-
Presentación: VII Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada.
-
Participan: María Elena Martín-Vivaldi Caballero y María José Sánchez Montes.
-
Organiza: Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.
-
Lugar: Palacio de la Madraza.
-
Fecha: miércoles, 19 de noviembre de 2014.
-
Hora: 11 horas.
II Jornadas sobre la Cultura de la Responsabilidad Social en las Fuerzas Armadas
“Princesas de hueso”, lectura dramatizada
-
Lectura dramatizada: “Princesas de hueso”.
-
Autora: Diana Cristóbal Herrero.
-
Compañía: La Función Teatro.
-
Lugar: Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza.
-
Día: martes, 18 de noviembre de 2014.
-
Hora: 20 horas.
-
Organiza: Aula de Artes Escénicas de la Universidad de Granada, con la colaboración de La Función Teatro y Fundación “José Martín Recuerda”.
Actividades académicas y científicas complementarias en las I Jornadas de Facultad de Medicina
-
Encargado: Prof. Dr. José Antonio Lorente Acosta. Colaboran: Dr. Juan Carlos Álvarez Merino y Lda. María Sáiz Guinaldo
-
Alumno de apoyo: Javier Beltrán Ávila.
-
Descripción: Se revisarán técnicas de identificación y análisis in situ de muestras de interés criminalístico, en cuya identificación la medicina forense en particular y el médico en general tienen un papel clave e irrenunciable. Del mismo modo se valorarán los procesos de envío y cadena de custodia. Veremos en la práctica cómo identificar manchas de sangre y cómo detectar restos de tipo biológico de los que se podrá extraer y analizar ADN con posterioridad.
-
Número de alumnos: 20 por taller.
-
Horario:10:30-11:15, 11:15-12:00, 12:15-13:00, 13:00-13:45.
-
Aula: Salón Grados A.
-
Encargado: Prof. Dr. Miguel Guirao Piñeyro (Dpto. Anatomía y Embriología Humana) y Prof. Fernando Girón (Dpto. Hª de la Medicina).
-
Alumno de apoyo: Cristian Lucena.
-
Descripción: La identificación por huellas dactilares fue definitivamente establecida en los primeros años de 1900, gracias a las aportaciones del Dr. Federico Olóriz (1855-1912), antiguo alumno de esta facultad, entre 1870-75, y catedrático de Anatomía Humana de la Universidad Central. De esta manera, dotó a la Policía Científica de España y de otros muchos países, de una herramienta utilísima, y plenamente vigente después de más de 100 años. En el taller, y con la colaboración de agentes policiales, enseñaremos estas técnicas identificativas y descubriremos a este personaje.
-
Número de alumnos: 12 por taller.
-
Horario: 10:30-11:15, 11:15-12:00, 12:15-13:00, 13:00-13:45.
-
Aula: Salón Grados B.
-
Encargado: Prof. Dr. Pedro Hernández Cortés.
-
Alumno de apoyo: Patricia Hurtado Olmo.
-
Descripción: Introducción a la artroscopia. Visualización de video de 5 minutos de anatomía de rodilla a través de visión artroscópica. Presentación del instrumental de artroscopia. Ensayo de la colocación de vaina, trocares y cámara por parte del alumno en simuladores de plástico. Visualización autónoma del alumno de las estructuras intraarticulares y palpación con sonda exploradora. Ensayo de habilidades de cirugía endoscópica sobre 4 dispositivos de entrenamiento de cirugía endoscópica.
-
Número de alumnos: 5 por taller.
-
Horario: 10:30-11:15, 11:15-12:00, 12:15-13:00, 13:00-13:45.
-
Aula: Departamento de Anatomía (Sala de Osteología/ Sala de disección).
-
Encargado: Prof. Dr. Eladio Gil Piñero.
-
Alumno de apoyo: D. Pedro Tapia Fernández.
-
Descripción: En el taller se pondrán en práctica las técnicas y procedimientos más habituales para la inmovilización segura y el trasporte de heridos y politraumatizados.
-
Número de alumnos: 20.
-
Horario: 10:30-11:15, 11:15-12:00, 12:15-13:00, 13:00-13:45.
-
Aula: Aula Biblioteca Biosanitaria 1.
-
Encargado: Prof. Dr. Antonio Cárdenas Cruz.
-
Alumno de apoyo: D. Carlos Acal Romero.
