presentación del nuevo Laboratory of Social Machines es una oportunidad muy interesante para poder contrastar la revolución de las redes sociales en la sociedad, aprender a construir un sistema de medición fiable para entender mejor su impacto en el periodismo y los medios de comunicación, en el gobierno (smartcities, gobernanza, policía…) en los colegios y universidades… Todos son ámbitos donde el impacto de las redes sociales ha sido determinante en estos últimos años y lo será mucho más en el futuro.

Ponentes del MIT

  • Deb Roy ( @dkroy ). Profesor Asociado del Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde es director del Laboratory of Social Machines. Roy también es jefe de Medios Científico de Twitter. Cofundó y dirigió Bluefin Labs, empresa de análisis de televisión social, que fue adquirida por Twitter en 2013. Es autor de más de 100 artículos académicos sobre la intersección de la comunicación humana y la comunicación de la máquina. Su charla TED, “Nacimiento de una palabra”, ha sido vista más de 2 millones de veces. Ted Conference Deb Roy
  • William Powers ( @HamletsBB ). Reconocido y galardonado crítico de los medios y del New York Times, es autor de Hamlet’s BlackBerry. En la actualidad trabaja en las nuevas herramientas para el discurso social, en el Laboratory of Social Machines del Media Lab MIT. Fue director del proyecto Crowdwire (proyecto electoral de la empresa de análisis social Bluefin Labs).
  • Martin Saveski ( @msaveski ) Estudiante graduado en Social Machines, recibió un Máster en Minería de Datos y Gestión del Conocimiento en la Universidad Pierre and Marie Curie (París VI) y la Universidad Politécnica de Cataluña. Los intereses de investigación de Saveski incluyen el aprendizaje de máquina a gran escala, el análisis de redes y el procesamiento del lenguaje natural.

Laboratory of Social Machines

Es una nueva iniciativa, basada en el Media Lab, que se centra en el desarrollo de nuevas tecnologías para dar sentido a los patrones semánticos y sociales en el amplio abanico de medios de comunicación públicos, medios de comunicación social, flujos de datos y contenido digital.

A través del descubrimiento de patrones de interacción e intereses comunes en los sistemas sociales pertinentes se desarrollarán herramientas de colaboración y aplicaciones móviles para permitir nuevas formas de comunicación pública y de organización social. El objetivo principal de Social Machines será la creación de nuevas plataformas para los individuos y las instituciones que les permitan identificar, discutir y actuar sobre los problemas actuales acuciantes en la sociedad.

La asistencia es libre aunque se aconseja la inscripción en el formulario de asistencia con el fin de poder avisar de algún cambio en la sesión e informar de otras actividades similares.

La presentación contará con traducción consecutiva inglés/español.

Más información en:

Contacto: Esteban Romero. Coordinador de GrinUGR. Correo elec: erf@ugr.es@polisea

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Presentación del Laboratory of Social Machines del MIT.
  • DÍA: jueves 19 de febrero.
  • HORA: 19 horas.
  • LUGAR: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Presentación del Laboratory of Social Machines, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en la UGR

Organizado por GrinUGR, con la colaboración del Ayuntamiento de Jun y Global InDevices. Jueves 19 de febrero, a las 19 horas, en la Facultad de Ciencias del Trabajo

Se contará con la participación de tres expertos del MIT, que forman parte de un grupo de investigación del mismo, su director Deb Roy, además de William Powers y Martin Saveski

GrinUGR organiza el jueves 19 de febrero, a las 19 horas, en la Facultad de Ciencias del Trabajo, la presentación del Laboratory of Social Machines del MIT MediaLab (Instituto Tecnológico de Massachusetts). El encuentro está organizado desde la UGR por GrinUGR, junto con el Ayuntamiento de Jun y Global InDevices.

Se contará con la participación de tres expertos del MIT, que forman parte de un grupo de investigadores del mismo, su director Deb Roy, además de William Powers y Martin Saveski, que junto a Esteban Romero, coordinador de GrinUGR, desarrollarán la presentación de este nuevo laboratorio del MIT Media Lab, el Laboratory of Social Machines, en una sesión de 30 minutos, más 15 de preguntas, que contará con traducción consecutiva.