-
Descripción:
-
1. Conocer las indicaciones actuales y la base científica que sustenta el empleo de estas nuevas tecnologías aplicadas al soporte vital avanzado.
-
2. Revisar la utilidad de estos dispositivos tecnológicos en las diferentes modalidades de PCR.
-
3. Conocer el funcionamiento de los principales equipos:
-
Cardiocompresor neumático.
-
Sistemas de compresión y descompresión activos.
-
Dispositivolucas (lung university cardiac arrest system).
-
Sistemas simultáneos de compresión y desfibrilación automatizados.
-
Autopulse
-
Ventilación pasiva mediante sistema de Boussignac.
-
Sistema con válvula de admisión.
-
Desfibrilación Manual de última Generación
-
Ventilación Mecánica de altas prestaciones
-
-
-
Número de alumnos: 12 alumnos por grupo.
-
Horario: 10:30-11:15, 11:15-12:00, 12:15-13:00, 13:00-13:45.
-
Aula: Laboratorio de Habilidades Clínicas.
-
Encargado: Prof. Dr. Parrilla y D. Manuel López Eleuterio (Oximesa)
-
Alumno de apoyo: Dª. Verónica Serrano Zamora.
-
Descripción: En el taller se repasarán los conceptos básicos acerca de las indicaciones y uso de la OCD y VMNI, así como las normas de uso y seguridad de las mismas. Se practicará la colocación de las mascarillas faciales y nasales, así como de las olivas nasales. Se hará un breve repaso de las normas básicas de uso de los sistemas de VMNI y OCD.
-
Número de alumnos: 15
-
Horario: 10:30-11:15, 11:15-12:00, 12:15-13:00, 13:00-13:45.
-
Aula: Aula Biblioteca Biosanitaria 2.
-
Encargado Profesor Miguel Ángel Martín Piedra
-
Alumno de apoyo: D. Mario Rivera Izquierdo.
-
Descripción: En este taller se aprenderá cómo se construye un tejido artificial desde cero y qué impacto tiene esta nueva forma de hacer medicina en la histología y en la clínica. Cada alumno aprenderá individualmente las técnicas básicas de cultivo celular en campana y las herramientas básicas de laboratorio que se deben manejar para la construcción de cualquier tejido.
-
Número de alumnos: 15
-
Horario: 10:30-11:15, 11:15-12:00, 12:15-13:00, 13:00-13:45.
-
Aula: Sala Prácticas Laboratorio Histología.
-
Encargado: Profesor Dr. Miguel Botella. Prof. Dra. Inmaculada Alemán. Prof. Dra. Rosa Maroto.
-
Alumno de apoyo: Dª. Ana García Agrela.
-
Descripción: En el taller se analizarán los diversos elementos que se emplean en Antropología Forense para la identificación humana a partir de restos esqueléticos. Se aprenderá a estimar el sexo y la edad con fragmentos de hueso. También se analizarán los traumatismos y las huellas de enfermedades que tienen importancia para conocer la identidad, tales como procesos infecciosos crónicos, fracturas, tumores, etc.
-
Número de alumnos: 25 por taller.
-
Horario: 10:30-11:15, 11:15-12:00, 12:15-13:00, 13:00-13:45.
-
Aula: Aula A1.
-
Encargado: Prof. Dr. Pedro Hernández Cortés.
-
Alumno de apoyo: Dª.Patricia Hurtado Olmo, D. Pedro Tapia Fernández. D. Javier Padilla Cabello. D. Alberto Pérez Aceituno.
-
Descripción: Charla práctica de la problemática de las lesiones de los tendones de la mano y su reparación. Sutura, injerto en uno y dos tiempos. Tenolisis. Simulación de lesión en pata de cerdo. Recuperación de cabo tendinoso retraído con sonda de silicona. Práctica de sutura central tipo Kessler y tipo Strickland. Sutura peritendinosa. Sutura entrelazada por técnica de Pulvertaft. Colocación de sondaje.
-
Número de alumnos: 20 por taller.
-
Horario: 15:30- 16:30; 16:45- 17:45.
-
Aula: Departamento de Anatomía (Sala de Osteología/ Sala de disección).
-
Encargado: Prof. Dr. Florencio Quero Valenzuela
-
Alumno de apoyo: D. Pedro Jiménez
-
Descripción: La sutura quirúrgica y el nudo forman la base de la técnica quirúrgica ya que mantienen aproximados los bordes de la sutura favoreciendo la cicatrización y la hemostasia. Conocer y adquirir habilidad en la técnica de anudado quirúrgico es la base de la iniciación a las técnicas de sutura quirúrgicas. El entrenamiento y habilidad en la técnica de sutura son imprescindibles para la realización de una buena práctica clínica.
-
Objetivos: Los alumnos conocerán la técnica de anudado quirúrgico, tipos de nudos, ligaduras, suturas e indicaciones.
-
Adquirirán habilidad en la realización de nudos y suturas quirúrgicas a través del entrenamiento.
-
Número de alumnos:10
-
Horario:15:30- 16:00; 16:00- 16:30, 16:45- 17:15, 17:15-17:45.
-
Aula: Aula A2.
-
Encargado: Prof. Dr. Pedro Hernández Cortés.
-
Alumno de apoyo: D. Javier Padilla Cabello. Dª. Patricia Hurtado Olmo.
-
Descripción: Aprendizaje de lavado quirúrgico. Secado de manos. Normas de asepsia y antisepsia. Vestimenta y enguantado estéril. Aplicación de campo operatorio estéril. Identificación de material quirúrgico básico y utilidad. Aprendizaje a desvestirse sin contaminarse.
-
Número de alumnos: 10.
-
Horario: 10:30-11:15, 11:15-12:00, 12:15-13:00, 13:00-13:45.
-
Aula: Sala de disección.
-
Horario: 8:45- 9:15.
-
Aula: Aula Magna.
-
Horario: 9:30- 10:30.
-
Aula: Aula Magna.
-
Impartida por: Profesor Guillermo Vázquez.
-
Impartida por: Dra. Olga Genilloud, Directora Científica de Fundación MEDINA.
-
Horario: 10:30- 11: 15.
-
Aula: Aula Magna.
-
Impartida por: Prof. Fernando Gil Hernández.
-
Breve Descripción:
-
Horario: 11:15-12:00.
-
Aula: Aula Magna.
-
Impartida por: Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública.
-
Breve Descripción: Se trata de una cohorte universitaria multicéntrico para el estudio de estilos de vida relacionados con la salud y su evolución a lo largo de los años de formación en la universidad. Es interesante su presentación en las jornadas debido a tratarse de un diseño epidemiológico que puede ilustrar los métodos explicados en distintas asignaturas, porque la población de estudio son los propios estudiantes, y porque ya se tienen algunos resultados que pueden mostrarse. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública.
-
Horario: 12:15 a 13:45.
-
Aula: Aula Magna.
-
Impartida por: Profesor JM Castillo Garzón.
-
Breve Descripción: Una vez más, nos dejamos impresionar por una charla sorprendente donde la fisiología va más allá del libro.
-
Horario: 13:00- 13:45.
-
Aula: Aula Magna.
-
Impartida por: Alumnos Pedro Jiménez García y Jesús Joaquín Maldonado Ostios.
-
La UGR participa en un Colegio Doctoral de Enfermería junto con otras universidades brasileñas, portuguesas y españolas
La Facultad de Ciencias de la Educación acoge una exposición de proyectos artísticos para la inclusión social
-
La posibilidad de que pueda comer un niño ¿es cuestión de azar?. Este proyecto denuncia los recortes de entre el 30% y el 50% en las ayudas para el comedor escolar provocando una situación límite para muchas familias. La instalación está colocada a la entrada del comedor de la Facultad de Ciencias de la Educación.
-
La competición. En este proyecto los alumnos reflexionan en cuanto al sistema educativo que convierte a los alumnos en “individuos” que son víctimas de un sistema que “oprime a los inocentes”, un sistema competitivo, deshumanizado, en el que las personas se convierten en números.
-
The blind boxes. Con este proyecto, los alumnos quieren hacer reflexionar sobre la importancia de varios temas, bullying, violencia de género, explotación infantil, discriminación y maltrato infantil. Para ello, han creado unas estructuras con unas cajas en las que se encaja un palo y, al final de esté, una fotografía que representa esa una de las problemáticas anteriormente mencionadas. Dichas cajas están situadas en lugares de mucho tránsito en los que molesten y lo interfiera de algún modo, haciendo ver que estos temas incomodan y molestan estén donde estén, pero ante los cuales no debemos ser indiferentes.