La presentación del nuevo Laboratory of Social Machines es una oportunidad muy interesante para poder contrastar la revolución de las redes sociales en la sociedad, aprender a construir un sistema de medición fiable para entender mejor su impacto en el periodismo y los medios de comunicación, en el gobierno (smartcities, gobernanza, policía…) en los colegios y universidades… Todos son ámbitos donde el impacto de las redes sociales ha sido determinante en estos últimos años y lo será mucho más en el futuro.

Ponentes del MIT

  • Deb Roy ( @dkroy ). Profesor Asociado del Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde es director del Laboratory of Social Machines. Roy también es jefe de Medios Científico de Twitter. Cofundó y dirigió Bluefin Labs, empresa de análisis de televisión social, que fue adquirida por Twitter en 2013. Es autor de más de 100 artículos académicos sobre la intersección de la comunicación humana y la comunicación de la máquina. Su charla TED, “Nacimiento de una palabra”, ha sido vista más de 2 millones de veces. Ted Conference Deb Roy
  • William Powers ( @HamletsBB ). Reconocido y galardonado crítico de los medios y del New York Times, es autor de Hamlet’s BlackBerry. En la actualidad trabaja en las nuevas herramientas para el discurso social, en el Laboratory of Social Machines del Media Lab MIT. Fue director del proyecto Crowdwire (proyecto electoral de la empresa de análisis social Bluefin Labs).
  • Martin Saveski ( @msaveski ) Estudiante graduado en Social Machines, recibió un Máster en Minería de Datos y Gestión del Conocimiento en la Universidad Pierre and Marie Curie (París VI) y la Universidad Politécnica de Cataluña. Los intereses de investigación de Saveski incluyen el aprendizaje de máquina a gran escala, el análisis de redes y el procesamiento del lenguaje natural.

Laboratory of Social Machines

Es una nueva iniciativa, basada en el Media Lab, que se centra en el desarrollo de nuevas tecnologías para dar sentido a los patrones semánticos y sociales en el amplio abanico de medios de comunicación públicos, medios de comunicación social, flujos de datos y contenido digital.

A través del descubrimiento de patrones de interacción e intereses comunes en los sistemas sociales pertinentes se desarrollarán herramientas de colaboración y aplicaciones móviles para permitir nuevas formas de comunicación pública y de organización social. El objetivo principal de Social Machines será la creación de nuevas plataformas para los individuos y las instituciones que les permitan identificar, discutir y actuar sobre los problemas actuales acuciantes en la sociedad.

La asistencia es libre aunque se aconseja la inscripción en el formulario de asistencia con el fin de poder avisar de algún cambio en la sesión e informar de otras actividades similares.

La presentación contará con traducción consecutiva inglés/español.

Más información en:

Contacto: Esteban Romero. Coordinador de GrinUGR. Correo elec: erf@ugr.es@polisea

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Presentación del Laboratory of Social Machines del MIT.
  • DÍA: jueves 19 de febrero.
  • HORA: 19 horas.
  • LUGAR: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Patentan un nuevo hidrogel biocompatible que abre las puertas al desarrollo de fármacos más efectivos

Científicos de la Universidad de Granada, el Laboratorio de Estudios Cristalográficos (CSIC), GENYO y la Universidad de Edimburgo diseñan un nuevo material con numerosas aplicaciones biotecnológicas y de gran interés para la industria farmacéutica

Científicos de la Universidad de Granada, el Laboratorio de Estudios Cristalográficos (CSIC), GENYO y la Universidad de Edimburgo han patentado un nuevo hidrogel supramolecular con numerosas aplicaciones biotecnológicas y de gran interés para la industria farmacéutica, ya que abre las puertas al desarrollo de nuevos fármacos más efectivos.

Tras 18 meses de trabajo multidisciplinar, los investigadores han desarrollado hidrogeles supramoleculares constituidos por pequeños péptidos (concretamente, dipéptidos de cisteína), compuestos por un 99,9% de agua y un 0.1% de gel. Esto significa que cada molécula de dipéptido que conforma el hidrogel está rodeada por 24.777 moléculas de agua, lo que hace que estos hidrogeles sean totalmente biocompatibles y biodegradables.