Contacto:
Pedro David Chacón Gordillo
Departamento de Didáctica de la Expresión Musical Plástica y Corporal de la UGR
Teléfonos: 958245178 – 958246259
Correo electrónico: pchacon@ugr.esPilar Manuela Soto Solier
Departamento de Expresión Plástica, Musical y Dinámica de la Universidad de Murcia
Correo electrónico: pm.sotosolier@um.es
La latence des graines, une propriété qui leur permet de retarder leur germination, se produisait déjà il y a 360 millions d’années
Une équipe internationale de scientifiques, coordonnée par un chercheur de l’Université de Grenade, découvre que ce phénomène est aussi ancien que les propres graines.
La latence des graines est un phénomène qui a intrigué les naturalistes depuis des décennies vu qu’elle conditionne la dynamique de la végétation naturelle et les cycles agricoles.
Une équipe internationale de scientifiques, coordonnée par un chercheur de l’Université de Grenade, a découvert que la latence des graines (une propriété qui leur permet de ne pas germer à des moments peu adéquats), est une caractéristique qui se produisait déjà il y a 360 millions d’années
La latence des graines est un phénomène qui a intrigué les naturalistes depuis des décennies vu qu’elle conditionne la dynamique de la végétation naturelle et les cycles agricoles. Il existe plusieurs types de latence dont quelques-uns sont modulés par les conditions environnementales d’une façon plus subtile que d’autres.
Dans un article publié dans la revue New Phytologyst, les scientifiques ont étudié comment a évolué la latence chez les plantes à graines à partir d’un ensemble de données unique. Celui-ci inclut les caractéristiques de latence de plus de 14000 espèces, et est le résultat du travail de Carol et Jerry Baskin, co-auteurs du travail qui font des recherches sur la latence depuis les années 60.
Les analyses de cette équipe de chercheurs ont permis d’établir que la latence est aussi ancienne que les graines, c’est-à-dire que les graines les plus anciennes la pratiquaient probablement déjà. « Qui plus est : de tous les types possibles de latence, la plus ancienne présentait déjà un ajustement très fin aux conditions environnementales », explique le coordinateur du travail Rafael Rubio de Casas, chercheur au Département d’Écologie de l’Université de Grenade et seul espagnol participant à la recherche.
Produire de nouvelles espèces
Les résultats de ce travail indiquent que les plantes manquant de latence tendent à une moindre capacité de diversification, c’est-à-dire de produire de nouvelles espèces. « Ceci peut être dû au fait que la latence permet d’assurer que la germination se produise seulement au meilleur moment, même s’il s’est produit un changement environnemental dû à des phénomènes climatiques divers ou similaires, ou à ce que les graines occupent un nouvel espace après avoir été dispersées. Cette adéquation du cycle de la plante au nouvel environnement peut réduire la probabilité que la plante disparaisse », signale Rubio de Casas.
La latence ne consiste pas en ce que les graines ne germent pas quand il fait trop froid, vu que dans ces conditions la germination n’est pas réalisable. « Ce que fait la latence c’est assurer que les graines ne germent pas même lorsque les conditions sont favorables, ce qui permet d’éviter que se produise une germination après un orage d’été, ou pendant de beaux jours d’hiver », affirme le chercheur de l’UGR.
Cependant, pas toutes les plantes ont des graines latentes. De fait, nombreuses sont les espèces dont les graines germent au moment où elles sont exposées à des conditions favorables. De plus, il paraît que les plantes peuvent acquérir et perdre la latence de leurs graines de façon relativement rapide comme résultat de la sélection.
« Par exemple, dans le cas des plantes cultivées, la latence est un des premiers traits qu’elles semblent avoir perdu lors du processus de domestication, raison pour laquelle la date de la semence est un paramètre si important dans les cultures », remarque le chercheur.
Référence bibliographique :
Willis; C.G.; Baskin; C.C.; Baskin; J.; Auld; J. R.; Venable; D. L.; Cavender-Bares; J.; Donohue; K.; Rubio de Casas; R. & The NESCent Germination Working Group (2014) “Seed dormancy and diversification: Environmental cues, evolutionary hubs, and diversification of the seed plants». New Phytologist, 203 300-309.
Contact :
Rafael Rubio de Casas : Département d’Écologie de l’Université de Grenade. Tél. :958 249861 ; courriel : rubiodecasas@ugr.es
Seed dormancy, a property that prevents germination, already existed 360 million years ago
An international team of scientists, coordinated by a researcher from the University of Granada, finds this phenomenon to be as old as the seeds themselves.
Seed dormancy is a phenomenon that has intrigued naturalists for decades, since it conditions the dynamics of both natural vegetation and agricultural cycles
An international team of scientists, coordinated by a researcher from the U. of Granada, has found that seed dormancy (a property that prevents germination under non-favourable conditions) was a feature already present in the first seeds, 360 million years ago.
Seed dormancy is a phenomenon that has intrigued naturalists for decades, since it conditions the dynamics of natural vegetation and agricultural cycles. There are several types of dormancy, and some of them are modulated by environmental conditions in more subtle ways than others.
In an article published in the New Phytologist journal, these scientists have studied the evolution of dormancy in seeds using a unique data group. This included the features of dormancy in more than 14.000 species. It is the result of Carol and Jerry Baskin’s work, the co-authors of this publication, who have been studying latency since the 60s.
The analyses conducted by this team of researchers have established that dormancy is as old as seeds themselves. In other words, the oldest among all seeds already had dormancy. ‘Of all possible types of dormancy, the oldest one already featured very sophisticated adjustments to environmental conditions”, according to the coordinator of this project, Rafael Rubio de Casas, a researcher from the Environment Department at the University of Granada, and the only Spaniard involved in this research.
Producing new species
The results of this project indicate that plants without dormancy tend to be less capable of diversification, i.e. to produce new species. “This can be due to the fact that dormancy facilitates that germination only takes place at the optimal moment, in spite of changes in the environment, due either to weather phenomena, or whether due to the fact that the seeds reach a new location after dispersal. This adjustment of the plant cycle to the new environment can reduce the probability of a particular species to become extinct”, Rubio de Casas pointed out.
Dormancy does not simply involve that seeds do not germinate when it is too hot or too cold, since under those conditions it is the environment itself which precludes germination. “What dormancy does is make sure that the seeds do not germinate even when conditions are favourable, which precludes germination after a summer storm, or during a few warm days in winter”, the U. of Granada researcher added.
However, not all plants have dormant seeds. Actually, many species of plants simply germinate at the moment when their seeds are exposed to favourable conditions. Besides, it appears that plants can acquire and lose the dormancy of their seeds in a relatively fast way as a result of natural selection.
“For instance, in the case of cultivated plants, dormancy is one of the first features that appear to have been lost over the domestication process, and for this reason the date for sowing is such an important parameter in farming”, according to Rubio de Casas.
Bibliography:
Willis; C.G.; Baskin; C.C.; Baskin; J.; Auld; J. R.; Venable; D. L.; Cavender-Bares; J.; Donohue; K.; Rubio de Casas; R. & The NESCent Germination Working Group (2014) “Seed dormancy and diversification: Environmental cues, evolutionary hubs, and diversification of the seed plants». New Phytologist, 203 300-309.
Contact:
Rafael Rubio de Casas
Environment Department, University of Granada
Phone: 958 249 861
Email: rubiodecasas@ugr.es
“Cuando el amor no es suficiente. La historia de Lois Wilson”, en el “III Ciclo de Cine y Medicina”
Ejercicios para ponerse en forma estando embarazada
70212 Las mujeres embarazadas sí pueden hacer ejercicio. Es más, realizado de manera controlada y moderada, el deporte ayuda a prevenir un aumento excesivo del peso corporal. Esto implica un menor riesgo de padecer enfermedades asociadas a este hecho, como la hipertensión y la diabetes gestacional. Así lo demostró un estudio de la Universidad de Granada. Pero no es el único que defiende esta práctica. Hay otras investigaciones, como las realizadas en la Universidad de Montreal junto al Hospital Infantil Ste-Justine que relacionan el ejercicio durante el embarazo con un mayor desarrollo cerebral en el niño.
En Trainido, el entrenadora personal Manuel Carballo, que conoce los beneficios que aporta una vida activa en las mujeres durante el embarazo, ha hecho una lista de ejercicios fáciles de realizar para empezar desde el principio a cuidar de los dos y, ¿por qué no? para seguir viéndose guapa aun con esos kilos de más.
Para hacer en la piscina:
Caminar hacia adelante manteniendo el tronco erguida y sin ayudarse de los brazos. De esta manera se tonifican las piernas y la pared abdominal, eso sí, sin impactos ni resistencia intensa, simplemente con el agua como obstáculo.