Como explica uno de los autores de esta investigación, Juan J. Díaz Mochón (UGR– GENYO), una de las grandes ventajas que posee este nuevo hidrogel es que permite a las proteínas cristalizar en medios 3D. “La cristalización de proteínas resulta esencial para descifrar interacciones moleculares claves en los procesos fisiológicos y patológicos, y es una herramienta esencial para el desarrollo de nuevos fármacos”, apunta el investigador granadino.

Este nuevo material “nos ha permitido que las proteínas, que son especies puras de un punto de vista esteroquímico, cristalicen en nuestros geles que no solo son también estereoquimicamente puros sino que los podemos preparar en parejas de imágenes especulares. En nuestro trabajo demostramos que esta diferencia de conformación es suficiente para provocar la formación de nuevos polimorfos. El disponer de distintos polimorfos, de distintos arreglos cristalinos de una misma proteína, permite encontrar nuevas interacciones moleculares, siendo este conocimiento de un gran interés para la industria farmacéutica.”

El investigador de la UGR apunta que los nuevos hidrogeles que han obtenido “no solo han demostrado ser un medio excelente para obtener cristales de proteínas de muy alta calidad, necesarios para una buena determinación de la estructura 3D de la proteína, sino que nos han permitido obtener un polimorfo de la enzima glucosa isomerasa difícil de obtener”.

Imágenes adjuntas:Figura 1: Hidrogeles supramoleculares de cisteína (A) y su uso como medio para la cristalización de proteínas.fig2hidrogelesFigura 2. Secuencia de disolución de un cristal de lisozima crecido en un hidrogel de cisteína. El cristal extraído del gel se puso en una gota de agua y se tomaron fotos a distintos tiempos. Un cristal de proteína no embebido en el gel se disolvería en los primeros minutos.fig3investigadoresFoto: Los científicos que han participado en esta investigación. De izquierda a derecha: Luis Alvarez de Cienfuegos, José A. Gavira y Juan J. Díaz-Mochón.

Referencia bibliográfica:

Influence of the chirality of short peptide supramolecular hydrogels in protein crystallogenesis Mayte Conejero-Muriel, José A. Gavira, Estela Pineda-Molina, Adam Belsom, Mark Bradley, Mónica Moral, Juan de Dios García-López Durán,Angélica Luque González, Juan J. Díaz-Mochón, Rafael Contreras-Montoya, Ángela Martínez-Peragón, Juan M. Cuerva and Luis Álvarez de Cienfuegos 

Chemical Communications (IF 6.78) 
DOI: 10.1039/c4cc09024a 

Contacto:
Juan José Díaz Mochón 
GENYO
Teléfono: +34 958 715 500 Ext 162
Correo electrónico: juanjose.diaz@genyo.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Patentan un nuevo hidrogel biocompatible que abre las puertas al desarrollo de fármacos más efectivos

Científicos de la Universidad de Granada, el Laboratorio de Estudios Cristalográficos (CSIC), GENYO y la Universidad de Edimburgo diseñan un nuevo material con numerosas aplicaciones biotecnológicas y de gran interés para la industria farmacéutica

Científicos de la Universidad de Granada, el Laboratorio de Estudios Cristalográficos (CSIC), GENYO y la Universidad de Edimburgo han patentado un nuevo hidrogel supramolecular con numerosas aplicaciones biotecnológicas y de gran interés para la industria farmacéutica, ya que abre las puertas al desarrollo de nuevos fármacos más efectivos.

Tras 18 meses de trabajo multidisciplinar, los investigadores han desarrollado hidrogeles supramoleculares constituidos por pequeños péptidos (concretamente, dipéptidos de cisteína), compuestos por un 99,9% de agua y un 0.1% de gel. Esto significa que cada molécula de dipéptido que conforma el hidrogel está rodeada por 24.777 moléculas de agua, lo que hace que estos hidrogeles sean totalmente biocompatibles y biodegradables.

Como explica uno de los autores de esta investigación, Juan J. Díaz Mochón (UGR– GENYO), una de las grandes ventajas que posee este nuevo hidrogel es que permite a las proteínas cristalizar en medios 3D. “La cristalización de proteínas resulta esencial para descifrar interacciones moleculares claves en los procesos fisiológicos y patológicos, y es una herramienta esencial para el desarrollo de nuevos fármacos”, apunta el investigador granadino.

Este nuevo material “nos ha permitido que las proteínas, que son especies puras de un punto de vista esteroquímico, cristalicen en nuestros geles que no solo son también estereoquimicamente puros sino que los podemos preparar en parejas de imágenes especulares. En nuestro trabajo demostramos que esta diferencia de conformación es suficiente para provocar la formación de nuevos polimorfos. El disponer de distintos polimorfos, de distintos arreglos cristalinos de una misma proteína, permite encontrar nuevas interacciones moleculares, siendo este conocimiento de un gran interés para la industria farmacéutica.”

El investigador de la UGR apunta que los nuevos hidrogeles que han obtenido “no solo han demostrado ser un medio excelente para obtener cristales de proteínas de muy alta calidad, necesarios para una buena determinación de la estructura 3D de la proteína, sino que nos han permitido obtener un polimorfo de la enzima glucosa isomerasa difícil de obtener”.

Imágenes adjuntas:Figura 1: Hidrogeles supramoleculares de cisteína (A) y su uso como medio para la cristalización de proteínas.fig2hidrogelesFigura 2. Secuencia de disolución de un cristal de lisozima crecido en un hidrogel de cisteína. El cristal extraído del gel se puso en una gota de agua y se tomaron fotos a distintos tiempos. Un cristal de proteína no embebido en el gel se disolvería en los primeros minutos.fig3investigadoresFoto: Los científicos que han participado en esta investigación. De izquierda a derecha: Luis Alvarez de Cienfuegos, José A. Gavira y Juan J. Díaz-Mochón.

Referencia bibliográfica:

Influence of the chirality of short peptide supramolecular hydrogels in protein crystallogenesis Mayte Conejero-Muriel, José A. Gavira, Estela Pineda-Molina, Adam Belsom, Mark Bradley, Mónica Moral, Juan de Dios García-López Durán,Angélica Luque González, Juan J. Díaz-Mochón, Rafael Contreras-Montoya, Ángela Martínez-Peragón, Juan M. Cuerva and Luis Álvarez de Cienfuegos 

Chemical Communications (IF 6.78) 
DOI: 10.1039/c4cc09024a 

Contacto:
Juan José Díaz Mochón 
GENYO
Teléfono: +34 958 715 500 Ext 162
Correo electrónico: juanjose.diaz@genyo.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Concierto de la pianista Cristina Lucio-Villegas

Tendrá lugar en la ETS de Ingeniería de Edificación, el jueves, 19 de febrero de 2015, a las 20 h

La pianista Cristina Lucio-Villegas ofrece un concierto de piano en homenaje a Manuel Castillo, en la ETS de Ingeniería de Edificación, el jueves, 19 de febrero de 2015, a las 20 horas.

La entrada al concierto, en el que se realizará la presentación del CD “Perpetuum Castillo”, es libre y gratuita, hasta completar el aforo del recinto.

Ha sido organizado por la Cátedra “Manuel de Falla” del Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, y Músicaenlazubia.

Cristina Lucio-Villegas estudia en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (Premio Extraordinario Fin de Carrera en 2003), en la Academia Sibelius de Helsinki y en la Chapelle Musicale Reine Elisabeth de Bélgica.

Ha sido galardonada con premios como el “Rosa Sabater” al mejor intérprete de música española o el Primer Premio en el concurso “Manuel del Águila”.

Ha sido pianista titular de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) y ha colaborado como solista con la Orquesta Nacional de Bélgica, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta Sinfónica de la Provincia de Bari (Italia) y la Real Orquesta de Cámara de Valonia.

Más información en:

Programa

M. Castillo (1930-2005). Suite.
J. Turina (1882-1949). La andaluza sentimental (Mujeres españolas op. 17).
M. Castillo (1930-2005). Ofrenda.
I. Albéniz (1860-1909). Navarra.
I. Albéniz (1860-1909). Cádiz (El Puerto) (Iberia I).
M. Castillo (1930-2005). Preludio, Diferencias y Toccata.
M. Castillo (1930-2005). Perpetuum.
(Con la colaboración de Yamaha y Royal Pianos).