Si se dispone de un churro flotador, se le coloca a horcajadas y se simula un nado a braza sin apenas mover las piernas para poder focalizar el trabajo en los brazos. El recorrido será mínimo y es importante apoyar los pies en el suelo lo menos posible.
Fuera de piscina:Trabajar el abductor con ayuda de gomas elásticas. Este ejercicio puede hacerse tumbada boca arriba o de lado. La posición debe ser recta y piernas estiradas. Con ayuda de la goma elástica, se realizan pequeños lanzamientos laterales para fortalecer la parte externa de la pierna. Realizar 3 series de 10 lanzamientos con cada pierna.
Lanzamiento atrás con gomas. En posición de cuadrupedia se apoya el peso sobre las rodillas y codos. Se estira una de las piernas y se realizan lanzamientos atrás con esa pierna, manteniéndola recta en todo momento para focalizar el trabajo en el glúteo y femoral. Realizar 3 series de 10 lanzamientos con cada pierna.
Media sentadilla con fitball. De pie, con un fitball entre la pared y la espalda, se mantiene una posición erguida, después se flexionan las rodillas hasta medio recorrido y se vuelve a estirar. Realizar 3 series de 10 sentadillas.
Para reforzar el suelo pélvico:Tumbada boca arriba con espalda y cabeza totalmente apoyadas, se coloca un pie en el suelo y se sube la otra pierna totalmente recta unos 10 cm del suelo. Una vez así, se mantiene la posición y se baja la pierna. Hay que hacer lo mismo con la pierna contraria. Realizar 2 series de 10 repeticiones con cada pierna manteniendo en el aire cada pierna durante unos 3 o 5 segundos.
Misma posición que el ejercicio anterior, pero esta vez se suben las dos piernas rectas y se abren ligeramente. Después de aguantar la posición se vuelven a bajar. Realizar 3 series de 10 repeticiones manteniendo 3-5 segundos arriba.
Posición de cuadrupedia sobre rodillas y codos, se realiza una retroversión de pelvis apretando los glúteos y volviendo después a la posición inicial. Realizar 3 series de 10 repeticiones.
Un estudio de EEUU explica la importancia de que los niños vayan andando al colegio
73532 Un estudio internacional señala la necesidad de concienciar a los padres para que sus hijos vayan andando al colegio, y se implique a la Administración para que desarrolle campañas entre los padres de modo que se promueva el desplazamiento activo por sus beneficios para la salud de los jóvenes.
El estudio, publicado en la revista ‘International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity’, es un trabajo estadounidense, que cuanta con la participación de investigadores de la Universidad de Granada, y donde participaron 1.219 niños de entre 8 y 11 años y 1.007 padres, pertenecientes a 18 colegios distintos de Estados Unidos.
Los investigadores han demostrado que es necesario realizar campañas para concienciar a los padres de los beneficios de que sus hijos vayan andando al colegio y, además, para trabajar también la percepción sobre la seguridad de los caminos que sus hijos deben seguir.
Asimismo, recuerdan que numerosos trabajos han demostrado que desplazarse andando al colegio es un comportamiento que tiene muchos beneficios en la salud de los jóvenes. Por este motivo, los investigadores consideran importante conocer qué factores determinan el hecho de que los adolescentes vayan o no andando al colegio, para promover dicho hábito.
FACTORES DETERMINANTES DEL DESPLAZAMIENTO
El objetivo era analizar qué factores determinan el que los niños vayan o no andando al colegio, incluyendo factores sociodemográficos (raza y nivel socioeconómico); factores del ambiente físico (el clima y la calidad de los caminos al colegio en cuanto a que sean propicios para andar o ir en bicicleta); las percepciones de los padres y de los hijos, atendiendo a las barreras que impiden el desplazamiento activo y al apoyo social de que haya más niños vecinos que vayan andando al colegio.
Como apunta Palma Chillón Garzón, profesora del Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR y autora principal del proyecto, la investigación muestra que las percepciones de los padres ante el hecho de permitir o no a sus hijos que anden al colegio son fundamentales en este comportamiento.
«Por tanto, a la luz de nuestros resultados debemos trabajar en mejorar la percepción que los padres tienen respecto a la seguridad de los caminos que sus hijos utilizan para ir al colegio, y eliminar así esta barrera paternal», concluye.
Expansión
Págs. 1-3: Los muros que han caído en la universidad desde 1989
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/075r
-