Actividad

  • Concierto de piano en homenaje a Manuel Castillo
  • A cargo de: Cristina Lucio-Villegas.
  • Día: jueves, 19 de febrero de 2015.
  • Lugar: ETS de Ingeniería de Edificación.
  • Hora: 20.00 horas.
  • Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, y Músicaenlazubia.
  • Entrada: libre, hasta completar el aforo.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Concierto de la pianista Cristina Lucio-Villegas

Tendrá lugar en la ETS de Ingeniería de Edificación, el jueves, 19 de febrero de 2015, a las 20 h

La pianista Cristina Lucio-Villegas ofrece un concierto de piano en homenaje a Manuel Castillo, en la ETS de Ingeniería de Edificación, el jueves, 19 de febrero de 2015, a las 20 horas.

La entrada al concierto, en el que se realizará la presentación del CD “Perpetuum Castillo”, es libre y gratuita, hasta completar el aforo del recinto.

Ha sido organizado por la Cátedra “Manuel de Falla” del Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, y Músicaenlazubia.

Cristina Lucio-Villegas estudia en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (Premio Extraordinario Fin de Carrera en 2003), en la Academia Sibelius de Helsinki y en la Chapelle Musicale Reine Elisabeth de Bélgica.

Ha sido galardonada con premios como el “Rosa Sabater” al mejor intérprete de música española o el Primer Premio en el concurso “Manuel del Águila”.

Ha sido pianista titular de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) y ha colaborado como solista con la Orquesta Nacional de Bélgica, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta Sinfónica de la Provincia de Bari (Italia) y la Real Orquesta de Cámara de Valonia.

Más información en:

Programa

M. Castillo (1930-2005). Suite.
J. Turina (1882-1949). La andaluza sentimental (Mujeres españolas op. 17).
M. Castillo (1930-2005). Ofrenda.
I. Albéniz (1860-1909). Navarra.
I. Albéniz (1860-1909). Cádiz (El Puerto) (Iberia I).
M. Castillo (1930-2005). Preludio, Diferencias y Toccata.
M. Castillo (1930-2005). Perpetuum.
(Con la colaboración de Yamaha y Royal Pianos).

Actividad

  • Concierto de piano en homenaje a Manuel Castillo
  • A cargo de: Cristina Lucio-Villegas.
  • Día: jueves, 19 de febrero de 2015.
  • Lugar: ETS de Ingeniería de Edificación.
  • Hora: 20.00 horas.
  • Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, y Músicaenlazubia.
  • Entrada: libre, hasta completar el aforo.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Presentación del libro “Por un socialismo republicano. Análisis y propuestas para una democracia radical”

La presentación a los medios de comunicación se realizará el jueves, 19 de febrero de 2015, a las 11.30 horas, y la inauguración oficial a las 20.00 horas, en el crucero bajo del Hospital Real 

La exposición «José Manuel Ballester. Trasfondos» será presentada a los medios de comunicación el jueves, 19 de febrero, a las 11.30 horas en el crucero bajo del Hospital Real en un acto en el que intervendrán M.ª Elena Martín-Vivaldi Caballero (vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de laUniversidad de Granada), Ricardo Anguita Cantero (director del Centro de Cultura Contemporánea de laUniversidad de Granada), José Manuel Ballester (artista, Premio Nacional de Fotografía 2010), José Ibáñez Álvarez (comisario de la exposición) e Inmaculada López Vílchez (directora del Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea).

La muestra presenta varias series del Premio Nacional de Fotografía 2010 José Manuel Ballester realizadas entre los años 2005 y 2015. Se trata de las series «Contenedores», «Librerías», «Espacios Ocultos», «Nocturnos sobre Broadway» y «Variaciones a partir de Mondrian».

Ya por la tarde, a las 20 horas, tendrá lugar la inauguración, en el mismo crucero del Hospital Real. En este segundo acto intervendrán M.ª Elena Martín-Vivaldi Caballero (vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada), Ricardo Anguita Cantero (director del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada), José Manuel Ballester (artista, Premio Nacional de Fotografía 2010), José Ibáñez Álvarez (comisario de la exposición), Miguel Cereceda (profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y crítico de arte), e Inmaculada López Vílchez (directora del Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea).

En los actos de presentación a medios y de inauguración, un grupo de cámara de la Orquesta de laUniversidad de Granada, compuesto por Ana María Castillero y Diego Dueñas (violín), Juan Miguel Camacho (viola), Irene Morales (violonchelo) y Jefferson Burgos (piano), interpretará el Quinteto de Piano y cuerdas nº 6 de Luigi Boccherini, op. 57 (selección).

Convocatoria. Rueda de prensa
Presentación de la exposición: «José Manuel Ballester. Trasfondos».
Participan: M.ª Elena Martín-Vivaldi, Ricardo Anguita Cantero, José Manuel Ballester, José Ibáñez Álvarez, e Inmaculada López Vílchez
Día: jueves, 19 de febrero de 2015.
Lugar: crucero bajo del Hospital Real.
Hora: 11.30 horas.


Presentación del libro “Por un socialismo republicano. Análisis y propuestas para una democracia radical”

La presentación a los medios de comunicación se realizará el jueves, 19 de febrero de 2015, a las 11.30 horas, y la inauguración oficial a las 20.00 horas, en el crucero bajo del Hospital Real 

La exposición «José Manuel Ballester. Trasfondos» será presentada a los medios de comunicación el jueves, 19 de febrero, a las 11.30 horas en el crucero bajo del Hospital Real en un acto en el que intervendrán M.ª Elena Martín-Vivaldi Caballero (vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de laUniversidad de Granada), Ricardo Anguita Cantero (director del Centro de Cultura Contemporánea de laUniversidad de Granada), José Manuel Ballester (artista, Premio Nacional de Fotografía 2010), José Ibáñez Álvarez (comisario de la exposición) e Inmaculada López Vílchez (directora del Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea).

La muestra presenta varias series del Premio Nacional de Fotografía 2010 José Manuel Ballester realizadas entre los años 2005 y 2015. Se trata de las series «Contenedores», «Librerías», «Espacios Ocultos», «Nocturnos sobre Broadway» y «Variaciones a partir de Mondrian».

Ya por la tarde, a las 20 horas, tendrá lugar la inauguración, en el mismo crucero del Hospital Real. En este segundo acto intervendrán M.ª Elena Martín-Vivaldi Caballero (vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada), Ricardo Anguita Cantero (director del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada), José Manuel Ballester (artista, Premio Nacional de Fotografía 2010), José Ibáñez Álvarez (comisario de la exposición), Miguel Cereceda (profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y crítico de arte), e Inmaculada López Vílchez (directora del Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea).

En los actos de presentación a medios y de inauguración, un grupo de cámara de la Orquesta de laUniversidad de Granada, compuesto por Ana María Castillero y Diego Dueñas (violín), Juan Miguel Camacho (viola), Irene Morales (violonchelo) y Jefferson Burgos (piano), interpretará el Quinteto de Piano y cuerdas nº 6 de Luigi Boccherini, op. 57 (selección).

Convocatoria. Rueda de prensa
Presentación de la exposición: «José Manuel Ballester. Trasfondos».
Participan: M.ª Elena Martín-Vivaldi, Ricardo Anguita Cantero, José Manuel Ballester, José Ibáñez Álvarez, e Inmaculada López Vílchez
Día: jueves, 19 de febrero de 2015.
Lugar: crucero bajo del Hospital Real.
Hora: 11.30 horas.


Ideal

Pág. 7: Cuenca pide a Fomento y a la Junta que acometan los accesos al PTS

Pág. 10: OnGranada Tech City recluta embajadores por toda Europa

Conferencia de Bruni sobre economía de la vida

Pág. 12: La UGR ayudará a pagar el alojamiento a 101 universitarios

Científicos desarrollan una ‘app’ que permite determinar la fuerza nuclear

Pág. 53: Hoy comienzan las Jornadas Taurinas Universitarias y una muestra sobre los Bienvenida

Pág. 65: Agenda:

– Conferencias: 

‘Hombres y plantas en la cultura andalusí’

Conferencia de la arquitecta brasileña Carla Juaçaba

– Exposiciones:

‘Acuarelismos’

‘TREPAT. Vanguardias fotográficas: un caso de estudio’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07u1

Descargar